Archivo diario: 4/diciembre/2021

LAS HISTORIAS DE LA CANDELARIA: Los Túneles y Subterráneos.

Desde su cuenta personal en Facebook, don Jaime Umaña publicó lo siguiente el día 30 de abril de 2020:

LAS HISTORIAS DE LA CANDELARIA.

Los Túneles y Subterráneos.

Al dar las gracias a todos los lectores por la acogida recibida, los invito, nuevamente, a seguir en el peregrinaje de las historias, mitos, realidades y esperanzas. Hacen parte de nuestra historia. La Candelaria no sólo son casas coloniales, ni iglesias barrocas y góticas ni edificaciones clásicas. Lo que tenemos es una historia viva, presente y actuante. Bienvenidos al Túnel del Tiempo.
Los túneles Coloniales se caracterizaron por ser testigos de pequeñas y grandes riquezas sentimentales y materiales; mientras los túneles Republicanos son utilizados en la mayoría de las veces como un instrumento de atracos y robos o de mecanismos de tráfico de droga y de armas.
Túneles Coloniales. Era el tiempo de los españoles, criollos, mestizos, mulatos, zambos, indígenas y negros. Los únicos que habitan las 350 casas al inicio de la época eran de exclusividad para españoles y criollos, los demás no podían entrar o vivir en la ciudad. Ellos ocupaban los arrabales, que hoy reciben el nombre de barrios de Egipto, Santa Bárbara y Belén. Las casas eran 4 por calle, es decir, 16 por manzana. Los conventos y las iglesias ocupaban mayores extensiones de tierra. No podemos olvidar que la ciudad española gozaba de cierta seguridad por estar construida en medio de los límites de los ríos de San Francisco al norte y al sur por el río San Agustín. La pregunta es ¿de dónde nació la necesidad de construir túneles?
  1. Para que los poderosos pudieran moverse sin ser vistos o para huir en situaciones de apremio ocasionadas por las discusiones fuertes entre criollos y españoles.
  2. Para encuentros amistosos y románticos entre monjas, novicios y para esconder las adolescentes embarazadas y los fetos.
  3. Para guardar los pequeños y grandes tesoros.
Dos ejemplos nos pueden ayudar a visualizar lo dicho anteriormente:
A. El Túnel como medio de seguridad. En la carrera 5 No 12c-40, podemos admirar, hoy en día, una casa santafereña con sus tres patios, sus muchas habitaciones y grandes jardines. Perteneció a un respetable español. Entre el primero y segundo patio se encuentra una escalera que conduce a un mirador que en su época tenía a la vista en todo el esplendor del río San Francisco. En el tercer patio está la guaca republicana y la entrada o boca del túnel de la casa. En esa época la vigilancia de la ciudad estaba a cargo de los “serenos” que hacían las rondas hasta cuando las velas se consumían. ¿Cómo funcionaba el sistema de seguridad?
El sirviente indígena era el encargado de vigilar desde el mirador el arribo de las bandas de los rateros y gritaba con fuerza “Ya vienen”. Es la contraseña. La familia unida se dirigía hacia la entrada de la guaca republicana y allí depositan las cosas que tienen valor para la familia e inmediatamente se iban al Túnel a esconderse y permanecer en silencio, resguardados de todo peligro. La boca del túnel es muy difícil de encontrarla, inclusive hoy. Es de advertir que en los túneles se guardaba agua, alimentos y muchas velas. El sitio del Túnel era lo más preciado de la casas porque garantizaba la vida y los bienes de ellos. Era la seguridad total casera.
B. El Túnel, como medio que permitía el encuentro entre casas y conventos. El Túnel del Camarín del Carmen, ubicado en la calle 9 No 4-93 pertenecía al Monasterio que fue construido en 1655 por iniciativa de las Carmelitas Descalzas y con las limosnas y donaciones de las familias ricas de la ciudad. La vida conventual fue interrumpida por decisión del Presidente Tomás Cipriano de Mosquera en virtud del Decreto de la Desamortización de bienes de manos muertas a finales de la década de 1860 y con la expulsión de las monjas, las autoridades utilizan la edificación para un cuartel militar destruyendo gran parte de la edificación antigua y posteriormente, con el general Reyes se convierte en hospital militar para pasar, luego, a pertenecer al colegio – taller de los Salesianos. Como el espacio era muy grande como una cancha de fútbol se decidió por parte de los Salesianos ofrecer en comodato por 50 años las instalaciones a la Ciudad. La Corporación de La Candelaria recibió el terreno para construir un teatro con capacidad de 500 sillas. Como sobraba espacio se acordó prestar el servicio de un gran restaurante. Gracias a esa obra se encontró un Túnel con escaleras hasta llegar a un plano en dirección al colegio de la Presentación, fundado en 1873, el cual fue vendido en 1993 para ser la sede actual del Ministerio de Relaciones Exteriores. La gente del lugar comentaba, chisme va y viene, el cuento o la historia que veían en las noches, hombres y mujeres que entraban a la boca del túnel y que “seguramente” era para encontrarse con las otras personas de edificaciones vecinas; las más versadas sobre estos asuntos de los encuentros, juraban que ese túnel que fue construido por soldados y militares cuando fue cuartel y añadían que el túnel continuaba hasta las instalaciones del colegio San Bartolomé a 200 metros del restaurante. El comentario creciente de las “expertas” sobre los cadáveres encontrados y de los fetos era muy sencillo: recuerden que en el Camarín del Carmen, decían ellas, funcionó un hospital militar. Los cadáveres y los fetos eran comprados por los maestros de construcciones tanto para las edificaciones y túneles, porque esos cuerpos dan más consistencia a las paredes. Está probado y existen fotografías de muchas edificaciones construidas con ese método. Los encuentros y las aventuras en los túneles se hacían necesarias porque la mujer no podía salir sola, los colegios femeninos eran escasos, las mujeres estaban confinadas a la casa con la única excepción de salir a la misa., procesiones y rosarios y la ansiada semana santa. El escape eran los túneles, los benditos túneles, así los llamaban.
C. El Túnel como seguridad al Congreso Nacional. Los servicios de inteligencia colombiana aconsejaron a la presidenta del Congreso la conveniencia de hacer un túnel que permitiera unir el Capitolio Nacional con las oficinas del Congreso atravesando la carrera séptima. La doctora Claudia Blum aprobó el informe y procedió a iniciar la obra que duró más de 6 años. Todo en el Congreso es demorado. El Túnel Tiene una extensión de 124 metros de largo que comunica las dos edificaciones atravesando la carrera séptima. El Túnel tiene 2 metros con 50 centímetros de ancho y 2 metros con 40 centímetros de alto. Como dato curioso pero muy humano, se instaló un servicio de ascensor para los congresistas que sufrieran alguna incapacidad. Este Túnel garantiza tanto a los senadores como representantes la seguridad que no sufrirán ningún atentado en sus vidas. Los costos de cerca de 7.000 millones se justifican para garantizar la tranquilidad de los padres de la Patria.

Publicado en el perfil personal de Jaime Umaña Díaz: https://www.facebook.com/jaime.u.diaz.7/posts/10157194714038148

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Comunidades, Controversia, Costumbres, Cultura Colombiana, Noticias y artículos, Seguridad, Tradiciones

El Festival Iberoamericano de Teatro vuelve a brillar (Bogotá, Colombia)

El Festival Iberoamericano de Teatro vuelve a brillar

  • Uno de los tres festivales de artes escénicas más importantes del mundo, patrimonio cultural de Bogotá y Colombia, vuelve a brillar con un mensaje de esperanza, después de dos años de encierro e incertidumbre.
  • Del 1 al 17 de abril del 2022, más de 36 obras nacionales e internacionales y 140 de teatro de calle regresan con el gran reto de enamorar de nuevo a los asistentes, quienes llevan esperando pacientemente el regreso de este importante espacio cultural.
  • El Festival vuelve a brillar y en el 2022 busca recordarle a la humanidad todo lo que puede cambiar como especie ¡Las puertas del teatro se vuelven a abrir!
  • Inicia la etapa de abonos y preventa: Encuentros Breves, de Argentina; Pinocchio, de Inglaterra; La Mentira Complaciente, de Colombia; Trilogía de mujer, de España; Origin of a Tale, del Líbano; Dots And lines, de Japón y Nomad de Bélgica, ya son algunas de las obras de talla mundial que harán parte de este maravilloso espacio. Solo falta esperar el line up adicional de más de 30 obras de sala, de las 140 de teatro callejero y el programa de la Rueda de Negocios VIA y de la infaltable Escuela de Artes Escénicas.

Desde 1988 el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (FITB) ha sido la fiesta de la “capital del teatro”, que se celebra cada dos años siendo un referente mundial en el sector de las artes escénicas, pues, durante sus 16 versiones ha permitido que los artistas y espectadores compartan experiencias culturales inolvidables. ¿Por qué es tan emocionante el regreso de la edición XVII del Festival? Porque después de completar casi dos años en los que el encierro, la incertidumbre y la enfermedad acecharon, llega esta versión renovada, para hacer un homenaje a todos los que lucharon contra el virus del COVID-19, los que ayudaron a combatirlo, los que salieron victoriosos y los que lamentablemente no lo derrotaron; y por supuesto, a los artistas, grupos de artes escénicas, directores y productores que tanto han esperado y merecen este momento.

El Festival quiere traer una luz de esperanza después de un acontecimiento mundial que, sin duda, cambió la vida de todos. A pesar de no abrir sus puertas en el 2020, ni prender sus luces en escena, debido a la pandemia, y aún logrando salir de la crisis financiera pagando sus deudas e innovando su visión, el Festival regresa renovado. Este proceso se llevó a cabo, gracias al apoyo decidido de la Presidencia de La República, Ministerio de Cultura y de la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, su nueva Junta Directiva, del Comité de Transición, Fontur, Procolombia y demás empresas privadas e instituciones que se siguen uniendo cada día para apostarle a la reactivación económica tanto en Bogotá como en todo el país, permitiendo rescatar el evento cultural más emblemático de la nación y uno de los más importantes del mundo. El Festival vuelve a brillar y en el 2022 busca recordarle a la humanidad todo lo que puede cambiar como especie ¡Las puertas del teatro se vuelven a abrir!

“El Festival nació de la mano de Fanny Mickey en 1988 como un acto de fe en Colombia, ahora brillará en 2022 como un acto de vida”.

Nueva Junta Directiva FITB

Este es un festival diferente, postpandemia

Desde el 24 de noviembre de 2021 los amantes y los creyentes del Festival podrán comprar sus históricos abonos y se dará el inicio a la tan esperada preventa. En esta versión por primera vez en la historia se recorrerán 10 ciudades de nuestro país con el Festival de teatro en calle, resaltando las propuestas culturales de cada región. Adicionalmente, trae un componente digital importante en donde se podrán disfrutar nuevas producciones de obras de manera gratuita de compañías que se han sumado y algunas producidas en vivo en una plataforma de video on demand y de streaming.

Para esta edición y con el fin de traer lo mejor de las artes escénicas,  la Junta Directiva cuenta entre otros, con cuatro de sus miembros que a la vez conforman el Comité Curatorial, entre los que están: Germán Jaramillo, reconocido director y actor de teatro y cine; Aracelly Morales López, ex ministra de Cultura, administradora de empresas y gestora cultural administrativa, con énfasis en el sector de patrimonio y turismo cultural; Felipe César Londoño,  decano de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; y Miguel Borras, reconocido director, profesor y actor de teatro y cine, quienes trabajan de la mano de 2 líderes en programación de lujo como: Alejandra Borrero y Atala Bernal y por supuesto Misael Torres, el guerrero del teatro de calle más reconocido del país.

La Ventana Internacional de las Artes – VIA, es la gran rueda de negocios del Festival para impulsar la reactivación del sector y la exportación de nuestro talento. Esta vez, de la mano de Procolombia, será un especial punto de encuentro y circulación de compañías colombianas que muestran a programadores de todo el mundo sus creaciones y la Escuela de Artes Escénicas FITB XVII estará lista también para iniciar la programación del momento educativo más inspirador y relevante del teatro, de la mano de directores y creativos de todo el mundo quienes vienen a Bogotá, no solo a dirigir sus obras, sino a innovar en el escenario con este espacio de formación a través de charlas, talleres y seminarios, nunca vistos; con más de 40 horas de aprendizaje para actores, directores, miembros del ecosistema de las artes escénicas; también para empresarios, emprendedores, líderes sociales, instituciones y estudiantes. El teatro es de todos porque la creatividad y el arte son también una cura para visionar el mundo, el desarrollo y una mejor sociedad.

Este es un festival de la felicidad, de volver a vernos viendo cosas sublimes, de compartir afuera del teatro las impresiones que quedaron en el alma, de ver genialidades, palabras e imágenes que nos transformen en mejores seres humanos. Este es un festival de esperanza; la esperanza de ser mejores todos, como especie. Este es un festival inspirador”, señala Alejandra Borrero, actriz, directora de Casa Ensamble y una de las encargadas de la programación del Festival para su versión 2022.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Actualidad, Artistas, Colombia, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Festivales, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Teatro

DIAGEO recibió certificación Friendly Biz de la Cámara de Comerciantes LGBT

DIAGEO recibió certificación Friendly Biz de la Cámara de Comerciantes LGBT

  • A la fecha tan solo 60 compañías de todo el país de diferentes sectores de la economía cuentan con esta certificación. 

  • Esta certificación se le otorga a las empresas que garantizan que su entorno laboral ofrece espacios libres de discriminación para sus colaboradores como para sus stakeholders. 

  • Este anuncio se da en el marco de la estrategia Society 2030 de la multinacional británica, que tiene entre sus pilares fundamentales el fomento de la diversidad e inclusión. 

DIAGEO, compañía líder en bebidas premium, recibió la certificación como empresa Friendly Biz por parte de la Cámara de Comerciantes LGBT. Este sello avala a la compañía por sus prácticas y políticas institucionales amigables e inclusivas con la comunidad LGBT.

La certificación se da como resultado de un proceso de capacitación y entrenamiento de cinco etapas, de la mano del equipo de la cámara de comerciantes LGBT para consolidar espacios libres de discriminación. Este proceso se ha desarrollado en el marco del pilar de diversidad e inclusión de la estrategia de responsabilidad social de la compañía Society 2030, bajo el cual DIAGEO ha impulsado iniciativas para promover una cultura diversa a través de la generación de oportunidades laborales y de formación desde enfoques que incluyen también la equidad de género y etnia.

‘‘Hoy celebramos un hito importante para DIAGEO en Colombia. Esta certificación marca un momento clave para la compañía y reafirma nuestro compromiso con la promoción de mejores prácticas de diversidad e inclusión en todos los aspectos. De igual manera, este sello es el reflejo del camino que hemos recorrido en los últimos años para convertirnos en un referente en políticas de género en la industria y en el país en general’’, aseguró Paula Rey, gerente general de DIAGEO Colombia.

Como parte de sus iniciativas de diversidad e inclusión, DIAGEO Colombia logró recientemente superar la meta de tener paridad de género en la organización, siendo el 57% mujeres, incluida la dirección general hoy en cabeza de Paula Rey.

Adicionalmente, en las últimas semanas la organización lanzó una política interna para apoyar a los colaboradores con temas de identidad y expresión de género. El objetivo de esta iniciativa es brindar apoyo profesional a aquellas personas del equipo que estén transitando hacia un cambio de género, que se identifiquen como género fluido o no binarios.

La certificación Friendly Biz avala a las empresas como negocios amigables con la comunidad LGBT, a través de un proceso de capacitación y entrenamiento al talento humano, además de impulsar la creación de políticas institucionales de inclusión y normalización de la atención al cliente LGBT como consumidor potencial.

Para la Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia es un Orgullo darle la bienvenida a DIAGEO al círculo de empresas certificadas con el sello FriendlyBiz, reconociendo su compromiso con la Diversidad, la Equidad y la Inclusión para con su Talento, sus Proveedores y sus Clientes. ¡Avanzar con determinación a tener espacios y relaciones libres de discriminación es el camino correcto para juntos generar la transformación cultural de una Colombia más respetuosa de la diferencia!”, afirma Felipe Cárdenas, presidente de la Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia.

Con la certificación que hoy recibe, DIAGEO entra al selecto grupo de compañías avaladas con el sello Friendly Biz en Colombia, junto a reconocidas organizaciones como Enel, Teleperformance  Scotiabank Colpatria, entre otras.

Sobre Diageo 

Diageo es una empresa líder global de bebidas alcohólicas con una sobresaliente colección de marcas a través de las categorías de espirituosos y cerveza. Estas marcas incluyen los whiskies Johnnie Walker, Crown Royal, JεB, Buchanan’s y Windsor; los vodkas Smirnoff, Cîroc y Ketel One, el ron Captain Morgan, el licor Baileys, el tequila Don Julio, la ginebra Tanqueray y la cerveza Guinness.

Para más información acerca de Diageo, nuestra gente, marcas y desempeño, visita www.diageo.com. Para el recurso global con el que promovemos la cultura de consumo responsable a través de la difusión de herramientas, información y mejores prácticas, visita: www.DRINKiQ.com.

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Comunidades, Controversia, Estadísticas, Gestion empresarial, Noticias y artículos, Organizaciones, Reconocimientos

El anime Shin Ikitousen se estrenará en primavera de 2022 (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

El anime Shin Ikitousen se estrenará en primavera de 2022

La cuenta de Twitter oficial del anime de Ikkitousen anuncia el estreno de la adaptación animada del manga Shin Ikkitousen para la primavera de 2022. La serie se emitirá a través del canal de pago AT-X. Junto a la fecha de estreno, también se muestra una imagen promocional de la serie.

Además, también se da a conocer más voces de personajes. Las actrices de voz Ayaka Ohashi y Atsumi Tanezaki pondrán voz a Chubo Sonken y a Asaemon Yamada, respectivamente. Estos dos se unen al casting que cuenta ya con la presencia de:

  • Masumi Asano como Hakufu Sonsaku
  • Yuko Kaida como Shimei Ryomou
  • Hitomi Nabatame como Unchō Kan’u
  • Yuu Asakawa como Shiryū Chō’un

Después de publicarse durante 5 años en la revisa Comic Gum por el cierre de esta, Yuji Shiozaki dio comienzo a la publicación de la secuela de IkkitousenShin Ikkitousen. Shiozaki comenzó su serialización en noviembre de 2015 en la revista Young King Ours, permaneciendo la obra abierta a día de hoy con 4 tomos recopilatorios en el mercado japonés.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace e Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/el-anime-shin-ikitousen-se-estrenara-en-primavera-de-2022/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Imagen, Japón, Lanzamientos, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Redes Sociales, Revistas y Periódicos, Seiyuu, Series, Sinopsis, Televisión Internacional