Archivo diario: 4/octubre/2021

El 15% de estudiantes son partícipes o están en riesgo de intimidación o bullying en la escuela

El 15% de estudiantes son partícipes o están en riesgo de intimidación o bullying en la escuela

  • Este fenómeno se discutirá en el VI Simposio Internacional Acoso Escolar (Bullying):  empatía y compasión organizado por el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad CES el 6, 7 y 8 de octubre de forma virtual y gratuito.
  • En el encuentro académico se socializará el protocolo de ciberacoso en Colombia, se darán a conocer las estrategias de Facebook y sus redes para prevenir la intimidación escolar y cyberbullying; se hablará de los factores protectores asociados al bullying homofóbico, entre otros.
  • Algunos de los conferencistas invitados son Constanza Alarcón Párraga, viceministra de Educación Nacional; Cristina Salmivalli, directora adjunta de la investigación insignia INVEST en la Universidad de Turku, Finlandia; Cristian Berger de la clínica infanto-juvenil de la Universidad Católica de Chile; y Bill Belsey, creador y facilitador de www.bullying.org

Atribuir apodos o sobrenombres, recurrir al estrujón o ‘tortugazo’ o, inclusive, excluir del entorno de grupos son expresiones de intimidación escolar o bullying, las cuales no desaparecieron durante el periodo de pandemia. Por el contrario, se trasladaron a escenarios virtuales, según investigaciones de expertos en Colombia y el mundo.

Ante esa incidencia de acoso escolar y ciberacoso, aunado a los múltiples retos que ha traído la pandemia en la convivencia, la Facultad de Psicología de la Universidad CES de Medellín en alianza con el Ministerio de Educación Nacional, llevará a cabo el VI Simposio Internacional Acoso Escolar (Bullying):  empatía y compasión, claves para la promoción de la convivencia escolar durante los días 6, 7 y 8 de octubre del 2021 en modalidad online y con acceso gratuito.

El propósito del encuentro académico, el cual reunirá a conferencistas de Canadá, Chile, Estados Unidos, Finlandia y Colombia, es una apuesta de formación para padres, estudiantes, docentes en el tema de la intimidación escolar.

“La pandemia ha sido uno de los factores que ha afectado la convivencia escolar. En muchas instituciones creían que la convivencia casi que se anuló por irse al entorno virtual, pero en realidad desde las investigaciones, la cotidianidad y los casos presentados, nos dimos cuenta que la intimidación escolar no se esfumó, se trasladó al entorno de la virtualidad. Se estima que al menos el 15% de estudiantes en la institución educativa sean partícipes o estén en riesgo de situaciones de intimidación escolar, ya sea por estar siendo intimidados, intimidar o ser testigos de la intimidación”, expresó Natalia Cárdenas Zuluaga, coordinadora académica del Simposio y docente de Psicología de la Universidad CES.

Pero… ¿qué es el acoso escolar o bullying? El acoso en términos generales es un fenómeno que ocurre de manera frecuente en diferentes escenarios, se evidencia un desbalance de poder y existe de por medio una intencionalidad. El que intimida siempre tiene la intención de hacer sentir mal al otro.

“En se sentido hay varias formas de intimidación escolar: el primero son los apodos, los insultos, hacer sentir mal al otro a través de comentarios; el indirecto o no verbal donde se ve la exclusión, donde nadie del salón le habla a x o y estudiante; y la tercera es la física donde aparecen los empujones, el famoso ’tortugazo’, encerrar a los niños en los baños, hurtarles la comida, el dinero, etc. Y el último es el ciberacoso, donde utilizan todas las tecnologías de información para el acoso”, apuntó Cárdenas Zuluaga.

Con ese panorama, en el VI Simposio Internacional Acoso Escolar (Bullying) se abordarán temáticas como el protocolo de ciberacoso en Colombia, se darán a conocer las estrategias de Facebook, Instagram, Messenger y WhatsApp para prevenir la intimidación escolar (Bullying) y cyberbullying; ó los factores protectores asociados al bullying homofóbico y sus consecuencias entre niños y adolescentes, entre otros conceptos.

Conferencistas

Entre los panelistas internacionales, estarán conectados de forma virtual Dorothy L. Espelage, PhD en Psicología Clínica de Indiana University, Estados Unidos.  Actualmente, es profesora de Psicología en la Universidad de Florida; Cristina Salmivalli, directora adjunta de la investigación insignia INVEST en la Universidad de Turku, Finlandia; Cristian Berger, licenciado, psicólogo y magister en Psicología clínica infanto-juvenil de la Universidad Católica de Chile; y Bill Belsey, creador y facilitador de http://www.bullying.org, ganador del Childnet International Award que se otorga a iniciativas de Internet que hacen del mundo un lugar mejor y más seguro para los jóvenes, además de otros panelistas.

Por su parte, entre los conferencistas nacionales al Simposio se encuentra Constanza Alarcón Párraga, viceministra de Educación NacionalEnrique Chaux Torres, investigador de la Universidad de los Andes, quien ha liderado múltiples investigaciones sobre agresión, acoso escolar-bullying; Mauricio Herrera López, investigador del Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia -LAECOVI de la Universidad de Córdoba,España; y Natalia Cárdenas Zuluaga, coordinadora académica del Simposio Internacional Acoso Escolar (Bullying) desde el 2009. Master trainer y Facilitadora Programa Padres Educando a niños en ambientes seguros ACT de la APA y docente de la Universidad CES, entre otros.

Para conocer la agenda académica e inscribirse al Simposio, sin costo, ingrese aquí.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Comunidades, Controversia, Educación, Estadísticas, Eventos en Colombia, Investigaciones, Noticias y artículos, Psicología, Redes Sociales

El Banco de la República emite una moneda conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de Colombia (desde Banrepcultural)

Desde Banrepcultural publican la siguiente noticia:

El Banco de la República emite una moneda conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de Colombia

El Banco de la República, en cumplimiento de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo, emite con fines conmemorativos y por una sola vez, la moneda del Bicentenario de la Independencia de Colombia. La moneda se pondrá a disposición del público a partir del 4 de octubre de 2021.

Esta moneda conmemorativa toma como base para su diseño la moneda conocida en la época como “la india” o “la china”, acuñada en Colombia entre 1813 y 1826. Conoce más sobre su historia »

El anverso de la moneda presenta el perfil de una mujer que simboliza la libertad, que con sus rasgos indígenas y su tocado de plumas representa la LIBERTAD AMERICANA, texto que enmarca la figura, junto con el año de acuñación original, “1819”.

El reverso de la moneda incluye la imagen de la granada que se utilizó en el sello de la moneda republicana y que recuerda el nombre del país. También contiene las palabras ‘REPÚBLICA DE COLOMBIA’, el año de acuñación ‘2019’ y una imagen latente que, dependiendo del ángulo desde el cual se le mire, refleja las iniciales ‘BR’, o el número arábigo ‘10’.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/noticias/el-banco-de-la-republica-emite-una-moneda-conmemorativa-del-bicentenario-de-la

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Cultura Colombiana, Economía, Imagen, Noticias y artículos, Reconocimientos

Empresas colombianas tienen un riesgo moderado de ataque según el reporte «Cyber Risk Index»

Las empresas colombianas tienen un riesgo moderado de ataque según el  reporte “Cyber Risk Index” presentado por Trend Micro en Latinoamérica

Trend Micro Incorporated, líder mundial en ciberseguridad, dio a conocer su reporte Cyber Risk Index (CRI) de Trend Microen el que expone el aumento y el riesgo de ataques cibernéticos en el último año. Según la nueva encuesta, el 80% de las organizaciones globales indican que es probable experimentar una violación de datos que afecte la información de sus clientes en los próximos 12 meses.

El Cyber Risk Index (CRI) realizado en 1H2021 por Trend Micro y el Ponemon Institute, encuestó a gerentes de TI en Europa, Asia-Pacífico, Latinoamérica y Norteamérica, y usaron sus hallazgos para crear un índice que pueda evaluar el nivel de madurez de una organización frente a los riesgos cibernéticos. Tres de las cuatro regiones mostraron un nivel de riesgo elevado, mientras que Latinoamérica presenta un riesgo moderado.

El CRI se basa en una escala numérica de -10 a 10, donde -10 representa el nivel más alto de riesgo. El índice mundial actual se sitúa en -0.42, un ligero aumento con respecto al año pasado, lo que indica un riesgo «elevado». Así mismo, en las cuatro regiones, los gerentes TI encuestados parecen estar preocupados de que serán atacados exitosamente en los próximos 12 meses. 9 de cada 10 en Norteamérica, Europa y Latinoamérica, y 8 de cada 10 en Asia-Pacífico tienen una probabilidad media alta de verse comprometidos en los próximos 12 meses.

Para el caso de la región, América Latina presenta un riesgo moderado con una puntuación del +0.06, por lo que se debe tener una probabilidad elevada de compromiso. Los riesgos de CPI, Cyber Preparedness Index (representa la preparación de una organización para defenderse contra los ciberataques) más altos de LATAM se enfocan en desafíos con autoridad de nivel ejecutivo y prioridad de seguridad, pero también se enfocan en áreas donde una empresa puede necesitar revisar cómo han habilitado la seguridad dentro de estas áreas. DevOps es un área algo nueva que muchas organizaciones están aprovechando, pero al ser nueva, no tiene la atención de la seguridad tanto como debería.

De acuerdo con el informe, en Colombia el riesgo es moderado. Según el índice CPI se obtuvo una puntuación del 5.52, con respecto al Cyber Threat Index (el estado del panorama de amenazas al momento en el que se determinó el CRI) nuestro país logró el 5.47, y en el indicador general CRI (índice que busca medir la preparación de las empresas para responder frente a diferentes tipos de ciberataques) se obtuvo el 0.05.

«Una vez más hemos encontrado mucha información para mantener despiertos a los CISO, puesto que hemos hallado, desde riesgos operativos y de infraestructura, hasta protección de datos, actividad de amenazas y desafíos de forma humana«, dijo Jon Clay, vicepresidente de inteligencia de amenazas de Trend Micro. “Para reducir el riesgo cibernético, las organizaciones deben estar mejor preparadas volviendo a lo básico, identificando los datos críticos con mayor riesgo, enfocándose en las amenazas que más importan a su negocio y brindando protección de múltiples capas desde plataformas integrales conectadas”.

Los principales riesgos cibernéticos en Latinoamérica destacados en el informe fueron los siguientes:

  1. Ransomware
  2. Ataques de watering hole
  3. Advanced persistent threats (APT)
  4. Internos maliciosos
  5. Ataques fileless

Al igual que en otras regiones, la desalineación de la organización es uno de los principales riesgos de seguridad y genera desafíos para los equipos de seguridad en Latinoamérica. Así mismo, los nuevos empleados también son una gran preocupación, ya que representan a empleados de confianza con los que es difícil tratar e identificar cuando son malintencionados. Al igual que Asia-Pacifico, LATAM todavía parece utilizar centros de datos locales, por lo que esta infraestructura se incluye como un riesgo principal. Ninguna otra región incluyó los dispositivos móviles en su top 5, por lo que se podría indicar que los encuestados de LATAM están más preocupados por esta superficie de ataque que en otras regiones.

Por otro lado, a nivel mundial, entre los dos principales riesgos de infraestructura se encontraba la computación en la nube por lo que las organizaciones globales le dieron un 6,77, clasificándolo como un riesgo elevado en la escala de 10 puntos del índice. Así mismo, muchos encuestados admitieron que gastan «recursos considerables» en la gestión de riesgos de terceros, como los proveedores de la nube.

Finalmente, los principales desafíos para la preparación en ciberseguridad incluyen limitaciones para los líderes de seguridad que carecen de la autoridad y los recursos para lograr una postura de seguridad sólida, así como para las organizaciones que luchan por habilitar tecnologías de seguridad que sean suficientes para proteger sus activos de datos e infraestructura de TI.

Acerca de Trend Micro

Trend Micro, líder mundial en ciberseguridad, ayuda a que el mundo sea seguro para el intercambio de información digital. Aprovechando más de 30 años de experiencia en seguridad, investigación de amenazas globales e innovación continua, Trend Micro permite la resiliencia de empresas, gobiernos y consumidores con soluciones conectadas en cargas de trabajo en la nube, terminales, correo electrónico, IIoT y redes. Nuestra estrategia de seguridad XGen ™ impulsa nuestras soluciones con una combinación intergeneracional de técnicas de defensa contra amenazas que están optimizadas para entornos clave y aprovechan la inteligencia de amenazas compartida para una protección mejor y más rápida. Con más de 6.700 empleados en 65 países y la investigación e inteligencia de amenazas globales más avanzadas del mundo, Trend Micro permite a las organizaciones proteger su mundo conectado. www.trendmicro.com

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Estadísticas, Gestion empresarial, Internet, Investigaciones, Malware, Noticias y artículos, Seguridad, Tecnología, Virus Informáticos

Discovery Home&Health – La dermatóloga más famosa regresa este mes a la televisión

La dermatóloga más famosa del mundo regresa a la televisión

  • En octubre, el talento de la doctora Sandra Lee vuelve a la pantalla de Discovery Home and Health con los casos más retadores de su consultorio.

  • Pacientes con cuernos en la frente o el quiste cutáneo más grande del mundo, son algunas de las situaciones de DRA. SANDRA LEE: ESPECIALISTA EN PIEL.

La doctora “Pimple Popper”, como es llamada por sus fanáticos, publicó sus primeros videos extirpando granos, espinillas, lipomas, en redes sociales y, lejos de causar rechazo, empezaron a sumar “Me gusta” y visualizaciones al punto que hoy registran más de 2.500 millones de reproducciones.

Hasta el momento, durante las cuatro temporadas de DRA. SANDRA LEE, ESPECIALISTA EN PIEL, han pasado por esta famosa clínica celebridades como Kim Kardashian y Selena Gómez. Sin embargo, han sido los cientos de pacientes anónimos quienes le han dado mayor reconocimiento.

Uno de los pacientes más recordados es Ronen, un neoyorquino de 49 años, con un bulto de 20 centímetros de diámetro en su rodilla izquierda que le impedía caminar por el dolor que causaba. Entonces, acudió a la doctora Lee, quien en la sala de quirófano le extirpó al que calificó como el quiste más grande del mundo.

Con casos de éxito como este, la doctora Lee, hija de un dermatólogo, logró convertirse en una celebridad no solo en televisión, sino también en las redes sociales, donde actualmente tiene más de 10 millones de seguidores que atentos esperan por cada nuevo programa de esta especialista.

Otro de los casos más recordados de este show, es el de Leta, una mujer que en vísperas de su matrimonio necesitaba la ayuda de la doctora Lee, pues tenía un gran bulto en sus nalgas y, aunque su novio conocía su condición, aún no lo había visto; en medio del nerviosismo de la operación y de la ceremonia que se acercaba, el lipoma fue extirpado, justo antes de la boda para felicidad de todos.

Así mismo, Tyler, un joven de 25 años, visitó a la especialista en busca de ayuda ya que tenía dos bultos en su rostro: uno en la parte izquierda de su frente y el segundo sobre su ceja derecha, semejantes a unos cuernos. Lo particular de este caso, que lo convirtió en uno de los momentos memorables de DRA. SANDRA LEE, ESPECIALISTA EN PIEL, sucedió cuando al extirpar los quistes, la doctora sostuvo que el de menor tamaño externo fue el más complicado que había intervenido en su carrera, pues la profundidad de este llegaba hasta el músculo.

Si quieres conocer más casos y situaciones extremas que enfrenta la doctora Lee para ayudar a cambiar la vida de sus pacientes, no te pierdas este especial, que reúne lo mejor de las últimas temporadas, a partir del próximo 4 de octubre y todos los lunes a las 9 p.m. por la señal de Discovery Home and Health.

Sobre Discovery Home & Health

Discovery Home & Health es un canal del género estilo de vida dirigido a mujeres entre 25-54 años que ofrece programación en las áreas de salud, cocina, belleza, hogar y vida familiar. Discovery Home & Health es el destino televisivo de la mujer latinoamericana, y tiene como misión contribuir a su equilibrio y satisfacción personal focalizando en diferentes aspectos de su vida desde una perspectiva entretenida, real y positiva. Lanzado en 2000, Discovery Home & Health llega a 62 millones de hogares en Latinoamérica en español y portugués.

Deja un comentario

Archivado bajo Controversia, Imagen, Noticias y artículos, Salud, Televisión Internacional

Estudio internacional reveló la edad óptima para iniciar un negocio:

Un estudio internacional revela la edad óptima para iniciar un negocio: y posiblemente se sientan sorprendidos con los resultados

Cuando pensamos en los emprendedores, es probable que imaginemos personas que hace años forman parte del mercado laboral, que tienen experiencia en su área y que optan por aventurarse hacia la independencia.

Según un nuevo estudio, la noticia sorprendente es que a nivel mundial la gente cree que la edad óptima para iniciar un negocio es 28 años. Esta información podría oponerse al típico estereotipo del dueño de un pequeño negocio, pero tiene sentido cuando entendemos que los Millennials son muy diferentes de las generaciones anteriores y tienen los ingredientes que los llevan a tomar la decisión inteligente de dejar los trabajos de 9 a 17 hs.

Recientemente, Herbalife Nutrition realizó una encuesta a más de 25.000 personas de 18 a 40 años, en 35 países, y los hallazgos fueron bastante interesantes.

De los encuestados interesados en empezar su propio negocio, el 51% se mostró preocupado de no ser tomado en serio por la edad, aunque también consideró su juventud como algo positivo. La mitad de los aspirantes internacionales expresó que la edad los ayudaría en sus posibilidades de éxito.

Manejar la tecnología importa

Una de las ventajas que poseen los jóvenes emprendedores, según la encuesta, es que son tecnológicamente inteligentes.

  • Seis de cada diez (61%) de los encuestados expresó que se adaptan mejor a las nuevas tecnologías que las otras generaciones,
  • El 43% manifestó que es más probable que tenga ideas nuevas, sin explorar; y
  • El 29% de quienes desean abrir un negocio dijeron que «tienen menos temor al fracaso» que las otras generaciones.

La encuesta también relevó la menor probabilidad de que los encuestados más jóvenes deban tener que mantener una familia o pagar una hipoteca, lo cual les permite adoptar un enfoque más aventurero y de exploración cuando son su propio jefe. Este deseo fue el factor de motivación número uno informado por los encuestados que deseaban emprender, seguido de la capacidad de perseguir su pasión. Y esa pasión es importante como lo hemos observado en los Distribuidores Independientes que iniciaron un negocio de nutrición.

El riesgo es esperable

Iniciar un negocio requiere una combinación de fortaleza, pasión y perseverancia. Exige encontrar un equilibrio entre conocer el riesgo, las ansias de ser su propio jefe y creer en la capacidad de conseguir el éxito.

Casi el 75% de los encuestados informó que sueña con ser un emprendedor y subraya que la capacidad de ser jefe es muy atractiva, así como también la libertad de fijar el horario. De los encuestados estadounidenses que tuvieron anteriormente un empleo, que ahora estaban interesados en emprender, el 60% manifestó que una de las razones era que estaban cansados de que los empleados mayores y los gerentes les dijeran «no». Un tercio buscaba obtener mayor flexibilidad en su trabajo.

Siempre recomiendo a los jóvenes emprendedores que a medida que aprenden cómo manejar los rigores diarios de iniciar su propio negocio, es imperioso que se rodeen de una comunidad de contención que incluya mentores y personas que continuamente los impulsen a llegar al próximo nivel», no personas que siempre les digan que «sí».

La encuesta también reveló que el 31% de los adultos veía que emprender les ofrecía una oportunidad para cambiar de carrera. Otro 26% de los encuestados dijo que iniciar un pequeño negocio lo ayudaría a complementar su ingreso por la reducción de la jornada de trabajo debido a la pandemia. Como el foco está puesto en el equilibrio entre la vida privada y la vida laboral, no es sorprendente que más del 50% de los adultos estadounidenses sienta que abrir un pequeño negocio también le abrirá la oportunidad de tener mayor control sobre la vida. Emprender es a menudo visto como un camino para que la gente tenga más tiempo de perseguir sus pasiones no vinculadas con el trabajo.

Se alienta la experiencia

Pero el deseo de emprender no significa que los encuestados se lanzan sin pensar: el encuestado promedio manifestó que consideraba que una persona debería tener cinco años y medio de experiencia antes de iniciar su propio negocio

La enseñanza que dejó la pandemia a los emprendedores es que independientemente de la edad, la diferencia entre el éxito y el fracaso es, con frecuencia, que el negocio tenga buenos fundamentos, el deseo de aprender, adaptarse y trabajar mucho y la pasión por el trabajo. Nos sentimos orgullosos de trabajar con emprendedores del bienestar del mundo entero –nuestros distribuidores independientes, que sienten la pasión de ayudar a que las comunidades sean más saludables gracias a la nutrición.

Estos dueños de pequeños negocios valoran su independencia, flexibilidad y creen en su trabajo. Emprender es una excelente oportunidad de tener mayor control sobre la vida y, a diferencia de los estereotipos, los adultos jóvenes pueden poseer las habilidades más valiosas para ser exitosos. Si piensan en ser sus propios jefes, nunca hubo un mejor momento que el actual para poder seguir su pasión.

Por: John DeSimone, Presidente, Herbalife Nutrition

Acerca de Herbalife Nutrition

Herbalife Nutrition es una compañía global de nutrición que, desde 1980, tiene el propósito de cambiar la vida de las personas, ofreciéndoles excelentes productos de nutrición y oportunidades de negocio reales para emprendedores. La compañía ofrece productos de alta calidad avalados por la ciencia que se venden a través de Distribuidores Independientes en más de 90 países con asesoramiento personalizado y una comunidad que inspira a que los consumidores adopten un estilo de vida más activo y saludable. A través de la campaña global de Herbalife Nutrition para erradicar el hambre, la compañía se compromete también a colaborar ofreciendo nutrición y educación a comunidades alrededor del mundo. Para mayor información, visite www.yosoyherbalife.com

Deja un comentario

Archivado bajo Comunidades, Controversia, Debates, Emprendimiento, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Resultados