Archivo diario: 6/febrero/2022

PIRINEOS MOUNTAIN FILM FESTIVAL NACE EN HUESCA COMO REFERENTE INTERNACIONAL PARA CORTOMETRAJES

EL PIRINEOS MOUNTAIN FILM FESTIVAL NACE EN HUESCA COMO REFERENTE INTERNACIONAL PARA CORTOMETRAJES DE MONTAÑA, AVENTURA Y NATURALEZA

  • EL CERTAMEN SE CELEBRA DEL 16 AL 19 DE FEBRERO EN HUESCA PARA DESPUÉS PASAR POR JACA, BARBASTRO, BOLTAÑA Y BENASQUE
  • EL PERIODISTA, ESCRITOR Y ALPINISTA SEBASTIÁN ALVARO SERÁ EL PADRINO DE ESTA PRIMERA EDICIÓN 

Huesca anuncia el nacimiento del Pirineos Mountain Film Festival, un certamen cinematográfico enfocado a producciones deportivas y ligadas a la biosfera que se celebrará en diversas localidades del Alto Aragón. Esta cita cinematográfica arranca en formato muestra para dar paso en 2023 a un festival competitivo de carácter internacional para cortometrajes de montaña, aventura y naturaleza de España. La primera edición del Festival de Cine de Montaña de los Pirineos se verá del 16 al 19 de febrero en la capital oscense y contará con un padrino de excepción, el alpinista y escritor Sebastián Álvaro, quien además de estar presente en la sesión oficial (19 de febrero), dará una conferencia el 18 de febrero donde presentará su último libro Everest 1924, el enigma de Irvine y Mallory. La nueva cita cuenta con un total de cinco sedes y tras la capital altoaragonesa, el programa oficial formado por 11 de las mejores producciones del año, recalará en Jaca, Barbastro, Boltaña y Benasque durante los meses de marzo y abril. La selección abarca múltiples disciplinas deportivas como esquí, BTT, escalda o vuelo de proximidad y en varias obras el Pirineo tiene un protagonismo activo. El certamen trabaja igualmente en su tour nacional e internacional que le permitirá llegar a cualquier localidad o territorio.   

El Pirineos Mountain Film Festival nace desde la provincia de Huesca para convertirse en un referente internacional de cortometrajes de montaña, aventura y naturaleza. Promovido por la Fundación Festival Internacional de Cine de Huesca, la cita llegará a todo el territorio altoaragonés a partir del 16 de febrero. Una nueva pieza para la Fundación que entra a formar parte de su plan estratégico para este 2022, donde también celebra el 50 aniversario de su certamen de cortometrajes. “Huesca ocupa un lugar destacado tanto en el séptimo arte como en el mundo de la montaña, el festival cumple medio siglo de historia y es un referente internacional de la cultura, mientras que los Pirineos son un enclave icónico de deporte y naturaleza; crear este Festival de Cine de Montaña de los Pirineos era un paso lógico y necesario” afirma Manuel Avellanas, presidente de la Fundación y vicepresidente de Peña Guara.

La primera edición cuenta con un formato de muestra para dar paso en 2023 a un certamen competitivo. “En otoño presentaremos las bases y arrancará el periodo de inscripción de trabajos que se abrirá a producciones de todo el mundo” explica Estela Rasal, directora de la cita. La estructura de este 2022 ejemplificará su funcionamiento posterior, “arrancaremos siempre en febrero y en Huesca capital, para después rotar por las sedes provinciales. A partir de ahí iniciará el tour dentro y fuera de España” añade Rasal.

El certamen toma el testigo del Tour Mundial del Banff que durante seis años ha tenido en Huesca la sede principal en nuestro país. “Mantenemos nuestra esencia y la espectacularidad visual pero era el momento de dar un paso adelante ya que nuestro territorio tiene potencial por si mismo, estamos muy agradecidos con Canadá por todo este periodo de trabajo conjunto y ojalá nuestros caminos puedan volver a entrelazarse en el futuro” concluye la directora.

El proyecto nace con un espíritu nacional e internacional, muestra de ello es el registro de la marca “Pirineos Mountain Film Festival” y la puesta en marcha de su tour que le permitirá verse en otros puntos de la geografía española o de fuera de nuestros país.  Además se refuerza el equipo de programación con el reconocido alpinista a nivel internacional Lorenzo Ortas, el director de fotografía y montañero Sebastián Vaneuville y Alberto Bosque, presidente del Club Atlético Sobrarbe y organizador de destacadas competiciones como la Gran Trail Sobrarbe. Todos ellos perfiles que aúnan a la perfección los mundos de la montaña y la cinematografía y se suman a la contrastada trayectoria de la propia Rasal y Jesús Bosque, realizador multipremiado por sus trabajos audiovisuales de escalada y aventura.

UNA PROGRAMACIÓN DE ALTURA Y SEBASTIÁN ÁLVARO COMO PADRINO DE EXCEPCIÓN

El Pirineos Mountain Film Festival 2022 cuenta con una programación que basculará entre el cine y conferencias de primer nivel. El eje central será la selección oficial compuesta por 11 cortometrajes llegados desde Estados Unidos, Francia y España. Una amalgama de trabajos que sumergen al espectador en una experiencia visual única, con espectaculares imágenes en pantalla grande de disciplinas como esquí, escalada, BTT, vuelo de proximidad o snowboard. Temáticas de la sociedad actual como el calentamiento global, la inclusión y el empoderamiento de la mujer formarán parte de las propuestas, donde además “el Pirineo tiene un protagonismo especial y es escenario implicado, total o parcialmente en tres de ellas” apunta Bosque, director de programación. El Auditorio Carlos Saura del Palacio de Congresos de Huesca (20:00h) acogerá esta sesión el próximo 19 de febrero; un emplazamiento que volverá a disfrutar con el cien por cien de su aforo de la adrenalina del deporte y la belleza de los paisajes más recónditos del planeta.

Uno de los nombres propios de la edición es Sebastián Álvaro, el periodista, alpinista y escritor ejercerá de padrino de honor en esta primera edición. Álvaro dará además una conferencia donde desgranará sus últimas vivencias en la Antártida, así como su libro más reciente: Everest 1924, el enigma de Irvine y Mallory. El creador y director (durante 28 años) del programa de TVE “Al filo de lo imposible” ha organizado y dirigido más de 200 expediciones; entre sus hitos destacados: completar y filmar la ascensión de las 14 cumbres que superan los 8.000 metros o las travesías al Polo Norte y al Polo Sur, entre muchas otras. La cita: el viernes 18 a las 20:00h (entrada libre hasta completar aforo) en el salón de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca, gracias a la colaboración del Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza.

El Teatro Olimpia será otra de las sedes destacadas y acogerá el arranque cinematográfico con dos largometrajes. Volando juntos será la propuesta del PirineosMFF Kids, la sección dedicada a familias y jóvenes. Esta cinta franco noruega de Nicolas Vanier (Belle et Sébastien) presenta una aventura paternofilial donde al espectador viaja por los cielos y la naturaleza de Europa (16 de febrero; 18:00h.). El Alpinista, será el segundo título (17 de febrero; 20:30h.) una superproducción documental de Red Bull Media en homenaje al alpinista canadiense Marc-André Leclerc. La película de Peter Mortimer y Nick Rosen (Dawn WallValley uprising) ha logrado una ovación rotunda por parte de la crítica desde su estreno el pasado mes de septiembre y sirve de homenaje a este joven montañero fallecido en 2018; un hombre que logró la primera ascensión en solitario de la vía The Corkscrew en el Cerro Torre y la primera invernal, también en solitario, de la Torre Egger.

JACA, BARBASTRO, BENASQUE Y BOLTAÑA COMPLETAN LA OFERTA PROVINCIAL

El Pirineos Mountain Film Festival surge con un fuerte vínculo al territorio, una característica que demuestra al ser el único evento que saca el máximo partido a “Huesca: La Magia de los Congresos”, una red formada por todos los palacios y centros de congresos del Alto Aragón. El programa oficial de 11 cortometrajes girará por todos estos emplazamientos de la provincia, iniciando en Jaca el 5 de marzo, para después llegar a Barbastro el 25 de ese mismo mes, Boltaña el 9 de abril y finalmente Benasque el 16 de abril. Un elemento vertebrador que refuerza la unión de los cuatro conceptos sobre los que se asienta este nuevo hito cultural y deportivo: Huesca, Pirineos, cine y montaña.

El festival estrena además su página web (www.pirineosmff.com) donde se puede consultar toda la programación y adquirir ya las entradas para las diversas proyecciones confirmadas.

El Pirineos Mountain Film Festival está organizado por la Fundación Festival Internacional de Cine de Huesca con el apoyo de la Diputación Provincial de Huesca, Ayuntamiento de Huesca, Gobierno de Aragón, TuHuesca, Aramón, la Fundación Deporte Joven del Consejo Superior de Deportes, el Instituto Aragonés de la Mujer y Peña Guara como organizador de las actividades deportivas en Huesca.

Web: www.pirineosmff.com

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Arte, Avisos Clasificados, Cine Internacional, Cortometrajes, Cultura Española, Eventos Internacionales, Festivales, Imagen, Internet, Lanzamientos, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos

Pardo presentó ‘¿Dónde estás?’, una canción para encontrar un amor perdido

Pardo lanzó ‘¿Dónde estás?’ Una canción para encontrar un amor perdido

Es una canción de despecho y para bailar con el corazón roto al ritmo de pop, synthwave, dembow y electrónica.

Jhojan Pardo es un artista de Cajicá, Colombia, que empezó en la música desde muy pequeño gracias a la vena artística de sus hermanos. Desde temprana edad se enfocó en hacer música y crear canciones al punto de volverse una persona introvertida que tiene en el arte la mejor manera para expresar sus sentimientos y pensamientos.

Su proyecto artístico Pardo nace a partir de varias historias de amor y despecho que ha venido desarrollando desde 2018. Sus influencias provienen del pop urbano, el dembow y el reggaeton, sonidos que marcan tendencia en Nueva York, ciudad donde reside.

La intención de su propuesta musical busca aportarle al pop urbano la emoción de las baladas para planchar y de despecho creando así un estilo de baladas de reggaetón. Sus canciones llevan mensajes de amor, despecho e incertidumbre; composiciones hechas para sentir que no estás solo y que alguien vivió el dolor que tu viviste.

‘¿Dónde estás?’ es su nuevo lanzamiento, es la búsqueda de un amor de una noche, de una persona que entró en tu vida y hubo conexión instantánea; pero que después de poco tiempo desaparece de tu vida. La canción tiene influencia de guitarras que, incorporando sonidos pop, synthwave, dembow, reggaeton y electrónica le dan un toque único y especial.

La canción viene acompañada de un lyric video cuyas imágenes retratan los lugares que inspiraron a Pardo en Nueva York para darle vida al sencillo.

«‘¿Dónde estás?’ es una canción para escuchar en cualquier momento de la vida sin importar si estás en una relación o en soltería. Emociones de desamor y de amores inconclusos, una vibra energética. También se puede cantar con tus amig@s en el bar o pasando la tusa hasta que olvides a esa persona«, comenta Pardo.

‘¿Dónde estás?’ es el primero de varios sencillos que Pardo lanzará durante el año, canciones de amores que perdieron el encanto, de momentos que perdurarán toda la vida, de Nueva York, etcétera. También vendrán canciones en colaboración con destacados artistas y Djs.

«Si les gusta el pop de los 80s, el despecho y perrear con el corazón roto, definitivamente deben escuchar ‘¿Dónde estás?'», concluye Pardo.

Escucha ‘¿Dónde estás?’ de Pardo en tu plataforma musical favorita https://ditto.fm/donde-estas-pardo

Sigue a Pardo en sus redes sociales

Deja un comentario

Archivado bajo Artistas, Avisos Clasificados, Cantantes, Contenidos Digitales, Controversia, Internet, Música Mundial, Noticias y artículos, Plataformas, Redes Sociales

¡No descuide la postura! Claves para el regreso a clases o a la oficina

¡No descuide la postura! Claves para cuidar el cuerpo de regreso a clases y al trabajo

  • Docentes de la Facultad de Fisioterapia de la Universidad CES explican cómo cuidar las posturas corporales para asistir a los salones de clases o a la oficina, los beneficios de la actividad física y algunas claves al momento de cargar bolsos o maletas.
  • Los fisioterapeutas aseguran que se debe cambiar de posición cada 20 o 30 minutos al día, llevar 5 centímetros arriba de la cintura la maleta y no sobrecargarla, entre otros consejos.

El retorno a clases o la oficina de forma presencial exige una actividad física que, por la pandemia muchas personas habían dejado de lado. Aunque no lo crea, un buen estado físico y la postura adecuada le evitará dolores de cabeza por alguna lesión o postura inadecuada en sus días de estudio o trabajo.

Para llegar preparados al colegio, la universidad o la oficina, el docente Santiago Montoya González de la Facultad de Fisioterapia de la Universidad CES, recomienda activar el cuerpo a través de la práctica de un deporte como ir a piscina, al gimnasio, a montar bicicleta, entre otras actividades que favorecen a la salud.

Hacer ejercicio fortalece los huesos y los músculos, que son los encargados de soportar y proteger al cuerpo al ejecutar las actividades diarias. Si una persona adulta realiza por lo menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana (20 minutos diarios), finalizará una jornada larga de estudio o trabajo sin tanto dolor muscular por fatiga, aseguró el docente.

“La actividad física beneficia a los huesos y a la musculatura, a las articulaciones que están en movimiento y generan una buena lubricación, mejora la atención, la concentración, la calidad de sueño. Evita las enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, el sobrepeso, el exceso de grasa, el síndrome metabólico. Se describen más de 26 enfermedades crónicas que se pueden evitar con el movimiento físico”, manifestó el docente Montoya González.

Las exigencias de la presencialidad hacen que el cuerpo adopte posturas cómodas al sentarse en una silla a recibir clase o trabajar. Según Montoya, “no hay posturas ideales, sino que el cuerpo se adapta a portes que generen menor gasto energético en cuanto a la tarea a realizar por actividades prolongadas”.

Se recomienda que las personas se sientan bien con sus posturas y eventualmente cambien de posición cada 20 o 30 minutos, para no generar dolor por quietud, ya que la restricción de flujo sanguíneo produce sensación de cansancio. Además, la posición de la cabeza siempre debe estar alineada con la columna vertebral, pues a medida que se va inclinando hacia adelante, tiende a ser más pesada y producirá cansancio.

Escoger la mochila

Para Juliana Nathalie Arias Echavarría, también docente de la Facultad de Fisioterapia de la Universidad CES, el tipo de maletas y las posturas que realizamos al momento de cargarlas, son factores importantes que se deben hacer conscientes al llevar una.

Se sugiere que las mochilas sean anchas y con doble correa para que el peso amortigüe bien en los hombros y no haya un desgaste físico, tenerla lo más cercana al cuerpo, llevarla 5 centímetros (cm) más arriba de la cintura y que sean firmes en la parte posterior para así controlar el movimiento de los objetos.

Los expertos recomiendan que las personas no carguen en sus mochilas o bolsos más del 15% del peso corporal. También, se aconseja no ejecutar desplazamientos prolongados con esta carga, llevar a cabo pausas entre cada hora de al menos 8 minutos, y cambiar de postura cada 20 o 30 minutos para que el cuerpo descanse.

Desde organizar y repartir bien el peso (poner los objetos más pesados en la parte de abajo), la posición de la maleta (lo más cerca al cuerpo para que haya menos afectaciones), ser cuidadoso con las posturas (mantener la cabeza al frente y la espalda recta, brazos sueltos, piernas separadas para el balance) y evitar movimientos bruscos (no hacer giros), son algunos factores a tener en cuenta para el porte de una maleta o morral.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Colombia, Comunidades, Cuidados, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Universidades

Cortes de agua semana del 7 al 11 de febrero de 2022 (desde Acueducto de Bogotá)

EAAB EJECUTARÁ TRABAJOS PARA MEJORAR SUMINISTRO DE AGUA

Para garantizar el suministro continuo de agua a todos los usuarios, en especial en la actual coyuntura de emergencia que vive el país por el COVID-19, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -EAAB- realizará desde el 7 al 11 de febrero de 2022, obras de reparación y mantenimiento en las redes de distribución de algunos sectores de la ciudad.  

Estos trabajos buscan minimizar afectaciones por daños mayores en las tuberías o en los accesorios de suministro de agua y para ejecutarlos se requiere una suspensión temporal del servicio.  

RECOMENDACIONES PARA LOS USUARIOS:

  • Antes del corte de agua, llene el tanque de reserva de su vivienda.  
  • Si almacena agua en recipientes consúmala antes de las 24 horas.  
  • Haga uso del agua de forma racional privilegiando el lavado de manos y la preparación de alimentos.  
  • La EAAB prestará el servicio de carrotanques con prioridad a clínicas, hospitales y centros de alta concentración de público, los cuales se pueden solicitar en la Acualínea 116.  

PROGRAMACIÓN SUSPENSIONES DE SERVICIO  

LOCALIDAD

BARRIOS

LUGAR

INICIO Y  

DURACIÓN  

TIPO DE TRABAJO

Lunes 7 de febrero de 2022  

Bosa

El Jardín, La Esperanza y San Diego Bosa.

De la Diagonal 73G Sur a la Calle 94A Sur, entre la Carrera 77G a la Carrera 87I.

10:00 a.m.

24 horas

Mantenimiento preventivo

Ciudad Bolívar

Buenos Aires, Juan Pablo II, Compartir, Capri, Minuto de María, Tierra Unida, Republica de Venezuela, Limonar, Canadá, Ciudad de Bogotá, Tesoro.

De la Calle 69 Sur a la Calle 82 Sur, entre la Carrera 16 a la Carrera 18.

09:30 a.m.

5 horas

Instalación accesorio red acueducto

Usaquén

Santa Cecilia, Cerro Norte, Barrancas Oriental.

De la Carrera 6 a la Carrera 7 Este, entre la Calle 155 a la Calle 165.

10:00 a.m.

12 horas

Lavado de tanques

Martes 8 de febrero de 2022  

Engativá

Villa Cristina.

De la Calle 80 a la Calle 96, entre la Carrera 86 a la Carrera 105.

09:00 a.m.

24 horas

Empates red acueducto

Kennedy

Marsella.

De la Avenida Calle 6 a la Calle 12, entre la Carrera 68G a la Carrera 72 o Avenida Boyacá.

07:00 a.m.

24 horas

Empates red acueducto

Suba

Mazurén, Victoria Norte, Prado Pinzón, Santa Helena.

De la Avenida Carrera 45 a la Carrera 55, entre la Calle 138 a la Calle 153.

10:00 a.m.

24 horas

Instalación de válvula red acueducto

Usaquén

Country Club, La Calleja.

De la Carrera 15 a la Carrera 45, entre la Calle 127 a la Calle 134.

10:00 a.m.

24 horas

Empates red acueducto

Municipio de Chía

Municipio de Chía.

Municipio de Chía

10:00 a.m.

4 horas

Verificación macromedidor

Tunjuelito

Abraham Lincoln, Área Artillería y Tunjuelito.

De la Carrera 16B a la Carrera 6A, entre la Avenida Calle 51 Sur a la Calle 60 Sur.

10:00 a.m.

24 horas

Empates red acueducto

San Cristóbal

Granada Sur.

De la Calle 22 Sur a la Calle 24A Sur, entre la Carrera 2 Este a la Carrera 1B.

10:00 a.m.

24 horas

Empates red acueducto

Miércoles 9 de febrero de 2022  

Puente Aranda

Comuneros.

De la Avenida Carrera 30 a la Carrera 36, entre la Avenida Calle 8 Sur a la Avenida Calle 6.

07:00 a.m.  

24 horas

Empates red acueducto

Kennedy

Mandalay, Techo, Américas Occidental, Banderas, Ayacucho, Francisco José de Caldas, Hogares Colombianos y Colegio Inem de Kennedy.

De la Diagonal 2 a la Calle 38C Sur, entre la Carrera 78K a la Avenida Carrera 80.

De la Avenida Calle 6 a la Calle 37 Sur, entre la Carrera 78B a la Carrera 78K.

De la Avenida Calle 6 a la Calle 26 Sur, entre la Carrera 78B a la Avenida Carrera 72.

10:00 a.m.

24 horas

Mantenimiento preventivo

Chapinero

Chico Norte II Sector, El Chicó, Chicó Norte.

De la Carrera 7 a la Carrera 11, entre la Calle 88 a la Calle 100.

10:00 a.m.

24 horas

Empates red acueducto

Suba

Tuna Baja, Villa Hermosa, Las Mercedes, Suba Rural y Las Mercedes I.

De la Carrera 99 a la Carrera 115, entre la Calle 153 a la Calle 170.

08:00 a.m.

24 horas

Mantenimiento preventivo

Municipios de Funza, Mosquera, Madrid, Río Bogotá.

Municipios de Funza, Mosquera, Madrid, Río Bogotá.

Municipios de Funza, Mosquera, Madrid, Río Bogotá.

09:00 p.m.

5 horas

Verificación macromedidores 

San Cristóbal

Santa Fe, San Cristóbal y Vitelma.

De la Calle 1D a la Calle 11 Sur, entre la Carrera 3 a la Transversal 11 Este.

10:00 a.m.

24 horas

Mantenimiento preventivo

Jueves 10 de febrero de 2022  

Engativá

Villa Cristina.

De la Calle 80 a la Calle 96, entre la Carrera 86 a la Carrera 105.

09:00 a.m.

24 horas

Empates red acueducto

Chapinero

El Refugio.

De la Calle 76 a la Calle 93, entre la Carrera 2 Este a la Carrera 7.

09:00 a.m.

24 horas

Empates red acueducto

Fontibón

Modelia y Capellanía.

De la Avenida Carrera 72 a la Transversal 73A, entre la Avenida Calle 13 a la Avenida Calle 26.

07:00 a.m.

24 horas

Empates red acueducto

Los Mártires

San Victorino, La Favorita y Santa Fe.

De la Avenida Calle 13 a la Avenida Calle 26 (Avenida El Dorado), entre la Carrera 14 (Avenida Caracas) a la Carrera 18.

10:00 a.m.

24 horas

Renovación red acueducto

Usaquén

Country Club, La Calleja.

De la Carrera 19 a la Carrera 21, entre la Calle 127 a la Calle 127 Bis.

10:00 a.m.

24 horas

Empates red acueducto

Suba

Gilmar, Portales del Norte, Casa Blanca Suba, San José V Sector, Vereda Suba Cerros II, Iragua.

De la Carrera 58 a la Carrera 75, entre la Calle 153 a la Calle 170.

10:00 a.m.

24 horas

Empates red acueducto

Municipio de Cajicá

Municipio de Cajicá

Municipio de Cajicá

10:00 a.m.

4 horas

Verificación macromedidor

San Cristóbal

La Victoria, La Gloria, Villa del Cerro.

De la Diagonal 35 Sur a la Calle 47 Sur, entre la Carrera 3 Este a la Carrera 6 Este.

10:00 a.m.

4 horas

Mantenimiento preventivo

Viernes 11 de febrero de 2022  

Soacha

Panorama, Ricaurte, La Magdalena, El Porvenir, Santa Rosa, Camilo Torres, Nogal, Hogar del Sol, La Amistad, Bochica, La Toscana y La Cañada.

De la Calle 18 a la Calle 30, entre la Carrera 9 Este a la Avenida Carrera 4 (Autopista Sur).

10:00 a.m.

24 horas

Mantenimiento preventivo

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Infraestructura, Ingenieria, Noticias y artículos, Servicios

Cinco ventajas que aporta la infraestructura de fibra óptica a la industria manufacturera

Cinco ventajas que aporta la infraestructura de fibra óptica a la industria manufacturera

En la post pandemia, las industrias salieron en busca de nuevas tecnologías para aumentar sus funcionalidades. Para lograrlo es necesario disponer de una infraestructura capaz de procesar datos en tiempo real y para estos casos, la fibra óptica es la mejor opción.

Sin dudas, la industria manufacturera fue una de las más golpeadas por la pandemia del coronavirus COVID 19 y el aislamiento social. Durante un largo período, el cuerpo productivo de las compañías debió permanecer en casa o asistir a las instalaciones en régimen de turnos, hecho que generó que las cadenas de suministro se paralizaran. Para mantenerse competitivos en la transición hacia la “nueva normalidad” las compañías tuvieron que volcarse a nuevas tecnologías inteligentes para aumentar las funcionalidades y recuperar el tiempo perdido.

La Industria 4.0 supone un cambio de paradigma rotundo en la forma en la que operan las fábricas actualmente. Hoy están centralizadas y controladas en ambientes flexibles y autoajustables llenos de dispositivos inteligentes interconectados, que pueden satisfacer la demanda de productos cada vez más personalizados.

El aporte de la fibra óptica en los procesos industriales

La fibra óptica como portadora de información, ha sido un avance que revoluciona el ámbito de las telecomunicaciones. Así mismo, dicho impacto también se siente en el ámbito industrial, ya que permite lograr una mayor velocidad en la transmisión de datos hasta atenuar casi en su totalidad los ruidos e interferencias, que en ocasiones están presentes en estos ambientes adversos de tipo industrial.

Existen diferentes configuraciones de fibras ópticas diseñadas para determinadas aplicaciones. Las diferencias se derivan en variaciones en el rango y la cantidad de diferentes longitudes de onda o canales de transmisión en que la luz es transmitida/recibida, así como en las distancias en que estas señales pueden transitar sin exigir regeneración o amplificación.

La principal ventaja del cable de fibra óptica en ambientes industriales, respecto a las comunicaciones vía cobre (par trenzado), tiene relación con el significativo ancho de banda que soporta y la inmunidad a interferencias externas sobre el medio o enlace físico.

Desde Furukawa Electric LatAm se comparten cuáles son las principales ventajas de una infraestructura basada en fibra óptica para la industria manufacturera:

  • Fácil adaptación. Son ideales para el ambiente crítico de la manufactura y eliminan problemas como la oxidación, fatiga y vibración. Pueden soportar altas y bajas temperaturas, contacto con el aceite, grasa y productos químicos, siguiendo las más estrictas normas de desempeño para ambientes críticos. Gracias a esto, es posible alcanzar una maximización del tiempo de actividad.
  • Es robusta, confiable y a prueba de fallas. Evitan interrupciones o interferencias en las líneas de manufactura que, además de derivar en pérdidas económicas, también pueden generar brechas de seguridad, poniendo en riesgo el activo más valioso de la empresa: el capital humano.
  • Permite el manejo de un alto volumen de datos. Ofrece mayores estándares de transmisión y velocidad de datos, de manera segura y confiable.
  • Su larga vida útil. Las soluciones son a prueba de futuro. Dado que la fibra tiene una capacidad infinita para transporte de datos, los cables ópticos tienen una larga duración, muy por encima de cualquier otro medio físico.
  • Tecnología más limpia y sustentable. La fibra óptica tiene un impacto positivo a nivel ambiental al contribuir, por ejemplo, en la reducción de emisión de CO₂ en la atmósfera y en la reserva de recursos a las empresas. Además,permite el ahorro de energía eléctrica dado que funciona con elementos pasivos sin necesidad de equipos intermedios.

“A partir de la pandemia, la digitalización se convirtió en el eje de un ciclo continuo de innovación que transformó al mundo de la producción. Este cambio implicó un desafío histórico para la industria y para las tecnologías de la información. Sin infraestructuras de TI flexibles y escalables, no es posible cumplir los retos de la Industria 4.0.” sostiene Jhon Richard Martín, Head Cabling de Furukawa Electric Latam.

Ante este contexto, Furukawa Electric ofrece una solución completa para redes de comunicación en ambientes críticos: Furukawa IoT for Industry System, FI²S. Su principal objetivo es ayudar al cliente a reducir riesgos, tomar decisiones asertivas y rápidas y, desde luego, modernizar las redes de comunicación alámbricas e inalámbricas. Además, las soluciones de Furukawa están certificadas y siguen los estándares de rendimiento más estrictos.

Acerca de Furukawa Electric LatAm

Perteneciente al grupo japonés Furukawa Electric, es fabricante de soluciones completas para infraestructura de redes de Comunicación y Energía, con cuatro unidades industriales en Brasil. La empresa también posee fábricas de cables ópticos en Berazategui Argentina, Palmira en Colombia y Mexicali en México.

Deja un comentario

Archivado bajo Contenidos Digitales, Gestion empresarial, Industria, Infraestructura, Noticias y artículos, Tecnología, Telecomunicaciones