Archivo diario: 3/mayo/2022

Concluyó la Feria Internacional del Libro de Bogotá #FILBo2022

LOS LECTORES FUERON LOS PROTAGONISTAS DEL REENCUENTRO EN LA FILBo

  • Cerca de 517.000 visitantes disfrutaron de la edición número 34 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, que contó con la participación de más de 500 invitados nacionales e internacionales.  
  • La República de Corea, país invitado de honor, compartió su mensaje de convivencia y presentó lo más representativo de su cultura. 

Los visitantes acudieron a los más de 1.600 eventos realizados durante los 14 días de esta edición de la FILBo que culmina con más de 517 mil personas y con un balance positivo por parte de los expositores e invitados.

La edición número 34 de la FILBo estuvo marcada por las emociones, la posibilidad de volver a escuchar las conversaciones; de participar en los talleres, en las firmas de libros y sobre todo del reencuentro, tema central de esta feria que tuvo un significado especial en cada visitante que recorrió los pabellones de Corferias entre el 19 de abril y el 2 de mayo. La gran experiencia no solo la tuvieron los lectores, autoras como la española Julia Navarro definieron la FILBo como “la Feria de la gente”.

«La FILBo del reencuentro marcó el éxito logrando 517.000 asistentes, número que, si descontamos el festivo con el que contamos en 2019 y que no se tuvo este año, supera la cantidad de asistentes de la versión antes de la pandemia, demostrando nuevamente que la Feria Internacional del Libro de Bogotá está a la altura de las grandes ferias del libro del mundo y ratifica la importancia de volver a encontrarnos alrededor de la cultura,  vernos cara a cara para compartir con los autores e invitados con sus experiencias e historias. La FILBo del reencuentro quedará en la memoria de los miles de asistentes que nos acompañaron. Desde ya, anunciamos todo el compromiso de Corferias en trabajar de la mano de la Cámara Colombiana del Libro para programar una nueva edición de la FILBo 2023«, afirmó Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias.

La asistencia masivafue, sin duda, el punto de atención de expositores, invitados, aliados y organizadores. Esta versión de la Feria Internacional del Libro de Bogotá permitió que miles de seguidores se acercaran a sus autores, para escuchar sus experiencias personales alrededor de la creación literaria que trasciende las fronteras.

  • La Feria Internacional del Libro de Bogotá es el evento más esperado por los lectores y visitantes, quienes acudieron al llamado del reencuentro con la República de Corea como país invitado de honor. Para el sector editorial es muy significativo lo que se vivió en estos 14 días, no solo porque logramos reactivar nuestra economía, sino porque evidenciamos que el público espera este momento del año para volcarse hacia los libros. Nuestros invitados nos sorprendieron gratamente con charlas de primer nivel y nuestros visitantes con una participación masiva, sin precedentes en la FILBo” aseguró Emiro Aristizábal, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.

Esta feria ha sido extraordinaria. Ha sido como un renacer colectivo porque ha estado llena de gente, de alegría y entusiasmo”, dijo Piedad Bonnet, escritora colombiana.

Por su parte,Miguel Gane, poeta español añadió: “El reencuentro con la FILBo es un motivo de emoción. Me sorprende que haya tanto público y sentimiento de entrega y gratitud con los autores”.

Además de compartir de cerca con sus seguidores, los invitados especiales de esta Feria se encontraron con sus lectores, que participaron activamente del encuentro alrededor de los libros y que aprovecharonlos escenarios de la FILBo para conocer a sus autores favoritos y acercarse a nuevas lecturas. “Descubrí un público muy atento a los eventos y una comunidad de lectores muy inteligentes. Los encuentros que me han dado tantas sensaciones, estímulos y deseos de escribir cuentos para nuevos libros”, señaló Daniele Aristarco, escritor italiano.

“LEER PARA LA VIDA”, LA APUESTA DE LA ALCALDÍA MAYOR EN LA FILBo  

Gracias a la alianza institucional de la FILBo, generada con la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría de Educación, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y Biblored, por primera vez la FILBo contó con el pabellón “Leer para la vida”, en donde se realizaron más de 90 actividades entre lanzamientos, talleres para niños y niñas, y charlas con autores y personajes.

Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, precisó: “estamos muy contentos de haber vuelto a la FILBo de forma presencial y con el gran Pabellón “Leer para la Vida”. Logramos encontrarnos a su vez, en las más de 90 actividades que desarrollamos en la ciudad, como la que se realizó en Ciudad Bolívar con el poeta rumano Mircea Cărtărescu en la Biblioteca El Mirador. Disfrutamos de diferentes escritores con la magia de sus letras y estuvimos alrededor de un concepto magno de estar juntos de nuevo, de reencontrarnos”.

Montero agregó “nuestro Pabellón estuvo enfocado al acto de leer, ese que nos permite tener conversaciones con todas las culturas, geografías y el mundo entero, permitiéndonos con todas las actividades en el Pabellón y en la ciudad, que los y las bogotanas leyeran para su vida. Sin duda, tenemos distintas formas de leer, hoy día, tenemos nuevos hábitos de lectura, las nuevas tecnologías nos han permitido que entendamos y comprendamos la lectura de manera distinta. Recordemos que leer no consiste en ordenar y reconocer letras, se trata de un acto creador a través del cual resignificamos el mundo y el presente. Leer para la vida es estimular la capacidad de comprensión de cada habitante de Bogotá, para que sean miles las historias que cuenten quiénes somos y quiénes queremos ser, y en nuestro Pabellón en la FILBo, junto con Idartes, y la Secretaría de Educación, creamos muchas más historias de vida”.

Por su parte, la directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, Consuelo Gaitán afirmó, “por primera vez llegamos a la FILBo con una apuesta histórica: el Pabellón Leer para la Vida, un escenario en el que se unió la lectura, la colectividad y la naturaleza, con el propósito de fortalecer los vínculos de la ciudadanía con la lectura, la escritura y la oralidad para integrarlos en la vida cotidiana”.

De igual forma, las librerías y universidades de la ciudad acogieron más de 50 actividades de la FILBo que contaron con la participación de autores de gran relevancia en Colombia y otros países.

Tengo que decir que es la feria del libro más importante, la más extraordinaria en la que he estado en toda mi vida. La FILBo es todas las ferias juntas, una fiesta que une público y profesionales no solo en Corferias, sino también en librerías, bibliotecas, colegios. Hay que vivirla porque es una verdadera experiencia”, afirmó Mado Martínez, escritora española.

LA REPÚBLICA DE COREA Y SU MENSAJE DE CONVIVENCIA  

Con una delegación de más de 150 personas, entre editores, ilustradores y autores de gran reconocimiento en el mundo, la República de Corea deslumbró a los más de 300.000 personas que participaron de las actividades llevadas a cabo en su pabellón.

La librería del país invitado de honor, a cargo de la Librería Lerner, destacó que los títulos de ByungChul Han, fueron los más solicitados y que en total, en este espacio se vendieron 1.109 ejemplares.

En total fueron 170 libros ilustrados que, gracias al esfuerzo de la Cámara Colombiana del Libro, están traducidos al español.

Algunos de los autores del país invitado que estuvieron presentes en la FILBo 2022 fueron: EunHeekyung, Lee Moon-jae, Zuzy Lee -ganadora del prestigioso Premio Hans Christian Andersen, y Guho Cho, reconocido por traducir al coreano la obra de Gabriel García Márquez “Cien años de soledad” y el mayor traductor de la obra latinoamericana a este idioma.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Bibliotecas, Colombia, Cultura Colombiana, Escritores, Estadísticas, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Ferias, Libros, Noticias y artículos, Organizaciones, Reconocimientos

Para las mujeres, ¿el trabajo a distancia necesita ya una remodelación? (desde Andela)

Para las mujeres, ¿el trabajo a distancia necesita ya una remodelación?

 
Por Jeremy Johnson, director general de Andela y Kristin Luck, Directora General de ASOMAR.
 
Las culturas que dan prioridad a la oficina van a tener cada vez más dificultades para competir con las culturas que dan prioridad a la distancia, y es más importante que nunca hacer bien el trabajo a distancia. El trabajo a distancia abre la posibilidad de crear redes de talento más amplias y equipos más competitivos, pero también debe evolucionar para apoyar a los trabajadores, especialmente a las mujeres.
 
Un informe de McKinsey & Company reveló que el 79% de los hombres declararon haber tenido una experiencia positiva al trabajar desde casa durante la pandemia, en comparación con sólo el 37% de las mujeres. Entonces, ¿qué está fallando?
 
COVID-19 amplió la brecha de género en el empleo, lo que posiblemente repercuta en el PIB mundial para 2030.
 
Hay muchos factores que afectan a las experiencias de las mujeres. En el primer año de la pandemia, 54 millones de mujeres de todo el mundo dejaron de trabajar. Esto ha ampliado significativamente la brecha de género en el empleo. De las mujeres que perdieron su empleo en 2020, el 90% dejó la fuerza de trabajo por completo, en comparación con alrededor del 70% de los hombres. Los efectos de esto son enormes. Si no se hace nada para solucionar la actual paridad de género en el desempleo, la investigación de McKinsey estima que el PIB mundial podría ser 1 billón de dólares menos en 2030.
 
No es de extrañar que las mujeres hayan optado por salir en determinados momentos. Hay muchas cosas que los empresarios pueden hacer para mejorar estas situaciones. Algunas de ellas son la flexibilidad de los empleadores, mejores políticas de permiso parental y entornos más flexibles de trabajo desde casa. Se dice que todas estas cosas benefician a las mujeres, pero también benefician a los hombres. Permiten a los hombres ser socios en igualdad de condiciones en la experiencia familiar.
 
El cuidado de los hijos y de la vida doméstica es un importante trabajo a tiempo parcial que recae de forma desproporcionada en las mujeres.
 
Las mujeres, por término medio, realizan alrededor del 75% del trabajo de cuidados no remunerado del mundo. Evidentemente, las exigencias en este sentido han aumentado considerablemente durante la pandemia. El 40% de las madres, frente al 27% de los padres, son las responsables de la educación en casa y del cuidado de los niños.
 
Otro aspecto es la presión para dar una apariencia profesional en todo momento. Esto puede ser increíblemente difícil cuando las mujeres tienen que gestionar simultáneamente la educación en casa y otras tareas domésticas. Un estudio de la Harvard Business Review sobre la «fatiga del zoom» descubrió que los efectos de estar en la cámara sin parar han acelerado la depresión y la ansiedad. Las estadísticas eran significativamente mayores en el caso de las mujeres como resultado de la llamada brecha de aseo que proyectaba unas expectativas de belleza injustas sobre las mujeres en el lugar de trabajo.
 
Superar la brecha de preparación y otros desafíos del trabajo a distancia requerirá que las organizaciones adopten enfoques diferentes.
 
Las mujeres deben gestionar las expectativas en torno al vídeo para combatir la brecha de la preparación. Más mujeres tienen que limitar el número de reuniones por vídeo que van a hacer a la semana. Debe haber ciertos días de la semana en los que no se hagan videollamadas. También se puede evitar que Zoom o Microsoft Teams activen automáticamente el vídeo cuando entre a una reunión. De esta manera se puede evaluar si otras personas están en vídeo. La mejora de las condiciones empieza por no exigir que todo el mundo esté siempre en cámara.
 
Otro componente es crear condiciones más equitativas en los entornos híbridos. Cuando hablamos ahora de trabajo a distancia, hablamos de utilizar realmente la tecnología y los sistemas para conectar a las personas de forma más significativa. Por ejemplo, en una empresa que tenga parte de su personal en la oficina y la otra parte de forma remota, si el jefe programa una reunión de equipo, no debería hacer nada en persona ya que todos pueden estar en línea, eso nivela el campo de juego.
 
¿Qué más hay que cambiar? Las organizaciones tienen que pensar realmente en el personal y en las diferentes necesidades de los introvertidos frente a los extrovertidos. Ofrecer oportunidades para que la gente opte por no participar en las actividades de creación de equipos es saludable. En segundo lugar, hay que asegurarse de que las políticas del lugar de trabajo sean equitativas desde el punto de vista del género. Es fundamental tener en cuenta la carga de trabajo adicional que soportan las mujeres en este momento y reconocerlo. Por último, examine sus prácticas globales de contratación: ¿Qué puede hacer para contratar una plantilla más global y más representativa? Cuando se hace eso, se consigue una reserva de talento mejor y más diversa que impulsa la innovación y el desarrollo de nuevos productos, lo que crea un entorno más competitivo para la empresa.
 
Acerca de Andela
Andela es una red global de talento que conecta a las empresas con ingenieros remotos y validados en mercados emergentes. Cientos de empresas líderes aprovechan Andela para ampliar sus equipos de ingeniería de forma rápida y rentable. Andela, una organización distribuida en seis continentes está respaldada por inversores como Generation Investment Management, Chan Zuckerberg Initiative, Spark Capital y Google Ventures.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Comunidades, Controversia, Debates, Gestion empresarial, Investigaciones, Noticias y artículos