Archivo diario: 11/diciembre/2021

LAS HISTORIAS DE LA CANDELARIA: LOS MIRADORES, CENTINELAS DE LA CIUDAD, por Jaime Umaña Díaz

Desde su cuenta personal en Facebook, don Jaime Umaña publicó lo siguiente el día 9 de mayo de 2020:

LAS HISTORIAS DE LA CANDELARIA.

LOS MIRADORES, CENTINELAS DE LA CIUDAD.

Cuando recorremos las calles, plazas y plazoletas del recordado y amado barrio de La Candelaria no nos cansaremos de admirar con profundo respeto y con orgullo las casas coloniales en donde vivieron, se refugiaron y celebraron las victorias las personas que nos dieron la libertad y crearon nuestra nación. En estas casas de adobe, ladrillo y piedra, con sus tejados al comienzo de paja y luego de tejas de barro fueron testigos de ver como las casas de la cuadra, comienzan, poco a poco, a ser derruidas, y como consecuencia de ello, el ambiente de la cuadra ya no es lo mismo, se ha perdido el olor inconfundible de las flores y frutos de los huertos por el del cemento y concreto.
Las casas más importantes e imponentes de la Candelaria Colonial tenían el privilegio de contar en su arquitectura con el Mirador. Es una pequeña torre o minarete que se ubica en la parte posterior de la casa y se accede a él por una angosta escalera de madera fina. Los distintos nombres, que a lo largo del tiempo, recibe nacen de las variadas situaciones que se presentaban en la ciudad o en cercanías a la respectiva casa: servía para vigilar, para otear, curiosear y lo más común, divisar desde ese sitio de privilegio el paisaje sabanero y las torres de las 14 iglesias de la ciudad. Las casas ubicadas cerca de los ríos de San Francisco y de Las Aguas en el verano quedaban expuestas a las bandas de rateros, muy comunes en ese tiempo, cuando se pasaban por el lecho del rio para hacer de las suyas. El encargado de estar en el Mirador al sentir y ver extraños movimientos no sólo gritaba sino que presuroso bajaba para despertar a la familia y encender las velas que al verlas prendidas hacían cambiar el rumbo a los asaltantes. Esta situación de vigilancia permanente desde los miradores originó el beneplácito, tanto, de las autoridades de la ciudad, como de la comunidad, y se les otorgó el título de “Centinelas de la Ciudad”.
Los Miradores con el correr del tiempo también se usaron como pequeñas estancias, tanto para la mujer como para el hombre, gracias al buen clima (el calorcito) que allí se sentía. Sitio ideal para la mujer para hacer sus tejidos y para el hombre el leer, pintar y escribir. Todavía se conserva el Mirador de nuestro gran pintor y maestro Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, en la calle 11 No 3-99 al frente de la Iglesia de nuestra Señora de La Candelaria. Allí, seguramente, el Mirador le sirvió para su formidable inspiración artística y de refugio, ante el olvido de muchos y de su enfermedad mental. Sus grandes obras se encuentran en casi todas las iglesias del sector histórico. Se reconoce como el mejor pintor colombiano de la época colonial.
Cuando estallan los terribles sucesos del 9 de Abril de 1948, se parte en dos la historia de los Miradores en La Candelaria. El antes, los Miradores estaban al servicio de la ciudad como centinelas para protegerla de los amigos de lo ajeno; en el después, los Miradores cargan a sus espaldas el haber sido utilizados por los combatientes de lado y lado como sitio ideal de francotiradores en esos días sangrientos. Muchos de esos miradores quedaron destruidos o quemados cuando las casas mismas fueron víctimas de incendios y destrozos.
Como consecuencia de la violencia desatada, los dueños de las hermosas casas de la Candelaria, deciden abandonar el Centro para buscar más seguridad en las villas y mansiones que se estaban construyendo al Norte de la ciudad. Las casas quedan al cuidado de las sirvientas que en ausencia prolongada de los dueños y para sufragar los gastos deciden arrendar los cuartos de la casa. Los miradores quedaron en el olvido y algunos de ellos se utilizaron para guardar las cosas viejas que ya no servían, según sus custodios, pero que no se podían botar por miedo a los dueños por si algún día llagaban, ellos o sus herederos. Por otra parte, al cambiar el uso de las casas, que pasaron de hogares de familia a inquilinatos, tiendas y pequeños restaurantes, y por la construcción de edificaciones “modernas” de tres y cuatro pisos, los Miradores de La Candelaria, se fueron muriendo, lenta y silenciosamente, por la falta de uso, pero de manera especial, se puede afirmar que los pocos que quedan, unos seis o siete, se sostienen como testigos de una calidad de vida que se alimentada con el goce de mirar, observar, curiosear y divisar los cerros de Guadalupe y Monserrate y la vista espléndida de los atardeceres bogotanos. Hasta los gorriones, huéspedes naturales de los miradores, se marcharon, sin lugar a dudas, en son de protesta.

Publicado en el perfil personal de Jaime Umaña Díaz: https://www.facebook.com/jaime.u.diaz.7/posts/10157226893673148

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arquitectura, Colombia, Cultura Colombiana, Imagen, Noticias y artículos, Patrimonios Culturales, Redes Sociales, Turismo

Cine animado colombiano gana en Argentina y llegará a Europa, al MIFA/ Annecy 2022

Cine animado colombiano gana en Argentina y llegará a Europa, al MIFA/ Annecy 2022

  • Con su proyecto de largometraje ‘Halloween’, el estudio colombiano Lucy Animation ganó el premio MIFA/ Annecy en Animation! Pitching Sessions, la sección del festival internacional Ventana Sur, que reúne lo mejor de la animación iberoamericana y se realizó en Buenos Aires la semana pasada.
  • Con Halloween, una historia que transcurre en Bogotá, Lucy Animation estará en 2022 en el MIFA, el mercado de animación más importante del mundo, que ocurre dentro del Festival de Cine de Animación de Annecy, en Francia, con más de 60 años de historia.
  • La revista Variety dedicó un artículo entero a Lucy Animation y su proyecto Halloween, publicación que ya había reseñado recientemente a su directora Silvia Prietov como un talento al que se le debe seguir la pista.

El estudio colombiano Lucy Animation suma un nuevo reconocimiento que le abre la puerta al mercado europeo, gracias a sus producciones originales de cine animado en 2D. Con su proyecto de largometraje ‘Halloween’, ganó el premio MIFA/ Annecy en Animation! Pitching Sessions, la sección del festival internacional Ventana Sur, que reúne lo mejor de la animación iberoamericana y se llevó a cabo la semana pasada en Buenos Aires, Argentina.

Recientemente, Lucy también ganó el premio del Fondo de Desarrollo Cinematográfico para la realización del corto Mitomorfosis y, en julio pasado, se llevó el galardón en la categoría Mejor Serie Animada Latinoamericana en Chilemonos, uno de los tres festivales de animación más importantes de América Latina, con Madhouse, proyecto creado y dirigido por este estudio colombiano. Ahora, entrará al mercado europeo con este nuevo reconocimiento que le representa hacer parte de un programa especial de Animation! en Annecy 2022.

‘Halloween’ ganó entre una selección de proyectos de México, Perú, Brasil y Argentina y estará en el Festival de Cine de Animación de Annecy, en Francia, uno de los más antiguos y reconocidos del mundo, con más de 60 años de historia, en el que también ocurre el mercado MIFA, el más importante de la industria de la animación en el mundo.

Halloween narra la historia de Alicia y su hermanito Rodrigo en la ciudad de Bogotá, quienes deben repetir el día de Halloween una y otra vez hasta resolver el misterio del loop en el tiempo.

Este proyecto ya había sido reseñado por la revista Variety, que destacó a su directora y creadora, la colombiana Silvia Prietov, como un talento para seguirle la pista, y nuevamente aparece en la reconocida publicación con una entrevista hecha a Prietov y a la productora de Lucy Animation Karina Forero.

Con Lucy Animation hemos cosechado este año los frutos de nuestro trabajo y seguimos mostrando el potencial de la animación creada y dirigida completamente en Colombia”, dice Prietov, quien trabaja en Bogotá con un talentoso equipo de profesionales, que desarrollan múltiples proyectos originales de animación cuadro a cuadro, además de producir contenidos para compañías como Sony Music, Apple TV y Cartoon Network, estudios como Bento Box Entertainment o Marvel y organizaciones como TED Education.

Además de ellas, en el equipo de Halloween se destacan el guionista Daniel Mejía y el diseñador gráfico Sebastian García.

El equipo de Lucy Animation Studio en este momento tiene alrededor de 50 personas en diferentes departamentos, que aportan a cada uno de sus proyectos actuales.

Está conformado por Lucy que es una gata sin una pierna y por la que inició ese emprendimiento;  Silvia Prietov creadora, directora y productora ejecutiva; Karina Forero, productora general del estudio; Maria Paula Vivas asistente de dirección, administradora y community manager de los contenidos de Lucy; y Daniela Larotta, asistente de producción.

En el equipo también están los animadores Mauro Bueno, Jorge Pico, Esteban Jaime, Mario Carrascal, Laura Pineda, Camo Herrera (supervisores), Jonathan Bizarro y Daniela Rueda, entre otros; los directores de arte Cristina Achaui (España) y Omar Penágos; y dentro del equipo de compositing están Jorge Moyano y Jefersson Vargas, que se encargan de dar los toques finales. Dentro del equipo de Halloween, se contó con el apoyo del guionista Daniel Mejía, quien se encuentra en Estados Unidos y del diseñador gráfico enfocado en la dirección de arte e ilustración Sebastián García, quien materializó los personajes del largometraje.

1 comentario

Archivado bajo Animación, Cine colombiano, Colombia, Directores, Eventos Internacionales, Festivales, Imagen, Largometraje, Noticias y artículos, Premiaciones, Productores, Proyectos, Reconocimientos

Javi Blues y Rap Bang Club le cantan a los amores intensos en ‘Qué voy a hacer’

Javi Blues y Rap Bang Club le cantan a los amores intensos en ‘Qué voy a hacer’

Javi Blues, Karin y Pezcatore cuentan en ‘Qué voy a hacer’ cómo se sienten cuando no saben qué hacer con alguien que les gusta. La canción tiene influencias de rap, trap y R&B.

Javi Blues es un artista colombiano que nace en 2012 en Bogotá con la intención de escribir canciones, rapear, cantar y poderse conectar con las personas a través de la música, transmitiendo historias con las que se puedan sentir identificadas. Aunque la base de su música es el rap y no el blues, Javi Blues tiene claro que el blues, más allá del género, es un sentimiento en el que ha encontrado una belleza única, aunque su significado sea la tristeza. Se conecta y describe muy bien lo que a veces es la vida.

La intención de su propuesta musical es poder hacer feliz a la gente, acompañarlos en cada momento de sus vidas y que su música sea parte de la banda sonora de cada persona.

«Siempre he creído en los sueños y desde que tengo memoria la música me ha mantenido vivo en la tierra», comenta. «Más allá de escribir canciones, yo cuento historias. Por eso, compongo lo que me sale del corazón encontrando siempre una canción para cada ocasión«, agrega.

‘Qué voy a hacer’ es su nuevo lanzamiento, una canción que habla de ese sentimiento que aparece cuando alguien te gusta y, literalmente, te tiene en sus manos; sea porque te gusta y no sabes cómo decírselo o porque te dejó, pero la recuerdas mucho. Musicalmente, la canción tiene influencias de rap, trap y R&B.

La canción fue producida, mezclada y masterizada por el productor colombiano King Julián, quien junto a Javi Blues se ha encargado de darle una identidad única al proyecto.

‘Qué voy a hacer’ cuenta con la participación del dúo de hip hop colombiano Rap Bang Club, quien le dio un vuelo poderoso a la canción. Javi Blues, Karin y Pezcatore cuentan en la canción cómo se sienten cuando no saben qué hacer porque esa persona que te atrapa en todos los sentidos tiene, literalmente, tu alma.

El video de la canción fue dirigido por Juan Díaz, protagonizado por Katherine Camargo y Wenche De La Sierra y rodado en una casa rústica en Bogotá con la intención de contar una historia de una pareja que vive momentos muy intensos pero que, al final, queda la incertidumbre si el protagonista estaba soñando todo o viviéndolo.

«Cuando conocí a Karin y Pezcatore de Rap Bang Club hicimos una gran conexión y la producción que hizo King les gustó mucho, por eso todo fluyó muy bien para lograr esta colaboración. Además, respetó mucho el trabajo que han hecho y todos los logros que han alcanzado«, cuenta Javi Blues.

«Estamos haciendo música diferente y trabajando por hacer letras, flow y música innovadora. Queremos lograr con King que todo lo que saquemos tenga nuestro propio sello y se reconozca nuestra identidad«, concluye Javi Blues.

Escucha ‘Qué voy a hacer’ de Javi Blues en tu plataforma musical favorita https://backl.ink/149342802

Sigue a Javi Blues en sus redes sociales

Deja un comentario

Archivado bajo Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Grupos, Hip Hop, Internet, Música Mundial, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Redes Sociales

La tercera temporada de El ratón de biblioteca se estrenará en abril (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

La tercera temporada de El ratón de biblioteca se estrenará en abril

La página web oficial del anime Honzuki no Gekokujou anuncia que la tercera temporada llegará a las televisiones japonesas la próxima primavera. El anuncio ha venido acompañado de un primer tráiler y cartel promocional.

Mitsuru Hongo (varias películas de Crayon Shin-chan) regresa para dirigir la tercera temporada de Honzuki no Gekokujou para el estudio Ajia-dou. Por su parte, Yoshiki Kawasaki (director de un episodio de Monster Hunter Stories RIDE ON) ejerce la labor de asistente de dirección, mientras que Mariko Kunisawa (Hatsukoi LimitedMagimoji Rurumo) firma el guión. Yoshiaki Yanagida (Genshiken 2Kujibiki UnbalanceNieA_7) es el responsable de adaptar los diseños originales de la novela de You Shiina al anime. A este último se une también Haruka MatsunaeNoriko Otake se incorpora como directora jefe de animación para ejercer este trabajo junto a la ya directora jefe de animación, Emiko Endo. Asimismo, se ha confirmado el regreso de todo el reparto de voces.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/la-tercera-temporada-de-el-raton-de-biblioteca-se-estrenara-en-abril/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Directores, Ilustración, Imagen, Japón, Noticias y artículos, Novela Ligera, Productores, Proyectos, Seiyuu, Series, Sitios Web, Trailers