Con éxito termina Hay Festival Jericó 2022, tres días de conversaciones sobre territorio y cultura, en un anhelado regreso a la presencialidad
La cuarta edición del Hay Festival Jericó celebró el regreso a la presencialidad con cerca de 15 eventos que durante tres días generaron conversaciones alrededor de temas tan relevantes para la sociedad como el territorio, la educación, las emociones y el desarrollo sostenible, entre otros.
El suroeste antioqueño volvió a vestirse de cultura y los jericoanos disfrutaron del reencuentro en este municipio, que recibe gente de toda Antioquia y de diversas partes del país, de manera muy similar a como ocurre en el pueblo galés donde nació este festival: Hay-on-Wye.
Más de 8.000 personas asistieron de manera presencial a los diversos talleres, charlas, muestras de cine y música y demás actividades de la edición 2022 del Hay Festival Jericó, que con su magia logró conectar con la cultura de este municipio y con las enseñanzas de los distintos invitados.
Los asistentes al festival disfrutaron así de conversaciones que indagaron temas tan apasionantes como el poder de la palabra, del “pensar bonito”, como se le llama a la poesía en la lengua camëntsá, con el poeta indígena Hugo Jamioy, y también sobre la historia de Colombia antes de que este territorio tuviera ese nombre, con una conversación que indagó sobre qué pasaba en las montañas andinas del norte de Sudamérica, hace 14.000 años, con el antropólogo Carl Langebaek.
Hablar de ciclismo es también hablar de la historia de Colombia, y por ello uno de los grandes invitados, Matt Rendell, contagió a todos con de la misma emoción con la que recuerda las gestas de los escarabajos colombianos en las montañas europeas.
También estuvieron presentes Moisés Wasserman, quien disertó sobre la necesidad de mejorar la educación para construir un mejor modelo de país, y Brigitte Baptiste quien compartió con el público sus ideas sobre cómo hacer realidad un verdadero desarrollo sostenible, desde lo rural.
La heterogeneidad de un territorio tan amplio como Latinoamérica, o como la rebautizó el argentino Martín Caparrós, Ñamérica, fue uno de los temas de interés, y también la presencia de autores como Pablo Montoya, con su libro La sombra de Orión, Sara Jaramillo y Pilar Quintana, premio Alfaguara en 2021, entre otros.
El Hay Festival Jericó contó también con un componente especial de novela gráfica e ilustración, con la presencia de Tyto Alba, quien llevó al dibujo una novela emblemática para Jericó, como El Olvido que seremos, y de Anna-Lina Mattar y Gala Roncabert, quienes ilustraron lo descarnado del conflicto armado colombiano.
Además de las conversaciones este festival contó con proyecciones tan interesantes como la del documental La casa de Mamá Icha, sobre los efectos de la migración, y por supuesto con música, con un inédito ensamble de Filarmed y la Filarmónica Emberá, la primera orquesta filarmónica indígena de Colombia.
“Ha sido muy emocionante volvernos a encontrar y ver cómo la cultura nos logra unir para darle valor al pensamiento, a explorar nuestro pasado, pensar nuestro presente e imaginar nuestro futuro”, dijo Cristina Fuentes La Roche, directora Internacional del Hay Festival, quien agradeció todo el apoyo de Comfama como aliado de esta celebración en Jericó.
Al respecto, Juan David Vélez, responsable de Cultura en Comfama, señaló: “Nos emociona la masiva asistencia que hubo para esta edición del Hay Festival, conectándose con una propuesta educativa y cultural muy robusta en la que tocamos temas e ideas relacionadas con naturaleza, política, poesía, literatura y cine. Esta reflexión sobre la sociedad que queremos para el día de mañana, la complementamos con actividades de promoción de lectura y escritura a través de la Biblioteca Móvil de Comfama, entregando más de cinco millones en subsidios para la compra de libros. Además, nuestros invitados de la muestra de editoriales independientes tuvieron unas cifras de ventas muy importantes y eso nos habla del interés del municipio por los temas culturales. Nuestro balance es muy satisfactorio y nos llena de ilusión lo que viene para las próximas ediciones”.
El próximo martes 25 iniciará la edición de Medellín también con grandes pensadores e invitados, y la XVII edición de Cartagena que se realizará del 27 al 30 de enero.
El Hay Festival continua así imaginando nuevos mundos posibles, celebrando lo mejor de la literatura, la ciencia, el periodismo, la actualidad y la música, articulados en esta edición, en cuatro ejes temáticos transversales: emergencia climática, igualdad, democracia y bienestar.
Cifras de interés
- Crecimiento de cerca del 10% de asistentes en comparación con la última edición presencial en 2020.
- Ocupación hotelera del 100%, con 1.350 camas.
- Comfama entregó 3.500 bonos de lectura, lo que representa más de 5 millones de pesos en subsidios para su estímulo.
- Las editoriales independientes alcanzaron ventas superiores a los 7 millones de pesos y la editorial de Lecturas Comfama superó los 2 millones de pesos en ventas.
- Comfama acompañó a más de 50 establecimientos entre hoteles y restaurantes en un proceso de fortalecimiento y mentoría, donde se destaca el mejoramiento en la calidad del servicio, los tiempos de atención y la presentación de la oferta a los visitante.
Síguenos en redes sociales:
- Facebook: Hay Festival Imagina el Mundo
- Twitter: @hayfestival_esp
- Instagram: @ hayfestival_esp
- #HayCartagena22
- #HayMedellin22
- #HayJerico22