Archivo diario: 7/julio/2021

EL ARTE DE DARLE VIDA A PERSONAJES, HECHOS Y REALIDADES EN PANTALLA O EN PAPEL, PRESENTE EN @Econexia

EL ARTE DE DARLE VIDA A PERSONAJES, HECHOS Y REALIDADES EN PANTALLA O EN PAPEL, PRESENTE EN @Econexia 

  • El ecosistema de Industrias Creativas y Economía Naranja se une a esta celebración que busca homenajear a los artistas que convierten emociones, experiencias y realidades en una realidad sobre cualquier superficie. 
  • En Colombia el Día del Dibujante e Ilustrador se celebra el 4 de julio y en otros países latinoamericanos como Argentina, se celebra el 10 de noviembre en honor a Alberto Breccia, uno de los artistas más influyentes de las historietas en el país gaucho. 
  • Bellas artes, arquitectura, diseño gráfico, animación y literatura son algunas de las profesiones en las que el dibujo es el componente principal de su oficio. 
  • Conozca la historia del emprendimiento colombiano Doinmedia y del diseñador gráfico Rick Zuarez, quienes hacen parte de Econexia y exhiben sus productos en la vitrina virtual del ecosistema. 

Foto cortesía Doinmedia

El Día del Dibujante, es una celebración que se lleva a cabo en diferentes países latinoamericanos, entre ellos Argentina, allí se eligió el 10 de noviembre en honor a Alberto Breccia, uno de los artistas más influyentes de las historietas en el país gaucho y quien falleció en esa fecha. Para el caso de Colombia, es el 4 de julio la fecha en la que se homenajean a estos artistas y creativos, quienes se encargan de plasmar emociones, darle vida a sus personajes e historias y de esta manera propagar cultura. 

Y, es que Colombia, cuenta con reconocidos dibujantes y artistas, es el caso de Vladimir Flores, más conocido como Vladdo, periodista, ilustrador y caricaturista colombiano quien en 1997 creó a Aleida, una mujer que se dedica a hablar y criticar de los hombres, el amor, el sexo y la pareja en un tono ácido. Esta mujer también se autocritica y burla de sí misma; este artista también es conocido por sus caricaturas de la Casa de Nariño. 

Otra de las creaciones que han marcado un hito en Latinoamérica es Mafalda, creada por Joaquín Salvador Lavado, quién adoptó el pseudónimo de Quino. Este ilustrador nació en Mendoza, Argentina en 1932 y falleció el 30 de septiembre del 2020. Quino, en 1964 le dio vida a Mafalda, una niña que refleja la clase media argentina, quien vive preocupada por la humanidad y la paz mundial. Las caricaturas y personajes plasmadas por Quino utilizan un lenguaje cínico e irreverente. Vladoo y Quino son tan solo algunos de los artistas que han plasmado sus ideas y han divertido a la humanidad con sus personajes.  

El ecosistema de Industrias Creativas y Economía Naranja de Econexia se une a esta celebración a través de la historia de dos de las empresas y emprendimientos que le apuestan a este amplio oficio de dibujar y quienes exhiben sus servicios y productos en la vitrina virtual. 

Uno de ellos es Rick Zuarez, diseñador gráfico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano e Ilustrador. Su labor profesional la desarrolla, principalmente, en la ilustración de personajes sobre la gente de a pie. Este artista ganó el premio con la Alcaldía para representar la zona 15 de Bogotá en Monterrey, México.  

Zuarez gracias a su oficio como caricaturista, ha viajado por México, Estados Unidos, Ecuador, Perú, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, entre otros. Actualmente está escribiendo su libro “Fronteras mentales”, que se lanzará en este 2021. 

Rick, en la vitrina virtual del ecosistema, exhibe su arte. Allí las personas pueden encontrar servicios liderados por este artista integral colombiano, como la realización de caricaturas, ilustración, bodypaint, colpsplay, diseño gráfico y la elaboración de sitios web, todo con el toque de este bogotano. “Econexia se está anticipando al futuro de los negocios y de todas las profesiones en el mundo, ya que la virtualidad será la manera en la que las personas haremos negocios, por eso es tan importante vincularse a estos espacios. Además, la virtualidad nos permite trabajar desde cualquier parte del mundo”, aseguró el artista plástico, quien en la vitrina se encuentra como RickZuarezExperience. 

Así mismo, Zuarez reveló que dictará un taller gratuito de cinco horas a través de la página www.rickzuarezexperiencie.com y las redes sociales del artista en YouTube, Instagram y Telegram. Este seminario tendrá una duración de cuatro días e inició el 7 de julio a partir de las 8:00 p.m., y finalizará el 12 de julio, esta sesión se llevará a cabo por zoom para responder todas las dudas e interactuar con los asistentes del taller. “Acceder no tiene costo y está dirigido a niños desde los seis años hasta adultos mayores de 100, está dirigido a quienes estén interesados en aprender a dibujar, sin importar edad, profesión, todas las sesiones serán a las 8:00 p.m.” concluyó Rick Zuarez. 

Otra de las iniciativas que se exhiben en Econexia es Doinmedia, una compañía colombiana dedicada a la producción audiovisual y estudio de animación. Están ubicados en Bogotá, llevan diez años en el mercado, y se encuentra en la vitrina de Industrias Creativas como Doinmedia S.A.S. 

Durante esta primera década, han evolucionado a través de los diferentes formatos por los que ha pasado la industria. En el 2017, adaptaron en formato 2D Choromandó, un libro interactivo que habla sobre un mito propio de la comunidad Embera. Esta obra fue escrita por el reconocido escritor de libros infantiles Celso Román. 

Para principios del 2022, Doinmedia lanzará una serie documental sobre comida típica colombiana, proyecto que ya está en la etapa de desarrollo y prepara un segundo trabajo, que por su formato tardará un poco más en salir, por lo que está programado para finales del siguiente año. 

“Ser ilustradores nos permite transmitir mensajes, enseñanzas y contar historia. Econexia es el medio para que nuestros servicios lo conozcan no sólo en Colombia, también en otros países. Desde el momento en el que entramos a hoy, hemos visto la evolución de la mano de Econexia”, afirmó David Ricardo García Country Manager de Doinmedia. 

Esta empresa ha participado en las ruedas de negocio que se llevan en el marco del ecosistema de Industrias, “esto nos ha permitido avanzar en cuanto al networking, hemos hecho contactos muy interesantes, por ejemplo con bibliotecas, y actualizar nuestra base de datos. Gracias a la última rueda de negocios hicimos una alianza estratégica con una empresa para aunar esfuerzos y ofrecer nuestros servicios a nivel internacional”, añadió el Country Manager. 

Tanto Rick Zuarez como Doinmedia coinciden, en que Econexia es una plataforma que los ayuda a ser más competitivos y estar a la vanguardia de los negocios del sector. 

Conozca más sobre Econexia

Econexia, es el ecosistema digital de conexiones y negocios soportada en comunidades empresariales de MiPymes y emprendedores de diferentes industrias del país que convergen a través de más de 40 ferias representativas de la región. En éstas, las comunidades de empresarios estarán vinculadas en cinco clústers claves de la economía, como lo son: Agroindustria y Alimentos; Moda y Confección, Industria y Medio Ambiente; Economía Naranja e Industrias Creativas; Estilo de Vida y Consumo.   

Esta iniciativa es una realidad gracias al trabajo en conjunto entre Corferias, la Cámara de Comercio de Bogotá, Gobierno de Colombia, Colombia Productiva, Compra lo nuestro, iNNpulsa Colombia, Procolombia, FONTUR, la Alcaldía de Barranquilla y Gobernación de Boyacá. 

Si desea conocer más información, diríjase a las redes sociales de econexia: @econexia, en Facebook, Twitter e Instagram y visite el sitio web de ECONEXIA: www.econexia.com

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Biografías, Caricaturas, Colombia, Contenidos Digitales, Cultura Colombiana, Dibujo, Ilustración, Imagen, Industria, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Sitios Web, Talleres

Navegando por las nubes grises: la importancia de la seguridad en la nube

Navegando por las nubes grises: la importancia de la seguridad en la nube

El gran paso a la nube ya ha ocurrido para la mayoría de las empresas y organizaciones, pero, ¿cómo pueden priorizar la visibilidad en un mundo que prioriza la nube?

La nube es el punto de inicio del mundo digital para la transformación, innovación y agilidad. Su inmensidad y potencia permiten a las empresas y organizaciones mantenerse al día con las demandas de sus altos recursos y les permite acceder a datos de función crítica en cualquier momento y lugar.

Con el 85 % de las empresas en todo el mundo que utilizan la nube para almacenar grandes cantidades de información, se ha demostrado su valor imperativo, especialmente durante la pandemia del coronavirus Covid-19. El 87 % de los tomadores de decisiones TI globales atribuyen el rápido cambio a la nube por la crisis de salud global imprevista: un movimiento que resulta útil para la resiliencia económica.

Gracias a la nube, las empresas y organizaciones pueden mantener a la mayor parte de sus empleados trabajando desde casa. De hecho, incluso después de la pandemia, se espera que el número de empleados que trabajan desde casa (el cual se ha cuadriplicado) seguirá siendo mayor que el número en años anteriores. Hoy en día, las organizaciones ya se están preparando para un mundo en el que la nube está primero. Sin embargo, con un número considerable de personas que trabajan de forma remota y acceden a la nube desde diferentes partes del mundo, el problema de la visibilidad en la ciberseguridad empresarial se ha vuelto más evidente. En este contexto, en un mundo en el que la nube se ha convertido en una prioridad, ¿cómo pueden las empresas priorizar su visibilidad?

Amenazas posteriores a la migración y riesgos de seguridad en la nube

Aquellos que ya han migrado a la nube ahora disfrutan de una mayor conectividad, productividad y eficiencia. Sin embargo, hay muchas cosas que se pueden hacer en la nube, como almacenamiento de datos, análisis de big data, desarrollo de aplicaciones y software, funcionalidades de transmisión de video y audio, las cuales podrían causar muchas brechas. Para mantener la seguridad sólida, las empresas deben estar al tanto de todo lo que necesitan proteger.

Uno de los desafíos que afectan la visibilidad es tener grupos dispares de recursos informáticos. La mayoría de las organizaciones utilizan distintos proveedores, cuentas y servicios en la nube además de sus centros de datos locales. De hecho, cuatro de cada cinco empresas tienen dos o más proveedores de infraestructura como servicio (IaaS) o plataforma como servicio (PaaS).

Así mismo, la generación de múltiples servicios no seguros (también conocidos como TI en la sombra) es otro riesgo de seguridad que afecta la visibilidad. En 2019, antes de la pandemia del coronavirus Covid-19, un informe de la empresa de software Igloo indicó que el 50% de los empleados utilizan aplicaciones e infraestructuras que no están aprobadas por sus empresas para realizar tareas relacionadas con el trabajo. A medida que un gran número de empleados comenzó a cambiar sus configuraciones de trabajo desde casa debido a la pandemia en 2020, muchos de ellos recurrieron al uso de dispositivos personales para trabajar.

Por otro lado, los equipos de seguridad también pueden desconocer todos los entornos virtuales que se están generando. Como resultado, es posible que no puedan aplicar todas las protecciones necesarias. Así que, debido a configuraciones muy permisivas y malas prácticas de codificación, las API que podrían contener datos confidenciales podrían quedar expuestas para que los atacantes malintencionados se aprovechen de ellas. Igualmente, el desarrollo de aplicaciones nativas de la nube también podría provocar un aumento en el uso y la dependencia de bibliotecas de terceros.

 ¿Cómo ganar visibilidad y seguridad en un mundo en el que la nube se prioriza?

La nube es un avance tecnológico extremadamente ventajoso. Sin embargo, también involucra complejidades y consideraciones de seguridad, especialmente en un momento en que el trabajo remoto es desenfrenado y la dependencia de la nube para la automatización y la escalabilidad es la norma. Para aprovechar al máximo lo que la nube puede ofrecer, a continuación podrá encontrar algunas recomendaciones de seguridad:

  1. Emplee el principio de privilegio mínimo: Los usuarios solo deben tener el derecho de acceso mínimo necesario o el permiso que se requiere para sus tareas.
  2. Adherirse al modelo de responsabilidad compartida: Los datos alojados en la nube no deben percibirse como recursos automáticamente protegidos contra amenazas y riesgos.
  3. Fortalezca la seguridad del correo electrónico, la puerta de enlace, el servidor y la red. Las vulnerabilidades en aplicaciones, sistemas operativos y plataformas pueden explotarse a través de redes inseguras: Los parches virtuales pueden ayudar a defender redes, cargas de trabajo, servidores y contenedores contra ataques de día cero, filtraciones de datos y ataques de ransomware.
  4. Proteja puntos finales, dispositivos de Internet de las cosas (IoT) y redes domésticas: Dado que los empleados trabajan de forma remota, es importante que las empresas se aseguren de utilizar máquinas, dispositivos y redes seguras para todas las tareas relacionadas con el trabajo.
  5. Establezca un programa de monitoreo continuo: Las organizaciones deben seleccionar una metodología de seguridad que mejor se adapte a las demandas de su arquitectura en línea. Esto ayudará a las organizaciones a analizar sistemáticamente las necesidades de seguridad de su sistema e infraestructura al monitorear regularmente los controles existentes.
  6. Ejecute el modelo de confianza cero: El concepto de seguridad de confianza cero básicamente impide que las organizaciones confíen automáticamente o que otorguen acceso a los usuarios en un sistema basado en el perímetro.

Es innegable el papel protagónico que la nube ha adquirido en el nuevo entorno de trabajo remoto, la nube se ha transformado en un elemento clave para el mundo digital, aportando innumerables beneficios para la transformación, innovación y agilidad empresarial, sin embargo, resulta muy importante no perder de vista los riesgos inmersos en este nuevo entorno de trabajo digital. Lo invitamos a evaluar su infraestructura en la nube y a poner en práctica nuestros consejos de seguridad, recuerde que la nube puede convertirse en su más grande aliado si se emplea de forma adecuada, es decir garantizando la eficiencia de su negocio sin perder la visibilidad y protección de su infraestructura.

Acerca de Trend Micro

Trend Micro, líder mundial en ciberseguridad, ayuda a que el mundo sea seguro para el intercambio de información digital. Aprovechando más de 30 años de experiencia en seguridad, investigación de amenazas globales e innovación continua, Trend Micro permite la resiliencia de empresas, gobiernos y consumidores con soluciones conectadas en cargas de trabajo en la nube, terminales, correo electrónico, IIoT y redes. Nuestra estrategia de seguridad XGen ™ impulsa nuestras soluciones con una combinación intergeneracional de técnicas de defensa contra amenazas que están optimizadas para entornos clave y aprovechan la inteligencia de amenazas compartida para una protección mejor y más rápida. Con más de 6.700 empleados en 65 países y la investigación e inteligencia de amenazas globales más avanzadas del mundo, Trend Micro permite a las organizaciones proteger su mundo conectado. www.trendmicro.co

Deja un comentario

Archivado bajo Contenidos Digitales, Educación, Gestion empresarial, Internet, Investigaciones, Noticias y artículos, Plataformas, Seguridad, Tecnología

Bogotá y su programa Es Cultura Local, caso de éxito en reactivación a nivel mundial

Bogotá y su programa Es Cultura Local, caso de éxito en reactivación a nivel mundial

  • La Red de Ciudades Creativas de la Unesco seleccionó Es Cultura Local como ejemplo de reactivación a través de la cultura y creatividad.
  • Es Cultura Local, estrategia que conecta el talento de gestores culturales con sus territorios.
  • Esta iniciativa es una apuesta de reactivación económica implementada por Idartes y FUGA.

Cada vez es más evidente la necesidad de conectar a los creadores y creadoras con sus comunidades, por eso, Bogotá fue seleccionada por la Red de Ciudades Creativas de la Unesco para presentar el programa ‘Es cultura Local’ como caso de éxito, en el panel “Construyendo mejores ciudades a través de la cultura y la creatividad” que se realizó el 7 de julio y que tuvo como ciudad anfitriona a Santos, Brasil.

Para Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, “participar en esta reunión de Ciudades Creativas, nos permite compartir nuestras experiencias, recoger aprendizajes para seguir construyendo desde la creación y la cultura, así como promover la reactivación económica, sostenibilidad y resiliencia como valores fundamentales para el futuro”.

El panel en el que participa Bogotá, contribuye a profundizar la reflexión colectiva sobre el papel de la cultura y la creatividad para abordar los desafíos y oportunidades urbanos en ambas respuestas a corto plazo y estrategias a largo plazo. En la sesión, se presentarán casos ilustrativos de los siete campos creativos (artesanía y arte popular, diseño, cine, gastronomía, literatura, artes mediales y música), con el objetivo de inspirar a las ciudades de todo el mundo a adaptarse, recuperarse e innovar mejor.

‘Es Cultura Local’, una apuesta distrital liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y el Sector Gobierno, la cual es implementada por FUGA (Fundación Gilberto Alzate Avendaño) e Idartes (Instituto Distrital de las Artes), en su primera fase en 2020, logró apoyar a las y los creadores y agentes del sector cultural y creativo que no solían participar de este tipo de estímulos y que ahora se vinculan de maneras cada vez más significativas con las dinámicas de sus comunidades, además de reactivar su economía en tiempos de pandemia.

Al respecto Margarita Díaz, directora de la FUGA, precisó que “la selección de Es Cultural Local por la Red de Ciudades Creativas de la Unesco es un impulso a nivel internacional para la reactivación del sector cultural y creativo de Bogotá, y los esfuerzos adelantados para la reconstrucción del tejido productivo local, en medio de la actual emergencia. Por encima de todo, es un sello de calidad para que los proyectos de creadores y agentes culturales premiados construyan un ecosistema mucho más articulado, con enfoque en la sostenibilidad, la generación de empleo, y así, contribuyan a la reactivación económica de Bogotá».

Por su parte, Catalina Valencia, directora de Idartes, manifestó que “Es Cultura Local representa la oportunidad de descentralizar la atención desde y para lo local, así mismo fomenta la reactivación económica del ecosistema cultural y artístico de Bogotá. En este sentido, esta selección es un gran reconocimiento a la gestión pública en función de la atención al sector artístico y cultural, mitigando así los efectos económicos ocasionados por la pandemia”.

De esta forma, el programa entregó en 2020, $11.390 millones invertidos en estímulos, que se lograron recaudar gracias a 10 Fondos de Desarrollo Local, con el que se apoyaron 299 proyectos del sector, y se pudieron beneficiar 1.974 hogares y más de 5.382 personas aproximadamente.

Para Montero, ‘Es cultura Local’ es un programa muy satisfactorio ya que “vemos cómo se han ido reactivando las actividades productivas de nuestro sector. Sin duda, es el resultado del trabajo unido, donde hemos dado prioridad al trabajo solidario y colaborativo en los territorios. Continuaremos apostándole a la cultura local y celebraremos de la mano de nuestro sector la reactivación de más agentes, empresas y organizaciones que continúan tejiendo una Bogotá, como ciudad creadora”.

Es Cultura Local, precisamente fue seleccionado por la Red de Ciudades Creativas de la Unesco, porque le permite disponer a los territorios, parte de sus presupuestos, para priorizar la inversión en cultura a través de incentivos económicos para los creadores, y por medio de escenarios de formación que mejoren las competencias empresariales.

Esto significa que desde el Distrito se está apoyando las nuevas creaciones, haciendo posible que salgan a la luz, e incentivando el trabajo de los creadores, como fortaleciendo las posibilidades de que se vuelvan autosostenibles a futuro, permitiendo que se formen en la proyección de negocios, en planeación de presupuestos, que hagan de su proceso creador un modelo viable económicamente.

En esta reunión de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco, Bogotá participó junto a iniciativas de lugares como Belo Horizonte (Brasil), Québec (Canadá), Estambul (Turquía), Postdam (Alemania), Baguió (Filipinas), y Hamamatsu y Sapporo (Japón), entre otras.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Cultura Colombiana, Eventos Internacionales, Noticias y artículos, Proyectos, Reconocimientos

Cambio local tras un intercambio global: democratizar el acceso a la educación en América Latina y el Caribe

Cambio local tras un intercambio global: democratizar el acceso a la educación en América Latina y el Caribe

Por Isabela Gómez Martínez, fundadora y directora de “Lidera tu Mundo”, empresa consultora de oportunidades académicas internacionales. Exalumna del Bachillerato Internacional (IB) Colombia, 2015.

La educación responde a la racionalidad del ser humano y a la materialización de su dignidad como capacidad de exigir sus derechos. El Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO (IESALC)[1] informó que la tasa bruta de matriculación internacional de educación superior pasó del 23 % al 52 % entre el año 2000 y la actualidad en América Latina y el Caribe. Esto representa el segundo mejor resultado a nivel internacional. Sin embargo, queda el sinsabor de cómo estos datos nacionales, regionales e internacionales se materializan en la vida de un ciudadano real, aquel que camina por las calles y sueña con nuevas oportunidades.

Las estadísticas son alentadoras, siempre subiendo, siempre mejorando, pero nunca mostrando rostros o historias. La crisis de la educación es silenciosa y estamos lejos de alcanzar las metas planteadas para la agenda de 2030 y el Objetivo 4 del Desarrollo Sostenible.

Acceder a la educación básica, superior, técnica y complementaria en América Latina y el Caribe aún es cuestión de privilegio y recursos económicos, y no de mérito. Esta crisis va más allá, a pesar del actual acceso efectivo por medio de políticas públicas o programas nacionales innovadores. ¿Cuál es el costo y las condiciones que experimentan los jóvenes y sus familias? ¿Es un proceso digno y justo? ¿Cuál es su precio real?

Hoy, las oportunidades académicas internacionales se han convertido en la mejor oportunidad para que jóvenes latinoamericanos puedan acceder a una educación de alta calidad gracias a su mérito, liderazgo e integralidad, y desarrollen nuevas competencias a nivel personal y profesional, impulsando su liderazgo a nivel local.

Las becas internacionales son una realidad, pues regiones como América del Norte y la Unión Europea fomentan la migración de alumnos internacionales, y les conceden oportunidades en respuesta a su excelencia y vocación de servicio. Esto permite fortalecer los procesos internos de los países en vía de desarrollo por medio de profesionales altamente capacitados que regresan a su comunidad y al incentivar las relaciones diplomáticas a nivel internacional. No obstante, esta información es escasa y los jóvenes raramente cuentan con un mentor que acompañe su proceso y transforme estos sueños en objetivos.

Esa es mi historia. Una joven colombiana con ganas de cambiar el mundo, pero sin un rumbo concreto, y además, enfrentando barreras culturales, sociales y económicas. No obstante, gracias a los programas del IB, tuve mi primera aproximación a un mundo global, y pude comprender mi función como agente de cambio y las dinámicas internacionales como oportunidades para la transformación social.

Además, al cursar dichos programas, asumí el reto de pensar de manera crítica y de aprender en un entorno flexible que trasciende las fronteras disciplinarias, culturales y nacionales. Adquirí una mentalidad internacional y aprendí a pensar más allá del entorno inmediato, pero sin dejar de observar las necesidades de mi país y de la región.

De esta forma, durante mis estudios de Derecho, obtuve mi primera beca internacional, gracias a la cual estudié y profundicé durante tres meses en España temas de función pública y derecho internacional. Además, descubrí que podía viajar, aprender y conectar con líderes de todo el mundo por medio de mis méritos académicos, liderazgo y excelencia. No paré.

He recibido 14 becas internacionales y me he formado en más de 12 países para ser una mejor abogada, pero sobre todo una mejor persona. Finalmente, he llegado a la conclusión de que es posible, para mí y para todos.

Lidera tu Mundo cree en el acceso a la educación de calidad como una realidad para todas las personas, eliminando el factor económico como barrera e incentivando el liderazgo y la vocación de servicio como factores principales. De esta forma, acompaño a jóvenes líderes latinoamericanos en su proceso de postulación a becas internacionales desde el liderazgo y el autoconocimiento como pilares básicos de su solicitud. Durante el último año hemos ayudado directamente a más de 800 jóvenes, que se encuentran estudiando en 12 países alrededor del mundo.

Hoy, más que nunca, se necesitan personas capacitadas en habilidades técnicas, pero que destaquen por su excelencia humana, académica y profesional. Creo firmemente que el acceso a oportunidades académicas internacionales es un pilar básico del desarrollo para América Latina y el Caribe, y la respuesta a la crisis no atendida por la región. En la medida que los jóvenes tengan acceso a educación de calidad, volverán a liderar el cambio social, la innovación y el desarrollo para el futuro de nuestra comunidad.

Atrévete a liderar tu mundo. Cree en tus capacidades y dile “sí” a una oportunidad internacional.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Becas, Colombia, Controversia, Debates, Educación, Estadísticas, Noticias y artículos, Proyectos, Universidades

SK8 the Infinity anuncia oficialmente un nuevo anime entre mucho misterio (desde AreaJugones)

Desde AreaJugones publican la siguiente noticia:

SK8 the Infinity anuncia oficialmente un nuevo anime entre mucho misterio

«SK8 the Infinity» se estrenó durante la temporada de invierno de anime como el proyecto previo de Bones a retomar «My Hero Academia», y lo cierto es que acabó convencido bastante. Si bien no se trata precisamente de un proyecto de skate que penda del realismo del deporte, acabó siendo lo suficientemente interesante como para que se haya producido el anuncio de un nuevo proyecto de anime.

Tal y como revela el tuit, lo cierto es que no hay nada de información respecto a qué será lo siguiente en anime de «Sk8 the Infinity». Esto se debe mayormente a que ni siquiera se ha confirmado el formato de emisión; es decir, Langa, Reki y compañía podrían volver a la acción tanto como película como de nuevo con un anime semanal en este punto.

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de AreaJugones: https://areajugones.sport.es/anime/sk8-the-infinity-anuncia-oficialmente-un-nuevo-anime-entre-mucho-misterio/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Franquicia, Internet, Japón, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Redes Sociales, Series, Sinopsis