Archivo diario: 24/septiembre/2021

Cuento: Maestro RIC y su amigo colombiano.

Maestro RIC y su amigo colombiano.

Por Juan Carlos Quenguan.

I

 

Había conocido al Maestro RIC a través de una reconocida red social hace más de diez años, por vía chat de dicha red. El cantante buscaba contacto amigo en Colombia para dar a conocer ante sus anónimos seguidores, quienes nunca sabían que las canciones principales de las bandas sonoras de las series animadas norteamericanas y japonesas que aparecieron en la televisión abierta colombiana en los últimos cuarenta años eran interpretadas por el cantante mexicano.

Yo era de aquellos cibernautas que buscaba esas canciones oficiales de corta duración, para luego sugerirlas al entonces director de la única emisora de las niñas y de los niños de Colombia, además de guardarlas en mi colección de canciones variadas, denominada Miscelánea de Canciones, para que años después las pudiera donar en una de las bibliotecas principales del Centro Histórico de Bogotá.

Nuestro primer encuentro virtual era una sorpresa que me caía como agua tibia, yo quería conocer al Maestro RIC cuando el viniera a Colombia, nunca me imaginé que él me hubiera encontrado en su búsqueda de amigos.

RIC: Hola JC, te escribe el intérprete oficial de tus series favoritas como Patos Aventuras, Ardillas al Rescate, Dragon Ball Z y Digimon.

JC: Hola. ¿En verdad usted es el cantante mexicano RIC?

RIC: Así es… Estoy con toda disposición para venir a Colombia y darme a conocer ante todos mis fans colombianos.

JC: ¡Qué bueno!

A partir de ese momento, tuve una comunicación permanente, fluida y amigable con el reconocido cantante mexicano, no solo por las redes sociales, sino también por correo electrónico, donde meses después, tras enterarse de la existencia de la emisora de los niños en Colombia, decidió apostar con sus canciones originales y covers en versión extendida y completa  de diferentes series de animación japonesa, para atreverse en enviarme un conjunto de audios en formato de audio MP3, de uno de los cuentos narrados por uno de sus grandes amigos, uno de los verdaderos padres del doblaje de voz de México desde mediados del siglo XX, conocido como Don Panchito.

Quería aprovechar en convencer a organizadores de diferentes eventos masivos en Bogotá, como el Salón del Ocio y La Fantasía en el gran centro de ferias y convenciones de América Latina, además de la tradicional histórica y patrimonial Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto, de la Localidad La Candelaria, del Centro Histórico de Bogotá; para que invitaran al Maestro RIC a interpretar en Bogotá.

RIC: Soy el intérprete oficial de los temas queridos de aquellas series más vistas de Colombia y Latinoamérica. Por favor. ¡Invítame!

JC: Tenga paciencia Maestro RIC, que todo llegará su momento.

Era el mensaje frecuente que llegaba e largas listas de mensajes, que en su gran mayoría eran despreciados por los organizadores, sea porque no tenían suficiente presupuesto, o porque decían que el maestro RIC era un artista desconocido que aprovecha esos eventos para ganar dinero, tal y como ocurrió con aquellos actores y actrices de doblaje mexicano, quienes mostraban sus voces diminutivas, para enloquecer y embriagar hacia aquellos otakus y frikis, de esa droga invisible denominado anime, y que a la vez fueron criticados por sus colegas del doblaje latino de voz, por la inexperiencia presencial en los atriles de aquellos estudios de posproducción profesional.

A los siguientes meses, el maestro RIC me contactó de nuevo para avisar lo siguiente:

RIC: Amigo JC, te confirmo que estaré en Bogotá, para cantar en una convención que se llama Tokyo Impact.

JC: ¡Qué alegría me da maestro! Estaré pendiente de toda movida, además, espero que cuando venga, pueda estar presente en la emisora Colorín ColorRadio.

RIC: ¡Claro que sí JC! ¡Estamos en contacto!

 

II

 

El maestro llegó a Bogotá de un vuelo procedente de Ciudad de México, recibido por una pequeña comitiva de otakus organizadores y promotores del evento de Tokyo Impact, supongo que ellos, lo recibieron a su estilo de camisetas estampadas de personajes y logotipos de las series de anime japoneses; portando afiches impresas de medio pliego, enrollados de los lugares de impresión y plotter de algún barrio cercano.

El primer día de su estadía en Bogotá, era un día de saludos, besos y abrazos en la recepción de la salida de El Dorado, luego lo llevaron en taxi hacia un hotel de tres o cuatro estrellas, el más cómodo y humilde de Bogotá, nada comparable con los grandes hoteles de precios caros y servicios envidiables.

El segundo día era de agenda manejada por uno de los organizadores del evento, quien estableció los horarios de las entrevistas que podría dar el maestro RIC con algunos de los medios de comunicación masivos.

—Solo quiero pedir un favor— habló RIC al joven, quien leía el cronograma —le prometí a mi amigo JC en ir a la emisora Colorín ColorRadio.

—¿No es el mismo joven quien insistió a mi contacto en Facebook en que contactara con la directora de dicha emisora? — Preguntó el joven organizador.

—Por supuesto…— respondió el maestro RIC, quien agregó —No quiero defraudar ni decepcionar a mis verdaderos amigos.

—Está bien… Incluiremos a la emisora de los niños en nuestro cronograma.

El cronograma fue cumplido con tantas venidas a los diferentes medios de radio y televisión colombianos, pero como era tan apretados los tiempos, no hubo tiempo para almorzar.

Con hambre, pero con ganas de venir a conocerme, el maestro RIC llegaba con veinte minutos de atraso al pequeño estudio de tres por tres metros de área, ubicado en el amplio séptimo piso del lujoso edificio de la calle sesenta y siete con carrera séptima, lugar de la primera cadena radial colombiana; para estar presente, acompañado por la vocalista de una banda colombiana del género J-ROCK, cuya interpretación de la banda KIRA era apta para los jóvenes otakus, más no lo era para el ámbito familiar, ya que los padres de familia no eran receptivos de las series de anime japonés.

La entrevista que concedió el maestro RIC era amena, alegre y algo desordenada, ya que en el pequeño estudio con sus tres micrófonos instalados en algunos de los lados de la mesa poligonal, una reciente consola y un computador de última tecnología , estuvieron siete personas, la mayoría parados, yo me incluyo, porque hubo tres sillas cómodas y ergonómicas, ocupadas por la directora Dorita, el maestro RIC y la vocalista de la banda KIRA, además de llegar tarde un octavo personaje , quien llegaba corriendo, acalorado y con el rostro rojizo tomate, para no perder de preguntar por la comida que disfrutaba el maestro RIC, en un especial de menos de cuarenta minutos de duración. Era mi primer contacto presencial con el maestro RIC.

El tercer día, fui a coger una de las rutas que llevaba los buses azules del servicio integral de transporte de Bogotá, para luego bajar y coger un bus de trasbordo y llegar al lugar del concierto, que era uno de los reconocidos bares de la localidad de Chapinero. Venía vestido de sudadera de colores rojo y beige, llevando un sombrero vueltiao que lo había comprado en el centro comercial artesanal Pasaje Rivas, no era para verme vistoso ante los demás, era para la protección de mi ojo izquierdo ante los rayos del sol, ya que sufría de queratocono en mis ojos.

Era obvio que hubiera una larga fila de asistentes, pero yo vine en calidad de prensa a nombre del medio que había creado en el 2004: el Sitio Bagatela. Abierta la puerta del lugar, después de tantas vueltas que realizaba del personal logístico para los preparativos del concierto.

Tiendas y unidades de emprendimiento eran los primeros que se veían en mesas instaladas en medio de luces rojas, luego al fondo contemplaba la tarima negra, rodeada de pantallas de cuarenta pulgadas y lámparas amarillas claras, en medio de la tradicional oscuridad del bar.

La programación del evento no era de una convención, más bien de un festival de cosplay, de presentaciones de bandas distritales y los diferentes sorteos ofrecidos por las tiendas y unidades de emprendimiento.

Pasaban las horas y llegaba más público, la mayoría comprendían de las edades entre catorce años y cuarenta años de edad, quienes ansiosos, vinieron para presenciar la presentación musical del maestro RIC. Algunos de los asistentes me saludaron, cuando estaba acompañado por algunos oyentes de la emisora Colorín ColorRadio, sentados en las sillas de madera, pintadas de negro; con ellos charlábamos sobre sus series favoritas y sus posibles proyectos que querían realizar para el Salón del Ocio y La Fantasía de ese año.

Iniciaba la hora de la presentación musical principal, la banda telonera del J-ROCK y Anison terminaba su toque con los instrumentos de cuerda y percusión para rock. La expectativa y el ambiente crecía como la llenada de un galón de gasolina para prender un vehículo.

El presentador anunciaba desde el micrófono para concierto, con aire jubiloso, la venida del maestro RIC; como era improvisado, se presentó un video de presentación, creativo por jóvenes colombianos, quienes querían mostrar otra clase de llamado al público, como si fuera algo eterno para todo concierto en Colombia, tanto como realizar filas para sacar citas médicas o pagar facturas impresas de servicios públicos.

Minutos después del video, sonó la primera canción, con ella subió el cantante mexicano, los asistentes que estaban sentados en sillas de madera oscura, se levantaron para aclamarlo, vociferando, pitando y realizaban bullicios en medio de la tradicional oscuridad del bar. El Maestro RIC comenzó a interpretar aquellas canciones introductorias, de versión completa, de aquellos dibujos animados norteamericanos, tanto de Disney, como de la Warner Bros, al igual que sus películas animadas. Sus interpretaciones eran con voz aguda en tonos altos y graves en tonos bajos para cada canción, de cada banda sonora, dando su interpretación salida de su furor y ánimo interior.

En cada pequeño intermedio, el cantante explicaba de manera detallada las diferentes experiencias que experimentó en cada canción interpretada.

Después de cantar las denominadas rolas, como decían los mexicanos, el maestro RIC invitaba a todos los asistentes y seguidores a cantar a grito herido el siguiente repertorio musical de las bandas sonoras de anime japonés, entre ellas las aperturas de las series Supercampeones, Pokemon, Digimon, Kenichi y Dragon Ball Z.

Al paso de las canciones que coreé a grito herido, sentía que mi corazón y mi estómago disfrutaban al máximo, tanto furor que por primera vez en mi vida salió de mis ojos unas lágrimas especiales cristalinas, que enjuagaba a mi ojo izquierdo con lente de contacto duro de aumento y a mi ojo derecho opaco, envuelto de una prótesis ocular. Ese ahogo sentimental impidió continuar mi canto que acompañaba sentado en la silla de madera oscura ante la magna presentación del maestro RIC en tarima. Después de terminar la canción, tomé un respiro agitado y sin contener, sollocé en frente de aquellos compañeros hipnotizados por la música, ahí me di cuenta que no tenía verdaderos amigos que acompañaban en mi alegre dolor, sólo al único que en frente de mí ponía toda su expresión artística y talento musical: el maestro RIC.

El concierto terminaba con una interpretación en conjunto del maestro RIC con la banda KIRA, en un sonido ensordecedor combinado del sintetizador con la guitarra electrónica y el bajo electrónico, que bajaba el volumen de voz del cantante mexicano.

El evento llegó a su fin, el staff organizador cogió una de las sillas y una de las mesas, para colocar en la tarima, a la vez, de manera improvisada hacían el llamado a los asistentes que se quedaron para formar una fila de 80 personas para la firma de autógrafos del maestro RIC, en donde me metí en la mitad, esperando primero que llegara el cantante mexicano y comenzar con la larga actividad.

Marcaba las siete de la noche en los celulares y móviles de los aficionados que tomaban fotos únicas e irrepetibles, mientras sus familiares y amigos recibían autógrafos por parte del cantante mexicano, varios con afiches y volantes recordatorios, sólo un calvo de cuerpo de otaku sedentario pidió al maestro en firmar sobre su cabeza pelada con tinta de marcador imborrable de color negro. Llegaba mi turno de la incómoda fila, subí a la tarima, el maestro me reconoció y nos abrazamos de una vez.

—Maestro RIC, te felicito por tu presentación, fue inolvidable que me hizo llorar con sus interpretaciones— hablé, sintiendo satisfacción, alegría y ansiedad dentro de mi cuerpo.

—Lo hice con todo mi corazón…— me respondió sonriente el maestro, quien a sus más de sesenta años tenía una excelente condición de salud —te confieso que, que cada vez que me presento en los conciertos, siempre interpreto mis canciones, dejando todo en la tarima… Gracias por todo tu apoyo amigo JC.

Paso siguiente, el mismo RIC cogió de uno de los pequeños volantes impresos y firmó con el marcador negro su autógrafo, que decía:

“Juan Carlos: Te dejo un gran abrazo y mi amistad, RIC.”

Después de autografiar, nos dimos otro abrazo de despedida y me retiré del bar, caminando hacia un paradero para regresar a mi casa, ubicado al costado oriental del Centro Histórico de Bogotá, para continuar publicando noticias que me han enviado las diferentes agencias vía correo electrónico.

 

III

 

Me levanté de la cama, fui al baño pequeño de mi casa, ubicado por debajo de una escalera de cemento liso de color rojizo ladrillo, para hacer mis necesidades, de repente, escuché el timbre del teléfono de mi casa, salí del baño y corrí en atender la llamada.

—Buenos días— dije después de oprimir el botón de encendido del teléfono inalámbrico de color negro.

—Buenos días… ¿Está el señor JC? — preguntó una animada voz femenina.

—Claro, soy yo, ¿con quién hablo?

—Habla con Laura, referente de la oficina de cultura de la alcaldía local, ¿cómo te ha ido?

—Bien, gracias.

—Qué bueno… Lo llamaba porque hemos atendido a su solicitud que envió al Comité Organizador de la Fiesta de Reyes Magos para traer como artista musical invitado al cantante mexicano.

—Maravilloso, sobre ello quisiera saber ¿qué definieron inicialmente?

—Analizamos la presentación que pidió que estuviéramos en el concierto de ayer en el bar… siendo sinceros, algunos funcionarios de la Alcaldía Local y el delegado del Consejo de Arte, Cultura y Patrimonio de La Candelaria asistieron y se sorprendieron ante la calidad artística del cantante mexicano , por lo cual, hablamos con los organizadores y promotores de dicho evento y llegamos un acuerdo inicial para ver la posibilidad de invitar al cantante para la próxima edición de la Fiesta de Reyes del próximo año.

—¡Pero qué excelente noticia! Entonces, ¿hay posibilidades de traerlo?

—Por ahora no es oficial, es por esa razón que invitamos a usted, para que asista como invitado por parte d la alcaldía local para la próxima reunión del Comité Organizador, que lo haremos para este viernes a las cinco de la tarde en la sede de la Alcaldía Local.

—Por supuesto que estaré en la reunión— acepté sin pensar, tomando mi respiro del aire de esperanza que entraba en todo mi ansioso cuerpo.

Después de la llamada, fui otra vez al baño y sin importarme lo incómodo que estaba, pensé en todas las ideas que podía plantear para aquella reunión.

Llegaba ese viernes nublado, sin intención de lluvia. Asistí temprano a la sede de la Alcaldía Local, recibido por los delegados del Comité Organizador, quienes estaban: el alcalde local, el párroco de la iglesia católica, el presidente de la junta de acción comunal del barrio, el delegado de las sociedades mutuales del barrio, la coordinadora del Consejo de Arte, Cultura y Patrimonio local, el delegado de la Secretaría Distrital de Cultura y el presidente de la Junta Administradora Local.

El diálogo sobre el tema del artista y cantante era claro y ameno, más todavía, cuando llegaban el organizador del evento del bar y el contratista operador seleccionado para la ejecución del certamen popular y patrimonial. Hablábamos sobre la experiencia artística del maestro RIC, su afín musical con el certamen más antiguo de Bogotá, su deseo de presentación ante un público distinto al otaku, friki, geek y su calidad personal. Por último y no menos importante, hablábamos sobre el costo en traerlo, los paisajes de vuelo y su estadía en Bogotá durante una semana.

—Toca realizar sacrificios entre todos, porque traer al cantante mexicano, por más de mil dólares es costoso, y en nuestra Alcaldía Local no tenemos lo suficiente para pagar sus viáticos y su estadía— aclaraba el alcalde local, quien añadió —podemos pagar su costo como artista, pero necesitamos ayuda por parte de ustedes con los paisajes de vuelo de México a Bogotá y la estadía.

Todos quedaron pensativos, en silencio durante treinta segundos, entonces se me ocurrió una ingeniosa idea:

—Si quieren, puedo alojar al artista en mi casa.

—¿Está seguro en lo que quiere ofrecer? — Cuestionó el presidente de la Junta Administradora Local, añadiendo: —Porque todo artista internacional debe estar en un hotel decente y de reconocimiento…

—Pero los hoteles que están en la localidad cobran muy caro, se sale de nuestras manos— comentaba el delegado de las sociedades mutuales —si nuestro vecino se ofrece, por mi no hay problema.

—¿Y la seguridad? — Siguió cuestionando el presidente —El barrio es uno de los sectores más peligrosos de la localidad…

—¿Y por qué cuestiona a nuestro barrio? — interrumpió molesto el presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio, quien justificó: —Recuerda señor edil que hemos logrado buenos resultados con los expandilleros en dar oportunidades en el turismo comunitario y en las labores de carpintería y manualidades.

—Señor edil— tomé mi palabra, para bajar la fuerte discusión —usted sabe de los esfuerzos que hicieron los comunales con los jóvenes, en especial cuando por cuestión conjunta de la comunidad, en el cual usted fue testigo, para que la mayoría de esos jóvenes que viven en el barrio, pudieran presentar en eventos como el Salón del Ocio y La Fantasía hace dos años, generando gran aceptación de los organizadores de dicho certamen nacional.

—Eso me consta, además, no creo que los aspectos negativos deban ser sobrevalorados— comentó el organizador del concierto del bar, añadiendo —también asistí a la Fiesta de Reyes del año pasado, y no creo que haya inseguridad cuando una comunidad barrial trabaja unida, todo ello me gusta, que se diferencia de las comunidades dedicadas al anime, al manga, a los videojuegos, al cosplay y al J-MUSIC; me han mostrado que pueden tolerar, respetar y recibir con humildad y buen afecto.

—Por mi parte, está bien— aceptó reflexiva la coordinadora del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio.

—Bien… Entonces, sometamos a consideración del Comité Organizador, si no es molestia padre, para tomar decisión ante la propuesta de nuestros invitados— pidió el alcalde local.

Todos los delegados aceptaron la propuesta. Contento, agradecí a todos y con el joven Organizador del concierto, pudimos acordar en cómo será el itinerario inicial para la recepción y alojamiento al maestro RIC.

Por la noche, en mi casa, comenté a mi mamá y a mis hermanas sobre todo lo sucedido en la reunión de la tarde; después de escuchar mi relato de lo sucedido, y con desconfianza aceptaron mi idea de alojamiento al cantante mexicano para una semana en mi casa. Luego, al acceder por Internet desde el computador de mi casa que funciona con dificultades durante más de diez años, para conectarme a la red social Facebook.

JC: Buenas noches maestro RIC, con inmensa alegría le comento que pudimos lograr la aceptación del Comité Organizador de la Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto, para que usted venga a Bogotá como artista internacional invitado para el cierre del evento, ya que siempre, los cantantes de cierre eran bogotanos y colombianos

RIC: ¡Qué alegría amigo JC! Entonces, hablaré con mi representante y con la casa disquera para los preparativos de presentarme de nuevo en Bogotá. Me imagino que lo acompañó el joven organizador del concierto.

JC: Así es, acordé con él para que gestione en conseguir los tiquetes de vuelo, por mi parte, acordé con mi familia para preparar mi casa y servir como hospedaje durante una semana de estadía, con las comodidades que tenemos.

RIC: Maravilloso JC, cualquier asunto me avisa, no sabes lo contento que estoy en recibir la noticia para volver a vernos y estar en tu casa.

JC: Así será, maestro RIC.

De ahí en adelante, las constantes comunicaciones con la Alcaldía Local del Centro Histórico de Bogotá, con el contratista operador seleccionador por el Comité Organizador, el joven otaku gestionaba con sus amigos frikis del evento para conseguir paisajes de vuelo y viáticos, a través de bazares temáticos, concursos, rifas y hasta tuvieron apoyos y respaldos de diferentes eventos dedicados al anime, a los videojuegos y al cómic en Colombia. Mi familia se empeñó en realizar reparaciones locativas de la casa, con tal de que no haya humedad en las paredes de cemento, arena y ladrillo, ni existieran goteras del tejado de eternit, reforzando los caballetes de madera resistente.

Llegaba diciembre, mi mes favorito, mientras muchas familias realizaban sus actividades tradicionales como el Día de las Velitas, las Novenas de Aguinaldos y las Misas de Gallo; la organización de la Fiesta de Reyes Magos avanzaba con las gestiones importantes hechas, sólo faltaba la promoción del evento por medio de afiches y volantes realizados por el fotógrafo y diseñador gráfico, quien trabajaba con la Alcaldía Local en la oficina de prensa de la entidad pública, quien me pasaba los archivos en formatos digitales de imagen, para divulgarlos por el medio alternativo Sitio Bagatela, para pasar la voz por medio de las redes sociales, en especial, aquellas dedicadas a los eventos en Bogotá, medios de comunicación comunitarios y alternativos de Colombia y comunidades, clubes, colectivos de otakus, frikis, gamers, geeks, cosplayers, cinéfilos, millenials que existían en Bogotá y en las ciudades aledañas. Por su parte, el maestro RIC, con su grupo del estudio musical y su círculo familiar, preparaba videos cortos de treinta segundos, invitando al certamen tradicional y patrimonial del Centro Histórico de Bogotá.

Al mejor estilo cibernético que los caracterizaban, las comunidades se enteraron de los videos de invitación realizados por el maestro RIC y compartieron al instante, creando invitaciones del evento para ir en combo, tal y como ocurrió con un evento piloto de cosplay que realicé en la plazoleta de la Alcaldía Local, generando un impacto positivo para todos los asistentes y vecinos, hecho que no ocurría en cien años, cuando realizaban las folclóricas Carnestolendas y los antiguos Carnavales Universitarios.

Pasaba la Navidad y en el día de los Santos Inocentes, la parroquia comenzó en realizar con sus feligreses, el rezo tradicional de la Novena Devotisima a la Sagrada Familia  en su Destierro y Huida a Egipto, dicha novena se realizaba anualmente, desde finales del siglo dieciocho y que dio vida festiva a las primeras Fiestas Patronales de Egipto, evento que se transformó, al paso del tiempo, en lo que era denominado cono la Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto, del cual, abrazaba las manifestaciones culturales de diferentes países de los más de cien años de celebración anual.

Por su lado, el maestro RIC pasaba las fiestas de fin de año con su familia en Ciudad de México, luego, publicaba sus mensajes y fotos por las redes sociales, después, me contactó por vía chat Messenger, para avisarme de la fecha de salida del vuelo comercial directo a Bogotá el día de enero, para esperarlo en esa fecha con un grupo de otakus, quienes días atrás visitaron mi casa, y con ayuda de mi mamá, adecuaron en una de las piezas vacías como un decente y acogedor cuarto de hotel, con una cama mediana envuelto de sábanas blancas y con tonalidades pasteles, al igual que el baño grande con ducha de calentador de gas. Los jóvenes quedaron satisfechos y reportaron a tiempo a los productores musicales, representantes y familiares del reconocido cantante.

 

IV

 

Llegaba el día de la llegada en el aeropuerto internacional de El Dorado, la comitiva de bienvenida de jóvenes esperó ansiosos llevando pancartas para esperar al artista internacional. Del vuelo directo de Ciudad de México llegaron el maestro RIC, acompañado por tres de sus queridos familiares, su manager musical y el productor del estudio de grabación. Al encontrar, lo abrazaron y saludaron a los demás, luego, como acordaron anteriormente, el maestro se quedaba en mi casa, mientras sus acompañantes se hospedaban en la casa de uno de los jóvenes.

Por la tarde, llegaba un taxi directo del aeropuerto hacia la Plazoleta de Egipto, viendo que algunas personas marcaban con pintura blanca para paredes de cuarto la numeración de los ciento cincuenta puestos para los vendedores tradicionales de la fiesta patronal. En ese momento, el maestro RIC y los acompañantes se bajaron del taxi, contemplaron el templo parroquial adornado con la majestuosidad de los adornos navideños, hechos a humilde conciencia de los feligreses, luego vieron las casas y edificios alrededor de la plazoleta y al fondo del oeste la vista panorámica de una extensa ciudad, con sus contrastes de casas, edificios, templos y parques. Después, los jóvenes indicaron la subida por la calle décima empedrada y adornada con cintas de papeles reciclados y de regalo, luces fijados en sus fachadas y andenes pintados de colores, con motivos navideños y mensajes positivos para el año nuevo que había empezado. Cuatro cuadras de subida era de fatiga si lo hacían rápido, pero caminable si lo hacían a pasos lentos.

Al llegar, indicaron la dirección de mi casa, frente a un grupo de jóvenes gamines, quienes estaban realizando sus labores de guías turísticos en el sector. Sin embargo, ante la desconfianza y posible rencilla entre otakus y ñeros, uno de los otakus decidió realizar la llamada desde su celular.

Como mi familia realizaba el lavado de patios y el barrido a todas las piezas, estábamos almorzando en la mesa de la cocina, en ese instante, vibró y timbró al tiempo mi celular, y decidí pararme, salirme de la cocina y caminé hacia mi cuarto, donde cogía mejor la señal de la llamada.

—¿Aló?

—Buenas tardes JC, lo llama David, para avisar que ya llegamos con RIC a la dirección, el problema es que un grupo de jóvenes habitantes de este sector nos impide continuar.

—Ahorita bajo y los encuentro.

Colgué mi celular, avisé esa situación a mi mamá y me dispuse en abrir el único portón de la casa, y encontrar en la primera esquina, cuesta abajo, donde estaban todos los presentes, pedí a los muchachos del barrio para que me encargara de ellos, luego, el maestro RIC me reconoció y reaccionando con agilidad, me dio un abrazo de oso.

—Hola JC, gracias por invitarme en venir y quedarme en tu casa, durante estos días de Reyes— saludó alegre el cantante.

—El honor es mío, en recibirte acá en mi barrio.

No faltaba que vinieran los líderes de los jóvenes vagos: “Calabazo”, “Pato”, “Nariz”, ara saludarme y preguntando por los desconocidos visitantes.

—Es un gran amigo que viene de México, vino acá con su familia para presenciar y celebrar la Fiesta de Reyes.

—¿Y por qué no pidió un tour turístico por nuestro barrio, para conocernos? — preguntó “Calabazo”.

—Porque, ahorita llegaron de un largo viaje, estoy seguro que querrán aceptar la invitación, sea para mañana o pasado mañana.

—Más le vale, porque no quiero que seas un pirobo— advirtió “Nariz”.

—Claro que no muchachos.

Después de aclarar a los muchachos expandilleros, invité a los otakus y al maestro RIC para que ingresaran a mi casa, para pasar la tarde, conociendo a toda mi familia, quienes los recibieron con humildad y amabilidad, aspectos que son comunes en mi casa, más en especial lo que muestra mi mamá, quien los invitó a comer en una mesa redonda para comedor, hecha de fina madera por manos bogotanas, cubierta por un mantel blanco, plasmado de motivos navideños, rodeada por cuatro sillas amobladas.

Pasaba la primera tarde y la primera noche, con una larga y amena charla con el maestro RIC, explicando toda su trayectoria musical y artística, mientras yo mencionaba sobre la historia de la Fiesta de Reyes Magos y mi mamá, que era buena conversadora (y en algunas ocasiones, mentirosa), hablaba sobre la familia.

Al siguiente día, cuando llegaban los camiones y las furgonetas, cargados de los elementos para el montaje de las carpas y la tarima principal, ubicada ésta entre la plazoleta y la Avenida Circunvalar. Los menores de edad preparaban y afinaban sus presentaciones artísticas, tanto en la Casa Comunitaria, como en la Casa de Juventud.

Después de asear en el baño “grande” de madera con agua tibia de la ducha conectada con el calentador a gas, el cantante mexicano fue al cuarto, donde tenía su maleta de viaje, para vestir de ropa informal, luego salió del cuarto para saludar a mi mamá, quien estaba preparando el acostumbrado desayuno de huevos pericos revueltos, con arroz, pan francés de queso y chocolate recién hecho.

Yo estaba listo para acompañarlo en el primer día, para llevar al maestro RIC por la mañana a la excursión del tour barrial Breaking Borders, que comenzaba en la Plazoleta del Chorro de Quevedo, pasando por los lados de la Universidad Externado de Colombia, para subir hacia la antigua planta de tubos de hierro del Acueducto Municipal de Bogotá de mil ochocientos ochenta y uno; siguieron subiendo por los lados de la Avenida Circunvalar, para llegar al primer punto, que era la Plazoleta de Egipto, donde la tarima estaba instalada, con su carpa de camerino que la instalaron a espada de la plataforma. En dicha tarima estaban instaladas de amplificadores de alta potencia, enormes bafles, luces de diferentes formas y colores.

—Aprovechemos en hablar con los ingenieros de sonido de la tarima, para ver ¿Cómo vamos realizar el toque de prueba? — Sugirió el productor musical al cantante.

—Por supuesto, hablas con ellos, mientras, yo quiero continuar con el tour— Respondió el maestro RIC.

El recorrido del tour turístico a pie cuesta arriba continuaba por la calle empedrada hacia aquellas casas de arquitecturas rústica, obrera, contemporánea, cuya mayoría de sus fachadas se plasmaban de grafitis artísticos, alusivos de la expresión nativa muisca, de aquellos animales residentes durante varios siglos y de personajes locales recordados por los guías juveniles y gamines del barrio histórico.

En un sector denominado “El Cuadrado”, los guías invitaron al cantante en tomar asiento sobre unas sillitas de madera hechas por ellos, para que él y sus acompañantes escucharan diversos relatos de experiencia que vivieron y sobrevivieron cada uno de los jóvenes en tiempos oscuros de las pandillas y sus fronteras invisibles dentro del barrio. Ellos, portadores de chalecos azules cielo, bordados con el logotipo de Breaking Borders, ofrecieron una sencilla merienda de tintos, maltas, porciones de ponqués o tortas de sabor vainilla, para terminar, realizaron una presentación improvisada del rap, evocando lo resumido de sus vivencias como ñeros y que a pesar de los cambios de vida, nunca olvidaron su oscuro origen, además, gracias al cuidado de las generaciones de niñas y niños, nunca enfocarán su enseñanza a ese camino espinoso y riesgoso de las bandas ilegales y del micro-tráfico.

Terminado el tour, el maestro RIC regresó a mi casa, para almorzar y reposar, para luego, bajar conmigo a la Casa de Juventud, donde con el gestor de Juventud, de nombre Cristian, charlábamos con los jóvenes artistas del hip hop, ya que ellos solicitaron antes una reunión, para ver la posibilidad de presentarse unos treinta minutos antes de la presentación musical del cantante mexicano.

—Entiendo sus ganas muchachos, por mi no hay problema que se presenten— respondió benevolente el maestro RIC.

—Otra cosa, como sabemos que usted es el cantante oficial de una de las series anime, queremos proponer ¿si podemos acompañarlo en cantar la canción principal de Dragon Ball Z? — Preguntó un joven cuyo apodo se llamaba Hipérbole.

—¡Claro Híper! — respondió gustoso el maestro, quien agregó —Por ahora, preparémonos, ¿tienen tiempo para ensayar?

—Si es hoy, a esta hora, acá, estamos disponibles— respondió ilusionado Andrés, otro de los jóvenes artistas barriales.

—Entonces, empecemos…

En ese instante, tres jóvenes artistas se quedaron con el maestro RIC para el ensayo, que resultó una bonita experiencia en la faceta del cantante mexicano como catedrático de conservatorio musical en un pequeño y breve taller de música.

Cayó la tarde, cuando descansó el maestro RIC en el hospedaje de mi casa.

Al día siguiente, antes del inicio de la Fiesta de Reyes Magos, llamaron a mi celular los funcionarios de la oficina de cultura de la Alcaldía Local, avisando para que el maestro RIC se alistara y fuera con ellos hacia los diferentes medios de comunicación masivos de radio y televisión, para conceder diferentes entrevistas, acompañado por el alcalde local, el sacristán de la parroquia, el presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio y algunos niños y jóvenes, quienes participarían en una obra teatral, denominado Auto Sacramental.

—Si yo voy, también irá mi amigo JC, no quiero ir solo— dijo el maestro.

Nos alistamos y bajamos a la plazoleta, donde nos esperaban los demás personajes en un vehículo colectivo, facilitado por la Secretaría De Cultura. Pensé que ellos no me dejarían subir al automotor, pero los que estaban de invitados aceptaron la petición del maestro RIC en sumarme al grupo de invitados.

En cada canal de televisión por la mañana y en cada emisora informativa y musical por la tarde, realizaron diferentes entrevistas, donde cada invitado anunciaba el certamen tradicional y patrimonial a su modo.

Tras regresar a mi casa a las horas del atardecer con el maestro RIC, revisaba en las redes sociales y las noticias vía internet, junto con las entrevistas que concedieron los invitados, ocupaban como noticias importantes del día, más en especial de la intervención del cantante mexicano, quien con su carisma y humildad, llamó la atención a los diferentes periodistas y comunicadores de diferentes sitios y portales web de actualidad, de cultura y hasta de medios otakus y frikis, quienes deseosos pasaban la voz como nunca, ya que el concierto del maestro RIC era gratuito al aire libre.

 

V

 

Llegaba el primer día de la Fiesta de Reyes, el barrio fue cerrado para el paso vehicular a las primeras horas de la madrugada por parte de la policía metropolitana, desviando las rutas de buses del sistema integrado de transporte por las vías principales y secundarias como la Avenida Carrera Décima, las carreras cuarta y quinta, la Avenida Calle Diecinueve y la Avenida Comuneros.

En pocas ocasiones, diversos jóvenes provenientes de diferentes localidades de Bogotá llegaban en pequeños combos de tres o de cuatro, temiendo por los riesgos de seguridad en el sector, ingresaron por los anillos establecidos por la policía metropolitana, cuyo control de acceso era estricto, los visitantes debían estar expuestos ante las requisas de los policías bachilleres y el personal voluntario de logística, contratados por el contratista operador. Después de la rutina en los anillos de seguridad, entregaron a cada asistente su respectiva manilla, colocada en la muñeca de su mano derecha.

Al ingresar, la amplia avenida estaba invadida en sus andenes por las ciento cincuenta carpas blancas instaladas de manera temporal para los tres días de la festividad, en cada carpa, los vendedores inscritos con sus acompañantes ofrecían productos gastronómicos, artesanales creativos y de emprendimiento barrial y local, de los cuales, los más llamativos eran la venta de frutas, de pizzas y hamburguesas, chicharrones carnudos, carnes mixtas a la llanera, y la venta de figuras de personajes de cómic y anime, donde realizaban caricaturas, y lo más importante, la venta de la tradicional y ancestral bebida de la Chicha, también conocida como fackua, como lo denominaban los susodichos jóvenes defensores del patrimonio, descendientes de la comunidad nativa de los muiscas.

Toda la mañana y la tarde del primer día del tradicional certamen la pasaron con un clima benevolente de nubes con aire caluroso de humedad que sentaba bien a los visitantes, sin haber caído una gota de lluvia en todo el barrio.

Los otakus y frikis vinieron ese primer día, sin saber sobre la programación oficial del evento, consultaron con el personal de logística, quienes los condujeron a la carpa principal, cuyo camerino provisional para los artistas estaba en la parte trasera de la gran tarima móvil.

—Buenos días, disculpa, necesitamos hablar con alguien, para saber sobre la programación oficial del certamen— hablaba una chica, portando una camiseta anaranjada, alusiva del traje de artes marciales de uno de los personajes principales del anime Dragon Ball Z.

Ante la pregunta de la chica otaku, una funcionaria trigueña, de baja estatura, cabello negro y luso hacia la cintura, vestida de un poncho de algodón que tapaba todo el cuerpo hacia las rodillas del pantalón jean negro, se presentó frente al grupo.

—Hola, ¿en qué te puedo ayudar?

—Sí… mira… lo que pasa es que vine con mis compañeros de la localidad Kennedy, para ver el concierto del cantante mexicano, pero, como no dieron información de la programación, quiero saber ¿si el cantante se presentará hoy?

—Espérame un momento… —la señorita habló con un integrante del personal logístico, para saber sobre la programación oficial.

El joven entregó de un paquete que llegaba un folleto de color morado, del cual, estaba impresa la imagen principal Ilustrado de los tres denominados Reyes Magos, al mejor estilo de un dibujo manga coloreado, lo abrió y mostró a la señorita, quien le pidió que lo mostrara a la chica otaku.

—Apenas nos llegaron los folletos que lo repartiremos en los accesos de ingreso… Mira, el cantante mexicano se presentará el lunes festivo, es decir, pasado mañana, entre las siete y las ocho de la noche.

—Una pregunta,— interrumpió un compañero de la chica —sé que es la primera vez que estamos en este bonito evento, y desconocemos su importancia, al igual que sus actividades tradicionales, ¿será que nos puede recomendar algunos de ellos para divertirnos?

—Con gusto— respondió la señorita —en la programación establecida está una breve reseña histórica, del cual nos colaboraron del Sitio Bagatela, donde mencionan actividades como la Caravana de Reyes, la competencia de carros en forma de balineras, la carrera de encostalados, la rana, el tejo, el ajedrez, el dominó, la tradicional vara de premios y las competencias deportivas de atletismo, ciclismo, baloncesto, voleibol, fútbol cinco y torneo de banquitas.

Tras escuchar el nombre del medio alternativo, del cual manejo, los jóvenes otakus quedaron interesados, pidieron que regalaran algunos de los folletos y se fueron, para que, a las horas de la noche, avisaron desde diferentes comunidades virtuales y las redes sociales de sus amigos, familiares y vecinos, quienes gustaban las actividades religiosas como la Eucaristía del medio día y la obra teatral del Auto Sacramental, realizados en el atrio del templo parroquial.

El voz a voz entre bogotanos era efectivo y en los siguientes dos días de la Fiesta de Reyes Magos, numerosas familias y grupos de comunidades de otakus, frikis, gamers, geeks y cosplayers hicieron presencia con sus vecinos, viviendo la experiencia de una fiesta tradicional, antigua y patrimonial del Centro Histórico de Bogotá, todo por ver en tarima al maestro RIC, quien me acompañaba tranquilamente en los tres días de la festividad, no sólo para ver el desarrollo del certamen, sino, para afinar detalles técnicos para la esperada presentación musical del lunes festivo.

Todas las actividades fueron realizadas, con gran aceptación del público, donde las ventas comerciales en las carpas eran tan altas, que los vendedores decidieron traer más de sus productos.

La información virtual publicada en el medio alternativo Sitio Bagatela ha sido de lis temas más vistos de Latinoamérica por Internet y las redes sociales, tanto que, los medios de México, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina mandaron a sus corresponsales, para realizar reportajes del evento y estar pendientes del último día de la Fiesta de Reyes a las horas de la noche.

Como en las ediciones de las décadas de los años sesenta y setenta del siglo veinte, cuando el párroco era el recordado Luis Alejandro Jiménez, la plazoleta de Egipto estaba atiborrada de asistentes, quienes se quedaban sentados, unos comiendo, otros tomando chicha en los vasos plásticos; el templo parroquial era iluminada de colores navideños en su campanario, y el atrio, lleno de bonitas materas en sus bases y drones sobrevolando encima de la iluminada y colorida tarima móvil.

Los artistas locales ofrecieron en tarima su repertorio de géneros musicales como rancheras, vallenatos, salsa, carrilera y merengue. Sólo faltaba el grupo de artistas del hip hop del barrio con su creativa presentación, evocando en sus líricas improvisaciones algunos temas musicales de anime, presentación que terminó ovacionada por la gran multitud de espectadores.

Terminadas las presentaciones, la clausura no se hacía esperar para los seguidores del artista central. Mientras el presentador de tarima, el reconocido actor y locutor Wolfang Galindo, acompañado por la locutora radial Dora Luz Moreno, recordaban las medidas de seguridad para la actividad pirotecnia de la tradicional Quema del Diablo, el maestro RIC y yo nos acercábamos al camerino provisional. Cuando vi al alcalde local y a la alcaldesa mayor bajar de la tarima, saludaron al cantante mexicano y a mi, agradeciendo por la ayuda que dimos en la divulgación del certamen.

—Ya es hora maestro, suerte…— dije, dando un fuerte abrazo emotivo, ya que el personal de logística no me permitía subir a la tarima.

—¿Tú qué harás JC? — Preguntó extrañado el cantante.

—Estaré tras bambalinas, ya que el público quiere que te presentes, yo ya cumplí con lo que quería.

—Pero yo no… — negó Dora Luz, quien escuchaba la conversación, mientras bajaba —tanto Wolfang como yo, al igual que lis funcionarios de la Alcaldía Local, queremos que tú subas primero.

—¿En serio?

—No lo dudes, ¡suba! —Insistió la presentadora, llevando mi mano derecha para que subiera con ella por las escaleras metálicas de la tarima.

No sabía qué pensar, ni qué decir, había imaginado ese gran momento en traer al maestro RIC en que se presentará en la Fiesta de Reyes, pero, ¿que me llamaran antes de la presentación de mi cantante favorito?

—¡Señoras y señores! — Comenzó el presentador —Antes de anunciar al artista central y de la esperada Quema del Diablo, quiero pedir permiso a todos, para atrever en llamar a la tarima a una persona especial, uno de los vecinos del Barrio Egipto que ha mostrado su amor por estas bellas tradiciones y apoyar con sus aportes de historia, por dar a conocer el Centro Histórico en otros eventos recientes como el Salón del Ocio y La Fantasía, por ayudar a nuestra empresa de doblaje de voz latino, que es Talento Internacional Colombia, por apoyar en la reconstrucción histórica de la Parroquia de Egipto y por traer a un artista internacional de carne y hueso. ¡Venga JC, director del medio virtual Sitio Bagatela!

El público bullicioso, aplaudieron y vitorearon ante mi temerosa presencia en tarima.

—Gracias Wolfang… Pensé que el personal de logística impediría que yo subiera hasta acá. Sé que soy la persona menos indicada en presentar a un gran amigo, a un catedrático del doblaje de voz cantado, a la primera voz que escuché de los opening o canciones de inicio de diferentes dibujos animados, una humilde persona quien trajo a sus familiares y amigos para vivir esta experiencia del evento más antiguo de Bogotá que queda de todos los eventos de los anteriores siglos, que en pocos días será declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de Bogotá… Estoy emocionado, complacido y honrado en presentar al mejor cantante de Ciudad de México, al maestro… ¡RICARDO SILVA ELIZONDO!

La explosión de júbilo se extendió por todo el barrio, cuesta arriba, algo que sólo lograba el padre Jiménez ante un público exigente, con su cariño y comprensión.

No pude contener mis lágrimas cuando subió el maestro RIC, para abrazarme, frente la algarabía del multitudinario público asistente.

—Tranquilo JC, ahora me encargo de mi presentación… —me dijo el cantante mexicano a mi oído derecho.

Después del fuerte abrazo, decidí dar algunos pasos atrás, dirigiéndome a donde estaban los funcionarios de la Alcaldía Local, quienes me felicitaron y me animaron ante mi temblorosa confusión.

Mi cuerpo estaba quieto, mi corazón emotivo, por ver al mejor concierto de mi vida, con el mejor y grandioso amigo cantante, interpretando en la tarima frente a un público alegre y emocionado, en la mejor Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto.

Al final y a cuentas, todo era un sueño dormido.

 

VI

 

Desperté de mi cama, era el año 2021, un año después de los primeros casos de contagio en el mundo.

No había eventos presenciales, solo estaban las sirenas de las ambulancias que pasaron e cada momento por la Avenida Circunvalar, filas en lugares públicos para reclamar mercados donados, artistas que se dedicaron presentar solos en las redes sociales y el reinicio de actividades económicas y comerciales, de manera gradual.

Falleció mi papá, no del contagio, sino de dos infartos, después de estresarse en cómo pagar las deudas del negocio de la lavandería, que estaba a punto de que el arrendador, las empleadas y los acreedores interponían demandas, todo después de las medidas del aislamiento obligatorio preventivo en Colombia y en Bogotá.

El maestro RIC me envió un mensaje de condolencia, uno de los últimos, porque en México el contagio era inminente, y de ello nadie saldría sano.

Semanas después, fallecieron algunos integrantes de la familia Silva, del cual, el maestro tuvo que contener, ya que sabía que alguien tocara la puerta imaginaria para llamar al maestro. En ese momento, envié mi mensaje de condolencia en el perfil personal de la red social Facebook, pero nunca fue vista por el maestro en los siguientes días.

El maestro RIC quería vernos a todos de nuevo para interpretar sus más recientes canciones que grabó durante la pandemia, pero el contagio lo cogió en momentos tristes, para que conviviera con el maestro, que le causó mayores malestares en los siguientes días. Al presentar los síntomas, los familiares llevaron al maestro hacia una unidad médica en la gran metrópoli azteca.

Al saberlo, decidí realizar un especial en una emisora online otaku, de propiedad peruana, para presentar las mejores entrevistas que el cantante mexicano me concedió, sabía que, con ello, podía alcanzar un homenaje virtual, porque, como me dijeron hace algunos años, los homenajes se hacen en vida.

Dos días después, el coronavirus ganó la convivencia, arrebatando la vida del maestro, quien supo, de una manera u otra, que realicé el especial para que se sintiera mejor.

Todo lo que hice fue en vano, porque un sueño es un sueño, la realidad es la realidad. Pero sé que la vida debe seguir, porque aún no es el final. Sólo puedo quedar con aquellos recuerdos que dejó el maestro RIC, por escrito, fotos tomadas, grabados en audio o grabados en video. Al final, todo eso quedará como registros de lo que hizo y de lo que logró.

Espero encontrarlo en algún día no lejano, cuando sea el momento preciso.

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Actrices y Actores, Anime y Manga en Latinoamérica, Artistas, Bandas Sonoras, Cantantes, Colombia, Cuentos y Fanfics, Cultura Colombiana, Doblaje Latino, Eventos en Colombia, Música Latinoamericana, Música Mundial, Patrimonios Culturales, Reconocimientos

El papel de la Tecnología en la Transmisión de los Eventos Deportivos

El papel de la Tecnología en la Transmisión de los Eventos Deportivos

La evolución de distintas tecnologías ha sido un factor que indudablemente ha marcado el rumbo de los más grandes eventos deportivos. A medida que cada deporte crece en nivel de competencia, también ha crecido la demanda de los aficionados por seguir la mayor cantidad de torneos, partidos, mundiales, entre otras competiciones. La primera transmisión en vivo en Latinoamérica de un evento deportivo de largo alcance fue la Copa Mundial de futbol en México, en 1970. Este hecho cambió por completo la industria del deporte y la televisión. Desde entonces, la tecnología necesaria para lograr una cobertura que satisfaga la demanda en competiciones de similar calibre, como el Super Bowl o mundiales de fútbol como el próximo en Qatar 2022, ha crecido también exponencialmente.

Frente a esta evolución, Luis Carlos Guerrero, Presidente para Colombia de Lumen Technologies afirma que “últimamente hemos visto que algunos encuentros deportivos en diferentes certámenes se han realizado a puerta cerrada y sin espectadores en los diferentes escenarios, y es allí donde papel de la tecnología vive su momento más significativo y protagónico desde que se pueden transmitir y sintonizar estos eventos”.

El directivo, afirma que, es importante analizar cuáles son las características de la tecnología que permitirán una transmisión de alta calidad para audiencias tan grandes y cómo funciona, en un momento en el que será la única forma de ver la justa deportiva más importante que hay. “En el pasado las transmisiones tradicionales estaban ancladas a las cadenas televisivas, cuya cobertura geográfica generalmente era local y dependía exclusivamente del alcance de sus transmisores analógicos o digitales y del receptor de televisión por parte del usuario final. Sin embargo, una tecnología que ha generado importantes cambios respecto a la forma de ver los deportes en la actualidad es el streaming.” Aseveró.

Para Guerrero, el streaming se convirtió en un actor fundamental en la transmisión de eventos deportivos en vivo porque gracias al uso del internet se hizo posible tener más opciones para poder seguir estos eventos con una buena calidad y en diversos lugares a través de dispositivos como tablets, smartphones, televisión inteligente, entre otros, además de estar disponible para más espectadores.

Para lograr sintonizar los eventos con una buena calidad, es necesario contar con tecnologías que permitan un flujo constante de datos desde la fuente que genera el contenido hasta el usuario final. Un ejemplo de cómo se logra esto es a través de empresas como Lumen Technologies, empresa que se encarga de dar soluciones a servicios de streaming, que utiliza una Red de Distribución de Contenido (CDN, por sus siglas en inglés) que tiene una infraestructura de conectividad con cobertura en más de 60 países, proporcionando una ruta óptima entre los proveedores de internet y el contenido que ven los espectadores.

En estos avances tecnológicos que permiten asegurar la calidad del streaming, las claves están en la accesibilidad, la conectividad y la seguridad, explica el directivo:

  • Accesibilidad: tiene que ver principalmente con tres aspectos: los costos de conexión en función del plan de internet que se tenga contratado, los derechos de transmisión del evento, y los dispositivos que se utilicen para recibir el contenido en formato estándar, HD, ultra HD, etcétera.
  • Conectividad: la conectividad a Internet ha tenido avances significativos en todo el mundo, tanto en penetración, cobertura, como en costos. Esto favorece a tener plataformas de streaming mucho más robustas y adaptables a las condiciones del cliente final.
  • Seguridad: asegurar el contenido a través de la encriptación y la autenticación del usuario es fundamental para cualquier plataforma de streaming. “Es por lo que existen técnicas de distribución y transmisión que permiten la geolocalización del usuario final con base en su IP y de acuerdo con parámetros definidos por zonas y los dueños de los derechos del evento” Concluyó Guerrero.

Acerca de Lumen

Lumen se guía por la convicción de que la humanidad está en su mejor estado cuando la tecnología mejora nuestra forma de vivir y trabajar. Con aproximadamente 720.000 km de rutas de fibra y prestando servicios a clientes en más de 60 países, entregamos una plataforma rápida y segura para aplicaciones y datos, para ayudar a empresas, gobiernos y comunidades a entregar experiencias increíbles.

Conozca más sobre las soluciones de red, nube, seguridad, comunicación y colaboración de Lumen y nuestro propósito de promover el progreso humano a través de la tecnología en news.lumen.com, LinkedIn: /lumentechnologies, Twitter: @lumentechco, Facebook: /lumentechnologies, Instagram: @lumentechnologies y YouTube: /lumentechnologies.

Síganos en nuestras Redes Sociales de LATAM:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Deportes, Eventos Internacionales, Imagen, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Tecnología, Telecomunicaciones

Mario González entrevista “Cara a cara” al presidente de Guatemala Alejandro Giammattei en CNN

Mario González entrevista “Cara a cara” al presidente de Guatemala Alejandro Giammattei   

  Abordan los problemas en la frontera con México, el avance de la vacunación en Guatemala y los presuntos casos de corrupción interna 

Este sábado a las 10 P.M., hora de Miami, CNN en Español presenta el programa especial “Cara a cara”, en el que Mario González entrevista al presidente de Guatemala Alejandro Giammattei.

El mandatario responde ante diversos temas como la situación actual de la pandemia del covid-19 en Guatemala y el avance del plan de vacunación.

Además, González lo cuestiona sobre los supuestos casos de corrupción interna y, puntualmente, el de recibo de sobornos. Otro de los temas que se tratan durante la entrevista es la destitución de su cargo al exfiscal especial contra la impunidad Juan Francisco Sandoval y la orden de captura que se emitió un día después de que la fiscal general de Guatemala, María Consuelo Porras, acusara a Sandoval de generar una «campaña de revanchismo, desinformación y desprestigio» contra el Ministerio Público.

Giammattei celebró que se haya llevado a cabo la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para relanzar un foro con la visión de lograr un sistema sanitario cooperativo entre los países de América Latina y tener buenos tratados comerciales.

Sobre el problema en la frontera con México y lo que representa para la región, Giammattei aseguró: “Hay que abordarlo desde la perspectiva estructural y no coyuntural. La gente migra por necesidad”.

Por último, el mandatario expresó su pesar sobre el cuestionado presidente de Venezuela Nicolás Maduro y la situación que se vive actualmente en ese país.

Mario González habla en “Cara a cara” con Alejandro Giammattei este este sábado a las 10 P.M., hora de Miami.

Sobre CNN en Español

La cadena de noticias CNN en Español es responsable de varias plataformas multimedia dirigidas a audiencias de habla hispana en todo el mundo, que llega a 62 millones de hogares incluyendo CNN en Español 24 horas de noticias por cable para Estados Unidos, México, y Centro y Sudamérica y el Caribe. Esto unido a CNNEspanol.com, CNN en Español Radio, CNN en Español en Twitter, Facebook e Instagram. La marca CNN en Español brinda una experiencia en múltiples plataformas a los hispanoparlantes en las Américas.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Controversia, Debates, Denuncias, Entrevistas, Invitados, Medios de Comunicación, Noticias y artículos, Televisión Internacional

El artista colombiano Mereseft lanza ‘Imagino’, una canción alegre y nostálgica

El artista colombiano Mereseft lanza ‘Imagino’. Una canción alegre y nostálgica

Mereseft es un proyecto de indie hip hop alternativo lleno de versatilidad, creatividad e innovación.

Santiago Rincón es un artista colombiano encargado de darle vida a Mereseft, un proyecto musical, solista de live looping, show caracterizado por el multi-instrumentista, quien va grabando y tocando instrumento por instrumento durante sus canciones. De esta forma, arma y crea su propuesta de indie hip hop alternativo.

Mereseft o el «simple suspiro», traducción del frisón occidental de la provincia de Frisia, donde hoy sería el norte de Holanda, nace en 2018 bajo una influencia musical que abarca sonidos de urban beats, indie, hip hop, house, y pop, logrando un sonido fresco e innovador.

El proyecto está influenciado principalmente por el formato de FKJ y Tash Sultana, cuyas propuestas solistas arman su música en vivo por medio de loops o fragmentos de grabaciones de cada instrumento con el fin de ir armando en vivo cada canción.

Mereseft expresa y habla con libertad en cada una de sus canciones, expresando sus pensamientos, deseos, sueños y gustos sin alguna vergüenza o incomodidad. Le canta a la vida cotidiana y al poder ser quien es sin esconderse.

‘Imagino’ es su nuevo lanzamiento, una canción que inició como inspiración durante una relación con una musa, pero terminó convirtiéndose en una carta al cariño de las personas que rodean a Mereseft. Amigos, familia, vivos, muertos, recuerdos y memorias se hicieron canción en una tarde imaginando los bellos momentos con este círculo de hermanos que lo rodean. Es una alegría nostálgica.

«La canción surgió de querer hacer una canción al estilo del artista Cardellino, pero manteniendo el sonido característico de las guitarras de Mereseft, y la voz entre melodía y rapeo«, comenta el artista.

«Es una canción para estar tranquilo o para escuchar en momentos de tranquilidad, de gratitud con sigo mismo, con la vida. Es perfecta en momentos de iniciar con calma la semana o de buscar espacios al aire libre, buscando tranquilidad«, agrega.

‘Imagino’ hace parte del álbum ‘Imaginando’ el cual se concibe como una expresión de lo vivido por Mereseft durante el encierro causado por la pandemia del Covid-19. Estará conformado por 13 canciones y su fecha estimada de salida es para 2022.

Escucha ‘Imagino’ de Mereseft en tu plataforma musical favorita

Sigue a Mereseft en sus redes sociales

Deja un comentario

Archivado bajo Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Hip Hop, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Proyectos, Redes Sociales

Nuevo opening de Dragon Quest Dai (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Nuevo opening de Dragon Quest Dai

Se dio a conocer el nuevo opening del anime Dragon Quest: The Adventure of Dai. La canción lleva por título “Bravest”  y está interpretada por el artista Taichi Mukai.  Este tema de apertura, el segundo de la serie, se estrenará el próximo 2 de octubre con la emisión del episodio 51. Además, también se ha dado a conocer una nueva imagen promocional en la que podemos ver a los principales protagonistas de la serie (Mam luciendo su nueva armadura, la cual todavía no se ha visto en la serie) así como al principal villano de esta historia, el Gran Rey Demonio Vearn.

Kazuya Karasawa (director de un episodio de Dragon Ball Super) dirige esta nueva adaptación animada de Dragon Quest: Dai no Daibouken para el estudio Toei Animation. Por su parte, Katsuhiko Chiba (Louie: El Guerrero de las RunasTiger Mask W) supervisa el guion, mientras que Emiko Miyamoto (Maho Girls Precure!) diseña los personajes. Además, Ayaka Fujii se encarga de la dirección del arte y Aya Mori del diseño de color. En cuanto a la música, se encuentra compuesta por Yuki Hayashi. Adicionalmente, Yuji Horii, el creador de la saga de videojuegos de Dragon Quest, aparece acreditado como supervisor del manga original.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/nuevo-opening-dragon-quest-dai/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Artistas, Bandas Sonoras, Cantantes, Directores, Franquicia, Imagen, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Series, Sinopsis