Archivo diario: 14/noviembre/2021

Llegaron las noches de historia y memoria al Cementerio Central (desde IDT)

Llegaron las noches de historia y memoria al Cementerio Central

  • Con el propósito de visibilizar la importancia histórica e interés patrimonial, arquitectónico y cultural del Cementerio Central, La Administración Distrital a través del Instituto Distrital de Turismo – IDT y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP, realizarán recorridos históricos, para visitantes y residentes de la capital del país, a partir del 5 de noviembre y hasta el 4 de diciembre.
  • Los interesados podrán consultar toda la información de estos recorridos a través de la plataforma Plan Bogotá en planbogota.bogotadc.travel/, para disfrutar con Familia y amigos.

A partir del viernes 5 de noviembre y hasta el próximo sábado 4 de diciembre, el Distrito adelantará una serie de recorridos temáticos por el Cementerio Central de Bogotá, como estrategia para seguir apoyando la reactivación económica del sector turístico y cultural en la ciudad y permitir a los visitantes conocer la memoria histórica que se encuentra en este importante camposanto declarado Monumento Nacional.
Con estos recorridos se busca visibilizar el valor patrimonial, cultural y arquitectónico de este emblemático lugar, además de potencializar el atractivo turístico y fomentar la apropiación por el Cementerio Central, declarado como un bien de interés cultural de la nación, dado su aporte a la historia de Bogotá y del país.
Quienes participen de estos espacios, podrán vivir una gran experiencia, ya que contará con un circuito de 27 puntos en la Elipse Central, donde se concentra el mayor aporte histórico, patrimonial y cultural del campo santo, ubicado en el centro de Bogotá.
Esta estrategia busca apoyar la reactivación económica del sector turístico en Bogotá, especialmente para las agencias operadoras y los guías profesionales de turismo, quienes son los encargados de promocionar y realizar estos recorridos temáticos a los turistas, visitantes y público en general, que buscan nuevas experiencias.
Para la directora del Instituto Distrital de Turismo, Karol Fajardo Mariño, “Es indispensable seguir apoyando y generando iniciativas de reactivación económica, que les permita a los prestadores de servicios turísticos de Bogotá, desarrollar nuevas experiencias turísticas para que los visitantes y residentes puedan conocer la historia de la ciudad desde la cultura y arquitectura que tiene la necrópolis”.
“Desde la Administración estamos construyendo la imagen de los cementerios distritales como un lugar de simbología y memoria de quienes han atravesado la historia del país y de la ciudad. La idea es que cuidemos estos escenarios como lo que son, un lugar en donde las personas dejan a sus familiares y los visitan respetuosamente. Por eso, nosotros no apoyamos las prácticas sobre los programas de miedo y terror, que lo que hacen es conducir e inducir a que se haga uso indebido de los restos humanos”. Indicó Luz Amanda Camacho Sánchez, directora de la UAESP.
Estos recorridos tendrán espacio los días viernes y sábados de 5 p.m. a 9 p. m. y los domingos de 5 p.m. a 8 p.m. con una duración de 1 hora y un máximo de 20 personas por recorrido, con el fin de garantizar el estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad y cuidado personal.Para quienes quieran disfrutar nuevas experiencias turísticas, pueden ingresar a la plataforma Plan Bogotá, https://planbogota.bogotadc.travel/ y conocer los paquetes que tienen los operadores turísticos sobre los recorridos.
Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Noticias y artículos, Turismo

Colombia uno de los países lideres en innovación en la región andina según el Índice de Innovación Mundial de la OMPI 2021

Colombia uno de los países lideres en innovación en la región andina según el Índice de Innovación Mundial de la OMPI 2021

Por Lucia Tamayo, Abogada de Propiedad Intelectual de ClarkeModet
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), publicó anualmente el Índice Mundial de Innovación o Global Innovation Index (GII), un trabajo mancomunado entre la OMPI y especialistas de diferentes instituciones tanto públicas como privadas que busca evaluar desde un punto de vista analítico y académico los avances que tienen los países en relación a la innovación y al desarrollo tecnológico. Vale la pena aclarar que la OMPI es un organismo de la Organización de Naciones Unidas, cuyo objetivo es la creación de un Sistema Internacional de Propiedad Intelectual armónico, equilibrado y eficaz, que permita el fomento de la innovación y la creatividad en beneficio de todos.
Lo que permite entender este reporte es cómo están posicionados los países dependiendo de su economía, cuáles son los puntos fuertes y débiles en materia de innovación, y cuáles son los sectores tecnológicos que están liderando los procesos de la innovación en cada uno de los países estudiados. 
Lo anterior se puede entender de manera más clara, con el crecimiento exponencial de los sectores farmacéutico y biotecnológico en los años 90, llevando a un elevado registro de patentes sobre desarrollos relacionados con genes y kits de diagnóstico basados en secuenciación de ADN. Del mismo modo, en el 2010, crece fuertemente la industria automotriz con nuevas tecnologías, y se registran patentes en sensores de movimientos, y otro tipo de sistemas de navegación que se pueden ver reflejados en vehículos de nueva generación como los fabricados por Tesla. De igual forma, con la llegada del coronavirus Covid-19, volvió el crecimiento de patentes en temas de farmacéuticos, biotecnología y tecnología médica. 
Uno de los puntos clave del reporte es la particularidad del comportamiento de la inversión en innovación y desarrollo: habitualmente, en momentos de crisis económica, la inversión decrece dramáticamente ya que el presupuesto se restringe y otras prioridades surgen ante la falta de liquidez. Sin embargo, en la crisis derivada de la llegada del Covid-19 vemos que se mantiene la inversión en innovación y desarrollo y, en paralelo, el registro de patentes en el sector farmacéutico crece. 
Pero, ¿por qué existen unos indicadores globales de innovación? y ¿por qué es importante la propiedad intelectual en éstos? Las sociedades que invierten en temas de innovación y desarrollo y que a su vez protegen nuevos avances tecnológicos van a tener un adelanto competitivo y tecnológico que se verá reflejado en su progreso social y cultural. Lo anterior permitirá tener acceso a mejores tecnologías, a mejores condiciones de salud y a mejores condiciones medio ambientales, entre otras. 
Este año, entre las 132 economías que estudia la OMPI, Colombia se ubicó en la segunda mitad del ranking con la posición número 67, subiendo un puesto a comparación del año 2020. No obstante, a nivel mundial, se observa la tendencia de que los países que siguen punteando el ranking, son tradicionalmente los europeos junto a Estados Unidos. La posición de Colombia, no es del todo satisfactoria, ya que no alcanza a entrar en el top 50, no obstante, respecto al reporte, es interesante ver que hubo participación de varios colombianos en la construcción del mismo, entre ellos Ecopetrol y la Universidad de Los Andes.
A nivel regional, Colombia esta dentro de los principales países innovadores, ubicándose en la sexta posición, siendo los punteros Chile, Brasil y México. Colombia esta en una posición parecida a Perú, pero liderando la región Andina. Esto demuestra que se requiere más apoyo del gobierno para la correcta asignación de recursos relacionados con ciencia e investigación. De igual forma, se deben fortalecer transferencias tecnológicas entre diferentes instituciones, lo cual se esta dando en una gran medida en nuestro país con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología y a partir de centros publico privados, pero con un amplio espectro aún pendiente de cubrimiento, sobre todo en las regiones rurales del país.
Finalmente, en vistas de los índices de los años a venir, Colombia podría fijarse como objetivo  posicionarse dentro de los primeros 50 países en el ranking de innovación, el cual es un objetivo viable si se fomenta la investigación en ciencias básicas, se invierte en más adecuaciones en procesos de financiación y créditos para emprendimientos y se le apuesta al desarrollo biotecnológico basado en la utilización de recursos genéticos y de material biológico aprovechando la gran biodiversidad colombiana. Sería interesante, apostarle al desarrollarlo de la agroindustria local, aprovechando también conocimientos tradicionales y nuestra amplia diversidad en plantas con propiedades terapéuticas como el cannabis o el sacha inchi.

Julián Acevedo  

Director de Cuentas 
www.grupoalbion.net

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Economía, Emprendimiento, Estadísticas, Gestion empresarial, Innovación, Noticias y artículos, Organizaciones, Resultados

‘GOSSIP GIRL’ REGRESA EL 25 DE NOVIEMBRE CON EL ESTRENO DE LA SEGUNDA PARTE SOLO POR HBO MAX

‘GOSSIP GIRL’ REGRESA EL 25 DE NOVIEMBRE CON EL ESTRENO DE LA SEGUNDA PARTE SOLO POR HBO MAX

GOSSIP GIRL, la serie original de HBO Max, regresa con la segunda parte de la primera temporada el jueves 25 de noviembre. Desarrollada por el showrunner Joshua Safran, guionista y productor ejecutivo de la serie original, esta extensión del clásico de la cultura pop nos lleva de vuelta al Upper East Side encontrando una nueva generación de adolescentes de escuelas privadas de Nueva York que se introducen en la vigilancia social nueve años después de que el sitio web original de la bloguera se oscureciera. La serie está basada en las novelas más vendidas de Cecily von Ziegesar y en el programa original, desarrollado por Josh Schwartz y Stephanie Savage.

La segunda parte de GOSSIP GIRL continuará explorando lo mucho que han cambiado las redes sociales – y el propio paisaje de Nueva York- en estos años. La serie está protagonizada por Jordan Alexander, Eli Brown, Thomas Doherty, Tavi Gevinson, Emily Alyn Lind, Evan Mock, Zion Moreno, Whitney Peak y Savannah Lee Smith. La primera parte se estrenó en julio y contó con seis episodios, disponibles en HBO Max.

GOSSIP GIRL está producida por Fake Empire y Alloy Entertainment en asociación con Warner Bros. Television y CBS Studios. La serie está escrita, producida y desarrollada por Joshua Safran de Random Acts. También son productores ejecutivos Josh Schwartz y Stephanie Savage de Fake Empire y Leslie Morgenstein, y Gina Girolamo de Alloy Entertainment. Lis Rowinski, de Fake Empire, actúa como coproductora ejecutiva.

Acerca de HBO Max

HBO Max™ es la plataforma de streaming directo al consumidor de WarnerMedia que ofrece la mejor calidad de entretenimiento. HBO Max presenta la más amplia variedad de historias para todas las audiencias de marcas icónicas como HBO, Warner Bros., DC, Cartoon Network, y mucho más. La plataforma fue inicialmente lanzada en los Estados Unidos en mayo de 2020. El lanzamiento global de la plataforma comenzó con el lanzamiento de HBO Max en 39 mercados en América Latina y el Caribe, y en octubre HBO Max se expande a Europa, iniciando el proceso de reemplazo de los servicios de streaming de la marca HBO en 20 territorios.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Avisos Clasificados, Contenidos Digitales, Directores, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Proyectos, Series

Tequendama le canta a los amores imposibles y prohibidos en ‘Perfecto error’

Tequendama le canta a los amores imposibles y prohibidos en ‘Perfecto error’

  • En ‘Perfecto error’, Tequendama mantiene la base rock de su propuesta musical, pero tiene una cercanía al pop rock para llegarle a un público más amplio.
  • «En la vida para aprender hay que cometer errores, algunos son perfectos».

La banda colombiana Tequendama no para de hacer música ni de sacar canciones. La constancia ha sido uno de sus pilares desde el nacimiento del proyecto y hoy siguen dando frutos, pues sus más recientes lanzamientos han sido muy bien recibidos por la prensa latinoamericana al punto que ‘Duro con ellos’, ‘Gigantes’ y ‘Los árboles’ han hecho parte de los listados de las principales emisoras de rock en Colombia, México y Chile.

El grupo conformado por Amós Piñeros, Alejandro Duque, Jota García y Camilo Zúñiga presenta un nuevo sencillo, se trata de ‘Perfecto error’, una canción inspirada en un amor imposible y prohibido.

En ‘Perfecto error’ Tequendama mantiene la base rock de su propuesta musical, pero tiene una cercanía al pop rock para llegarle a un público más amplio.

«Todos cometemos un error perfecto en algún momento con algo o con alguien. Es muy similar a cuando se juntan todos los elementos en el momento justo para formar una tormenta perfecta«, comenta la banda. «Los errores dejan muchos aprendizajes y siempre se puede y se debe sacar lo mejor de ellos«, agrega el grupo.

El video de ‘Perfecto error’ es un performance en blanco y negro muy sobrio y cuidadoso. Se realizó en una bodega a las afueras de Bogotá. El clip contó con la dirección y dirección de fotografía de Icho – Alejo Murcia con el apoyo de la casa productora Tonka Filmmakers.

«En la vida para aprender hay que cometer errores, algunos son perfectos«, concluye Tequendama.

Tequendama continúa trabajando en su disco ‘Gigantes’, un álbum producido por Jota García que estará conformado por trece canciones y que verá la luz el próximo año. Será un trabajo con música diversa y vibrante.

La banda ya tiene varias fechas confirmadas para cerrar el año tocando en vivo junto a sus seguidores y pueden ser consultadas en sus redes sociales.

Escucha ‘Perfecto error’ de Tequendama en tu plataforma musical favorita

Sigue a Tequendama en sus redes sociales:

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Colombia, Contenidos Digitales, Grupos, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Proyectos, Redes Sociales, Rock

Cortes de agua semana del 16 al 19 de noviembre de 2021 (desde Acueducto de Bogotá)

EAAB EJECUTARÁ TRABAJOS PARA MEJORAR SUMINISTRO DE AGUA

Para garantizar el suministro continuo de agua a todos los usuarios, en especial en la actual coyuntura de emergencia que vive el país por el coronavirus COVID-19, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB realizará entre el 16 al 19 de noviembre de 2021, obras de reparación y mantenimiento en las redes de distribución de algunos sectores de la ciudad. 

Estos trabajos buscan minimizar afectaciones por daños mayores en las tuberías o en los accesorios de suministro de agua y para ejecutarlos se requiere una suspensión temporal del servicio.  

RECOMENDACIONES PARA LOS USUARIOS:

  • Antes del corte de agua, llene el tanque de reserva de su vivienda. 
  • Si almacena agua en recipientes consúmala antes de las 24 horas. 
  • Haga uso del agua de forma racional privilegiando el lavado de manos y la preparación de alimentos.  
  • La EAAB prestará el servicio de carrotanques con prioridad a clínicas, hospitales y centros de alta concentración de público, los cuales se pueden solicitar en la Acualínea 116.

PROGRAMACIÓN SUSPENSIONES DE SERVICIO 

LOCALIDAD 

BARRIOS

LUGAR 

INICIO Y 

DURACIÓN 

TIPO DE TRABAJO

Martes 16 de noviembre de 2021 

Bosa 

Manzanares.

De la Carrera 75H a la Carrera 75, entre la Calle 75 Sur a la Calle 78 Sur. 

10:00 a.m.

24 horas

Taponamiento red acueducto 

Kennedy 

Casa Blanca,

Pastrana y Roma.

De la Calle 45 Sur a la Avenida Calle 55 Sur, entre la Avenida Primera de Mayo (Carrera 79C Bis A) a la Avenida Carrera 80. 

De la Avenida Calle 43 Sur a la Calle 45 Sur, entre la Transversal 78H bis A hasta la Avenida Carrera 80.

De la Carrera 79 a la Carrera 78, entre la Calle 53B Sur a la Calle 56A Sur. 

De la Avenida Calle 55 Sur a la Calle 58 Sur, entre la Carrera 79C a la Avenida Carrera 80. 

De la Carrera 79 a la Carrera 79C, entre la Calle 55 Sur a la Calle 57D Sur.

10:00 a.m.

24 horas

Mantenimiento preventivo 

Los Mártires 

Santa Isabel.

De la Calle 8 Sur a la Calle 3, entre la Carrera 24 a la Carrera 30.

05:00 p.m.

17 horas

Instalación accesorio red acueducto 

Miércoles 17 de noviembre de 2021 

Usaquén 

Usaquén, Santa Ana.

De la Carrera 2 a la Carrera 7, entre la Calle 108 a la Calle 121. 

10:00 a.m.

24 horas

Empates red acueducto 

Engativá 

Santa Cecilia.

De la Calle 53 a la Calle 63, entre la Carrera 72 a la Carrera 86. 

09:00 a.m.

24 horas

Instalación accesorio red acueducto 

Puente Aranda 

Gaitán Cortés, Remanso.

De la Avenida Calle 3 a la Diagonal 16 Sur, entre la Carrera 36 a la Avenida Carrera 50. 

08:00 a.m.

24 horas

Cambio de válvulas 

Soacha 

Ciudad Latina.

De la Carrera 15 a la Carrera 17, entre la Calle 16 Sur a la Calle 30 Sur.

10:00 a.m.

24 horas

Empate red acueducto 

Kennedy

Ciudad Kennedy Oriental y Ciudad Kennedy Central.

De la Calle 37 Sur a la Calle 41 Sur, entre la Carrera 78B a la Carrera 78K. 

De la Calle 41 Sur a la Calle 42 Sur, entre la Transversal 78J a la Transversal 78H.

De la Transversal 78B a la Transversal 74F, entre la Calle 40 Sur a la Calle 41 Sur.

De la Calle 26 Sur a la Avenida Primero de Mayo (Transversal 73), entre la Carrera 78B a la Carrera 72C. 

10:00 a.m.

24 horas

Mantenimiento preventivo 

Usme 

La Andrea y Santa Librada Norte.

De la Calle 72 Sur a la Calle 77 Sur, entre la Carrera 14 a la Carrera 7. 

10:00 a.m.

24 horas

Mantenimiento preventivo 

Suba 

Los Naranjos, Jordán, La Aguadita, El Japón, La Manuelita, Hunza, El Jardín, Campanella, El Pinar de Suba, La Pradera de Suba, Turingia II, El Rubí, El Tabor, Rincón, El Laguito, Costa Rica, La Palma, Corinto, La Estanzuela, Atenas, Santa Barbara, Nueva Colombia, Lagos de Suba, Gloria Lara de Echeverry, Aures, El Rosal, Prados de Santa Barbara, Tibabuyes, El Lago,

Los Pórticos, Simón Bolívar, Gaitana, Villa María, Costa Azul, Potreritos, Villa Elisa, Provenza, Las Terrazas,

Antonio Granados, El Carmelo, La Campiña, San Francisco, Casas Fiscales, El Poa, Las Flores, Berlín, San Pedro, Lisboa, Santa Cecilia, Tuna, Lombardía, Turingia, Pradera de Suba, Almendros, Ciudadela Albatros, Bilbao, San Andrés, Parques del Campo, Casablanca, El Salitre, Monarcas, Londres, Compartir, Rincón de Santa Inés, Antonio Granados, Puerta del Sol, Los Nogales, Miramar.

Hospitales: Eps Salud Total, Hospital Cafam, Subred Integrada Servicios de Salud, Centro Médico Suba, Clínica Corpas, Centro Médico Integral Rincón.

De la Calle 119 a la Calle 170, entre la Carrera 81 a el Río Bogotá.

01:00 p.m.

3 horas

Verificación Macromedidor 

Jueves 18 de noviembre de 2021 

Suba 

Tibabuyes II, Sabana de Tibabuyes, Sabana de Tibabuyes Norte.

De la Carrera 136A a la Carrera 150D, entre la Calle 144 a la Calle 151.

08:00 a.m.

24 horas

Mantenimiento preventivo 

Chapinero

Los Rosales.

De la Calle 80 a la Calle 94, entre la Carrera 7 a la Carrera 2 Este. 

09:00 a.m. 

24 horas 

Empates red acueducto 

Chapinero

El Bagazal.

De la Calle 68 a la Calle 80, entre la Carrera 7 a la Carrera 2 Este.

09:00 a.m.

24 horas

Empates red acueducto 

Kennedy

Marsella.

De la Avenida Calle 6 a la Calle 12, entre la Carrera 68G a la Carrera 72 o Avenida Boyacá.

08:00 a.m.

24 horas

Empates red acueducto 

Los Mártires

San Victorino, La Favorita y Santafé.

De la Avenida Calle 13 a la Avenida Calle 26, entre la Avenida Carrera 14 a la Carrera 19.

08:00 a.m.

24 horas

Cambio accesorio red acueducto 

Bosa

Bosa Santafé.

De la Calle 43 Sur a la Calle 59 Sur, entre la Carrera 89 a la Carrera 100.

10:00 a.m.

24 horas

Empate red acueducto 

Usme

Marichuela, San Juan Bautista y Valles de Cafam.

De la Calle 73C Sur a la Calle 93 Sur, entre la Carrera 14 a la Carrera 15.

10:00 a.m.

24 horas

Mantenimiento preventivo 

Soacha

Quintanares, Julio Rincón, Santillana, Villa Sandra. 

De la Calle 44 a la Calle 49C, entre la Transversal 9 a la Carrera 21C.

10:00 a.m.

4 horas

Verificación Macromedidor 

Viernes 19 de noviembre de 2021 

Usme

Granada Sur, La Aurora y Nuevo San Andrés.

De la Calle 65 Sur a la Calle 73C Sur, entre la Carrera 14 a la Carrera 15.

10:00 a.m.

24 horas

Mantenimiento preventivo 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Infraestructura, Ingenieria, Noticias y artículos, Servicios

‘Disfobia’: la extraña fobia hacia las personas con habilidades distintas de la que nadie habla en Colombia

‘Disfobia’: la extraña fobia hacia las personas con habilidades distintas de la que nadie habla en Colombia

  • A pesar de que la ‘disfobia’ es una de las principales causas de agresión hacia las personas con habilidades distintas en varios países, esta problemática sigue sin ser abordada por la opinión pública.
  • De acuerdo con Eduardo Frontado Sánchez, experto en temas de inclusión, esta condición surge a partir del miedo que sienten las personas mal llamadas regulares hacia lo diferente, y también, de la ignorancia que les impide reconocer que la apariencia no condiciona a un ser humano.

En julio de 2018, en la ciudad española de Valencia, tuvo lugar un hecho de discriminación en contra de una persona con habilidades distintas, que despertó la indignación de varias organizaciones y colectivos locales, y que, a su vez, llamó la atención de buena parte de la opinión pública con respecto a una condición y/o conducta prácticamente desconocida hasta entonces: la disfobia.

Según denunció en su momento el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad Valenciana (Cermi CV), el dueño de un restaurante de la ciudad impidió la entrada a un comensal en silla de ruedas, argumentando que no disponía del espacio suficiente para atenderlo, ya que el lugar se encontraba lleno.

No obstante, cuando agentes de la Policía lo requirieron para atender las quejas de los demás clientes, este cambió su versión aduciendo que había sido por el respirador artificial, más no por la silla de ruedas, el motivo por el cual había negado el ingreso a esta persona, pues consideraba que este aparato podría generarle complicaciones durante la comida y que por eso quiso evitar mayores problemas.

De acuerdo con Luis Vañó, presidente de Cermi CV, este caso fue denunciado ante las autoridades competentes como un acto de “disfobia”, el cual se enmarca dentro de los delitos y/o crímenes de odio estipulados en las legislaciones de varios países en el mundo, junto a las agresiones racistas, xenófobas y también aquellas motivadas por razones ideológicas.

Disfobia: entre la ignorancia, la estigmatización y el miedo.

En palabras de Eduardo Frontado Sánchez, experto en temas de inclusión y superación personal, el término ‘disfobia’ hace referencia al rechazo o fobia que sienten algunas personas hacia sus pares en condición de discapacidad, lo que representa no solo una más de las barreras sociales excluyentes a las que deben enfrentarse a diario, sino que, peor aún, constituye una de las principales causas de la violencia histórica que afecta a esta población.

A pesar de que la ‘disfobia’ sigue siendo una de las principales causas de agresión en varios países, esta problemática continúa sin ser abordada por los medios de comunicación, organizaciones médicas o instituciones académicas en Colombia y América Latina; generando así una invisibilidad en torno a este fenómeno”, afirma Frontado, quien ha tenido que sufrir en carne propia esta lamentable situación en determinados momentos de su vida, por cuenta de la parálisis cerebral que padece.

Cuando me preguntan por la ‘disfobia’ es imposible no recordar las caras de consternación y miedo de mis profesores universitarios, cuando entraban al salón y me encontraban sentado en mi silla de ruedas, listo para recibir la clase junto a mis demás compañeros. Mucho más, cuando les explicaba que por mi parálisis cerebral, no podía contestar los exámenes por escrito, sino en computador u oralmente. Lo que generó que, en ciertas ocasiones, tuviera que acudir con mi madre personalmente a la rectoría para denunciar la actitud renuente o dubitativa de algunos profesores que se negaban a realizarme los exámenes de esa manera, vulnerando así mi derecho a una educación de calidad y trato justo”, asegura Frontado.

Lamentablemente, situaciones como esa se repiten a diario en mi vida, ya que la sociedad, en vez de abrazar la diferencia y percibirla como una oportunidad para crecer y mejorar, la rechaza casi que de forma automática, ya sea por miedo o por simple ignorancia. Como la vez que una mesera de un restaurante le preguntó a mi madre si yo podía leer el menú, en lugar de preguntarme a mí directamente, y cuando le respondí que sí, pude notar en su mirada cierta actitud de desconfianza y nerviosismo cuando me pasó el menú para que pudiera decirle lo que iba a ordenar, como si en verdad dudara de que podía valerme por mi mismo”, añade.

Disfobia en Colombia: ¿Disqué…?

Aunque en Colombia el término “disfobia” es prácticamente desconocido, la Ley 1752 de 2015 establece sanciones penales para las personas que, arbitrariamente, impidan, obstruyan o restrinjan el pleno ejercicio de los derechos de las personas con habilidades especiales, con penas que van desde 12 a 36 meses de cárcel, y multas de 10 a 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

De igual forma, el Código Penal contempla medidas similares que castigan el hostigamiento por razón de discapacidad u otros actos orientados a causarle daño físico o moral a una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, por razón de discapacidad. Esto, no solo con el fin de proteger y dignificar a una población históricamente abandonada y discriminada, sino, también, para armonizar las leyes del Estado colombiano de acuerdo con el derecho internacional y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.

No obstante estos grandes avances en materia normativa, la ausencia de cifras y/o estadísticas actualizadas en Colombia relacionadas con los delitos en contra de las personas con habilidades distintas, motivados por conductas como la ‘disfobia’, brillan por su ausencia. Contrario a lo que sucede en otros países, especialmente en Europa.

En España, por ejemplo, la fobia a las personas con discapacidad es la tercera causa dentro de los denominados ‘delitos de odio’, después de las agresiones racistas y xenófobas, y también las motivadas por razones ideológicas, de acuerdo con el Movimiento contra la Intolerancia. Una situación que ha obligado al Estado a implementar diferentes medidas de carácter normativo y educativo para garantizar el bienestar y los derechos de los ciudadanos con habilidades diferentes.

En conclusión, aunque la discriminación y el hostigamiento por razón de discapacidad constituyen dos nuevos delitos en Colombia (tipificados con penas privativas de la libertad y multas económicas), aún queda un largo camino por recorrer hacia la meta de lograr una sociedad verdaderamente inclusiva, en donde las barreras socio-culturales excluyentes como la ‘disfobia’ sean parte del pasado.

De acuerdo con Eduardo Frontado, “la disfobia no es más que la extensión de una forma de exclusión llevada a términos dramáticos y directamente discriminatorios, debido a las carencias importantes en la formación educativa de una persona, tanto en el hogar como en el colegio. Por lo tanto, la eliminación de esta conducta radica esencialmente en la educación y también en el fortalecimiento de valores que deberían ser universales como la solidaridad y la empatía. Pues como diría el poeta T.S. Eliot, ‘la inclusión es la posibilidad de entender que todos somos necesarios e importantes en la trama social para poder construir un mundo mejor y trabajar por el bien común’”.

Eduardo Frontado Sánchez es Licenciado en Comunicación Social, con Mención en Comunicaciones Publicitarias, de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Caracas, Venezuela. Además, tiene una Maestría como Especialista en Desarrollo Organizacional de la misma alma mater. Al nacer, fue diagnosticado con parálisis cerebral, enfermedad que no le impidió disfrutar de una vida digna y de una educación de calidad. Por el contrario, se convirtió en una motivación para salir adelante y desarrollarse profesionalmente, al punto de que hoy en día es un reconocido conferencista y motivador en su país, donde ha trabajado para algunas de las más importantes empresas en las áreas de adiestramiento y selección de personal, consultoría organizacional, mercadeo y administración. Convirtiéndose en todo un referente en temas de inclusión laboral para personas con discapacidad. “El ser humano debe ser del tamaño de sus sueños. La clave del éxito de las personas debe ser siempre buscar oportunidades hasta en las adversidades”.

Leticia Zornosa

lzornosa@zornosacom.com

Juan Alfonso Alba

prensa@zornosacom.com

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Derechos y Deberes, Discapacidad, Estadísticas, Investigaciones, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Psicología, Seguridad

Llega Francesco, uno de los documentales más esperados del año

DISCOVERY ESTRENA EL DOCUMENTAL EXCLUSIVO “FRANCESCO”

Este especial, que hará historia, ha sido dirigido por el realizador Evgeny Afineevsky, candidato a un premio de la Academy of Motion Picture Arts and Sciences®

This image has been distributed to our partners.

Discovery presenta en Latinoamérica el estreno del icónico documental FRANCESCO. Del director y productor postulado a los premios Oscar® Evgeny Afineevksy, FRANCESCO presenta un acceso sin precedentes a su santidad, el papa Francisco, acercando una mirada íntima a un líder global que enfrenta problemas desafiantes y complejos con enorme humildad, sabiduría y generosidad hacia todos. Abordando temas como el cambio climático, la migración y los refugiados, el empoderamiento de la mujer, el abuso sexual y la comunidad LGBTQ, la pandemia, los muros fronterizos y muchos otros problemas que ocupan los titulares de hoy, este documental emprende un viaje junto a las audiencias del mundo para focalizarse en la increíble empatía de un líder que sigue inspirando esperanza durante un momento extraordinario de nuestras vidas. Y, al hacerlo, esta película examina cómo la gente podría entrar en acción y emprender la transición hacia una nueva forma de vida y prosperar en este siglo XXI.

Además de un acceso inédito al papa Francisco, el documental presenta entrevistas con quienes han sido parte de su viaje, incluido su sobrino José Ignacio Bergoglio, su santidad el papa emérito Benedicto XVI, así como Juan Carlos Cruz, víctima y activista por los derechos de los sobrevivientes del abuso sexual, y la hermana Norma Pimentel, defensora de los refugiados. FRANCESCO pinta un retrato del hombre que ha dedicado su vida a unir a los pueblos para que prosperen como comunidad global.

He tenido el enorme honor y privilegio de que el papa Francisco me permitiera ser testigo y crear este monumento inspirador dedicado a los problemas más apremiantes que hoy enfrenta la humanidad. El compromiso del sumo pontífice con todos los pueblos del mundo liderará nuestra salida de este momento histórico tan difícil y nuestro ingreso en un futuro más brillante. Él es un faro de luz en este mundo para muchos y se esfuerza a diario por iluminar a la gente sobre cómo construir un puente hacia un mañana mejor” dice Afineevksy.  “Es realmente emocionante para mí haberme asociado a Discovery para llevar la historia del papa Francisco a los habitantes del mundo”.

FRANCESCO es dirigido y producido por Evgeny Afineevsky, junto a los productores Den Tolmor, Eric Esrailian, Teri Schwartz; los productores ejecutivos Ted Hope, Colleen Camp, Mark Monroe, Tomáš Srovnal, Michelle Bertrán Neve, Svetlana Chistyakova, Bonnie Abaunza, Bohdan Batruch, Regina K. Scully, Elba Luis Lugo, Geralyn White Dreyfous y Robert Fyvolent. El documental ha sido producido por Afineevsky-Tolmor Production junto a la Escuela de Teatro, Cine y Televisión de UCLA (UCLA TFT), PFX – Estudio de Postproducción y Efectos Visuales, y en asociación con Diamond Docs. ICM Partners Distribution Advisory Services. El acuerdo fue negociado por ICM Partners en nombre de los realizadores.

Acerca de Discovery Channel

Discovery Channel es una marca global dedicada a crear contenido de alta calidad basado en la vida real. Su misión consiste en informar, entretener y satisfacer la curiosidad de su público, a través de una variada programación en las áreas de ciencia, tecnología, naturaleza, historia, aventura humana y cultura mundial. Lanzado en los Estados Unidos en 1985, y en América Latina en 1994, Discovery Channel está presente en 210 países y territorios.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Cine Internacional, Controversia, Directores, Documentales, Investigaciones, Largometraje, Productores, Televisión Internacional

Un colorido collage animado presenta Piedramaría, en su video de Movimiento

Piedramaría presentó el video Movimiento

  • Un colorido collage acompaña la música de Movimiento, una canción de la artista colombiana Piedramaría, en la que plasma su gusto por el baile con samples y sonidos electrónicos y, a la vez, muestra su versatilidad vocal.
  • Se trata de una canción que invita al baile a través del juego entre la voz y los sintetizadores, al ritmo de sonidos afrocaribeños y la electrónica, las principales influencias de esta artista colombiana.
  • El video puede verse en youtube.

Piedramaría presenta el video de Movimiento, un viaje musical que invita al baile a través del juego entre la voz y los sintetizadores, y las imágenes de collage, al ritmo de sonidos afrocaribeños y la electrónica, las principales influencias de esta artista colombiana.

Para este video, se combinaron técnicas análogas y digitales de collage, con imágenes que reflejan metafóricamente la historia que cuenta Movimiento. “Desde el inicio de la canción, se expresa un deseo erótico por otra persona y se utilizan analogías con ingredientes y preparaciones de cocina”, cuenta la artista.

En Movimiento, la artista no solamente plasma su destreza vocal, derivada de su educación formal en canto lírico, sino su versatilidad musical, que le permite jugar con samples y sonidos electrónicos. “Comienzo por los sintetizadores y, a partir de esos primeros timbres, voy explorando con ritmos, para crear una atmósfera y formar una estructura básica de ritmo, armonía y melodía. Siempre busco que lo que suene desde el principio me haga moverme, me haga bailar”, explica.

Piedramaría es el nombre artístico de María Manuela Angulo, graduada como Maestra en música con énfasis en canto lírico de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y ganadora de convocatorias como la de jóvenes intérpretes de la red cultural del Banco de la República en 2015 y el Premio de Interpretación para Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en 2016. Manuela también fue integrante del Coro Filarmónico Juvenil de la OFB durante dos años y ha trabajado con la Ópera de Colombia.

En esta nueva faceta, la artista utiliza las herramientas musicales adquiridas a lo largo de su vida para dedicarse a la búsqueda de su propio sonido, que tiene influencias de múltiples géneros como el pop, la música académica occidental, el hip hop, el folclor latinoamericano y la académica contemporánea, entre otros, y de artistas como la islandesa Björk, el africano Fela Kuti, la argentina Juana Molina e incluso colombianos como Systema Solar o Las Añez.

Movimiento fue producida por Christian Kook desde España y se suma a los sencillos Oda y Calavera que la artista ha lanzado a lo largo del último año.

La canción se encuentra en las diferentes plataformas.

Renata Rincón
renatarincon@yahoo.com

Deja un comentario

Archivado bajo Artistas, Avisos Clasificados, Cantantes, Colombia, Controversia, Cultura Colombiana, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos

La Tropa Social del Distrito celebró su primer año con más de 150.000 hogares vulnerables caracterizados y atendidos en Bogotá

La Tropa Social del Distrito celebró su primer año con más de 150.000 hogares vulnerables caracterizados y atendidos en Bogotá

  • Ha sido una labor constante que ha caracterizado y priorizado a 156.019 hogares, de los cuales 134.177 son de jefaturas femeninas (86 %) y 21.842 viven en pobreza extrema y pagadiarios (14 %).
  • Durante este primer año, la Secretaría Distrital de Integración Social ha incrementado la cifra de 300.000 beneficiarias y beneficiarios a más de 650.000, gracias a la labor de la Tropa Social y su equipo de 10.000 hombres y mujeres.
  • De los 134.177 hogares con jefatura femenina, la tropa ha caracterizado 83.861 y atendido, en al menos una de sus alertas, un total de 53.572, lo que representa un 64 %.

La Tropa Social del Distrito celebró su primer aniversario con la participación de troperas y troperos, familias beneficiarias de los servicios sociales, la secretaría de Integración Social, Xinia Navarro, directivos, y personas que han sido testigos de esta labor constante, que ha caracterizado y priorizado a 156.019 hogares, de los cuales 134.177 son de jefaturas femeninas (86 %) y 21.842 viven en pobreza extrema y pagadiarios (14 %).

Durante el evento, que se realizó en el Parque Brasil, ubicado en la localidad de Teusaquillo, Xinia Navarro, secretaria de Integración Social, aseguró: “Hace un año, en la localidad de Fontibón, hicimos el lanzamiento con nuestra alcaldesa, Claudia López, de este modelo de atención territorial llamado Tropa Social. Una herramienta de gobernabilidad que no existía ni en Bogotá, ni en Colombia. Es la posibilidad de buscar a las personas pobres y vulnerables en sus casas, en el territorio, de lunes a domingo las 24 horas del día”.

De acuerdo con información de la Dirección Territorial en la Secretaría Distrital de Integración Social, en este primer año la Tropa Social ha hecho 394 operativos con la participación de 3.661 funcionarios y contratistas pertenecientes a distintas entidades del Distrito. De los 134.177 hogares con jefatura femenina se han caracterizado 83.861 y se han atendido, en al menos una de sus alertas, un total de 53.572, lo que representa un 64 %.

De los 21.842 hogares con pobreza extrema y pagadiarios se han atendido 21.202, lo que representa el 97 %. “Hemos hecho tropa nocturna, tropa a la madrugada, tropa extrema; buscando a los niños en desnutrición, los hogares de jefatura femenina. Pero no es para llenar un formulario, es para golpear en la puerta de esa mujer,  jefe de hogar, y preguntare cómo está, cómo se siente con su proyecto de vida, qué servicios sociales tenemos, de qué manera ella puede empoderarse de ese proyecto de vida y salir de la condición de pobreza”, precisó Navarro.

Y agregó, además, que durante este primer año, Integración Social ha incrementado la cifra de 300.000 beneficiarias y beneficiarios a más de 650.000, gracias a la labor de la Tropa Social y su equipo de 10.000 hombres y mujeres. Siendo este un modelo de atención único, que no busca llenar formatos ni hacer censos, sino transformar la vida de las personas a donde se pueda llegar.

La Tropa Social ha optimizado la ampliación de cobertura y atención

La Secretaría Distrital de Integración Social realizó 22.381 atenciones de las cuales 21.283 corresponden a servicios sociales enfocados en mitigar la inseguridad alimentaria; 14.634 a través de bonos canjeables por alimentos, apoyos económicos y paquetes alimentarios entregados. Por otro lado, 722 hogares han sido incluidos en comedores comunitarios- cocinas populares y se han entregado 3.080 Mercados de ayuda humanitaria.

Más de 325 hogares han sido atendidos con comida caliente; 420 hogares se han atendido a través de los centros de atención y 179 en hogares de paso. Así mismo, 1.923 hogares han recibido apoyo con la Estrategia de enlace Social, 700 hogares donde hay personas con discapacidad han recibido apoyos económicos, bono alimentario, comedor comunitario- cocina popular, atención emergente y estrategia territorial, y 398 hogares han sido atendidos con la estrategia de prevención y Comisarías de Familia.

Por otro lado, la Secretaría Distrital de Seguridad realizó 22.537 atenciones orientadas a la disminución de explotación sexual, extorsión, homicidio, hurto, vandalismo, uso indebido del espacio público, venta y consumo de SPA, entre otros, en los territorios identificados por la tropa social.

La Secretaría Distrital de Educación realizó 5.715 atenciones para la inclusión en oferta educativa para personas menores de 18 años y mujeres y la Secretaría Distrital del  Hábitat ingresó 14.061 hogares a su programa de arriendo solidario.

La Tropa Social también vinculó 442 mujeres cabeza de hogar al programa: Mujeres que reverdecen de la Secretaría Distrital de Ambiente y permitió la atención a 12.634 personas por medio de la Secretaría Distrital de la Mujer  con su gestión y direccionamiento a servicios de cuidado, rutas de atención en casos de violencia, acompañamiento y orientación a mujeres que ejercen actividades sexuales pagadas.

Pero, además, a través de la gestión de la Tropa social, la Secretaría Distrital de Salud realizó 9.230 atenciones a personas con condiciones crónicas de salud, apoyo en salud mental a mujeres, apoyo a niños y niñas con desnutrición, aplicación de citologías.

Del mismo modo, ha habido 5.228 atenciones en orientación y direccionamiento a ofertas laborales, formación para la empleabilidad, asesoría en emprendimiento por parte de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.

El 57% de los hogares que viven situaciones de vulnerabilidad económica y social visitados por la Tropa Social, se encuentran en las localidades de Ciudad Bolívar (40.317), San Cristóbal (10.506), Suba (14.080), Rafael Uribe Uribe (12.977) y Kennedy (11310). Este ha sido el primer año de muchos que se espera tener para que más personas puedan verse beneficiadas.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Alimentación, Campañas, Colombia, Comunidades, Estadísticas, Noticias y artículos, Proyectos, Resultados

Consejos para renovar su hogar en temporada de fin de año

Siga estos consejos para renovar su hogar en temporada de navidad y fin de año

En Colombia, la temporada de fin de año es sinónimo de renovación y de arreglos, una oportunidad para hacer cambios y empezar un año renovado. Desde esta época también llega la preparación para Navidad, por lo que hay que aprovechar el tiempo para estrenar, decorar, hacer el árbol de navidad y poner las luces.

Es por esto por lo que, más allá de darle una nueva capa de pintura a las paredes o añadir comodidades, los accesorios toman protagonismo en esta época, no solo en la parte estética y decorativa, sino que es importante poner atención a los detalles y prevenir cualquier situación, en especial accidentes eléctricos o sobretensiones.

Schneider Electric, líder en el desarrollo de soluciones para el buen uso de la energía, brinda a continuación 4 consejos útiles para tener en cuenta en la renovación y decoración de este fin de año para los hogares, ahorrando dinero y teniendo un manejo adecuado de los recursos.

  1. Asesórese por un electricista de confianza: Para realizar una revisión eléctrica anual completa es importante incluir todas las conexiones eléctricas actuales desde los tableros y tacos, la revisión de aparatos eléctricos incluyendo la revisión de tomas GFCI en baños y cocinas, obturando el mecanismo para verificar su función.

Asegúrese de revisar también tomacorrientes, interruptores y otras funciones instaladas, que no presenten daños, quemaduras o fallos en instalación y si necesitan cambio asegúrese de encontrar una línea de aparatos que sea segura, que cumpla con la función requerida y que combinen con los ya instalados, o también puede arriesgarse y hacer un cambio total, teniendo en cuenta el diseño y la ubicación de cada uno.

  1. Haga un inventario y verifique conexiones: Antes de hacer la instalación navideña verifique con cuántos puntos de conexión cuenta, qué dimensión debe cubrir y cuánta energía requieren las instalaciones de luces y decoraciones para así saber qué elementos necesitará (luces decoración, herramientas).
  2. Recuerde ocultar los cables que queden expuestos no solo por estética sino también por seguridad: En muchas ocasiones hay cables que quedan expuestos. Serán las canaletas plásticas, amarres y bases adhesivas, los que se convertirán en su aliado en esta navidad.
  3. No sobrecargue las multitomas: El uso de estos elementos, es muy común en época de fin de año y muchas veces consideramos que conectando un sistema completo que contiene varios aparatos será la mejor opción, sin embargo, esto puede ocasionar que la entrada eléctrica se vea afectada y pueda haber una sobrecarga.

El seguir estos sencillos pasos, ayudarán a poder organizar, renovar, ya sea la casa u oficina, y convivir en un entorno más seguro y agradable. Consejos útiles que van desde cambiar la posición de los muebles hasta colocar algunas lámparas para crear efectos de luz.

Sobre Schneider Electric

El propósito de Schneider es empoderar a todos para aprovechar al máximo nuestra energía y nuestros recursos, de manera que se apoye el progreso y la sostenibilidad para todos. A esto lo llamamos «Life Is On».
Nuestra misión es ser su socio digital para lograr la sostenibilidad y la eficiencia. Impulsamos la transformación digital mediante la integración de tecnologías de procesos y energía líderes en el mundo, productos de conexión de terminales a la nube, controles, software y servicios que abarcan todo el ciclo de vida, lo que permite la administración integrada de empresas para hogares, edificios, centros de datos, infraestructura e industrias.
Somos la empresa más local entre las empresas globales. Somos defensores de los estándares abiertos y de los ecosistemas cooperativos que comparten con la misma pasión nuestros valores de empoderamiento, inclusión y propósitos significativos.
www.se.com

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Cuidados, Dispositivos, Electrónica, Energías, Noticias y artículos, Seguridad, Tecnología