Archivo mensual: noviembre 2021

Hideo Kojima define a Arcane como «El futuro del anime y CGI» (desde BolaVip Gamer)

Desde BolaVip Gamer publican la siguiente noticia:

Hideo Kojima define a Arcane como «El futuro del anime y CGI»

Arcane, la serie desarrollada por Riot Games para expandir el mundo de League of Legends más allá de los videojuegos, fue un éxito absoluto. Tanto críticos como fanáticos han aclamado su historia, la identidad de los personajes y, especialmente, la animación tan cuidada. Y Hideo Kojima ha hecho lo propio en su cuenta de Twitter.

El reconocido creador de videojuegos y una de las voces más respetadas y escuchadas de la industria gamer tomó su cuenta de Twitter esta mañana para hablar sobre Arcane, y sus sensaciones al ver los primeros episodios de la serie animada que ya está disponible completa en Netflix.

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de BolaVip Gamer: https://bolavip.com/gamer/Hideo-Kojima-define-a-Arcane-como-El-futuro-del-anime-y-CGI-20211128-0007.html

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Directores, Games y videojuegos, Imagen, Japón, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Redes Sociales, Series, Sinopsis

Poema: CAÍDA DE DOLOR

Del poemario EXTRAÑO HUÉSPED de Juan Carlos Quenguan:

CAÍDA DE DOLOR

 

Mi pecho aprieta,

dolor oscuro

que me desespera.

 

Lo agarro con mi mano derecha,

pero nunca puedo sacar

a esa puya incrustada

de diagnóstico ignorado.

 

Como un temblor

siento mi cuerpo,

mis pupilas se empequeñecen,

me encorvo al frente,

quitando mi propio aire

ventilando por mi boca.

 

Levanto mi cuerpo con dificultad,

de pasar sin puente

de cama a silla,

pero esa puya se agranda

tirándome al suelo,

boca abajo sin arrodillar.

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Cultura Colombiana, Literatura, Noticias y artículos, Poemas, Salud

Universidad CES y FAUCES ‘sacaron las garras’ en apoyo al mes del jaguar

Universidad CES y FAUCES ‘sacaron las garras’ en apoyo al mes del jaguar

  • Ambas instituciones adelantaron este mes dos componentes, uno académico y otro cultural por invitación de la fundación Panthera Colombia.
  • En los espacios académicos que se desarrollaron en modalidad virtual durante la pandemia participaron académicos y expositores de Uruguay, Brasil, Estados Unidos, México, Perú y Colombia.

Por tercer año consecutivo la Universidad CES y el grupo FAUCES se unen a la celebración del Día Internacional del Jaguar que se conmemora este 29 de noviembre en todo el mundo.

Desde el 2018 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo Mundial para la Vida silvestre (WWF por sus siglas en inglés) y la Sociedad de la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) junto a la organización Panthera proclamaron esta fecha para generar conciencia sobre las amenazas a esta especie y aunar esfuerzos para proteger su vida y rol dentro de los ecosistemas.

Con ese propósito, la Universidad y FAUCES adelantaron este mes dos componentes, uno académico y otro cultural por invitación de la fundación Panthera Colombia, bajo la estructuración de una agenda internacional de discusión y diálogo alrededor de la conservación y compromisos para proteger esta especie carismática.

“En el componente académico hemos incluido charlas desde las áreas de biología, ecología, medicina veterinaria y zootecnia. El propósito ha sido transmitir a nuestros estudiantes el mensaje de la sostenibilidad de los sistemas productivos y resaltar las estrategias que se han consolidado para disminuir el impacto de estos sobre el hábitat del jaguar”, expresó Jhon Didier Ruiz Buitrago, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES.

En los espacios académicos que se desarrollaron en modalidad virtual durante la pandemia participaron académicos y expositores de Uruguay, Brasil, Estados Unidos, México, Perú y Colombia. Además, empresarios de la ganadería, agricultura que contaron con la oportunidad de exponer sus experiencias e interacciones con los felinos.

Por ejemplo, se conocieron experiencias sobre cómo combaten la caza furtiva y tráfico ilegal del jaguar en Perú; el proyecto Leopardo de las nieves en Europa; y sobre las experiencias de ganadería compatible con la conservación de fauna silvestre en México y Colombia.

También, durante noviembre se apoyaron actividades culturales y artísticas por parte del grupo FAUCES de la Universidad. Por medio de expresiones artísticas, lúdicas y recreativas y la participación de instituciones aliadas se incentivó la participación de diversos actores para la conservación de la especie y transmitir el mensaje que los sistemas productivos pueden favorecer interacciones positivas con el medio ambiente.

El jaguar es una especie carismática denominada sombrilla porque requiere por su biología de grandes extensiones de tierra y ecosistemas conservados que le ofrezcan presas naturales.

“Es por ello que los grandes felinos en Latinoamérica se han convertido en embajadores de conservación porque si los queremos conservar tenemos que preservar y cuidar los recursos y hábitats donde se encuentran y con ellos microfauna, flora y ecosistemas completos”, añadió Janeth Pérez García, integrante del grupo de estudio FAUCES.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Ambiente, Animales, Ciencias, Colombia, Debates, Investigaciones, Noticias y artículos, Universidades

Dos tipógrafos bogotanos, nuevos herederos del legado que dejó el erudito Rufino José Cuervo

Dos tipógrafos bogotanos, nuevos herederos del legado que dejó el erudito Rufino José Cuervo

  • Los ganadores han trabajado la mayor parte de sus vidas como tipógrafos y son hoy herederos de 15 acciones correspondientes a más de 15 millones de pesos.
  • En la convocatoria participaron 28 personas, de las cuales 11 fueron habilitadas para concursar porque cumplían con los requisitos del proceso.
  • Dicho legado se encuentra en el marco de la resolución 1358 del 16 de septiembre de 2021, donde se ordenó la apertura de una convocatoria pública, liderada por la Secretaría Distrital de Integración Social.

Irbin Orlando Suárez Quijano, de 74 años, y Silfredo Mendivelso Rodríguez, de 53 años, son dos tipógrafos bogotanos que se han convertido en nuevos herederos del legado que dejó Rufino José Cuervo, reconocido filólogo, lexicógrafo, humanista y erudito colombiano, quien tuvo como voluntad heredar sus rendimientos anuales de quince (15) acciones, que corresponden a más de quince millones de pesos.

Dicho legado se encuentra en el marco de la resolución 1358 del 16 de septiembre de 2021, donde se ordenó la apertura de una convocatoria pública, liderada por la Secretaría Distrital de Integración Social, en la que participaron 28 personas, de las cuales 11 fueron habilitadas para concursar porque cumplían con los requisitos del proceso.

Para su adjudicación y por tratarse de los legados de 2019 y 2020, se realizaron dos sorteos, uno por cada año, respetando las reglas establecidas en el numeral 4.2., sorteo para la adjudicación del legado, correspondiente a las acciones de Rufino José Cuervo No. 001 de 2021.

Carolina Wilches Cortés, directora de gestión corporativa en la Secretaría Distrital de Integración Social, precisó: “Nos sentimos alegres y orgullosos por los ganadores de este gran legado, sus familias y, por supuesto, por el reconocimiento a este oficio de tanta trayectoria y tanto valor para las artes gráficas de nuestro país, como lo es la tipografía. Esta es una acción testamental del señor Rufino José Cuervo, que tenemos nosotros como entidad pública en la delegación de llevar a cabo el proceso del concurso y poder adjudicar este premio”.

De lo acumulado en 2020, correspondiente a los rendimientos financieros y canon de arrendamiento del inmueble que conforma el legado, Irbin Orlando Suárez Quijano recibió la suma de $10’282.634.44 pesos.

Por otro lado, de lo acumulado en 2019, correspondiente a los rendimientos financieros y canon de arrendamiento del inmueble que conforma el legado, Silfredo Mendivelso Rodríguez ganó el sorteo correspondiente a la suma de $5’138.646 pesos.

Esta es la quinta vez que me presento y ya Dios me hizo el milagro… Desde hace más de 40 años trabajo como obrero tipógrafo, ahora ya no como antes, son otros tiempos y hay poco trabajo. La tecnología ha hecho que las cosas cambien en este campo. Desde el inicio me fascinó el oficio y hoy me siento feliz de recibir este reconocimiento que voy a invertir en beneficio de mi familia porque ellos son lo más importante para mí”, aseguró Irbin Orlando Suárez.

La convocatoria dio cumplimiento al acuerdo Distrital 55 de 1991 del Concejo de Bogotá, “por el cual se dispone la manera de cumplir una cláusula testamentaria”, donde se reglamentó el procedimiento a seguir para seleccionar el tipógrafo bogotano con mejor derecho para recibir el legado de Rufino José Cuervo.

Estamos muy contentos mi familia y yo por lo que hoy hemos recibido de parte de la herencia de Rufino José Cuervo, para nosotros es un honor y es una bendición del señor. Con este dinero vamos a invertir en nuestro emprendimiento que tenemos con artesanías, labor que derivó de las artes gráficas porque llevo trabajando en este campo desde hace más de 20 años”, agregó Silfredo Mendivelso.

Marcela Suesca, abogada especializada de la Subdirección Administrativa y Financiera en Integración Social, agregó: “Las personas que se presentaron en la convocatoria debían ser ciudadanos bogotanos que hayan trabajado en el arte de la tipografía, debían vivir en sectores de estratos 0, 1 y 2, y, además, cumplir con los demás requisitos que dejó en su testamento Rufino José Cuervo, donde solicitaba que fuera adjudicatario la persona que presentara niños a cargo y que fuera cabeza de hogar”.

Los detalles de la convocatoria

Podían participar tipógrafos bogotanos de nacimiento quienes estuviesen interesados en recibir dicho legado, a partir del 16 de septiembre de 2021. El proceso inició después del 20 de julio de 2021 y se divulgó a través de diferentes canales de comunicación de la Secretaría Distrital de Integración Social.

Los participantes debían ser obreros tipógrafos, personas naturales de escasos recursos y que vivieran en estratos uno o dos. Además, debían ser padres o cabezas de familia. Tampoco podían tener ingresos superiores a los dos salarios mínimos legales vigentes (SMLV) y la fecha máxima de postulación fue el viernes 8 de octubre de 2021.

Durante el año 2020 no se pudo realizar esta convocatoria pública, debido a la situación de emergencia epidemiológica ocasionada por el coronavirus COVID- 19.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Convocatorias, Cultura Colombiana, Noticias y artículos, Premiaciones, Reconocimientos, Resultados

La tormenta perfecta de riesgos para la ciberseguridad amenaza el lugar de trabajo híbrido

La tormenta perfecta de riesgos para la ciberseguridad amenaza el lugar de trabajo híbrido

El informe de HP Wolf Security resalta el ascenso de una nueva “TI en las sombras” y el aumento de los riesgos causados por el phishing

HP Inc. (NYSE: HPQ) publicó su más reciente Informe de HP Wolf Security: Out of Sight & Out of Mind, un estudio global integral que resalta la forma en que el aumento del trabajo híbrido está cambiando el comportamiento de los usuarios y, a la vez, creando nuevos retos de ciberseguridad para los departamentos de TI.

La investigación muestra que un creciente número de usuarios están comprando y conectando dispositivos sin autorización y fuera del alcance de TI. También, destaca que los niveles de las amenazas están aumentando, con atacantes cada vez más exitosos en eludir las defensas y engañar a los usuarios para iniciar ataques mediante la suplantación de identidad (phishing). Todo lo anterior está haciendo que el soporte de TI se vuelva más complejo, más tardado y costoso que nunca.

El informe combina datos de una encuesta global en línea de YouGov a 8,443 trabajadores de oficina que cambiaron al trabajo en casa durante la pandemia, y una encuesta global a 1,100 tomadores de decisiones, realizada por Toluna. Los resultados principales incluyen:

  • La nueva “TI en las sombras” compra e instala dispositivos endpoint sin tomar en cuenta la seguridad: El término “TI en las sombras” se refiere generalmente a los departamentos que no son TI y que implementan software fuera de la supervisión de TI. Esta sombra se está propagando ahora con individuos que adquieren y conectan dispositivos sin que éstos sean verificados por TI. El 45% de los trabajadores de oficina encuestados compró algún equipo, como impresoras o PCs, para apoyar su trabajo en casa el año pasado. Sin embargo, el 68% mencionó que la seguridad no fue un factor de consideración importante en su decisión de compra, el 43% no verificó ni instaló su nueva laptop o PC con la supervisión de TI, y el 50% tampoco hizo lo propio con su nueva impresora.
  • La suplantación de identidad (phishing) se está volviendo cada vez más exitosa: el 74% de los equipos de TI han visto un aumento en el número de los empleados que han abierto enlaces maliciosos o archivos adjuntos de phishing en sus correos durante los últimos 12 meses. El 40% de los trabajadores de oficina encuestados, con edades entre los 18 y los 24 años, han hecho clic en un correo malicioso y casi la mitad de ellos (49%) reconoce haberlo hecho con mayor frecuencia desde que trabaja en casa. De los trabajadores de oficina que hicieron clic o casi hicieron clic en un enlace, el 70% no lo reportó a TI – de ahí, el 24% no pensó que fuera importante, el 20% refirió la molestia que esto implica, y el 12% no lo hizo por temor a una represalia o castigo.
  • El aumento en el número de dispositivos comprometidos impulsa el aumento de las tasas de reconstrucción: el 79% de los equipos de TI reporta el aumento de las tasas de reconstrucción durante la pandemia. Las tasas de reconstrucción se correlacionan directamente con el número de dispositivos endpoint que requieren limpieza de datos (wiping) y restauración total (reimaging) porque han sido comprometidos, lo cual implica que un mayor número de atacantes está traspasando las defensas externas exitosamente. La cifra real podría ser todavía mayor: el 80% de los equipos de TI están preocupados porque los dispositivos de los empleados pueden estar comprometidos y ellos aún no lo saben.

«Por lo general, las personas no saben si hicieron clic en algo malicioso. En consecuencia, los números son probablemente mucho más altos”, comentó Ian Pratt, jefe global de seguridad de sistemas personales de HP Inc. “Los actores de las amenazas no siempre se dan a conocer inmediatamente ya que permanecer “en un juego prologando”, para moverse lateralmente e infiltrar una infraestructura de mayor valor, ha resultado una práctica mucho más lucrativa; por ejemplo: usar los respaldos en la nube para hacer una exfiltración de datos a granel, encriptar los datos en los servidores y luego exigir una recompensa multimillonaria en dólares”.

Pratt añade: “establecer un punto de entrada no debería ser así de fácil para un atacante; hacer clic en un archivo adjunto de email tampoco debe llegar a ese nivel de riesgo. Al aislar y contener la amenaza, puedes mitigar cualquier impacto dañino, imposibilitando la persistencia y el movimiento lateral”.

La incapacidad de gestión del soporte de seguridad de TI es cada vez mayor.

Con las amenazas en aumento, se vuelve cada vez más difícil para los equipos de TI brindar soporte de seguridad. El 77% de estos señaló que el tiempo que se requiere para clasificar una amenaza aumentó el año pasado, y aproximadamente un 62% de las alertas relacionadas con los dispositivos endpoint son falsos positivos, lo cual conlleva una pérdida de tiempo. Con los equipos de TI ocupados atendiendo las alertas, se vuelve cada vez más complicado para ellos incorporar a los empleados e identificar las amenazas:

  • El 65% de los equipos de TI coincidió en que la reparación de los dispositivos endpoint consume más tiempo y resulta más complicado por el cambio masivo al trabajo en casa, y el 64% opinó lo mismo sobre el abastecimiento e incorporación de nuevos principiantes con dispositivos seguros.
  • Como consecuencia, los equipos de TI calculan que el costo de soporte de TI en relación con la seguridad se ha incrementado 52% en los últimos doce meses.
  • El 83% de los equipos de TI destaca que la pandemia ha provocado una mayor presión en el soporte de TI debido a los problemas de seguridad del trabajador en casa, y el 77% de los equipos de TI reveló que el trabajo en casa está haciendo que su labor sea mucho más complicada, y temen que los equipos se agoten y consideren renunciar.

“A medida que TI siga creciendo en complejidad, el soporte de seguridad se volverá imposible de gestionar,” destacó Pratt. “Para que el trabajo híbrido sea un éxito, los equipos de seguridad de TI necesitan liberarse de las horas dedicadas al abastecimiento y las respuestas a las solicitudes de acceso de los usuarios para que puedan concentrarse en las tareas que agregan valor. Necesitamos una nueva arquitectura de seguridad que no solo proteja en contra de las amenazas conocidas y desconocidas, sino que ayude también a aliviar la carga para liberar de las tareas de ciberseguridad a los equipos y a los usuarios por igual. Mediante la aplicación de los principios de confianza cero, las organizaciones pueden diseñar defensas resistentes para mantener seguras a las empresas y recuperarse rápidamente en el evento de un perjuicio”.

HP está ayudando a las organizaciones a proteger el lugar de trabajo híbrido mediante la entrega de seguridad endpoint que brinda a los equipos de TI una mayor visibilidad y herramientas de gestión. Con HP Wolf Security las organizaciones se benefician con una protección robusta e integrada desde el silicio hasta la nube, y del BIOS al navegador. HP Wolf Security proporciona el soporte ideal para proteger el lugar de trabajo híbrido; por ejemplo: HP Sure Click Enterprise reduce la superficie de ataque volviendo inofensivo el software malicioso que se entrega vía e-mail, el navegador o las descargas, mediante la contención y el aislamiento de la amenaza. HP Wolf Security permite a los equipos de TI brindar una defensa profunda y una protección mejorada, privacidad, e inteligencia de amenazas, reuniendo datos en el dispositivo endpoint para ayudar a proteger la empresa en general.

Sobre la encuesta

El Informe HP Wolf Security Out of Sight and Out of Mind se basa en los resultados de:

  1. Una encuesta de Toluna a 1,100 tomadores de decisiones de TI en Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, México, Alemania, Australia y Japón. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 19 de marzo y el 6 de abril de 2021. La encuesta se realizó en línea.
  2. Una encuesta de YouGov a 8,443 adultos en Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, México, Alemania, Australia y Japón, que primero fueron trabajadores de oficina y luego trabajaron en casa las mismas horas o más que antes de la pandemia. El trabajo de campo se realizó entre el 17 y el 25 de marzo de 2021. La encuesta se realizó en línea.

Sobre HP  

HP Inc. crea tecnología que hace que la vida sea mejor para todos, en todas partes. A través de nuestro portafolio de productos y servicios de sistemas personales, impresoras y soluciones de impresión 3D, creamos experiencias que sorprenden. Más información sobre HP disponible en http://www.hp.com.

Sobre HP Wolf Security

Del creador de las PCs e impresoras más seguras del mundo, HP Wolf Security es una nueva generación de seguridad endpoint. El portafolio de seguridad reforzada por hardware y los servicios de seguridad enfocados en los dispositivos endpoint de HP están diseñados para ayudar a las organizaciones a proteger las PCs, impresoras y personas de los depredadores cibernéticos que están al acecho. HP Wolf Security ofrece protección integral y resiliencia cibernética para dispositivos endpoint que comienza a nivel de hardware.

Deja un comentario

Archivado bajo Contenidos Digitales, Dispositivos, Estadísticas, Internet, Investigaciones, Noticias y artículos, Seguridad, Tecnología

La segunda temporada de Arifureta se estrenará el 13 de enero (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

La segunda temporada de Arifureta se estrenará el 13 de enero

El portal Comic Natalie revela nueva información sobre la segunda temporada de Arifureta Shokugyou de Sekai Saikyou. Uno de los datos desvelados es la fecha de estreno de la serie, comenzando su emisión el 13 de enero de 2022 a través de las cadenas japonesas AT-XTokyo MX y BS11. Además, la serie se podrá seguir por streaming en Japón a través del servicio online dAnime Store. También revela una nueva imagen promocional de esta segunda temporada del anime.

Otro dato que aporta Comic Natalie es la incorporación al casting de voces principal de Katsuyuki Konishi y Makoto Ishii, para interpretar el papel de los demonios antagonistas Freid Bagwa y Mikhail, respectivamente.

Esta segunda temporada de Arifureta Shokugyou de Sekai Saikyou trae consigo algunos cambios en el equipo artístico y técnico. El estudio White Fox deja su sitio a Studio Mother, que será quien colabore en esta nueva temporada con el estudio Asread. También cambia el director, siendo Akira Iwanaga (Tegami Bachi: Letter BeeFukigen na Mononokean) el encargado de dirigir este proyecto. Shoichi Sato regresa para seguir ocupándose de escribir y componer el guion, así como también regresa Chika Kojima para encargarse del diseño de personajes y de la dirección de la animación.

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/la-segunda-temporada-de-arifureta-se-estrenara-el-13-de-enero/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Contenidos Digitales, Directores, Franquicia, Imagen, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Proyectos, Seiyuu, Series, Sinopsis, Sitios Web

Poema: LA VELA

Del poemario EXTRAÑO HUÉSPED de Juan Carlos Quenguan:

 

LA VELA

 

En épocas de luces apagadas

me senté en patio abierto

disponiendo de cuadernos,

libros y lapiceros

encima del comedor cuadrado,

carcomido por la naturaleza

manipulada del lavado sabatino.

 

Me senté en silla plástica,

marcada de rayones

por dientes filosos

de animales domesticados.

 

Cogiendo una escuálida cera,

en forma de columna de Acrópolis,

la puse por encima de una tapa

de olla oxidada.

 

Prendí un flaco cerillo

de cuerpo blanco ceroso,

cabeza áspera azulada,

flotando con rapidez

sobre una pequeña alfombra

de superficie arisca

en caja de bengalas.

 

Al prender fuego chispeante,

centelleó luz calurosa

que puede quemar

ante exposición de yemas.

 

Acerqué el fuego destellante

a la punta de vela artesanal,

en forma de cuerda trenzada,

para recibir el testimonio

de la energía de luz.

 

Inmóvil me quedé,

en vez de realizar mis trabajos

admiraba la maravillosa luz

del fuego consumidor,

cuyos colores primarios:

azul flameante,

amarillo canario,

rojizo ladrillo,

formaban un símbolo de bandera.

Deja un comentario

Archivado bajo Imagen, Literatura, Noticias y artículos, Poemas

Idartes y Fundación PLAN se unen por los derechos culturales de niños, niñas y jóvenes

Idartes y Fundación PLAN se unen por los derechos culturales de niños, niñas y jóvenes

Inicia esta alianza que buscará aportar al reconocimiento y garantía de los derechos de la infancia, adolescencia y juventud en las zonas urbanas y rurales de Bogotá, mediante laboratorios artísticos. 

¿Por qué se vulneran los derechos de la infancia en Bogotá? ¿Por qué las juventudes tienen dificultades para la construcción de un proyecto de vida? ¿Por qué los pueblos étnicos y las comunidades desplazadas ven amenazadas e incomprendidas sus cosmovisiones, prácticas y saberes en la ciudad?

Desde su creación, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes reconoce que el arte y la cultura son elementos clave para la transformación social, para darle voz a toda la ciudad desde la ruralidad hasta el centro urbano de Bogotá. Es por esta razón que, a partir de noviembre, la entidad se une con Fundación PLAN para trabajar de la mano en el proyecto Una ciudadanía desde las artes y los derechos en Bogotá, que buscará, mediante distintas actividades y laboratorios artísticos, aportar al reconocimiento y garantía de los derechos de la infancia, adolescencia y juventud en las zonas urbanas y rurales de Bogotá.

Las actividades estarán enmarcadas en dos componentes, Con el poder del arte y Así suena Sumapaz. El primero convocará a 125 jóvenes de las localidades de Usaquén, Suba, Usme, Mártires y Ciudad Bolívar para que participen en cinco laboratorios de creación artística colectiva, permitiéndoles promover proyectos de emprendimientos comunitarios y juveniles desde las artes con el fin de fomentar las manifestaciones y experiencias de resiliencia, resistencia y economías comunitarias.

Así suena Sumapaz será un ejercicio sonoro que compilará las voces, cantos, músicas y paisajes de este territorio rural de Bogotá. Su intención es aportar a la construcción de memoria campesina, el reconocimiento y efectiva integración de la ruralidad en la cultura de la ciudad. Se crearán cuatro laboratorios, de los cuales saldrán cuatro podcasts generados por niños, niñas y adolescentes de las dos cuencas hidrográficas de Sumapaz.

A partir de las dimensiones corpóreas, sensibles, poéticas y críticas que ofrecen las artes trabajaremos con las comunidades, los pueblos étnicos, los colectivos culturales, y con todos en Bogotá. Fortaleceremos las habilidades sociales y de creación de niños y niñas, impulsando una transformación social desde la verdad, la memoria y la equidad. El arte transforma vidas y se constituye en agente de primer orden en la recomposición del tejido social”, afirma Catalina Valencia Tobón, directora del Idartes. 

El arte ha probado ser una herramienta vital para abordar, desde la sensibilidad y la expresión, las interrogantes mencionadas e impulsar cambios en las prácticas y políticas a nivel local, nacional e internacional. El arte también es necesario para la comprensión de los diversos entornos.

Fundación PLAN es una organización de la sociedad civil colombiana, sin ánimo de lucro, miembro de Plan International. Desde hace más de 55 años trabaja en Colombia promoviendo los derechos de la niñez, con el objetivo de mejorar las condiciones de niñas y niños que viven en situación de extrema vulnerabilidad.

Desde Fundación PLAN celebramos esta alianza con Idartes que nos permitirá llegar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Bogotá a través del arte y la memoria como herramientas para construir escenarios que favorezcan su empoderamiento y la construcción de la paz”, menciona Ángela Anzola De Toro, presidenta ejecutiva de Fundación PLAN.

Una ciudadanía desde las artes y los derechos en Bogotá permitirá avanzar hacia la igualdad de oportunidades y la construcción con la ciudadanía de una Bogotá donde los derechos sean garantizados a través de la ampliación de las oportunidades de inclusión social y productiva en particular de las mujeres, los jóvenes y las familias.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Colombia, Cultura Colombiana, Derechos y Deberes, Fundaciones, Música Colombiana, Noticias y artículos, Proyectos

Los resultados en SABER 11 y su efecto sobre el acceso a la Educación Superior

En el Atlántico:

Los resultados de las SABER 11 y su efecto sobre el acceso a la Educación Superior

De acuerdo con un análisis del Observatorio de Educación del Caribe colombiano, el 54 % de los estudiantes de los colegios públicos de municipios atlanticenses no certificados tuvo un nivel insuficiente en las cuatro competencias evaluadas en las pruebas Saber 11 del 2020. El porcentaje es mayor en 21 puntos al nacional (33 %) y muestra un aumento de tres puntos con respecto al año anterior, llegando a su valor más alto en los últimos cinco años.

Para hacer la evaluación del rendimiento de los estudiantes, se aplicó la metodología desarrollada por el Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad ICESI, que permite clasificarlos con base en su desempeño específico en las competencias de Lectura Crítica; Matemáticas; Ciencias Sociales y Ciudadanas, y Ciencias Naturales, evaluadas en Saber 11. Además, se examinó la asociación entre los resultados en esta prueba y el tránsito hacia la educación superior en cada municipio.

Los municipios que hacen parte de la muestra son: Puerto Colombia, Galapa, Palmar de Varela, Juan de Acosta, Santo Tomás, Sabanagrande, Suan, Baranoa, Campo de la Cruz, Sabanalarga, Polonuevo, Ponedera, Manatí, Usiacurí, Repelón, Luruaco, Piojó, Tubará, Candelaria y Santa Lucía. Al no ser certificados por el Ministerio de Educación, la administración del servicio educativo que ofrecen recae sobre la gobernación departamental.

Gráfico 1. Distribución de estudiantes del sector oficial de acuerdo con su desempeño en las competencias evaluadas en saber 11 entre 2016 y 2020.

Al hacer el análisis por municipios, se evidencian diferencias en sus indicadores, tanto en los resultados en las pruebas Saber 11, como en su tasa de acceso a la educación superior. En Puerto Colombia, por ejemplo, el porcentaje de estudiantes con nivel insuficiente es del 38 %, mientras que en Candelaria, Manatí, Piojó, Repelón, Luruaco y Santa Lucía es superior al 70 %. El mayor porcentaje de estudiantes con desempeño adecuado se presentó en Puerto Colombia, Galapa y Palmar de Varela, pero en ninguno de ellos supera el 15 %”, indicó Jorge Valencia Cobo, coordinador del Observatorio de Educación del Caribe, de la Universidad del Norte.

 Tabla 1. Distribución de estudiantes del sector oficial de acuerdo con su desempeño en las competencias evaluadas en saber 11 2020 por municipio no certificado.

En cuanto a la tasa de tránsito inmediato hacia la educación superior, en el estudio se encontró una relación positiva entre el desempeño de los estudiantes en las pruebas y el ingreso a la educación superior. Aquellos municipios con más alto porcentaje de estudiantes de buen desempeño tienen mayor probabilidad de que estos continúen su formación a nivel superior, y viceversa.

Nuevas estrategias que cambien los indicadores

Los resultados del análisis muestran un rezago importante de los estudiantes de los municipios no certificados del Atlántico en el desarrollo de sus competencias básicas. En los últimos 5 años, el porcentaje de estudiantes con desempeño satisfactorio ha mantenido una tendencia decreciente, bajando en la última medición al 7 %.

Entre los distintos municipios se mantienen diferencias en sus indicadores, tanto en el desempeño en las pruebas Saber como en la tasa de acceso a la educación superior. “Es preocupante que en los municipios de Candelaria, Manatí, Piojó, Repelón, Luruaco y Santa Lucía, más del 70 % de los estudiantes han tenido un nivel insuficiente en sus competencias. Si bien en cuatro de estos municipios —ubicados en la subregión del sur del departamento, principales afectados por la ola invernal del 2010— se ha venido adelantando la reconstrucción de la infraestructura escolar, es necesario centrar esfuerzos para que la educación sea de calidad”, expresó José Aparicio, director del Instituto de Estudios en Educación, de Uninorte.

El estudio sugiere además que, la administración departamental, como entidad encargada de garantizar la adecuada prestación del servicio educativo en condiciones de cobertura, calidad y eficiencia (Ley 715 de 2001) en estos municipios, debe implementar estrategias para revertir estos indicadores. “En el último quinquenio se han llevado a cabo múltiples inversiones, programas y proyectos orientados al fortalecimiento de las escuelas del Atlántico, lo que debería verse reflejado en términos de calidad, pero los resultados en este ítem siguen sin presentar mejoras considerables”, añadió el director.

Además de invertir en infraestructura y dotación, los expertos proponen que esta estrategia debe complementarse con el desarrollo de programas específicos dirigidos a impactar la calidad de la educación en los municipios con más bajos indicadores, y de esta forma generar progresivamente capacidades que los lleven a una transformación sostenible. “En este punto, lo deseable es enfocarse en la formación docente y en programas de incentivos que atraigan a los docentes mejor formados a las instituciones que más lo necesitan”, destacó Valencia Cobo.

También es clave hacer seguimiento a la calidad de los programas de formación continua que se ofertan a los docentes por medio de los programas de becas y que las IES que trabajen en dichos programas desarrollen procesos de formación orientados a la transformación de la práctica docente en contexto.

Finalmente, sugieren revisar la calidad y pertinencia de la oferta de articulación entre la media y los programas de educación terciaria, promoviendo procesos de orientación socio ocupacional en todas las escuelas y reformulando los currículos educativos, de tal manera que estos se articulen con las particularidades de cada territorio, especialmente con su potencial productivo y sus capacidades para generar oportunidades de emprendimiento social y cultural.

Lorena Torres Osorio

Asistente de comunicaciones

Observatorio de Educación – (IESE)

Twitter: @OECCUNINORTE

Facebook: Observatorio de Educación

www.uninorte.edu.co/observaeduca

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Controversia, Debates, Educación, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Universidades

Bogotá, Cundinamarca y Boyacá lanzan campaña para la promoción de la Ruta Leyenda el Dorado

Bogotá, Cundinamarca y Boyacá lanzan campaña para la promoción de la Ruta Leyenda el Dorado que potencia a la capital y a la Región Central como destinos turísticos

  • La Ruta Leyenda El Dorado busca revivir los saberes ancestrales, a través de la visita de atractivos culturales y de naturaleza que tienen Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, para que visitantes y turistas nacionales e internacionales conozcan las riquezas ancestrales.
  • Inicialmente, se diseñaron seis recorridos donde se podrá conocer sobre la astronomía, centros ceremoniales, comunidades indígenas, entre otros temas; de la cultura Muisca.

Brindar nuevas experiencias a los turistas y visitantes, tanto nacionales como internacionales, es el interés de la Ruta Leyenda El Dorado, una propuesta turística desarrollada por Bogotá, Cundinamarca y Boyacá que a través de una alianza busca promocionar sitios emblemáticos de la región asociados a la cultura Muisca.
Bajo el lema “Una leyenda que te llama” la Ruta Leyenda El Dorado busca visibilizar y dignificar las costumbres ancestrales, místicas, espirituales, gastronómicas, entre otros saberes; que nuestros antepasados nos dejaron y que hacen parte del aporte cultural que tenemos hoy en día.
La Promoción de la Ruta Leyenda el Dorado inició en el mes de noviembre y será promocionada a través de un plan de medios a nivel nacional e internacional por un valor de $801.568.057, en países como Francia, España, México, Brasil y en Colombia en canales como Discovery Channel y medios digitales como Facebook, Instagram, Google y YouTube con el objetivo de generar mayor impacto en residentes y visitantes que estén interesados en conocer esta iniciativa.
“Dada la importancia que tienen para la región Cundiboyacense las historias, leyendas y mitos en torno a la cultura Muisca, diseñamos en trabajo articulado una oferta especializada para rescatar nuestras tradiciones a través del turismo. Por esta razón, se crearon seis rutas iniciales con un itinerario detallado para generar diferentes experiencias a quienes participen y vivan estos recorridos invitamos a consultar y seguir contribuyendo a la reactivación”, manifestó Karol Fajardo Mariño directora del Instituto Distrital de Turismo.
Así mismo, Antonio Leguízamo Díaz, secretario de Turismo de Boyacá, afirma que, “La alianza entre el IDT y las gobernaciones de Cundinamarca y Boyacá, es fundamental para la reactivación turística de esta zona del país, así como para rescatar, preservar y compartir las tradiciones de nuestros ancestros. Agradezco el compromiso de Karol Fajardo y su equipo de trabajo, para sacar adelante este importante producto turístico”.
Estos son los trayectos que componen la Ruta Leyenda el Dorado:
Conexión entre dos mundos: Es un recorrido por de Bogotá – Boyacá, y su tiempo de duración es de un día.
  • Inmersión Muisca: Es una ruta por atractivos ancestrales que tiene Bogotá, su tiempo de duración es de un día.
  • Oro Blanco, agua verde: Es un recorrido entre atractivos que se encuentran en Bogotá y Cundinamarca. Su tiempo de duración es de un día.
  • Ancestros de Sugamuxi: Es una ruta de varios atractivos que se encuentran en diferentes municipios de Boyacá, duración un día.
  • Entre agua y dioses: Es un recorrido por atractivos ancestrales que se encuentran en Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, su tiempo de duración es de dos días.
  • Universo Muisca: Ruta por atractivos turísticos por diferentes municipios de Cundinamarca y Boyacá, su tiempo de duración es de dos días.
El IDT continúa trabajando en la reactivación progresiva y segura del sector, por esto invita a los interesados a ingresar al portal oficial de turismo bogotadc.travel/ para conocer los detalles de la ruta y reservar sus paquetes turísticos publicados en nuestra página web en Plan Bogotá https://planbogota.bogotadc.travel/, en la categoría Ruta Leyenda el Dorado donde los operadores turísticos presentan sus mejores ofertas.
Con esta iniciativa el Instituto Distrital de Turismo busca aumentar la oferta turística para la temporada de vacaciones, así como reactivar y ofrecer nuevas experiencias en el centro del país junto con sus aliados regionales.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Artesanías, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Estadísticas, Imagen, Noticias y artículos, Patrimonios Culturales, Proyectos, Turismo