Archivo diario: 5/noviembre/2021

En 10 años Idartes ha hecho del disfrute de las artes y la cultura una política pública en Bogotá #IdartesEsBogotá #10AñosLatiendo

En 10 años Idartes ha hecho del disfrute de las artes y la cultura una política pública en Bogotá

La entidad celebrará su décimo aniversario con el Festival Idartes 10, del 20 al 30 de noviembre, en distintos escenarios, parques y territorios de la ciudad. 

Los Festivales al Parque, espectáculos de libre acceso y referentes de la escena musical, para la expresión, el disfrute y el conocimiento colectivo de la música. El Teatro El Ensueño, el más completo escenario inaugurado en el sur de Bogotá. La nueva Cinemateca de Bogotá, que transformó el centro de la ciudad y hoy es un espacio vibrante de 8.500 metros cuadrados para las artes audiovisuales. La modernización del domo del Planetario de Bogotá, que con un nuevo sistema de proyección se convirtió en uno de los escenarios más vanguardistas de América Latina. La apertura de El Castillo de las  Artes, un espacio de innovación social y económica desde las artes que involucra a la comunidad del barrio Santa Fe. La realización del primer Festival Arte a la KY para dignificar y posicionar la labor de los artistas del espacio público. El Programa Crea, pionero en educación pública para la niñez y la juventud. La Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz de Colombia, que puso la paz en la agenda nacional desde lo académico y lo artístico. La Beca capacidades diversas para las artes, un reconocimiento al invaluable aporte de los artistas y agentes culturales con capacidades diversas en Bogotá. Y más.

Durante 10 años, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, como gestor de las prácticas artísticas, constructor de memoria y afirmador de identidades diversas, ha hecho del disfrute de las artes y la cultura una política pública en la ciudad, a través de los 34 equipamientos culturales a su cargo y con una oferta de más de 187 mil eventos y actividades en una programación artística permanente, que lo hacen el mayor circulador de artistas locales, nacionales e internacionales en Bogotá. A lo largo de su historia, Idartes ha impactado a más de 25 millones de personas, ha abierto 18 Centros de Formación Artística debidamente equipados para brindar educación artística de calidad e invertido más de $85 mil millones en grandes proyectos de infraestructura, como la restauración del Teatro San Jorge en el centro, la construcción de la Galería Santa Fe en la Plaza de la Concordia y del Teatro El Ensueño en Ciudad Bolívar, además de la adecuación del Teatro El Parque en el Parque Nacional y la inauguración del Escenario Móvil María Mercedes Carranza. 

En noviembre celebraremos la implementación de una política pública que en estos 10 años ha permitido fomentar la innegable capacidad creadora de generaciones de artistas y habitantes en Bogotá y la apropiación de los derechos culturales de los ciudadanos. Lo haremos con el Festival Idartes 10, un espacio de convivencia y goce de las artes, que se realizará en distintos escenarios, parques, y territorios de la ciudad, del 20 al 30 de noviembre”, señala Catalina Valencia Tobón, directora del Idartes.

El Instituto Distrital de las Artes – Idartes, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, fue creado mediante el Decreto 440 del 2010 y puesto en marcha en marzo de 2011. Desde entonces, y aún con grandes desafíos, el sector artístico bogotano dista de ser “eminentemente informal, autodidacta en algunas disciplinas, con baja o nula capacidad de gestión, marcadas diferencias en sus niveles de desarrollo y organización por áreas, muy disperso en la ciudad y con dificultad para interlocutar con la ciudad”, como menciona Bertha Quintero, gestora cultural y subdirectora de las Artes del Idartes del 2011 al 2016, que ocurría en los años 90.

Hoy, las cifras del Idartes hablan de una ciudad que gracias a su trabajo ha vivido las artes de una forma intensa y cohesionada en formación, creación, investigación, circulación y apropiación. Las 500 actividades, con más de 7 mil asistentes, de La Casona de la Danza; las 275 actividades, con cerca de 23 mil asistentes, del Teatro al Parque; las 5.600 actividades, con más de 400 mil asistentes, del Planetario de Bogotá; las 30 actividades, con más de 63 mil asistentes, de la Galería Santa Fe; las más de 370 actividades, con más de 155 mil asistentes, del Teatro Jorge Eliécer Gaitán y las más de 2 mil actividades, con más de 120 mil asistentes, de la Cinemateca de Bogotá dan cuenta de un sector artístico que anualmente ha logrado organizarse, articularse, mantenerse a pesar de las dificultades y proponer nuevas experiencias y formatos.

Aún cuando le agradezco a Idartes tantas cosas: el Planetario, el Jorge Eliécer Gaitán, la forma como ha logrado acercar a la gente a sus artistas, y a sus artistas a sus espectadores… realmente como cinéfilo y como bogotano vivo feliz de tener ese refugio que es la Cinemateca y no puedo estar más contento, más orgulloso, más agradecido de la Cinemateca que tenemos ahora, que me parece además un ejemplo de trabajo en conjunto por la ciudad”, afirma Ricardo Silva Romero, escritor bogotano.

Uno de los mayores retos fue convertir a una entidad pública en un referente nacional de la gestión creativa e innovadora del arte en el país. Con Idartes se recuperó el rol formativo de la cultura y hoy toda una generación de niños, niñas y jóvenes han podido construir su ciudadanía desde las artes, son públicos para las artes y han hecho que en los barrios y en los entornos familiares de esta ciudad el arte sea una vivencia cotidiana”, dice Santiago Trujillo, gestor cultural y director del Idartes del 2011 al 2016.

El rol formativo de Idartes, además, se adaptó en 2020 a las necesidades globales durante la emergencia sanitaria y creó un espacio virtual, que tuvo más de 800 transmisiones, para conectar a los ciudadanos: Idartes en casa. Gracias a sus aulas virtuales, se mantuvieron vivos los sueños de más de 900 mil niños, niñas y jóvenes de los programas de formación artística NidosCrea y Culturas en Común. Adicionalmente, Bogotá es otra desde que los ciudadanos participan en las convocatorias de fomento a las prácticas artísticas que ya superan las 800, una bolsa que ha entregado más de 7.700 estímulos a través del Portafolio Distrital y que ha sido clave para Distrito Graffiti, un recorrido de 75 grafitis que con una inversión de más de $1.000 millones dibuja una ciudad con más y mejores experiencias.

La institucionalidad no puede funcionar aparte del sector que atiende. La idea que surgió hace 10 años de crear un instituto dedicado a las artes en Bogotá es supremamente potente y ha permitido que los artistas tengan un interlocutor directo con el Estado local. Tengo la esperanza de que, 10 años más tarde, miremos atrás y nos sorprendamos de todo lo que ha ocurrido con el sector de las artes en la ciudad”, expone Juliana Restrepo, actual directora del Museo Nacional y quien fue directora del Idartes entre 2016 y 2019.

Son 10 años de aprendizajes, de crecer junto a la ciudad, de crear con los ciudadanos los puentes que hacen cotidiano el arte, de apoyar a creadores para que sus obras tengan un mayor impacto y de dinamizar el sector de la cultura para hacer de Bogotá una ciudad en la que todos somos creadores”, remata Nicolás Montero, actual Secretario de Cultura.

El Festival Idartes 10, justamente, será no solo el regreso a los escenarios para disfrutar, de manera segura, la oferta cultural y artística que la entidad le otorga a la ciudad, sino también un homenaje de lo que Idartes ha logrado en estos 10 años de trabajo y de su proyección para la próxima década en la que los jóvenes cobran un gran protagonismo para el ejercicio de los derechos culturales.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Artistas, Avisos Clasificados, Cine colombiano, Colombia, Comunidades, Conciertos, Cultura Colombiana, Estadísticas, Eventos en Colombia, Festivales, Literatura, Música Colombiana, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Resultados

¿Cuáles son los criterios para escoger un antivirus en el hogar?

¿Cuáles son los criterios para escoger un antivirus en el hogar?

Con el aumento en el consumo de los productos y servicios tecnológicos en los últimos años, la ciberseguridad se ha convertido en una preocupación diaria para las personas no solo a nivel laboral, sino en el hogar. De acuerdo con el informe de tendencias cibercrimen 2019-2020 publicado por la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), la cantidad de incidentes relacionados con vulneración a sistemas informáticos, llegando a más de 28.000 casos registrados por la Policía Nacional de Colombia.

De acuerdo con Camilo Augusto Cardona Patiño, docente del programa Ingeniería de Sistemas virtual de Areandina, “con más de un cuarto de millón de nuevos programas maliciosos que se detectan cada día, está demostrado que la seguridad informática es una necesidad imperante y que todos necesitan la protección de un buen producto de antivirus”.

En el mercado actual, existen productos básicos de software, hasta paquetes completos de seguridad cargados de funcionalidades. El docente Cardona sugiere tener en cuenta una serie de factores importantes al momento de elegir cualquiera de esos paquetes:

  1. Tasa de detección: este factor se refiere básicamente a la eficiencia del software, está relacionado con el reconocimiento de software malicioso (malware), y qué tan bien puede proteger su sistema contra amenazas conocidas y desconocidas, la media general del mercado está por encima del 95%, por lo que optar por una herramienta con valores inferiores, aumenta su nivel de riesgo y de exposición.
  2. Verificación a través de SSL: este protocolo garantiza que todas las transferencias de contenido del sitio web estén encriptadas para que nadie pueda leer los datos que se envían o reciben. En este caso, el software antivirus debe incluir esta característica, ya sea por medio de un proxy SSL local que simule los certificados de seguridad o con filtrado basado en DNS.
  3. Bloqueador de comportamiento: los antivirus validan los programas que se ejecutan cuando se trabaja por ejemplo con Word. En caso de que algún otro programa se ejecute, el bloqueador lo verifica para detectar patrones de software malicioso e interceptar programas infractores antes de que puedan realizar cambios en su sistema.
  4. Falsos positivos: se refiere a la acción de identificar un programa inocente como malicioso y que puede dar pie a la identificación errónea de un archivo como una amenaza, poniendo el archivo en cuarentena o eliminándolo por completo. Un antivirus adecuado, permite modificar el umbral de detección con base en los requerimientos del usuario, el cual, debe identificar un software antivirus que alcance el punto óptimo entre una buena tasa de detección y una baja cantidad de falsos positivos.
  5. Usabilidad: tener en cuenta que la interfaz debe ser fácil de usar tanto para los usuarios informales como para los conocedores de la tecnología, de forma que se pueda configurar y aprovechar de la mejor manera todas las características del antivirus.
  6. Impacto en el desempeño del sistema: no tiene mucho sentido elegir un producto antivirus que tenga las mejores tasas de detección del mundo si ralentiza el sistema cada vez que ejecuta un análisis. Esto suele ser un problema con los productos que están mal optimizados.
  7. Características: es importante preguntarse si realmente todas las funciones son necesarias y si serán aprovechadas como por ejemplo un firewall, control parental, complementos de navegador, administradores de contraseñas o copias de seguridad en la nube, por ello, es también importante verificar qué componentes incluye el antivirus y si está dispuesto a pagar por ellas.
  8. Soporte: tener en cuenta la calidad de los servicios de soporte y postventa, ya que, en la mayoría de los casos, el sistema de soporte de un proveedor consiste en poco más que chatbots o respuestas automáticas por correo electrónico.
  9. Precio: una búsqueda rápida revelará docenas de productos antivirus gratuitos que afirman poder competir con las opciones premium del mercado, en muchos casos, el uso de software antivirus gratuito significa que está pagando con sus datos personales, que está sujeto a anuncios en la aplicación o que instala inadvertidamente algún paquete de software no deseado.
  10. Prueba gratuita: una de las mejores maneras para saber si el aplicativo de antivirus satisface las necesidades del cliente, es instalar una versión de prueba gratuita y probarlo, Idealmente, la versión de prueba debería ofrecer una funcionalidad completa para brindarle una experiencia realista.

Debido al aumento en las tendencias actuales del ciberdelito, la seguridad, los datos privados y los recursos están en riesgo, por tanto, se recomienda tomar un momento para informarse y escoger un software antivirus para el hogar, que brinde una adecuada protección con base en las necesidades y posibilidades de cada usuario.

Verónica Lizeth Moreno Lozano
Gestión de Información
Grupo el Conserje

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Contenidos Digitales, Cuidados, Denuncias, Estadísticas, Internet, Investigaciones, Malware, Noticias y artículos, Seguridad, Software, Tecnología, Virus Informáticos

El 7 de noviembre comienza Domingo de gigantes en CNN en Español

El 7 de noviembre comienza Domingo de gigantes en CNN en Español   

  • A partir de las 7 P.M. (hora de Miami), la audiencia podrá disfrutar de Mirador mundial, Oppenheimer presenta, En diálogo con Longobardi, 
  • DocuFilms con María Celeste Arrarás y Don Francisco: Reflexiones.

Este domingo 7 de noviembre a partir de las 7 P.M. (hora de Miami), comienza el sólido nuevo bloque de programación de CNN en Español Domingo de gigantes.

Hora de Miami

  • 7 P.M. – Oppenheimer presenta
  • 8 P.M. – En diálogo con Longobardi
  • 9 P.M. – DocuFilms con María Celeste Arrarás
  • 10 P.M. – Don Francisco: reflexiones
  • 11 P.M. – Mirador mundial

DocuFilms con María Celeste Arrarás estrena con la presentación de un documental que muestra otra cara de la Florida, diferente de las conocidas playas consideradas por muchos como un paraíso vacacional. Se trata de una Florida tierra adentro, más pobre y lúgubre. Una Florida que se asemeja a un paisaje lunar, con miles de hectáreas de tierras perforadas por la extracción de fosfato. La Florida del condado Hardee. El documental “El enemigo invisible” es una investigación original de CNN sobre los desechos de la minería y las piedras radiactivas.

Por otro lado, Don Francisco: Reflexiones ofrecerá 11 capítulos en esta temporada y contará con más de 30 invitados destacados con quienes el popular animador reflexionará sobre aquellos temas íntimos que más nos inquietan.

Al igual que en la primera temporada, el denominador común esta vez será la sensibilidad humana de las conversaciones sobre las historias personales de los entrevistados, combinada con la experiencia única del famoso anfitrión. En la primera edición de esta nueva temporada conoceremos una faceta diferente del cantautor y astro de la música colombiana Sebastián Yatra.

Esta segunda temporada tendrá como novedad la presencia del público, que se incorporará al programa a través de una “nube virtual” que representará a los distintos países. La audiencia tendrá una participación activa en el programa, y le podrá preguntar directamente a los invitados y opinar sobre los temas de conversación que se proponen cada semana.

También forma parte de esta franja Oppenheimer presenta, el programa de análisis de CNN en Español conducido por Andrés Oppenheimer, coganador del premio Pulitzer y ganador del premio Rey de España, columnista estelar de The Miami Herald y autor de varios best-sellers internacionales. Esta semana, para el estreno de Domingo de gigantesOppenheimer presenta tendrá al expresidente de EE.UU. Barack Obama y al superastro del rock Bruce Springsteen, hablando sobre su nuevo libro “Renegades”.

En Diálogo con Longobardi, el programa de entrevistas presentado por el galardonado periodista argentino Marcelo Longobardi y candidato a los Premios Emmy en 2020, presenta este domingo una entrevista con el expresidente de Argentina Mauricio Macri, a pocos días de las elecciones legislativas del país. Longobardi abordará con el exmandatario el panorama previo a los comicios, la causa judicial por presunto espionaje por el cual lo están indagando actualmente y el futuro de Argentina, entre otros temas.

Por su parte, Mirador mundial, presentado por Rafael Romo, es el noticiero en vivo de los fines de semana de CNN en Español que cubre las noticias globales con énfasis en América Latina. Romo ha cubierto noticias trascendentales en vivo desde el lugar de los hechos como los terremotos de Puerto Rico en 2020 y el colapso del edificio residencial en Surfside, Miami en 2021.

Domingo de gigantes, todos los domingos entre las 7 P.M. y las 12 A.M. (hora de Miami) a partir del próximo 7 de noviembre en CNN en Español.

Sobre CNN en Español

La cadena de noticias CNN en Español es responsable de varias plataformas multimedia dirigidas a audiencias de habla hispana en todo el mundo, que llega a 62 millones de hogares incluyendo CNN en Español 24 horas de noticias por cable para Estados Unidos, México, y Centro y Sudamérica. Esto unido a CNNEspanol.com, CNN en Español Radio, CNN en Español en Twitter, Facebook e Instagram. La marca CNN en Español brinda una experiencia en múltiples plataformas a los hispanoparlantes en las Américas.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Artistas, Avisos Clasificados, Controversia, Debates, Entrevistas, Investigaciones, Invitados, Noticias y artículos, Periodismo, Productores, Televisión Internacional

Anunciada una nueva película de Sword Art Online: Progressive (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Anunciada una nueva película de Sword Art Online: Progressive

La página web oficial para la película Sword Art Online: Progressive – Hoshinaki Yoru no Aria desveló el pasado lunes la producción de un nuevo largometraje. Este proyecto, cuyo estreno se encuentra planificado para estrenarse en 2022, lleva por título Sword Art Online the Movie: Progressive – Kuraki Yuuyami no Scherzo y adaptará el cuarto volumen de las novelas de Sword Art Online: Progressive.

La película de Sword Art Online: Progressive – Hoshinaki Yoru no Aria se estrenó en las salas de cine japonesas el pasado 30 de octubre y consiguió ponerse en el primer puesto de la taquilla vendiendo unas 225.000 entradas en sus dos primeros días en cartelera.

Ayako Kohno (High School FleetThe Seven Deadly Sins the Movie: Prisoners of the Sky) dirigió la película de Sword Art Online: Progressive – Hoshinaki Yoru no Aria para el estudio A-1 Pictures. Junto a él, Kento Toya (Sword Art Online: Alicization – War of UnderworldThe Seven Deadly Sins: Revival of The Commandments) se encargó del diseño de personajes, mientras que Yasuyuki Kai fue el director de acción y Yuki Kajiura (Vanitas no KarteFate/stay night: Heaven’s Feel III. spring song) compuso la música.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/anunciada-una-nueva-pelicula-de-sword-art-online-progressive/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Bandas Sonoras, Cine Internacional, Directores, Estadísticas, Franquicia, Internet, Japón, Largometraje, Noticias y artículos, Novela Ligera, Productores, Proyectos, Series