Archivo diario: 20/noviembre/2021

Poema: LA CANDELARIA

Del poemario EXTRAÑO HUÉSPED de Juan Carlos Quenguan:

LA CANDELARIA

 

Candelaria querida

Muestra de Bogotá,

En diferentes tiempos

Que situada está.

 

Arquitectura histórica,

de imagen colonial y republicana,

muestra el registro

del complejo patrimonial.

 

Poblada por habitantes

De diferentes razas,

reflejan inicios

De historia patria.

 

Templos católicos

Construidos por mano indígena,

Amparados por comunidades religiosas

Ante opresión del conquistador.

 

Contrastes residenciales

Origen de estratos,

Marcan fronteras invisibles

De un desamparado pueblo.

 

Ambiciones privadas

Quieren transformar zona histórica

Desconociendo el valor patrimonial

De residentes inmateriales.

 

Invasiones transformadoras

Quieren renovar imagen,

Traicionando tradiciones

Que pueblo realizaba.

 

Candelaria esperanza

En los colombianos porvenir,

Defiende su patrimonio

Ante futuro por definir.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Literatura, Patrimonios Culturales, Poemas

Impulsar el arte en América, un reto de la próxima década (desde IDARTES)

Impulsar el arte en América, un reto de la próxima década

El Instituto Distrital de las Artes – Idartes será el anfitrión del I Foro Panamericano de Gestión del Conocimiento en las Artes, que reunirá, por primera vez, a representantes de las principales instituciones culturales de 17 ciudades capitales. 

Con más de 75 actividades virtuales y 9 presenciales, del 22 al 26 de noviembre, se llevará a cabo el I Foro Panamericano de Gestión del Conocimiento en las Artes. Arte en las capitales de América: Encuentro para conocernos y construir caminos conjuntos, un evento del que el Instituto Distrital de las Artes – Idartes será anfitrión, y que tiene como propósito unir esfuerzos regionales e internacionales para hacer un mapa de la gestión cultural en América: puntos de partida, anclajes institucionales e iniciativas.

El foro contará con la participación de representantes de instituciones culturales de las ciudades de Managua, La Habana, Ciudad de México, Montevideo, Santiago de Chile, La Paz, Lima, Brasilia, San Juan de Puerto Rico, Asunción, Santo Domingo, Ciudad de Panamá, Buenos Aires, San José de Costa Rica, Ottawa, Tegucigalpa y Washington D.C.

En el I Foro Panamericano de Gestión del Conocimiento en las Artes, tendremos la oportunidad de dialogar e intercambiar información sobre políticas públicas culturales en América. Asimismo, conversaremos sobre cómo impulsar la industria creativa, la necesidad de tener leyes que garanticen los derechos culturales y la necesidad de establecer canales de financiación e instituciones que dirijan acertadamente la política pública cultural”, afirma Catalina Valencia Tobón, directora general del Instituto Distrital de las Artes – Idartes.

Durante cinco días, el I Foro Panamericano de Gestión del Conocimiento en las Artes, ofrecerá de 9:00 a.m. a 11:00 a.m., de manera simultánea y a través de las redes sociales del Idartes, 15 conversatorios diarios que girarán en torno a temas como: La formación de públicos y el fomento del consumo en la músicaDeriva de la danza en América y Desarrollo Audiovisual en el continente, entre otros.

El foro iniciará el 22 de noviembre a las 8:00 a.m. con El arte en las capitales de América: Una conexión necesaria. Desde la Cinemateca de Bogotá y con transmisión a través de redes sociales, en esta charla moderada por Catalina Valencia Tobón, directora general del Idartes, y con la presencia de invitados como Griselda Raquel Rivas Téllez; directora de la Dirección de Arte y Cultura de Managua, Aída Bocock Figueroa; directora de Cultura y Educación Artística de la Ciudad de Guatemala, María Borroto de La Habana y María Inés Obaldía; directora de Cultura de Montevideo, se hablará sobre las estrategias para posicionar y fortalecer el arte en la agenda de las políticas públicas.

Las actividades presenciales tendrán lugar en la jornada de la tarde y buscan responder a la pregunta general ¿Qué debería suceder con las artes y las culturas en los próximos 10 años? desde algunos aspectos importantes de las políticas culturales. Así, el 22 de noviembre, Tomás Peters realizará en la Sala Gaitán del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, la conferencia Desafíos actuales de las políticas culturales en América. En este evento abierto al público hasta completar aforo, el sociólogo chileno magíster en Teoría e Historia del Arte y doctor en Estudios Culturales, hablará sobre el arte y las políticas culturales en un contexto marcado fuertemente por la digitalización y la necesidad de innovación.

El martes 23 de noviembre la cita será en la Galería Santa Fe con la participación de Aída Bocock; directora de Cultura y Educación Artística de la Ciudad de Guatemala, Luz Fabiola Figueroa; gerente de Cultura de Lima, Juan Martín Cueva; secretario de Cultura de Quito, Catalina Valencia Tobón; directora general del Idartes y Mauricio Galeano; subdirector de Equipamientos Culturales del Idartes, quienes hablarán sobre La gestión del conocimiento en las artes y su aplicación en la toma de decisiones para el diseño e implementación de las políticas culturales.

Culturas vivas comunitarias será el tema del conversatorio que se llevará a cabo el miércoles 24 de noviembre de 2021 en el Teatro El Ensueño y, la educación artística será el eje central de la charla programada para el jueves 25 de noviembre de 2021 en el Teatro R101.

El 26 de agosto, último día del Foro, se darán cita  en la Factoría personalidades como Enrique Avogadro; ministro de Cultura de Buenos Aires, Paula Marcela Moreno; presidenta de la Corporación Manos Visibles y exministra de Cultura de Colombia, Catalina Valencia Tobón; directora general del Idartes, Santiago Trujillo Escobar; director del programa de Cine y Televisión de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá y exdirector general del Idartes y Jorge Melguizo; consultor en cultura y gestión pública, exsecretario de Cultura Ciudadana y secretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Medellín en Colombia, quienes se reunirán para hablar sobre arte y equidad.

Toda la programación del I Foro Panamericano de Gestión del Conocimiento en las Artes en www.idartes10.gov.co.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Invitados, Noticias y artículos, Proyectos

Kora Karuna lanza ‘Kamino’, una canción para reflexionar y reencontrarse

Kora Karuna lanza ‘Kamino’. Una canción para reflexionar y reencontrarse

El concepto del video ilustra el ‘camino’ y refuerza la idea que todos somos dueños de nuestros propios destinos.

Gabriel Bass es un músico ecléctico nacido en Chicago, Illinois en Estados Unidos, pero radicado hace diez años en Boyacá. Es un padre dedicado a sus hijos y un trabajador incansable. Es músico, docente, luthier, gestor cultural y administrador del Centro Cultural La Casa del Bosque al Amanecer en Tibasosa, Boyacá.

Lidera Kora Karuna, un proyecto de música original e innovador. Kora es el nombre del arpa artesanal de África donde nacen los temas y Karuna es un concepto budista de compasión universal. La idea detrás de Kora Karuna es hacer una música universal, fusionando el sonido etérea de la kora con todas las músicas y culturas del mundo. Es un proyecto multilingüe y tiene un sonido ecléctico que incorpora ritmos e instrumentos diferentes en cada canción.

«El propósito de Kora Karuna es forjar una música universal que rompa prejuicios y celebre la unidad en la diversidad. El mensaje del proyecto es: ‘karuna para todos…’ cada canción trata de diferentes temas, pero el mensaje es uno de compasión«, comenta Gabriel.

‘Kamino’ es su más reciente lanzamiento, una canción que habla de la existencialidad de la vida. Es una canción tranquila, llena de propósito y reflexión. El tema combina sonidos ancestrales y contemporáneos, instrumentos como tambura de la india, la percusión con clave y udu, el kora, la marimba de chonta, el sintetizador y bajo eléctrico.

«Las letras hablan de todo y nada a la vez.  Todos estamos en nuestros caminos y cada uno es único e irrepetible. Nadie puede caminar tu camino para ti«, agrega el músico.

El video de ‘Kamino’ muestra un titiritero y su títere paseando por la finca de Gabriel y el bosque alrededor. El concepto ilustra el ‘camino’ y refuerza la idea metafísica de que todos somos creadores de nuestros propios destinos.

‘Kamino’ es el primer tema del disco ‘Kultívate’, un álbum conceptual en donde sus 7 canciones están interconectadas.

Kora Karuna es un proyecto innovador y auténtico que tiene corazón de artista.  Es importante expandir horizontes y conocer el otro para kultivar kompasión.

«El uso de la ‘K’ en nuestro escrito se debe al intelectual colombiano Guillermo Fonseca Truque, autor, antropólogo y capitán de la armada colombiana quien desarrolló un alfabeto ‘pre-colombino‘», concluye el artista.

Escucha ‘Kamino’ de Kora Karuna en tu plataforma musical favorita

Sobre Kora Karuna

Kora Karuna empieza con el encuentro de Gabriel con la kora, un arpa del oeste de áfrica que conoció viviendo en Asheville, N.C. donde se empeñó como músico; tocando en diversos proyectos de rock, reggae y country.

En 2007 inició un viaje como mochilero y trovador en el continente americano, (tocando principalmente la guitarra, pero llevando también su kora y aprendiendo a tocarla de forma empírica) pasando por tierra desde Estados Unidos hasta Argentina antes de establecerse en Paraguay en 2009. Allí fundó el colectivo artístico multi-disciplinario Somoseres. En 2013 llegó a Colombia para vivir y hacer familia con su compañera de vida y formalizó su proyecto musical.

Sus principales influencias musicales son Manu Chao, Devendra Bernhart y Rodrigo Amarante.

Sigue a Kora Karuna en sus redes sociales

Deja un comentario

Archivado bajo Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Grupos, Internet, Música Mundial, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Redes Sociales

Aseguran que los otakus deben mejorar la forma en la que consumen el anime (desde Kudasai)

Desde Kudasai publican el siguiente artículo:

Aseguran que los otakus deben mejorar la forma en la que consumen el anime

El portal japonés Career Connection publicó un artículo señalando que los fanáticos del manga y el anime que tienen problemas para relacionarse con los demás deberían “mejorar la forma en la que consumen la industria“, acercándose a las fuentes originales o compartiendo sus opiniones para crear oportunidades de relacionarse.

«Siempre he creído que hay dos tipos de otakus: los que son sociables y pueden establecer relaciones sencillas. El otro es el otaku introvertido que se conforma haciendo sus “actividades otaku” en solitario. Personalmente prefiero llamar al segundo como “otaku desafortunado”, y es sobre este sobre el que hablaremos en este artículo. El otro día, hubo un hilo en 2chan llamado “El Fin del Mundo de los Otakus Solteros”. Aunque esté marcado con una “w” (risas), el autor del hilo está en una situación bastante seria».

«“Me aburro con mis aficiones, y aunque tengo casi 30 años, lo único que hago es ver anime en Niconico. No me llevo bien con mis amigos. Internet es mi amigo, pero no puedo estar al día”, escribió el usuario. No creo que sea feliz. Siento decir esto, pero si me preguntaran “¿Te gustaría vivir así?” Yo diría: “Absolutamente no”. Es una pena que no pueda invitar a sus amigos a disfrutar de sus aficiones, mientras ellos trabajan duro y están con sus propias familias».

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Kudasai: https://somoskudasai.com/noticias/japon/aseguran-que-los-otakus-deben-mejorar-la-forma-en-la-que-consumen-el-anime/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Anime y Manga en Latinoamérica, Comunidades, Controversia, Debates, Internet, Japón, Noticias y artículos, Psicología, Redes Sociales