Archivo diario: 18/diciembre/2021

HISTORIAS DE LA CANDELARIA. CRÓNICAS CANDELARIAS. Por Jaime Umaña Díaz

Desde su cuenta personal en Facebook, don Jaime Umaña publicó lo siguiente el día 4 de mayo de 2020:

HISTORIAS DE LA CANDELARIA.

CRÓNICAS CANDELARIAS.

EL PASEO HISTÓRICO POR EXCELENCIA.
En la actualidad, las calles de la gran ciudad se identifican por los números, pero en La Candelaria las calles conservan su nombre de hace más de cinco siglos. Los invito a dar un paseo por una calle en donde nuestros ojos podrán admirar los balcones, las puertas y las ventanas que son los mismas que observaron y amaron los virreyes, oidores, criollos, arzobispos, curas y monjes y hasta los sacristanes. Es la Calle 10. El paseo comienza en la Plaza de Bolívar que se encuentra rodeada por grandes edificios de importancia nacional: El Congreso Nacional, La Alcaldía Mayor de Bogotá, El Palacio de Justicia, La Catedral Primada de Colombia, La Capilla del Sagrario y .el Palacio Arzobispal y en el centro de la Plaza cientos de palomas, hombres, mujeres y niños y muchos turistas. Al subir por la calle 10 mirando hacia el cerro de Guadalupe se entra al primer tramo de la llamada calle de San Carlos.
Al costado sur encontramos la bella arquitectura del Colegio Mayor de San Bartolomé, la Plazoleta Rufino Cuervo, La Casa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, La Iglesia de San Ignacio, el Museo Colonial y la casa donde habitó Manuelita Sáenz. El segundo tramo llamado la Calle del Coliseo, conformado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Hotel La Ópera, el Teatro Colón y la Sinfónica de Bogotá en la casa donde nació Rafael Pombo. Pasamos al tercer tramo, para encontrar el Museo Militar donde se exhibe el vestuario y armamento del Ejército, la Fuerza Aérea y la Naval, la Biblioteca y Casa Eduardo Santos, la Casa Fundación Caja Social de Ahorros y la Fundación Galán para terminar con la casa ya conocía por Ustedes, la Sede que fue de Satán.
Un poco cansados por el ascenso y con el sudor en la frente llegamos a la Calle de la Fatiga para encontrar el Museo de Bogotá, hermosa casa santafereña, tres muy buenos restaurantes hasta encontrar la Fundación Gilberto Alzate Avendaño con exhibición permanente de obras artísticas y admirar una auténtica casa colonial con Teatro y Biblioteca, pero siempre respetando sus características históricas. Seguimos a la Calle de la Toma de Agua que fue el punto de abastecimiento de agua para la población aprovechando la altura para irrigar el precioso líquido a las viviendas de la parte baja. Hemos llegado al final del paseo, observando, dos cuadras arriba la imponente fachada de la histórica iglesia de EGIPTO.
LOS BAILES COLONIALES
En 1794 se autorizó por parte del virrey la celebración del Baile de Máscaras Los participantes permanecían hasta la madrugada. El disfraz era obligatorio y sólo se usaban dentro del recinto y con prohibición de fumar. No se aceptaba el uso de la indumentaria religiosa y a los hombres se les prohibía vestir de mujeres y viceversa. El repertorio para las danzas estaba constituido por las siguientes piezas musicales: el minué, el paspié, el amable, la contradanza, el fandango, el torbellino, la manta, el punto y la jota. Los bailes populares fueron el fandango y el bunde que antecedieron al bambuco.
DEVOCIONES.
Cierta vez, al aproximarse la cuaresma, un devoto padre de familia quiso indagar los logros de sus hijas en la enseñanza de la doctrina a la servidumbre y con voz firme preguntó a una de sus criadas: ¿Cuántos dioses hay? Siete, mi amo. Cómo que siete, replicó el patrón asombrado. Mire mi amo: Dios Padre, uno; Dios Hijo, dos; Dios Espíritu Santo, tres; tres personas distintas, seis y un solo Dios verdadero, Siete.
EL REMEDIO PARA EL FRÍO BOGOTANO.
Los frailes del Convento de la Iglesia de San Francisco acostumbraban a caminar por los fríos corredores que comunicaban con los de las iglesias de La Veracruz y la Tercera, más o menos, hacia las 4 de la tarde caminaban para encontrarse con otros novicios y en voz baja susurraban a sus compañeros si querían tomar las ONCES, ellos, contestaban con alegría ruidosa pero el novicio mayor solicitaba silencio para pronunciar en voz alta estas palabras: Nunca lo olviden. Onces letras tiene el AGUARDIENTE.
LAS CLASIFICACIONES DE LAS CRIADAS.
Por esas criadas de jabón y trenzas, suspiran hoy las familias de antiguo origen que no las tienen; y por ser una cosa imposible de conseguir dejemoslas con sus deseos y suspiros para ocuparnos de lo que en realidad existe: las criadas modernas que pueden dividirse en cuatro clases principales a saber: copulativas, condicionales, causales y casi todas adversativas, ni más o menos, que las conjunciones de la lengua castellana. Pero para no entrar en clasificaciones las designaremos como el tabaco de Ambalema o como los vales de la deuda pública; en criadas de primera, segunda, tercera y cuarta, con sus correspondientes intermedios o intersticios de que el perspicaz lector se hará cargo más allá en sus adentros.
EL ORIGEN DEL NOMBRE DEL CACHACO.
Después de consultar varias fuentes como el Diccionario Académico de la Lengua Española, el periódico El Cachaco dirigido por Florentino González y a Don Rufino José Cuervo termina uno más confundido. El primero dice que es un petimetre o lechuguino; el segundo afirma que es el nombre que recibieron los jóvenes que ayudaron a derrotar a Urdaneta en 1830 y el último lo define como el joven desdeñado en el vestido. Gracias a los amigos y familiares que viven en los maravillosos apartamentos para ancianos o adultos mayores en donde está la sabiduría de lo la historia, encontré la solución al problema. La expresión Cachaco, me dicen, viene de tomar las letras de los siguientes sustantivos: Camisa, Chaleco y Corbata que son las prendas mínimas de uso en la gélida ciudad colonial. Se toman, para esclarecer el misterio, las dos primeras letras de la CAmisa; del segundo, las tres primeras letras, CHAleco y dos del tercero, COrbata Resultado: CACHACO. Si al caminar en su brazo derecho lleva Bastón y en su mano Paraguas, jamás sombrilla, y su inseparable sombrero, hemos encontrado a un Gran Cachaco
LOS BAÑOS PÚBLICOS. ETERNO PROBLEMA.
Vemos a veces unas pobres indias de mantones y faldas azules, que cuando se sienten impedidas al cumplimiento de alguna necesidad natural, sin mirar en torno suyo no preocuparse de que alguien las pueda observar; agacharse sobre la yerba durante breves momentos y, mirando hacia atrás seguir de largo muy tranquilamente. El gobierno municipal contesta: vamos a costear en cada puente dos letrinas públicas, para que el pueblo infeliz tenga en donde practicar sus imperiosas diligencias y así evitar que lo hagan en las calles. Hacia 1854 los dueños de las casas alquilaban las alcobas sin derecho a utilizar los servicios sanitarios. Sólo tenían la posibilidad de satisfacer sus necesidades fisiológicas en las calles, en los lotes vacíos, en las orillas de los ríos o en las deficientes letrinas públicas.
LOS MENDIGOS. EXPLOTACIÓN DE LA CARIDAD.
En la historia de la Colonia se sabe que desde 1793, en las noches, un grupo de mendigos se organizaron para poner en práctica la caridad cristiana tan exigía en los sermones los domingos. Su líder era Roque Gutiérrez, mulato caucano. Su éxito económico consistía en exhibir una pestilente llaga en una de sus pantorrillas y la cual se convertía en el mejor medio publicitario para conmover a los feligreses. A las siete de la mañana llegaba para instalarse en el atrio de la Iglesia de San Ignacio para recibir el sol y hacer brillar la llaga para hacerla parecer como reciente. Con las limosnas recibidas desayunaba con chocolate de harina mogolla y un trago de aguardiente que se hacía servir en una tienda o chichería cercana a la iglesia
LOS LOCOS NO ESTÁN LOCOS.
Se dice que el virrey Solís hizo en aquellos días una generosa donación al hospital que albergaba además de los pacientes habituales un cierto número de enfermos mentales. En una de sus ocasionales visitas con motivo de un almuerzo, que había ofrecido a los enfermos, el virrey preguntó a un demente cómo le había parecido el refrigerio: “ESTUPENDO, SEÑOR VIRREY, le contestó el enfermo, LOS LOCOS COMIMOS COMO FRAILES Y LOS FRAILES COMIERON COMO LOCOS.

Publicado en el perfil personal de Jaime Umaña Díaz: https://www.facebook.com/jaime.u.diaz.7/posts/10157208945053148

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Comunidades, Controversia, Costumbres, Cultura Colombiana, Imagen, Noticias y artículos, Patrimonios Culturales, Religión, Tradiciones, Turismo

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ARTESANALES, UN PELIGRO PARA LA SALUD

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ARTESANALES, UN PELIGRO PARA LA SALUD

  • El Instituto Nacional Para Ciegos –INCI insta a la ciudadanía a que la venta y consumo de licor se haga de manera responsable.
  • Conozca recomendaciones para cuidar su salud visual y prevenir afectaciones en su organismo a causa del consumo de bebidas alcohólicas sin los estándares de control y calidad establecidos.
  • De acuerdo con el Ministerio de Salud, el consumo excesivo de alcohol se convierte en el principal factor de riesgo para el contagio del COVID-19, afecta la convivencia y pone en riesgo la salud física y mental de toda la familia.

El Instituto Nacional Para Ciegos –INCI invita a los colombianos a que, en las celebraciones de fin de año, tomen precauciones a la hora de consumir bebidas alcohólicas artesanales o que no cumplen con los estándares de control y calidad.

Una de las principales causas de intoxicación aguda en la población general ocurre por el consumo de licor adulterado o por la elaboración de bebidas artesanales con alcohol etílico, el cual es de venta libre, fácil acceso y bajo costo. De igual forma, es importante tener en cuenta que el diagnóstico temprano y tratamiento adecuado en casos de intoxicación con este tipo de sustancias es vital para evitar las secuelas neurológicas, la ceguera e incluso la muerte.

No dejemos que un rato de diversión opaque nuestra visión en esta época de celebraciones en casa. Siempre que vayamos a consumir licor, compremos en lugares autorizados, fijémonos en el contenido y los sellos de seguridad y no elaboremos bebidas artesanales. Recordemos que sustancias como el metanol afectan el nervio óptico y pueden llevar a cualquier persona a la ceguera”, es el mensaje del director del INCI, Carlos Parra Dussan.

De igual forma, el INCI se suma a las recomendaciones que entregó el Ministerio de Salud y Protección Social acerca de no bajar la guardia frente al COVID-19. En ese sentido, no olvide celebrar solo con su núcleo familiar para evitar aglomeraciones, seguir usando de forma adecuada el tapabocas, realizar compras con anticipación y desinfectar los artículos que se entreguen y se reciban.

De acuerdo con la cartera de Salud, el consumo excesivo de alcohol se convierte en el principal factor de riesgo para el contagio del COVID-19, afecta la convivencia y pone en riesgo la salud física y mental de toda la familia.

Este llamado se suma a la invitación del INCI a la ciudadanía, para que en estas festividades de fin de año la pólvora no esté en los planes y así se eviten quemaduras y efectos irreversibles para la salud visual.

Recomendaciones para prevenir el consumo de licor adulterado:

  • Compre en establecimientos de confianza, evite adquirir productos en lugares informales y sospeche siempre de los precios bajos.
  • Verifique la presentación de la botella, que la tapa esté completamente sellada y que la etiqueta no tenga imperfecciones. Confirme que tenga la estampilla, cuya información debe corresponder con el producto: marca, volumen, departamento.
  • Cerciórese de que tenga etiqueta frontal con el texto legal: “EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD”; así como capacidad o contenido neto y grado alcohólico.
  • Lleve las botellas vacías a canecas recolectoras de vidrio para reciclar. No las bote a la basura. Destruya siempre las tapas.
  • Compre en establecimientos de confianza, verifique la legalidad del establecimiento y evite adquirirlo en lugares informales. Sospeche de los precios bajos y solicite siempre la factura.
  • Visualice el contenido. Para revisar la pureza del licor, agite levemente y a contraluz observe el contenido, este no debe tener impurezas o partículas.
  • No ensaye ni elabore bebidas artesanales usando alcohol etílico. Recuerde que esta sustancia puede llevar a una intoxicación que, sin un tratamiento adecuado, puede generar secuelas neurológicas, ceguera o peor aún, la muerte.
  • Denuncie la venta de licor adulterado a través de la línea de emergencias 123.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Bebidas, Colombia, Costumbres, Cuidados, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Seguridad

Discovery trae lo mejor del año para maratonear en diciembre

Discovery trae lo mejor del año para maratonear en diciembre

  • Llegó la época del año más esperada por muchos y Discovery trae la mejor manera de complementar estas fechas con lo mejor de 2021.

  • Desde el 20 de diciembre en las noches de Discovery, los amantes de las aventuras de supervivencia, los fenómenos paranormales o las situaciones médicas extremas podrán disfrutar de una selección de programación con los mejores momentos del año.

En diciembre las personas suelen hacer un balance de lo vivido durante todo el año y para muchos es agradable recordar las buenas situaciones personales o profesionales que se tuvieron. Discovery se une a esta tradición evocando los mejores instantes que pasaron por su pantalla en este 2021, todas las noches a partir del 20 de diciembre a las 6:00 pm.

Después de 365 días de mucha acción y emociones, uno de los programas favoritos de los fans de Discovery no podía ausentarse de estas maratones: SUPERVIVENCIA AL DESNUDO. Esta serie lleva la supervivencia al siguiente nivel; por ejemplo uno de los capítulos más recordados es cuando Justin de Florida y Dani de California, sin conocerse, decidieron aceptar el reto de poner a prueba sus habilidades de resistencia durante 21 días en la isla de Andros, la más grande del Triángulo de las Bermudas. Esta pareja, sin provisiones ni agua potable y completamente desnuda, se adentró en el entorno inhóspito de la isla del Caribe, donde los recursos son escasos y habitan jabalíes peligrosos y boas de las Bahamas.

Durante este mes, en las noches, también será posible rememorar lo mejor de TRAS LAS REJAS, serie en la que Paul Connolly, un periodista experto en crímenes, viaja a las prisiones más complejas del mundo para vivir de primera mano el hacinamiento y otras situaciones extremas. Una de ellas fue en la prisión de máxima seguridad de Piotrków, Polonia, donde “cumple con una condena”. Allí, los reclusos suelen estar 23 horas del día dentro de sus celdas.

Por otra parte,  en MI HISTORIA DE SUPERVIVENCIA, los televidentes podrán recapitular las intensas historias narradas por turistas que experimentaron riesgos casi mortales y qué hicieron para escapar y regresar a sus hogares con vida. Un viaje es sinónimo de diversión y descanso, hasta que se convierte en una peligrosa aventura.

No todas las mejores experiencias de este 2021 se vivieron en exteriores, SALA DE EMERGENCIAS: HISTORIAS INÉDITAS cautivó también a los espectadores. En esta serie, los propios médicos y enfermeras son quienes narran las emergencias de las que nunca hablan; incluso con testimonios de los pacientes que estuvieron involucrados. Por ejemplo, el de un cantante de ópera al que los doctores intentan salvarle su voz luego de un accidente que casi lo decapita.

Además, también podrán disfrutar en la pantalla de Discovery de la programación especial con los mejores momentos de RUTAS SALVAJES, BUSCANDO LOS MILLONES DE ESCOBAR, MI VIDA CON 300 KILOS y el programa de investigación periodística criminal colombiano, EL RASTRO.

Aprovecha este mes la oportunidad para revivir las emocionantes y extremas aventuras de los mejores shows de Discovery a partir del 20 de diciembre desde las 6:00 p.m.

Discovery Channel es una marca global dedicada a crear contenido de alta calidad basado en la vida real. Su misión consiste en informar, entretener y satisfacer la curiosidad de su público, a través de una variada programación en las áreas de ciencia, tecnología, naturaleza, historia, aventura humana y cultura mundial. Lanzado en los Estados Unidos en 1985, y en América Latina en 1994, Discovery Channel está presente en 210 países y territorios.

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Documentales, Investigaciones, Noticias y artículos, Productores, Salud, Series, Televisión Internacional

Más de 40 emprendedores y artistas estarán en el último día del Festival Es Cultura Local (Bogotá, Colombia)

Más de 40 emprendedores y artistas estarán en el último día del Festival Es Cultura Local

  • La estrategia Es Cultura Local realizará una muestra de los ganadores hasta el 19 de diciembre en la Plaza de los Alfiles del centro comercial Gran Estación. 

  • El Festival Es Cultura Local tendrá presentaciones de la Fundación Artística Manigua, Old School DC, Tres Gorilas, Cumbia Cachaca, Arte Incluyente Colombia, El siciliano y el amor pintos, Superlitio y La 33.

  • Festival con más de 40 emprendedores para celebrar Navidad con las y los bogotanos para reactivar la economía cultural y creativa.

El Festival Es Cultura Local, una apuesta de ciudad, que junto con la Secretarías de Cultura, Recreación y Deporte, y Desarrollo Económico ,buscan visibilizar las prácticas artísticas y culturales de los agentes ganadores del programa Es Cultura Local, así como otros procesos artísticos representativos de los territorios del Distrito, hará su gran cierre este 19 de diciembre de 10:30 a.m. a 8:00 p.m., en la Plaza de los Alfiles del centro comercial Gran Estación con ocho artistas en escenario y una muestra comercial con productos de 40 emprendedores locales.

Por su parte, Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, comenta que “el Festival Es Cultura Local es una gran oportunidad para apreciar el trabajo de gestores, gestoras, y artistas que dan cuenta de que Bogotá está mejorando. Además, con Es Cultura Local, no solo fortalecimos el ecosistema cultural y creativo de Bogotá, sino que recuperamos oportunidades y espacios para que los proyectos y sueños de nuestros creadores y gestores culturales fueran una realidad, y hoy las y los ciudadanos pueden conocer cuáles fueron esos procesos ganadores».

Esta celebración que inició el 16 de diciembre con una presentación de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara, dirigida por el maestro Leonardo Federico Hoyos, en compañía del Coro Filarmónico de Bogotá, en el Voto Nacional, permitió dar inicio a la programación de las novenas navideñas en Bogotá

Por su parte, la Orquesta Los Tupamaros se presentó en La Milla del Bronx Distrito Creativo y deleitó a los asistentes con sus grandes éxitos como ´La chica gomela´ y ´Todo el mundo necesita un beso´, al igual que diferentes artistas de circo, danza, teatro y 12 emprendedores locales que estuvieron ofreciendo sus productos hasta el sábado 18 de diciembre.

Este 19 de diciembre el Festival Es Cultura Local cerrará su último día con las presentaciones de La Orquesta La 33, Superlitio, la Fundación Artística Manigua, Old School DC, Tres Gorilas, Cumbia Cachaca, Arte Incluyente Colombia y El siciliano y el amor pintos, además de la feria de emprendedores, la cual se convierte en el escenario ideal para adquirir los regalos de Navidad.

En CumbiaCachaca pensamos que es estratégico que para el ‘line up’ del Festival, tengan en cuenta los mismos artistas que participaron en la convocatoria Es Cultura Local, ya que es otro mecanismo para incentivar a los artistas y agentes culturales de la ciudad, dándole continuidad a los procesos iniciados y abriendo la oportunidad de socializarlos con la ciudadanía”, comentan Pamela Mesa y Johan Galindo, integrantes del grupo.

Cerca de 40 emprendedores estarán en la Plaza de los Alfiles del centro comercial Gran Estación exhibiendo productos como arte impreso, comics, lienzos, ropa, artesanías, cerámica, tejidos, libros, zapatos de neumático, muebles intervenidos, herbolaria natural, ecodiseños, entre otros, en donde podrás encontrar tus regalos de Navidad, y apoyar a las y los creadores de la ciudad.

Elena Romero, directora del Ballet Tanz, quienes estarán como expositores en la feria de emprendedores, comenta que “participar en el Festival Es Cultura Local, es una oportunidad de visibilizar nuestro quehacer artístico, generando la opción de nuevas alianzas y así mismo una experiencia cultural de crecimiento”,

El Festival Es Cultura Local es el espacio para que las y los ciudadanos conozcan los proyectos ganadores del programa Es Cultura Local, una apuesta de ciudad que busca visibilizar las prácticas artísticas y culturales de los agentes de la economía cultural y creativa así como otros procesos artísticos representativos de los territorios del Distrito.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Conciertos, Cultura Colombiana, Emprendimiento, Eventos en Colombia, Festivales, Grupos, Invitados, Noticias y artículos, Orquesta, Proyectos