Archivo diario: 12/abril/2022

Escritores e ilustradores imperdibles en la FILBo 2022 (Bogotá, Colombia)

Escritores e ilustradores imperdibles en la FILBo 2022

  • Del 19 de abril al 2 de mayo, los asistentes pueden escuchar, ver, leer, dialogar y compartir con personajes que se han destacado en el mundo de la literatura a nivel internacional.  
  • Con el lema “La FILBo vuelve para que vuelvas”, Corferias y la Cámara Colombiana del Libro les dan nuevamente la bienvenida a todos a la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2022, que en esta oportunidad trae como país invitado de honor a la República de Corea.  

La trigésimo cuarta edición de la FILBo cuenta con la presencia nacional e internacional de más de 300 escritores e ilustradores. En esta versión, la FILBo tiene actividades para todos los gustos y edades. Del 19 de abril al 2 de mayo los asistentes pueden escuchar, ver, leer, dialogar y compartir con escritores e ilustradores. A continuación, les contamos sobre algunos de los invitados.

Andrea Abreu: La escritora española, considerada una de las 25 mejores escritoras jóvenes de su generación según la revista Granta, autora de la novela Panza de burro, también es poeta y directora del Festival de Poesía Joven de Alcalá de Henares en España. En la FILBo la escritora habla sobre su experiencia como lectora y escritora de poesía, y lee algunos de sus escritos y otras creaciones de sus autores favoritos. Este espacio busca acercar a los estudiantes al género poético para que se identifiquen con este, lo apropien como medio de expresión o lo incluyan dentro de sus hábitos de lectura. Abreu forma parte de los invitados internacionales de FILBo gracias al apoyo de Acción Cultural Española y la Secretaría de Educación del Distrito.

J. Benítez: El autor de la legendaria ―y polémica― saga Caballo de Troya viene por primera vez a la FILBo. Camilo Hoyos, de Paredro Podcast, conversa con el autor sobre su vida y obra con ocasión de la publicación y lanzamiento de su autobiografía.

Omar Ortiz: Nació en Tuluá (Valle). Es abogado, ensayista y poeta. Desde hace 24 años dirige la revista de poesía Luna Nueva y es un ícono de la región. En la FILBo conversa sobre la importancia de la poesía en la niñez y cómo fue su acercamiento a ella.

Pilar Quintana: La escritora colombiana, ganadora del Premio Alfaguara de Novela del año 2021, tiene un espacio con Gloria Susana Esquivel en la FILBo sobre su última obra Los abismos en la que describe el mundo que la rodea con la novedad y el asombro ―o, incluso, cierta inquietante normalidad― que aún le pertenece.

Hanoch Ernesto Piven: El artista israelí-uruguayo llega a exponer los collages en los que ha trabajado los últimos 30 años en la prensa norteamericana, europea e israelí. Piven ha escrito e ilustrado libros para niños, y también ha creado programas de televisión, aplicaciones para iPad y diversas exposiciones interactivas. El ilustrador ofrece para la FILBo 2022 una clase magistral a profesionales y personas interesadas en la formación artística. Es un evento organizado en alianza con la Embajada de Israel.

Meghan Cox Gurdon: Es autora de la galardonada obra de no ficción La hora encantada: el poder milagroso de leer en voz alta en la era de la distracción, obra disponible en inglés, alemán y español. Cuenta con una columna de opinión semanal en el Wall Street Journal, donde, en la edición de los sábados, escribe sobre libros para niños. Fue corresponsal en el extranjero y es graduada del Bowdoin College. En esta versión de la FILBo, dicta una conferencia sobre su trabajo relacionado con la lectura y la literatura. La autora expone su planteamiento alrededor del poder que tiene la lectura en voz alta en el desarrollo intelectual y creativo de los niños y también cómo puede dar consuelo a adultos mayores. Asimismo, aborda lo que posibilita la lectura en voz alta para reforzar la concentración, la atención, la imaginación y la calidad de vida.

Kim Jieun: Especialista en literatura infantil, dialoga con Fanuel Hanán Díaz, también especialista y editor, para discutir sobre las voces de las minorías en los libros ilustrados coreanos y colombianos.

Shin-Ji Soo: La ilustradora y creadora de cómics Shin-Ji Soo conversa sobre su experiencia como dibujante de libros infantiles y creadora del exitoso cómic digital Myeoneuragi.

Eun Heekyung: Ha publicado más de quince novelas, entre ellas El regalo del ave y El pasado de la luz, y libros de cuentos, como Para hablar con un desconocido y La belleza me desprecia. Ha recibido varios premios literarios, como el de Yi Sang, el de Dong-in y el de Hanguk Ilbo. Uno de sus temas principales es la imposibilidad de la comunicación real entre las personas, así como la condición de ser mujer. Conversa con Margarita Posada en la FILBo 2022.

Mircea Cărtărescu: El autor más importante de Rumania y uno de los más relevantes de Europa tendrá un espacio relevante en esta versión de la FILBo. El premiado novelista, cuentista y poeta conversa con Enrique Redel de la editorial Impedimenta sobre su condición de editor-autor y del azaroso camino de difundir su obra desde España hacia el resto del mundo hispanohablante.

Camila Sosa Villada: La escritora y actriz transgénero Camila Sosa Villada charla sobre el cataclismo que ha significado para su carrera el éxito de su novela Las malas y sobre otros temas con Giuseppe Caputo, en esta edición de la FILBo.

Gabriela Wiener: La escritora peruana se ha valido de varios géneros literarios y periodísticos para narrar el camino que ha recorrido para desmontar los modelos tradicionales de familia desde el poliamor, juntando a su vez el teatro.

Medardo Landon Maza: Licenciado en creación literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, ofrece en la FILBo su aproximación sobre la literatura infantil y juvenil y algunos de los principales retos sociales de nuestro tiempo a partir de sus experiencias como profesor de creación literaria y de literatura, asesor editorial, director de publicaciones y mediador de lectura.

Suzy Lee: Autora e ilustradora coreana, ganadora del Premio Hans Christian Andersen 2022 de ilustración, conversa con Claudia Rueda sobre su obra. A la pregunta “¿por qué dibujas?”, Lee responde: “Principalmente por diversión y para ver qué hay dentro de mi cabeza y de mi corazón. Y porque el papel en blanco me pide, todo el tiempo, ¡que haga algo al respecto!”. Las autoras dialogan sobre la creatividad, sus influencias y el trabajo artístico, entre otros temas.

Mariana Ruiz Johnson: La autora e ilustradora argentina Mariana Ruiz Johnson departe en la FILBo con Paula Bossio sobre la construcción de historias para niños. ¿Cómo se empieza una historia? ¿Cómo se desarrolla una idea? Estas son algunas preguntas de las que parten para hablar sobre la creación y el trabajo del artista dirigido al público infantil.

Daína Chaviano: La autora cubano-estadounidense es una de las figuras más importantes de la ciencia ficción hispanoamericana. En esta oportunidad, la escritora conversa con Andrea Salgado sobre las coordenadas de sus mundos narrativos, los asuntos que se reflejan en sus novelas y cuentos y el lugar de la ciencia ficción en español, entre otros.

Lee Moon-jae: Es uno de los poetas coreanos más relevantes de la actualidad, y lo ha sido a lo largo de varias décadas. Su obra ha abordado con frecuencia su idea de que el mundo actual es un imperio contra el que hay que resistir mediante el despertar de las emociones. Dialoga con Andrea Mejía.

Jung Young-su: El escritor coreano debutó como escritor en el 2014 con el cuento Noches del Líbano, con el que ganó un prestigioso premio literario en su país. Desde entonces, ha escrito varios libros de cuentos y se lo considera uno de los exponentes más relevantes del género. Conversa en la FILBo 2022 con Andrés Felipe Solano, escritor colombiano residente en Corea.

Chris Pueyo: Autor español de los poemarios Hombres a los que besé y Aquí dentro siempre llueve, en la FILBo 2022 lee algunos poemas de sus libros y otros poemas favoritos. Además, conversa con Camila Esguerra sobre escribir poesía amorosa y erótica, y a su vez, sobre lo que esta significa en sus vidas.

Acerca de la FILBo 2022  

La 34.a Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), organizada por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, se lleva a cabo del 19 de abril al 2 de mayo del 2022. La FILBo reúne a todos los actores de la cadena del libro en una completa muestra literaria, cultural y profesional para público infantil, jóvenes y adultos con la presencia de más de 500 expositores, 1600 actividades e invitados nacionales e internacionales, que mostrarán lo mejor de la producción editorial del último año. El país invitado de honor en esta edición del evento es la República de Corea. Gracias a su programación, la FILBo es considerada uno de los eventos culturales más importantes de Colombia.

¡La FILBo vuelve para que vuelvas!  

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Cultura Española, Cultura Koreana, Escritores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Festivales, Invitados, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Poemas, Poetas, Premiaciones, Proyectos, Reconocimientos

DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS, UNA ESPERANZA PARA PACIENTES EN LISTA DE ESPERA

DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS, UNA ESPERANZA PARA PACIENTES EN LISTA DE ESPERA

El trasplante de órganos y tejidos ha demostrado con el tiempo ser muy efectivo para salvar y mejorar la vida de muchos pacientes que han estado en lista de espera. Aunque en Colombia la donación de órganos es de forma voluntaria y desinteresada, la escasez de donantes aumenta, por ello, la Fundación Clínica Shaio hace un llamado a toda la población a contemplar la posibilidad de donar y dejar claro este deseo antes de fallecer.

Actualmente en Colombia se pueden donar órganos como el corazón, pulmón, hígado, riñón, páncreas e intestino; en el caso de los tejidos se puede donar las córneas, la piel, el tejido osteomuscular y las válvulas cardíacas.

La donación tiene un impacto muy importante en la calidad de vida de las personas., Sin embargo, la necesidad de órganos y tejidos es muy grande, y existen en el país aproximadamente 4000 personas en lista de espera para recibir una donación. Por esto, es importante generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de la donación y sus beneficios, explica la doctora Liz Niño, coordinadora operativa de donación de la Clínica Shaio.

Tomar la decisión de donar es un derecho que actualmente tienen los colombianos, el cuál, debe ser respetado y hacerse efectivo una vez fallece la persona, ya que esta decisión permite mejorar la calidad de vida a pacientes que tienen como única opción un trasplante. El número de personas que necesitan de estas donaciones crece cada año y muchos terminan falleciendo esperando órganos y tejidos importantes; como lo son los riñones, corazón, hígado, páncreas, intestino, pulmones, huesos, piel, entre otros.

Durante el 2019 en el sistema de información RedData INS se registraron en el país un total de 1303 trasplantes. La llegada del coronavirus influyó de forma negativa en la obtención de donantes, lo que generó que en el primer semestre de 2021 se realizaron sólo 320 trasplantes de órganos.

¿Cómo ser donante? 

Los posibles donantes son pacientes que tienen una muerte por criterio neurológico, esto se conoce como muerte cerebral. El proceso de donación se enfoca principalmente en extraer los órganos viables del paciente que ha fallecido; en el caso que un paciente fallezca por un infarto agudo o una muerte súbita, se realiza un abordaje parecido al anterior, pero solamente con el ánimo de obtener los tejidos del paciente, explica la coordinadora operativa de donación.

Desde el año 2016 en el Congreso de la República se aprobó la Ley 1805 que consiste en que todo colombiano que fallezca se convierte en donante. Si la persona no desea donar, se debe realizar un acta notarial que debe radicarse ante el Instituto Nacional de Salud, donde se deje claridad sobre su decisión de no donar; si no se deja por escrito esta decisión, la ley presume que la persona al momento de fallecer es donante y se inicia el proceso una vez se confirme la muerte.

Sin embargo, es relevante que las personas hablen con sus familiares sobre su deseo de donar; cuando un paciente fallece, es un momento muy sensible para abordar a la familia, y es entendible que durante este proceso conversar sobre donación sea un tema difícil y doloroso.

Una de las preocupaciones de los familiares a la hora de definir el proceso de donación es saber cómo será y que se necesita para ser donante. En la Clínica Shaio se tiene establecido un Programa de Donación que está liderado y coordinado por médicos altamente calificados, además, de estar acompañados por la Unidad de Cuidados Intensivos y el servicio de Urgencias que son los sitios donde posiblemente se pueden detectar donantes.

Una vez el paciente fallece el médico Coordinador de Donación, se acerca a los familiares para explicarles el tema legal y mostrar los beneficios que podrían tener las personas que se encuentran en lista de espera. Por otra parte, se informa con detalle el proceso de rescate de órganos y tejidos y se garantiza la entrega del cuerpo bajo las mejores condiciones estéticas posibles, manifiesta la  doctora Liz Niño.

La donación de órganos y tejidos es un tema que se debe hablar en vida y dejarlo claro. Son muchas las personas que están en una lista de espera llenos de esperanza para poder continuar con sus vidas; la donación es la forma más valiosa y desinteresada para ayudar al prójimo.

Stefania Currea A. – Periodista Bienestar

MARTE COMUNICA
Números de Celular: 319 523 61 08 – 311 275 54 66.
Bogotá – Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud

NO DESCUIDEN LA PROTECCIÓN DE LA PIEL ESTA TEMPORADA, NO IMPORTA SI VAN A CLIMA FRÍO O VAN A ESTAR BAJO EL SOL

NO DESCUIDEN LA PROTECCIÓN DE LA PIEL ESTA TEMPORADA, NO IMPORTA SI VAN A CLIMA FRÍO O VAN A ESTAR BAJO EL SOL

Mucha es la información que circula frente a la protección de la piel y los cuidados que se debe tener en las temporadas de vacaciones, cuando uno más se expone, pero desafortunadamente las personas bajan la guardia cuando viajan a destinos de clima frío, un error que lleva a daños irreparables, por esto marcas como ISDIN, les enseñan a las personas que, para cada temperatura, cada actividad que vayamos a realizar, cada zona que visitemos, sin importar cuál sea, siempre

Todo se trata de hábitos, como lo aseguran muchos expertos, cada cuerpo responde de cierta manera frente a los climas que se enfrenta, haya algunas personas a las que la piel se les reseca en clima frío, y les sucede lo contrario en clima caliente, donde se dice que a algunas personas la piel se les pone ¨grasosa¨, todo esto tiene un por qué y hay formas de proteger la piel en cada uno de estos destinos.

Para las personas que viajan a climas cálidos, que van a estar bajo los rayos del sol, en plan de piscina o playa, es supremamente importante que usen fotoprotectores de amplio espectro con un SPF mínimo de 50 para asegurar una alta protección, deben elegir la textura adecuada  para su piel, debe aplicarlo cada dos horas y según asegura Natalia Leaño, Gerente de Producto de Isdin ¨Para algunas personas el tema del protector solar no es un tema, pero es clave que sepan elegirlo, sepan utilizarlo de la forma adecuada, porque de lo contrario no está cumpliendo su función y las personas pueden pensar que están protegidas, cuando no es así y los daños son verdaderamente visibles en unos años¨.  Para las personas que tienen poco pelo o lo tienen muy delgado y su cuero cabelludo queda expuesto, también es clave protegerlo e hidratarlo en las noches.

Si, por el contrario, estas vacaciones el viaje se programó para un lugar frío, aparte de hidratar de manera permanente la piel expuesta, a pesar de que no se sienten los rayos del sol como en una playa, esto no significa que no estén ahí y que no debas protegerte de ellos, aunque parezca mentira, muchas veces los rayos pegan más fuerte por el reflejo por ejemplo en la nieve, motivo por el cual entra a jugar un papel importante el fotoprotector. 

Por último, agrega la Dra. Nathalie Quiroz ¨Lo que intentamos es generar hábitos que ayuden a prevenir a mediano y largo plazo temas como envejecimiento prematuro, manchas y siendo más drásticos, incluso el cáncer de piel, cuidarse del sol hoy en día debe ser como lavarse los dientes, jamás se me puede olvidar¨.

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Cuidados, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Tratamientos

SELECCIÓN DE 73 CORTOMETRAJES “IMPACTANTES EN EL CONTENIDO Y LA FORMA” CONFORMARÁN EL 50º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

UNA SELECCIÓN DE 73 CORTOMETRAJES “IMPACTANTES EN EL CONTENIDO Y LA FORMA” CONFORMARÁN EL 50º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

  • ESPAÑA, FRANCIA, MÉXICO, ALEMANIA Y BÉLGICA SON LOS PAISES CON MAYOR NÚMERO DE TRABAJOS EN COMPETICIÓN DE LOS 25 TERRITORIOS REPRESENTADOS
  • HUESCA CRECE COMO REFERENTE PARA LOS NUEVOS TALENTOS CON MÁS DE UN 40% DE OPERAS PRIMAS Y TRABAJOS DE ESCUELAS

El 50º Festival Internacional de Cine de Huesca ya ha revelado los 73 cortometrajes que competirán en los tres concursos que conforman su sección oficial. Los trabajos que lucharán por los codiciados Premios Danzantes se dividen en 28 dentro de la competición internacional, 30 en la iberoamericana y 15 en la documental; una selección “muy potente e impactante en el contenido y la forma” como la describe Rubén Moreno, director de la cita. Un total de 25 países estarán representados en la selección, con España como territorio con mayor representación con 21 obras, por detrás Francia con 9, México con 7 y Alemania y Bélgica con 4 respectivamente. El conjunto de producciones revela un fuerte peso del número de operas primas y trabajos provenientes de escuelas, serán 30 en total que representan el 40% del global, un ascenso respecto al año pasado; “ser un foco de atracción para nuevas voces y talentos es un signo inequívoco de la potencialidad contrastada de Huesca como festival dentro del sector” explica Moreno. El certamen celebrará del 10 al 18 de junio sus “bodas de oro” y reparte más de 24.000 euros en premios, además de la preselección directa para los Premios Oscar.

Un total de 73 cortometrajes serán los que conformen la sección oficial a concurso del 50º Festival Internacional de Cine de Huesca. La cita oscense contará con obras proveniente de 25 países, siendo España con 21 propuestas el más representado; justo por detrás destaca Francia con 9 y México con 7, el “top-5” lo completan Alemania y Bélgica, cada uno con 4. Un arduo proceso de selección de entre los 1.955 trabajos llegados de 87 países; “el corte ha sido complicado en esta edición por el elevado nivel técnico y de guión, pero si algo destaca sobremanera en este 2022 es el gran trabajo actoral” apuntaba Rubén Moreno, director de la cita altoaragonesa.

Los tres concursos que componen el certamen se dividen las producciones: 28 en el Internacional, 30 en el iberoamericano y 15 en el documental. Más de 1.300 minutos de metraje donde se tocan las relaciones humanas y de familia, temáticas de género, LGTBI+ o incluso algunas propuestas de corte deportivo; un crisol de temas y perspectivas donde obtiene una mayor relevancia, aunque de forma transversal e integrada, la pandemia.

Los datos arrojan una destaca presencia de nuevas voces y talentos del mundo audiovisual, más de un 40% del total (30) son óperas primas o provienen de escuelas de cine, algunas tan destacadas como la ECAM o la Elías Querejeta Zinescola en España, la Universidad de Antioquía en Colombia o la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México. “Ser un foco de atracción para nuevas voces y talentos es un signo inequívoco de la potencialidad contrastada de Huesca como festival dentro del sector” afirma Moreno. También es reseñable el número de directoras que llega a 28, confirmándose un año más el género documental donde mayor presencia obtienen, 10 de los 15 trabajos a concurso están dirigidos por una realizadora.

El Festival Internacional de Cine de Huesca presenta así el eje central de su programación en lo que serán sus “bodas de oro”. Del 10 al 18 de junio los cortometrajes elegidos competirán por los más de 24.000 euros que reparte la cita en premios. Un palmarés donde brilla especialmente su máximo galardón, el Premio Danzante; un galardón dotado con 5.000 euros en cada uno de los tres concursos y que clasifica directamente para la preselección de los Premios Oscar.

Un año más el Teatro Olimpia será la sede principal donde se proyectarán de forma gratuita las sesiones presenciales, pero se mantiene el formato online (activo desde 2015) como una herramienta complementaria que dota a los realizadores de una ventana adicional para hacer llegar su cine hasta personas que no pueden desplazarse hasta la capital oscense.

El Festival Internacional de Cine de Huesca está patrocinado por Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca, Ayuntamiento de Huesca, Fundación Anselmo Pie y con la colaboración de Obra Social «la Caixa», TUHUESCA y el Instituto Aragonés de la Mujer. El Festival cuenta también con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cine Internacional, Cortometrajes, Cultura Española, Cultura Latinoamericana, Eventos Internacionales, Festivales, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos

Makoto Shinkai presenta la nueva película de anime Suzume no Tojimari (desde Infoliteraria)

Desde Infoliteraria publican la siguiente noticia:

Makoto Shinkai presenta la nueva película de anime Suzume no Tojimari

Makoto Shinkai (your name, Weathering With You) reveló nueva película y la fecha de estreno después de tres años, la nueva cinta se titulará Suzume no Tojimari. Además, se ha compartido el primer vídeo teaser de la nueva película Shinkai.

El lema de la imagen que se ha compartido dice lo siguiente: «Te veré más tarde».

Las imágenes fijas de la película muestran a la protagonista Suzume, caminando hacia lo que parece ser un pequeño pueblo un tanto abandonado. «Una posada de estilo ryokan yace abandonada, las habitaciones invadidas por hiedra rizada, letreros picados y oxidados…», ha declarado el artista. «Debemos pensar en cómo cerrar las muchas puertas que dejamos abiertas», dice Shinkai mientras prosigue con el trabajando de la película. «Le he otorgado esa responsabilidad a Suzume mientras viaja por Japón cerrando varias puertas. Espero sinceramente que esta película deje al público con grandes sonrisas y emoción al salir del cine».

Shinkai describe la película anime Suzume no Tojimari como una historia de aventuras moderna, de acción y ‘road movie’. El director declaró tres puntos importantes sobre la película, es una ‘road movie’ por Japón, una historia sobre «cerrar puertas» en lugar de abrirlas, y una razón para disfrutarla en el cine. Comentó que cerrar puertas puede referirse a atar cabos sueltos o terminar algo.

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace Infoliteraria: https://infoliteraria.com/2022/04/10/makoto-shinkai-presenta-la-nueva-pelicula-de-anime-suzume-no-tojimari

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Arte, Cine Internacional, Directores, Imagen, Japón, Lanzamientos, Largometraje, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Trailers