Archivo diario: 25/diciembre/2021

Sobre la Fiesta Virtual de #Reyes2021 y lo que podría suceder en la Fiesta de #Reyes2022 en el Barrio Egipto de Bogotá.

El medio alternativo Sitio Bagatela debe a todos sus lectores y seguidores lo que sería el cubrimiento y participación de la Fiesta de Reyes 2021 que se hizo de manera virtual desde la Alcaldía Local de La Candelaria en Facebook y en YouTube, del cual tuvo una programación, del cual no contó con las misas transmitidas por la Parroquia de Nuestra Señora de Egipto.

Aquí les paso lo que fue el primer día de transmisión diferida desde la Alcaldía Local De La Candelaria

 

Para el segundo día, el Sitio Bagatela presentó la propuesta de realizar un especial virtual, al mejor estilo de lo que hicimos con el SOFA, Salón del Ocio y la Fantasía en Compilatorio: Cultura Pop Japonesa y Recordando al SOFA del 2009 al 2019, propuesta que fue aceptada por el Comité Organizador de la Fiesta de Reyes virtual del 2021 y fue incluida en la transmisión diferida del día lunes 11 de enero por la Alcaldía Local de La Candelaria:

Ante ello, hicimos un balance en el Editorial del Sitio Bagatela en Youtube, del cual, mostramos una exposición que no fue vista ni en el SOFA, ni en la transmisión de la Fiesta de Reyes virtual:

Sin embargo, ante la protesta de una directora de teatro, quien propuso su grupo musical para la Fiesta de Reyes y que fue negada por los jueces designados por el Comité Organizador, decidimos hacer la segunda parte virtual, explicando lo sucedido en el evento virtual:

Eso era lo que ocurrió durante el evento virtual.

Ahora, durante todo este año 2021, y ante los avances de las protecciones de bioseguridad y las grandes jornadas de vacunación, tendríamos esperanzas para que la Fiesta de Reyes del 2022 retornaría de manera presencial, sin embargo, ante el bajo presupuesto establecido por las primeras votaciones de los Presupuestos Participativos en el 2020, de los cuales fueron confusos para los vecinos del Barrio Egipto y las continuas discordias entre vecinos con el tema de Junta de Acción Comunal del Barrio Egipto, decantó en que el Sitio Bagatela mostrara en tres editoriales lo sucedido:

Ahora, no hay ninguna información, ni anuncios oficiales desde la Alcaldía Local de La Candelaria ni ningún pronunciamiento por parte del Comité Organizador de la Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto 2022, la tercera ola comenzó aumentar cada vez más en Bogotá y en Colombia y en algunas entidades como la Defensoría el Pueblo han exigido en que no se efectúen cualquier tipo de evento masivo.

Si la situación continúa, seguramente la Fiesta de Reyes del 2022 se realizará de manera virtual o semipresencial, por ahora toca esperar

Por ahora, la Junta de Acción Comunal del Barrio Egipto dio a conocer su versión de la historia sobre la Fiesta de Reyes, en una entrevista realizada por Radio Candelaria TV, versión que nosotros el medio alternativo Sitio Bagatela no aceptamos, ya que se olvidan en que en 1973, estaba en auge bajo dirección del padre Luis Alejandro Jiménez, que él mismo impulsó en la década de 1950 y que reconocía, al igual que el párroco monseñor Julio César Beltrán en 1914, en que las Fiestas Patronales de Egipto del 6 de enero comenzaron en la época de la colonia española a finales del siglo XVII:

Recuerden que pueden saber más sobre la breve historia del Barrio Egipto por el medio alternativo Sitio Bagatela: https://blogbagatela.wordpress.com/barrio-egipto/

Por último, compartimos este cuento escrito que escribí desde el Sitio Bagatela, teniendo como referencia a la emisora Colorin ColorRadio, al evento de la Tokyo Impact y a la Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto: Cuento: Maestro RIC y su amigo colombiano. https://blogbagatela.wordpress.com/2021/09/24/cuento-maestro-ric-y-su-amigo-colombiano/

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Bagatela, Colombia, Comunidades, Controversia, Costumbres, Cultura Colombiana, Debates, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Internet, Noticias y artículos, Organizaciones, Patrimonios Culturales, Redes Sociales, Religión, Tradiciones

Con ventas por $12.478.792.187 cierró Expoartesanías 2021 (Bogotá, Colombia)

ARTESANOS DE TODAS LAS REGIONES SE REENCONTRARON CON SU PÚBLICO EN EXPOARTESANÍAS  

  • Durante 14 días, 650 expositores exhibieron más de 60 mil artesanías que resaltaron la cultura colombiana, generando un impacto en ventas por $12.478.792.187  
  • Expoartesanías 2021, fue el escenario para que, después de casi dos años, los artesanos provenientes de 32 departamentos y representantes de 32etnias, retornarán a la presencialidad.  
  • $1.713.112 millones de pesos en negocios nacionales e internacionales fueron cerrados en la rueda de negocio realizada desde el nueve de diciembre en las instalaciones de Corferias y las cuales contaron con la participación de 128 compradores y el apoyo de ProColombia.  
  • Corferias y Artesanías de Colombia con el patrocinio de Ecopetrol, copatrocinio de Servientrega y el apoyo del Banco de Bogotá, ProColombia, Fontur y Compra lo Nuestro, aunaron esfuerzos para contribuir a la reactivación económica del gremio artesanal.

Expoartesanías 2021 llegó a su final tras 14 días de feria. Fueron más de 60 mil artesanías y 650 expositores procedentes de 32 departamentos de Colombia, las protagonistas en Corferias e invitaron a los visitantes a hacer un viaje por las artesanías y la ancestralidad del país. Este encuentro generó un impacto en ventas por $12.478.792.187 millones de pesos

“La versión número 31 fue el escenario para que nos volviéramos a ver a los ojos, a estrechar las manos de nuestros artesanos. Esta fue la primera vez que muchos de ellos salieron de sus territorios para reactivarse, para exhibir las piezas artesanales que diseñaron y construyeron durante el tiempo de confinamiento. Con esta versión impulsamos que los artesanos generen el 60% de sus ingreso anuales”, afirmó Ana María Fríes gerente general de Artesanías de Colombia.

Es así como la edición presencial fue mucho más que un espacio para generar oportunidades de negocios, Expoartesanías fue el escenario para que entidades como el Ministerio de Comercio –MINCIT- activara su campaña Compra lo Nuestro, Orgullosos de Nuestros Artesanos, que para esta edición de la feria se unió al movimiento Vístete de Colombia, para destacar las marcas y la moda nacional.

Así mismo, Artesanías de Colombia lanzó la plataforma “Mapa Colombia Artesanal”, un desarrollo creado para incentivar el turismo cultural y artesanal de Colombia a través de un mapa interactivo con la selección de 12 Rutas Turísticas Artesanales en donde colombianos y extranjeros explorarán el paisaje, las manos y las voces que crean las más tradicionales artesanías de cada región del país.

También esta versión presencial contó con un acto inaugural en el que participó el señor presidente de la República, Iván Duque Márquez y la primera dama señora María Juliana Ruíz, quienes resaltaron la importancia del trabajo de las comunidades e invitaron a apoyar a estos héroes del país. Al finalizar la ceremonia la primera dama hizo un recorrido por la feria, compró algunos artículos, demostró su afinidad y cercanía con los expositores.

“Para nosotros como Corporación es gratificante ser el escenario para que los representantes de nuestra cultura se reencontraran con su público, esta fue la oportunidad para que las 28 etnias retornaran a la presencialidad bajo estrictos protocolos de  bioseguridad. Este es solo el inicio de la reactivación y para la próxima edición los esperamos para continuar trabajando en pro de una mejor economía del país”, aseveró Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias.

RUEDAS DE NEGOCIOS

Este espacio se llevó a cabo del 9 al 20 de diciembre y contó con la participación de cerca de 130 compradores nacionales e internacionales. Expoartesanías fue la plataforma para articular la oferta de más de 650 artesanos de Colombia. Durante este tiempo se generaron  negocios nacionales por $358.140.000 en compras nacionales y $1.354.972.000 en internacionales, para un total de $1.713.112.000, lo que representó un 18% de crecimiento frente a 2019, cuando se realizó la por última vez una rueda de negocios presencial

Entre los compradores inscritos, 39 de ellos son internacionales provenientes de países como Alemania,  Bélgica, Canadá, España, Francia, Italia,  Japón, Reino Unido y Estados Unidos. Cabe resaltar que este espacio contó con el apoyo de ProColombia.

CUOTA INTERNACIONAL

El pabellón seis nivel dos, fue el espacio para que 40 expositores procedentes de 18 países mostrarán artículos típicos de su cultura. Allí los visitantes encontraron desde novedosas lámparas, tapetes, turbantes, ropa y zapatillas hasta perfumes de Egipto.

Bolivia, Chile, Ecuador, España, Brasil, Guatemala, Perú, Polonia, Ghana, Kenia, Turquía, India, Indonesia, Irán, México, Pakistán,  Italia y Nigeria fueron los países que mostraron lo mejor de sus culturas.

LA VOZ DE LOS EXPOSITORES  

El último día de la feria dejó ver a los visitantes el éxito de esta apuesta por lo artesanal ya que muchos de los stands quedaron casi vacíos. Fue el caso de Edilberto Chávez, quien vino desde Córdoba y comentó que “trajimos entre 500 o 600 piezas y todas las vendí, aquí demostramos que los artesanos somos gente luchadora de empuje que perseveramos”.  

En esta línea Lady Trujillo expositora que viene desde Boyacá y mostró sus figuras decorativas hechas con las piñas de los árboles dijo: “me siento muy feliz. Este año para mí fue el mejor de mi vida, vendí casi la totalidad de mis productos y fue mi oportunidad para que extranjeros compraran y llevaran una parte de Colombia a sus países”. 

De otra parte, Carolina de Victoria, diseñadora de modas y creadora de su marca, exhibió blusas, faldas, camisetas y chaquetas con cintas 100% colombianas. Ella expresó: “esta ha sido una oportunidad espectacular para mostrar mis diseños, afianzar relaciones y por supuesto acelerar la reactivación económica, gracias a Expoartesanías por permitirnos ser parte de esta versión”.  

Para finalizar, Mauricio Ruíz Guzmán gerente y joyero de Korut, emprendimiento dedicado al diseño de joyas contemporáneas concluyó que, “fue un éxito regresar para encontrarnos con nuestro público. Sin duda como humanos necesitamos el contacto con nuestros clientes y que ellos sientan y conozcan nuestras creaciones de primera mano y brindarles una atención personalizada, haciendo más exitoso el proceso de la venta, lo cual logramos gracias a Expoartesanías.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artesanías, Artistas, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Emprendimiento, Estadísticas, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Exposiciones, Invitados, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Resultados

Senderos o parques para visitar durante fin de año en Bogotá (desde Acueducto de Bogotá)

5 senderos o parques para visitar durante fin de año  

  • Santa Ana – La Aguadora y La Vieja estarán cerrados los días 25 y 26 de diciembre y desde el 1 hasta el 17 de enero de 2022.

Como parte de las actividades para fin de año, los bogotanos y turistas podrán disfrutar, durante la temporada decembrina y de vacaciones, los senderos habilitados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y por el Jardín Botánico. Además de los parques ecológicos a cargo de la Secretaría Distrital de Ambiente. Conozca cómo puede agendarse para visitarlos:

SENDEROS ADMINISTRADOS POR LA EAAB:  

Santa Ana – La Aguadora  

El sendero Santa Ana – La Aguadora (Usaquén) cuenta con un recorrido de aproximadamente 1.75 kilómetros de largo, desde la casa del guardabosque en Santa Ana hasta el mirador. El único acceso permitido es por la Calle 119 No. 0-10 Este (entrada al Club la Aguadora).

Quebrada La Vieja  

El sendero, ubicado en Chapinero, cuenta con un recorrido de aproximadamente 5,7 kilómetros de largo. El único acceso permitido es por la Avenida Circunvalar con Calle 71.

Para realizar la inscripción previa debe seguir los siguientes pasos:  

  • Debe registrarse previamente en la APP “Caminos de los cerros orientales” o en http://www.acueducto.com.co en el link “Caminos de los cerros orientales”.
  •  Al ingresar al aplicativo, los usuarios podrán seleccionar el sendero y se abrirá una pequeña ventana.
  • En la ventana se selecciona el día del recorrido.
  • En la siguiente ventana el sistema pedirá datos personales y la hora en que se desea comenzar el recorrido.
  • Al finalizar, si el proceso es exitoso, recibirá un código QR en el correo electrónico.  Este debe presentarlo al ingreso. También es recomendable tomar un pantallazo o guardar bien el correo en su dispositivo móvil.
  • Cada sendero opera en días y horarios diferentes, para conocer los detalles puede verificar en la página web o APP a la hora de agendar su visita.

SENDERO A CARGO DE JARDÍN BOTÁNICO:  

San Francisco-Vicachá  

Desde el 4 de diciembre el Jardín Botánico realizó la apertura de este camino ubicado en la parte oriental en las localidades de Santa Fe y La Candelaria, en donde se vienen realizando recorridos guiados los sábados, domingos y festivos.

Este sendero cuenta con una distancia aproximada de 2.089 metros desde el inicio en el Chorro de Padilla hasta llegar al Instituto Alexander Von Humboldt. La duración del recorrido es aproximadamente 1 hora y 50 minutos.

Recorridos: 26 y 29 de diciembre; 1 y 2 de enero.

Para conocer los horarios y realizar su reserva puede ingresar a la página http://jbb.gov.co/reservas/visitas/cerros

PARQUES ADMINISTRADOS POR LA SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE: 

Aula ambiental Soratama  

Hace parte de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Cuenta con una extensión de 5.8 ha, destinadas principalmente a la rehabilitación, restauración ecológica y recuperación de la flora y fauna asociada a los Cerros Orientales. Está ubicado en los Cerros Orientales, en la localidad de Usaquén.

Parque Mirador de los Nevados  

Está ubicado en la localidad de Suba y y abre de nuevo sus puertas al público para que la ciudadanía realice actividad pasiva y disfrute de su maravillosa vista en días despejados de los en días despejados los nevados del Ruiz, Tolima y Santa Isabel.

Estos espacios tendrán algunos recorridos guiados, que serán publicados en la página web https://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/oferta-de-actividades-ambientales.

Medidas de bioseguridad para recorrer los senderos:  

  • No asistir al sendero en caso de tener síntomas de gripe, fiebre o dificultad para respirar.
  • Usar tapabocas.
  • Mantener el distanciamiento social de 2 metros en las filas de ingreso y en el recorrido dentro del sendero.
  • Evitar el contacto físico con otros asistentes.
  • Usar gel antibacterial.
  • Usar ropa cómoda y calzado para senderismo.
  • Hidratarse constantemente.
  • Usar bloqueador solar.
  • Llegar con cinco minutos de anticipación a su hora reservada para evitar aglomeraciones.
  • Realizar el recorrido por los sitios demarcados.
  • Llevar el carnet de vacunación en físico o digital.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Ambiente, Avisos Clasificados, Colombia, Cuidados, Noticias y artículos, Parques Naturales, Seguridad

Comida colombiana, pollo, alitas y comida rápida: los antojos de bogotanos y paisas durante la época navideña

Comida colombiana, pollo, alitas y comida rápida: los antojos de bogotanos y paisas durante la época navideña

  • DiDi Food comparte un balance de los antojos favoritos de bogotanos y paisas durante la época navideña. 
  • La comida rápida, las alitas y el pollo al igual que la comida colombiana, han sido las categorías más pedidas a través de la app en Medellín y Bogotá durante los primeros días de diciembre. 
  • Adicionalmente, la plataforma analizó miles de solicitudes de arrendamiento de vehículos, realizadas este mes en Bogotá y Medellín, y encontró que los principales destinos de los usuarios están relacionados con actividades de turismo, comercio y recreación.

Diciembre es uno de los meses más esperados del año por los colombianos; el pesebre, los alumbrados, las novenas, los aguinaldos, pero sobre todo, tiempo para disfrutar y compartir en familia. Además, es una época altamente comercial, ya que debido a la gran cantidad de fechas especiales, las actividades de consumo aumentan a diferencia de otros momentos del año.

Durante esta temporada, por ejemplo, el sector gastronómico aumenta su actividad, y el uso de plataformas que ofrecen este tipo de servicios a domicilio, también. Según cifras de DiDi Food, en Medellín, los domingos, sábados y viernes, respectivamente, han sido los días en los que los paisas más ordenaron comida a través  de la app, siendo el almuerzo y la cena los momentos del día con mayor demanda durante el mes de diciembre. Además, entre las categorías más pedidas se encuentran: la comida rápida con un 24%, las alitas y el pollo con un 15% y la comida colombiana con un 13%, representando un porcentaje importante de la totalidad de pedidos realizados usando la app durante la época de fin de año.

En Bogotá, ciudad en la que DiDi Food se encuentra disponible desde octubre de este año, el 55% de las personas pidió a través de la app pollo y alitas, comida rápida y comida colombiana. En la capital, una parte importante de las órdenes se realizaron durante el almuerzo y la cena, y las localidades con mayor demanda, aunque varían dependiendo de la temporada, este mes han sido Teusaquillo y Santa Fe.

“Nos llena de alegría apoyar a este sector y aportar en la reactivación económica. Diciembre es un mes ideal para que los restaurantes y socios repartidores que se conectan con la plataforma, puedan encontrar una nueva alternativa para generar ingresos adicionales. Además, en épocas como estas nos encanta saber que ofrecemos productos que están al alcance de las familias colombianas.” dijo Carlos Contreras, director de comunicaciones de DiDi en Colombia.

Por otro lado, DiDi también analizó miles de solicitudes de arrendamiento de vehículo con conductor, realizadas este mes a través de la app por usuarios de Bogotá y Medellín, y encontró que los hábitos de movilidad de los usuarios están relacionados con actividades propias de la época decembrina: turismo, comercio y recreación.

En la capital del país, los principales puntos de finalización de las solicitudes fueron el Aeropuerto El Dorado; el Jardín Botánico, que ofrece recorridos con alumbrados navideños; y los centros comerciales Plaza Imperial, Salitre Plaza y Outlet de las Américas, entre otros. En Medellín, por su parte, los lugares más visitados por los paisas fueron los centros comerciales Viva Envigado, Los Molinos, Arkadia, Santafé y el Terminal del Norte.

En épocas como la Navidad, en las que aumenta el movimiento comercial, las plataformas digitales se convierten en el aliado ideal para que restaurantes y socios repartidores puedan potenciar sus actividades económicas apalancados en la tecnología. Asimismo, las aplicaciones son fundamentales para que los usuarios disfruten de una amplia variedad gastronómica y una movilidad conveniente gracias a la tecnología.

Deja un comentario

Archivado bajo Alimentación, Aplicaciones, Colombia, Contenidos Digitales, Economía, Estadísticas, Internet, Noticias y artículos, Plataformas

Cerca de 19.000 usuarios de ICETEX hicieron acuerdos de pago para ponerse al día en Gran Jornada de Soluciones ICETEX 2021

Cerca de 19.000 usuarios de ICETEX hicieron acuerdos de pago para ponerse al día en Gran Jornada de Soluciones ICETEX 2021 

  • Más de 13.000 millones de pesos condonará la entidad en intereses corrientes vencidos y de mora dentro de las negociaciones. 
  • La recuperación de cartera permitirá que más jóvenes estudiantes accedan a educación superior con financiación de ICETEX. 

Exitoso balance dejó la Gran Jornada de Soluciones ICETEX 2021 que se realizó entre el 8 de noviembre y el 23 de diciembre de 2021 y que brindaba beneficios de condonación hasta del 100% en intereses corrientes vencidos y moratorios para quienes hicieran acuerdos de pago y se pusieran al día en sus obligaciones.

Un total de 18.629 usuarios realizaron acuerdos de pago y gozarán de beneficios de condonación de intereses corrientes vencidos y de mora que sumados alcanzan los 13.290 millones de pesos.

Del total de las negociaciones realizadas, 6.153 se acogieron a abono a la deuda, 1.401 a extinción de la obligación, 3.292 a normalización, 6.614 a refinanciación, 196 a ampliación de plazo y 973 a interrupción del pago.

El presidente de ICETEX, Manuel Acevedo, destacó los logros de la Gran Jornada de Soluciones y manifestó que se realiza dentro del proceso de transformación de la entidad que busca acompañar a los usuarios en todas las etapas del crédito educativo.

Si no alcanzaste a realizar acuerdo de pago, lo puedes hacer todavía. 

ICETEX continuará manteniendo sus canales de atención para que más usuarios puedan buscar una solución a sus dificultades de pago. Lo podrán hacer así:

  • Para usuarios con crédito educativo (que estén cursando sus estudios o ya los terminaron) y tengan mora de 31 a 90 días pueden llamar a la línea gratuita nacional 018000 112845 para llamadas desde teléfono fijo, o en Bogotá al 601-3161867. 
  • Para usuarios con mora que supere los 90 días, luego de culminar su etapa de estudios, a la línea gratuita nacional 018000 119716 para llamadas desde teléfono fijo, o en Bogotá al (601) 7490211. 

Los beneficios extendidos para la realización de estos nuevos acuerdos serán los contemplados en el reglamento de cobranza de la entidad.

Para estar informado sobre las convocatorias e iniciativas que se brindan a través de ICETEX, ingresa a: www.icetex.gov.co, o síguenos en:

Twitter: @ICETEX, Facebook: ICETEX Colombia  Instagram: @Icetex_colombia  YouTube: canal ICETEX LinkedIn: ICETEX  y nuestro sitio web www.icetex.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Educación, Estadísticas, Noticias y artículos, Resultados

JOHNNIE WALKER BLUE LABEL PRESENTA AGUAS DE VIDA ‘VERTIENTES’ UNA EDICIÓN LIMITADA INSPIRADA EN COLOMBIA

JOHNNIE WALKER BLUE LABEL PRESENTA AGUAS DE VIDA ‘VERTIENTES’ UNA EDICIÓN LIMITADA INSPIRADA EN COLOMBIA

Johnnie Walker Blue Label rinde homenaje a la riqueza hídrica del país con una  edición especial de 1000 botellas intervenidas por artesanos del sur del país.

Desde finales de noviembre está disponible la exclusiva presentación de Johnnie  Walker Blue Label Aguas de Vida edición Vertientes, que rinde homenaje a las cinco vertientes hídricas de Colombia.

Colombia es un país de relieves donde las cinco vertientes hídricas Caribe, Pacífico, Amazonas, Orinoco y Catatumbo se turnan el paisaje con lagos y lagunas, dando vida a una identidad, biodiversidad y paisaje único.

Johnnie Walker Blue Label, el líquido extraordinario elaborado con los whiskies más raros y  excepcionales de cuatro regiones de Escocia, presenta un diseño en tamo de trigo, intervenido  manualmente en 29 talleres de Nariño, con la curaduría de Artesanías de Colombia, donde varias  generaciones de artesanos dieron vida a un diseño inspirado en el mapa hídrico del país.

El diseño tiene dos propuestas de colores: una resalta las vertientes hídricas contrastadas con zonas más llanas y desérticas, intercalando los tonos azules con tonos dorados, y la otra se inspira en las zonas de mayor vegetación donde las curvas verdes y azules pueden verse incluso desde el aire. Los jóvenes artesanos Sofía Cabezas y Andrés Chiles, hijos y nietos de las maestras artesanas de la región, protagonizaron el proceso de intervención de las botellas en dos de los talleres liderados por sus madres, en el Departamento de Nariño.

El enchapado en tamo de trigo es una de las muestras artesanales más representativas del sur de Colombia y desde hace 40 años hace parte del patrimonio inmaterial de la región. Las nuevas generaciones que continúan el legado de sus ancestros conservan el acervo cultural de estas comunidades gracias a un trabajo promovido por Artesanías de Colombia. Esta es la razón por la cual a cada botella se le ha otorgado el sello marca país, de ProColombia, que reconoce  #LomejordeColombia.

No es solo continuar con una tradición familiar, sino hacer algo que me gusta. Desde pequeña me inculcaron el amor por este arte y por innovar en la técnica buscando nuevas opciones para que la  gente conozca nuestra cultura”, dice Sofía.

Estamos orgullosos de este diseño de Johnnie Walker Blue Label Aguas de Vida, especialmente del  trabajo hecho con la comunidad, y la apuesta por mantener viva esta tradición artesanal. Dentro de  nuestra agenda de sostenibilidad Society 2030, queremos promover y visibilizar la experiencia de  los artesanos del país y resaltar el valor de nuevas generaciones, en buscar formas sostenibles de  preservarla”, explicó Carlos Ortíz, Director de Relaciones Corporativas de Diageo Colombia.

Estas alianzas son fundamentales para fortalecer la labor de los artesanos, especialmente, en  brindarles el apoyo que les permita asumir los retos actuales y que promuevan la reactivación  económica del sector. El trabajo artesanal es el sustento de familias pacíficas, trabajadoras y auténticas y, por eso, hoy más que nunca, decimos: ¡Que vivan las artesanías! ¡Que vivan los  artesanos!”, afirma Ana María Fríes, Gerente de Artesanías de Colombia.

El precio sugerido de las botellas de la edición limitada Aguas de vida Vertientes es de $1’150.000,  y estará disponible en almacenes Carulla y licoreras especializadas de Bogotá, Medellín, Cartagena, Barranquilla y Cali.

Adicionalmente estará disponible en la sección de lujo de la plataforma: TheBar.com COLECCIÓN  DELUXE (https://co.thebar.com/rareandexceptional/colecciondeluxe) donde los usuarios  encontrarán los recomendados del curador Diageo para descubrir el mundo de los whiskies de lujo,  como las botellas más exclusivas de la casa Walker, John Walker & Sons, King George, Johnnie  Walker Ghost & Rare y los single malts Mortlach, Singleton 21 y 25 años, además de ediciones  limitadas exclusivas, de colección, de menos de 200 unidades en el mundo.

ACERCA DE DIAGEO

DIAGEO es la empresa líder de bebidas Premium a nivel mundial, con una impresionante colección de marcas de bebidas  espirituosas, que incluye las categorías de licores, cervezas y vinos. Entre estas marcas se encuentran los whiskies  escoceses JOHNNIE WALKER®, BUCHANAN’S®, J&B® y OLD PARR® los rones ZACAPA®, CAPTAIN MORGAN®, PAMPERO® y  CACIQUE®; la ginebra TANQUERAY®; los vodkas SMIRNOFF®, KETEL ONE® y CÎROC®; el tequila DON JULIO®; las cervezas  GUINNESS® y RED STRIPE®; el licor BAILEYS®; los cachaças YPIOCA® y NEGA FULÔ®; y los vinos NAVARRO CORREAS®.

DIAGEO en una empresa global y sus productos se venden en más de 180 países alrededor del mundo. La empresa cotiza  tanto en la Bolsa de Valores de Nueva York (DEO) como en la Bolsa de Valores de Londres (DGE). Para más información  acerca de DIAGEO, su gente, marcas y desempeño, visite http://www.diageo.com. Para el recurso global de DIAGEO  que promueve el consumo responsable de alcohol a través de la difusión de herramientas, información e iniciativas de las  mejores prácticas, visite: www.DRINKiQ.com.

Celebrando la vida todos los días, en cualquier lugar.

El exceso de alcohol es perjudicial para la salud.

Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad.

Johnnie Walker Blue Label, 40 grados de contenido alcoholimétrico.

Acerca de Artesanías de Colombia

Artesanías de Colombia, entidad vinculada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, lidera la estrategia para  preservar los oficios y la tradición artesanal en Colombia, a través de programas de desarrollo productivo incluyente. Para  ello promueve la innovación, la comercialización y las mejores prácticas, tendientes a lograr la sostenibilidad de la  actividad artesanal y el bienestar de los artesanos.

www.artesaniasdecolombia.com.co

Deja un comentario

Archivado bajo Artesanías, Avisos Clasificados, Bebidas, Colombia, Comunidades, Cuidados, Cultura Colombiana, Imagen, Noticias y artículos

Con entrega de llaves al Museo de Bogotá cerró oficialmente la Cápsula de Esperanza

¡Con Entrega De Llaves Al Museo De Bogotá Cerró Oficialmente La Cápsula De Esperanza!

De izquierda a derecha: Luis Carlos Manjarrés, Henry Murrain, Nicolás Montero, Martha Perdomo. Foto: SCRD.

Con un emotivo evento en el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, invitados e invitadas muy especiales se encargaron de dar cierre a la Cápsula de la Esperanza, una urna donde reposarán hasta 2038 – cuando se celebrarán los primeros 500 años de la ciudad– los relatos y objetos que mejor cuentan la historia de lo que fuimos y aprendimos como ciudadanía durante los meses más duros de la pandemia por COVID-19 que comenzó en 2020.

El pasado 6 de agosto, Bogotá recibió un gran regalo de Cultura Ciudadana para conmemorar su cumpleaños 483: una Cápsula de la Esperanza para almacenar relatos y objetos que puedan contarle a las generaciones por venir, la historia de quiénes fuimos mientras la pandemia se convertía en una de las mayores amenazas y uno de los retos más difíciles que hemos tenido que enfrentar como ciudad. Durante varios meses estuvo abierta la convocatoria invitando a las personas habitantes de Bogotá a enviar relatos sobre su fortaleza, creatividad, solidaridad, paciencia, cuidado y amor por la vida, y sobre lo que les resultó digno de admirar de Bogotá.

Luego del periodo de convocatoria, en el cual se recibieron un total de 1.380 relatos y 120 objetos provenientes de todas las localidades de la ciudad, un equipo curador eligió las 20 mejores historias para guardar en la Cápsula que fue cerrada oficialmente y sembrada en la tarde del 22 de diciembre, bajo el monóptero del Jardín Botánico, un monumento para honrar las vidas de todas las personas que se fueron y también las vidas de quienes mantuvieron nuestra ciudad en movimiento durante la primera temporada de pandemia, especialmente adecuado e intervenido artísticamente por el maestro Carlos Jacanamijoy para albergar la cápsula hasta 2038.

Entre los objetos que reposan en la Cápsula se encuentran los pinceles del maestro Jacanamijoy, dibujos de niñas y niños que narraron su experiencia, videos de los músicos de la OFB, aportes y aprendizajes de las entidades distritales, objetos de artistas locales, la crónica de un periodista sobre la pérdida de su padre durante la pandemia y el nacimiento un año después de su sobrina, objetos representativos para los médicos a cargo de las UCIs, el pañuelo rojo de una familia que recibió apoyo alimentario y el tapabocas de la campaña distrital ‘Detalles que salvan’.

Este es un homenaje a la capacidad de todos los bogotanos y bogotanas para salir adelante, creando vínculos y cuidándonos. Los objetos y relatos dentro de la Cápsula son el testimonio del proceso de cuidado que ha vivido nuestra ciudadanía. Esta gran obra del maestro Jacanamijoy, en el Jardín Botánico, uno de los sitios más bellos de Bogotá, hace honor a este proceso. La capacidad que tenemos los y las bogotanas para fortalecer vínculos y cuidarnos entre nosotros es un gran motivo para sentir orgullo por nuestra ciudad”, aseguró Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Durante el evento de cierre, las llaves que abren la cápsula y que fueron entregadas por el secretario de Cultura, Recreación y Deporte a Luis Carlos Manjarrés, gerente del Museo de Bogotá quedarán exhibidas en la Sala de Urnas de este Museo por los próximos 17 años. En 2038 serán utilizadas por generaciones del futuro cercano para re-abrir la Cápsula de la Esperanza y sacar a la luz esas historias que le recordarán a la ciudadanía que, aún en los momentos más difíciles, las personas habitantes de Bogotá somos ejemplo de esperanza y fortaleza.

Cerramos el proceso de recolección de relatos y testimonios para la Cápsula de la Esperanza, para honrar estos dos años que han sido tan difíciles, pero también para honrar la capacidad de cooperación y entrega de esta ciudad. Todos estos relatos y objetos hablan de nuestra capacidad de resistencia. Invitamos a toda la ciudadanía a disfrutar de este homenaje a nuestra capacidad de construir juntos”, afirmó durante la ceremonia de cierre Henry Murrain, subsecretario de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento.

El evento de cierre las y los invitados se encargaron de hacer un recorrido para apreciar el monumento erigido en el Monóptero, pronunciaron palabras sobre la importancia de construir nuevas narrativas sobre nuestra ciudad para fortalecer lazos de confianza y sobre reconocernos como ciudadanía desde el lugar del orgullo y el aprendizaje colectivo. Además de la entrega de llaves y el recorrido, se cortó la cinta en un acto simbólico para abrir el acceso al público al monumento en el Monóptero, para que toda la ciudadanía de Bogotá pueda visitarlo y disfrutarlo como un lugar de reflexión, contemplación y reconocimiento.

Aportar en este proceso de construcción de memoria colectiva, no solamente albergando la Cápsula de la Esperanza, sino también compartiendo la experiencia de cómo desde el Jardín Botánico vivimos esta época de pandemia, a través de un documento que reposa ahí, escrito por los integrantes de nuestra junta y equipo directivo. Estamos seguros de que estos relatos y objetos van a servir para que, en 2038, en esa Bogotá de los 500 años, la gente pueda reflexionar sobre cómo construir un mejor lugar para vivir, para disfrutar, soñar y para cuidarnos entre todos”, comentó durante el evento Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico de Bogotá.

Las historias y objetos enviados por la ciudadanía durante la convocatoria para llenar la Cápsula de la Esperanza pueden consultarse en https://culturaciudadana.gov.co/micrositio/capsula-esperanza/

Cuando destapemos la Cápsula dentro de 17 años, esas memorias van a nutrir nuestro relato de ciudad. Ojalá, los aprendizajes que nos quedan sobre mejorar nuestra relación con el entorno, fortalecer las redes de afecto, vivir sin miedo y hacerle frente juntos a las dificultades, permeen y logren transformar la ciudad”, comentó mientras recibía las llaves de la Cápsula Luis Carlos Manjarrés, gerente del Museo de Bogotá.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Literatura, Noticias y artículos, Proyectos