Archivo diario: 20/mayo/2022

“LA VOLUNTARIA” INAUGURARÁ EL 50º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

“LA VOLUNTARIA” INAUGURARÁ EL 50º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

EL LARGOMETRAJE DIRIGIDO POR NELY REGUERA Y PROTAGONIZADO POR CARMEN MACHI SE PROYECTARÁ EN LA CAPITAL OSCENSE EL 10 DE JUNIO, EL MISMO DÍA QUE SU ESTRENO EN CINES. 

SU REALIZADORA, QUE OBTUVO UNA MENCIÓN ESPECIAL EN LA CITA ALTOARAGONESA DE 2010, ESTARÁ PRESENTE EN LA GALA DE ARRANQUE DEL CERTAMEN. 

El 50º Festival Internacional de Cine de Huesca se abrirá con la proyección del largometraje La voluntaria el próximo 10 de junio. La película llegará a la capital altoaragonesa el mismo día de su estreno en las salas de cine de toda España y será su propia directora, Nely Reguera, quien la presente sobre las tablas del Teatro Olimpia. La realizadora barcelonesa acudirá con su segundo largometraje tras recibir una mención especial del certamen oscense en 2010 gracias a su cortometraje Pablo. Esta producción de Fasten Films, BTeam Pictures y Homemade Films está protagonizada por Carmen Machi, quien interpreta a una doctora recién jubilada que decide viajar a un campo de refugiados de Grecia. “Todos deberíamos ser capaces de atender tanto a los demás como a nosotros mismos…El problema viene cuando no somos conscientes de que, a veces, ese acto responde más a la necesidad de llenar un vacío o suplir una carencia que a un acto de generosidad” reflexiona la cineasta que basa la historia en una experiencia personal.

El largometraje La voluntaria será la película inaugural de la 50ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca. La cinta dirigida por la barcelonesa Nely Reguera abrirá las “bodas de oro” del certamen altoaragonés el próximo 10 de junio, fecha en la que llegará también a las salas comerciales de toda España; la propia realizadora catalana será quien presente la cinta en el Teatro Olimpia (sede central del certamen), un trabajo inspirado en su experiencia personal como cooperante de una ONG.

Para Reguera no será la primera experiencia en la capital altaoragonesa, ya que en 2010 participó en el Concurso Iberoamericano con su cortometraje Pablo, con el que obtuvo una mención especial en esa edición. Su ópera prima María (y los demás), protagonizada por Bárbara Lennie, se estrenó en el Festival de San Sebastián de 2016, una cinta que le dio numerosos reconocimientos a su actriz principal y la nominación a los Goya como Mejor Director Novel para su propia directora.

La voluntaria narra la historia de Marisa (Carmen Machi), una doctora recién jubilada que decide viajar a un campo de refugiados griego donde, a su parecer, necesitan a gente exactamente como ella. Al llegar allí, se hace evidente que no tiene nada que ver con los demás. Cuando conoce al pequeño Ahmed, los límites entre la necesidad de cuidar y de sentirse útil empiezan a desdibujarse.

El largometraje aborda la complejidad implícita en el acto y el deseo de amar y cuidar. “Todos deberíamos ser capaces de atender tanto a los demás como a nosotros mismos. Cuidarnos los unos a los otros es una labor que nos une, nos ayuda a crecer, nos humaniza. El problema viene cuando no somos conscientes de que, a veces, ese acto responde más a la necesidad de llenar un vacío o suplir una carencia que a un acto de generosidad” afirma Reguera.

La producción de Fasten Films, BTeam Pictures y Homemade Films será la proyección que culmine una velada de arranque donde además de iniciar la programación oficial del certamen, se reconocerá al actor y director mexicano Diego Luna con el Premio Ciudad de Huesca Carlos Saura y al Instituto Cervantes con el Premio Pepe Escriche.

El Festival Internacional de Cine de Huesca está patrocinado por Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca, Ayuntamiento de Huesca, Fundación Anselmo Pie y con la colaboración de Obra Social «la Caixa», TUHUESCA y el Instituto Aragonés de la Mujer. El Festival cuenta también con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Arte, Cine Internacional, Cultura Española, Directores, Eventos Internacionales, Festivales, Lanzamientos, Largometraje, Noticias y artículos, Reconocimientos, Sinopsis

LLEGAN LOS EPISODIOS FINALES DE ‘LAS BRAVAS FC’ A HBO MAX ¡TE DAMOS 5 RAZONES PARA NO PERDÉRTELOS!

LLEGAN LOS EPISODIOS FINALES DE ‘LAS BRAVAS FC’ A HBO MAX  ¡TE DAMOS 5 RAZONES PARA NO PERDÉRTELOS!

La serie original de HBO Max, LAS BRAVAS FC, que ha demostrado ser más que una historia sobre fútbol, estrena sus capítulos finales en la plataforma. La serie mexicana retrata varias historias que dejan claro que el trabajo en equipo y la verdadera amistad,  puede rendir muchos frutos.

Por eso aquí te enlistamos 5 razones para no perderte la historia de cómo las “Bravas” y su entrenador Roberto Casas, descubren su valor dentro y fuera de la cancha.

1.- Visibiliza a las mujeres en el deporte, las empodera y destaca el trabajo en equipo

Muchas son las series que muestran temas deportivos y enaltecen a los jugadores, pero es raro encontrar una sobre fútbol femenil. Al inicio de la serie, a través de Roberto Casas (Mauricio Ochmann) se plantea la idea que “el fútbol femenil, ni es fútbol ni es femenino”. Sin embargo, con el correr de los episodios, este prejuicio se elimina, en particular cuando el propio Roberto se convierte en el entrenador de Las Bravas FC. A través de la convivencia con su equipo,  él se da cuenta que ningún deporte tiene género y aprende de las chicas que el trabajo en equipo es vital para salir adelante fuera y dentro de la cancha. Recordemos que Roberto es un “10”, es decir un “jugador solitario” en el campo, quien solo ve la manera de meter goles, o al menos esa es su perspectiva.

Y por el lado de las chicas, el comenzar a creer en sus habilidades y  compartir el campo con futbolistas profesionales las impulsó a dar su mayor esfuerzo y entrenar para sobresalir, pero sobre todo, entendieron la fuerza que tienen las mujeres en este deporte cuando entregan todo en la cancha.

2.- Nos demuestra que podemos salir de la adversidad

Al sufrir un ataque al corazón, Roberto Casas pierde todo y queda en la ruina. Pero las crisis son los mejores momentos para considerar que toda dificultad nos da una oportunidad de progresar. Para Roberto Casas este progreso (aunque de inicio no lo sintiera así), se dio al volver a su país natal y reencontrarse con sus raíces, las cuales olvidó por la fama. Este retorno, también le dió la oportunidad de replantear su vida y los motivos que hasta la fecha ha tenido para seguir adelante. El más importante, a pesar de la adversidad, descubrir que es padre de una adolescente le dió otro motivo para seguir creciendo.

Con el correr de los episodios, también hemos visto que las Bravas aprenderán a superar las adversidades personales. Tania lucha contra el bullying, Majo pelea con su propia familia y sufre  la descalificación de sus sueños, Adriana sufre de violencia por parte de sus novios. Estas jóvenes tampoco están exentas de luchar contra la  ansiedad y las burlas; pero descubren que unidas, estos temas son más llevaderos.

3.- Muestra que la humildad es más importante que el estrellato

Algo que le sobraba a Roberto Casas eran seguidores, fama y dinero; pero de nada sirve si no tienes la capacidad de manejarlos de forma modesta. Aquellos que te llevaron a la cima son los mismos que te darán la espalda en momentos complicados. Destacar no tiene valor alguno si la gente más cercana no te apoya, una dura lección a la que el personaje interpretado por Mauricio Ochmann se enfrenta al tener problemas legales y tener que huir a su país natal. En México no es bien recibido debido a que prefirió ser seleccionado nacional de España y que prefirió hacer carrera en Europa. Por eso, su regreso provocó solo burlas. Así que a Roberto no le quedó de otra más que asumir con humildad la nueva etapa de su vida.

4.- Porque nos deja claro que los sueños se hacen realidad

Cuando era niño, Mauricio Ochmann deseaba ser futbolista de primera división. Sin embargo, la vida lo llevó al camino de la actuación. Y con LAS BRAVAS FC pudo ver uno de sus más grandes anhelos cumplidos y pudo conjuntarlo con lo que más le apasiona. A través de múltiples entrevistas Ochmann reveló que este proyecto significó doble en su carrera porque le dio  la oportunidad de cumplir su sueño de la infancia.

5.- Porque es una serie con un gran elenco 

El elenco de LAS BRAVAS FC está conformado por veteranos de la actuación como Mauricio Ochmann, Mauricio Barrientos, Ana Jimena Villanueva, Irán Castillo, Juan Carlos Colombo y también por jóvenes talentos y promesas de la actuación como Keyla Caputo, Ana Valeria Becerril, Esmeralda Soto, Paola Cuarón, Kariam Castro, Jerry Velázquez, Fernando Cuautle, Alejandro Cuétara y Ari Albarrán. Ellos lograron cautivar con sus personajes a la audiencia de HBO Max gracias a su talento y carisma que reflejan en la pantalla.

¡No te pierdas a LAS BRAVAS FC -que estrena sus episodios finales- y emociónate con cada gol y desafío que enfrentan los protagonistas de esta historia, a través de HBO Max!

Acerca de HBO Max®

HBO Max™ es la plataforma de streaming directa al consumidor de WarnerMedia, que ofrece el mejor entretenimiento de calidad. HBO Max ofrece la mayor variedad de series, películas y especiales para audiencias de todas las edades de las marcas icónicas de HBO, Warner Bros. y DC, así como Max Originals, películas de gran éxito y contenidos infantiles y familiares muy queridos. La plataforma se lanzó en Estados Unidos en mayo de 2020 y en junio de 2021 introdujo un nivel de precio más bajo con apoyo publicitario. HBO Max comenzó su despliegue global en mercados de América Latina y el Caribe el pasado verano, seguido de sus primeros lanzamientos europeos en los países nórdicos y España en otoño. Actualmente está disponible en 61 países y está previsto que HBO Max siga expandiéndose en 2022.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Avisos Clasificados, Contenidos Digitales, Controversia, Deportes, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Series, Sinopsis

Sin el trabajo de las abejas no habría ni para jugo de maracuyá (desde Universidad CES)

Sin el trabajo de las abejas no habría ni para jugo de maracuyá

  • Investigadores de la Universidad CES señalan por qué la abeja fue declarada es el ser vivo más importante para mantener vida en el planeta.
  • En las ciudades colombianas es común toparse con las abejas angelitas o meliponas, de las cuales en el país hay registro de un poco más de 100 especies diferentes de este grupo y de abejas, en general, se conocen cerca de 600 especies en Colombia, con un desconocimiento enorme.
  • Las abejas, se caracterizan porque tienen pelos plumosos, algunas de ellas tienen aguijón y algunas son sociales, aseguran los científicos de la Facultad de Ciencias y Biotecnología.
  • Durante la conmemoración, la Universidad CES adelantará una muestra interactiva y exposición este viernes 20 de mayo en las sedes Poblado y Envigado, durante todo el día, para dar a conocer la variedad de grupos y su importancia para el ecosistema.

¿Se ha imaginado un mundo sin maracuyá para el jugo, sin miel para marinar el pollo o sin remedios a base de propóleos para las infecciones respiratorias? Todo ello no sería posible sin la intervención de las abejas como agentes polinizadores y responsables de más del 80% de los cultivos de alimentos en el mundo, ¡Sí!, del planeta.

Pero… ¿Cómo se define a esta especie? las abejas son un grupo amplio de insectos o de holometábolos, que quiere decir que tienen metamorfosis completa. Se caracterizan porque tienen dos pares de alas con membranas, pelos plumosos, algunas de ellas tienen aguijón y otras son sociales, según describen científicos de la Universidad CES en Medellín.

Por ejemplo, para la bióloga y magíster en Ciencias Biológicas, Juliana Duque Cardona, coordinadora de las Colecciones Biológicas de la Universidad CES (CBUCES) y docente en las carreras de Biología y Ecología en la institución, las abejas son el segundo grupo de polinizadores más importante para las plantas silvestres en los trópicos americanos y el primero más importante para los cultivos que consumimos; así, es el ser vivo más importante para mantener la vida en el planeta.

“Las abejas son declaradas como el ser vivo más importante para la vida del planeta, principalmente porque cumplen una función como polinizadoras. Muchas de ellas son visitantes de flores y en esa medida transportan el polen de las flores masculinas a las flores femeninas posibilitando que se generen el fruto y las semillas, lo que garantiza una siguiente generación de plantas; entonces en esa medida, mantienen en realidad la vida en el planeta”, reveló la investigadora.

No en vano, para saborear un par de rodajas de tomate en la ensalada o tomar un jugo derivado de mora o guanábana, quién iba a imaginar que era necesario facilitar la copulación natural de las flores. Ese ‘encuentro íntimo’ es conocido como la polinización, un traspaso de polen para dar origen a semillas, consecuencia de un ‘sexo’ sin tapujo entre las plantas, facilitado por sus polinizadores: las abejas.

“La importancia de las abejas se basa en el proceso de polinización y la polinización no solamente reposa en ellas. Sin embargo, la mayoría de los alimentos que consumimos son polinizados de manera exclusiva por ellas. En esa medida se convierten en un organismo supremamente importante para el mantenimiento de la vida como la conocemos hoy”, enfatizó.

Abejas en Colombia

En las ciudades de Colombia es común toparse con las abejas angelitas o meliponas y en el país hay registro de un poco más 100 especies de este grupo. De abejas en general, se conocen cerca de 600 especies diferentes y para los trópicos americanos, se estima que podrían existir hasta de 6000 especies de abejas, muchas sin ser aún descritas.

Las especies como la (Apis mellifera), de color dorado con líneas negras horizontales, es la más conocida en el país por su manejo para la producción de miel y propóleos. Otros grupos como las abejas euglosinas, meliponinas, bombinas, xylocopinas (Hymenoptera: Apidae) han sido registradas y preservadas por las Colecciones Biológicas de la Universidad CES – CBUCES, con el fin de inventariar la biodiversidad existente en el departamento de Antioquia.

“Las abejas que la gente conoce como angelitas o meliponas que son las abejas que no tienen aguijón y, consecuentemente, que no pueden picar, son las que más frecuentemente nos encontramos en las ciudades. Sin embargo, pero por el desconocimiento, la gente les teme y en muchos casos hasta atentan contra ellas dañándoles sus niditos en las ciudades. Esas abejas producen mieles deliciosas y nutritivas. También, tenemos abejas como las de las orquídeas, que son abejas muy espectaculares, de colores verdes, iridiscentes que visitan las flores de orquídeas para capturar el néctar o los aromas, porque los aromas les permiten a los machos atraer a las hembras”, añadió la bióloga Cardona Duque.

Registro en la Universidad CES

Desde la Universidad CES, por medio de sus colecciones CBUCES y el Semillero de Entomología, de la Facultad de Ciencias y Biotecnología, se preservan especímenes de insectos de varias regiones del departamento de Antioquia. El propósito de esta labor académica es divulgar el conocimiento que existe sobre la biodiversidad y, por medio del proceso de educación, finalmente contribuir a la construcción de políticas y estrategias para la conservación del patrimonio natural en Colombia y el mundo.

Los académicos abogan por la protección y conservación de este grupo y otros importantes polinizadores en todo el mundo para garantizar la supervivencia del hombre y otras especies que habitamos el planeta.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Agricultura, Alimentación, Ambiente, Animales, Ciencias, Colombia, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Salud, Universidades

Nueva Zelanda adelanta la apertura total de sus fronteras

Nueva Zelanda adelanta la apertura total de sus fronteras

El país kiwi abre sus fronteras dos meses antes de lo planeado, con el fin de potenciar su economía y el sector educativo internacional. A partir del 31 de julio los estudiantes que habían pospuesto su planes podrán comenzar su proceso de entrada al país o iniciar sus trámites de visado. 

Después de dos años muy desafiantes, en los que se tuvo que hacer reinvenciones de procesos, migrar a la virtualidad y posponer planes, Nueva Zelanda, uno de los países más atractivos en materia de educación para muchos estudiantes internacionales, continua enérgicamente su apertura.

Recientemente el gobierno neozelandés dio a conocer una serie de anuncios en los que se informa sobre la apertura total de las fronteras, cambios en los procesos de inmigración y en las visas de trabajo para los estudiantes. Todo esto con el fin de acelerar el crecimiento económico.

Lo primero a destacar es que a partir del 31 de julio de 2022, las fronteras estarán totalmente abiertas. Los organismos y funcionarios de inmigración comenzarán a procesar visas de estudiantes y visitantes, dos meses antes de lo dicho en anuncios previos. Esto significa que a partir del 1 de agosto, los interesados en viajar a Nueva Zelanda para estudiar, podrán comenzar a tramitar sus documentos de manera más rápida y sencilla.

De acuerdo con el Gobierno, estas noticias son, por un lado, la prueba del compromiso y deseo que se tiene de avanzar y, por otro, el mensaje para el mundo de que Nueva Zelanda trabaja en la reanudación y recuperación total del sector educativo internacional, un pilar fundamental en la economía nacional e internacional.

Así lo expresó Chris Hipkins, Ministro de Educación de Nueva Zelanda: “Nueva Zelanda está reabriendo por completo a los estudiantes internacionales y el gobierno se compromete a ayudar a revitalizar y fortalecer el sector. Anticipar nuestra reapertura a todos los estudiantes internacionales muestra el fuerte compromiso de este gobierno con ellos y con la reconstrucción de la educación internacional de Nueva Zelanda«.

Otra destacable noticia son las visas de trabajo a las que pueden seguir accediendo los estudiantes de posgrado. Posterior al estudio, ellos podrán acceder a tres años de empleo luego de finalizar sus programas, pero no será posible solicitar un segundo permiso de trabajo.

Finalmente, se les recuerda a los estudiantes internacionales que ahora deberán demostrar que tienen los fondos suficientes para cubrir los costos de vida. Para cursos de educación superior y los de idioma inglés deberán contar con recursos de NZ$20.000 o unos US $12.500 por año.

Aquí (información en inglés) puede ver el anuncio oficial del gobierno neozelandés y conocer a fondo más detalles de las novedades y cambios que tendrá la política migratoria del país kiwi ahora.

El país busca estudiantes ávidos de conocimiento se interesen por ingresar a un sistema educativo que les otorgue autonomía y libertad de pensamiento y les permita formarse como ciudadanos globales. Nueva Zelanda es un país deseado por estudiantes de todo el mundo porque ofrece instituciones educativas innovadoras y de alta calidad de vida.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Educación, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Servicios, Universidades

¡Atención! Queda poco tiempo para participar por los 482 de Es Cultura Local (desde SCRD)

¡No se quede sin participar! Son 482 estímulos para agentes creativos y culturales

Hasta el 23 de mayo del 2022 estará abierta la convocatoria para postularse en los 482 estímulos que ofrece programa Es Cultura Local, a través de los cuales se otorgarán alrededor de seis mil millones de pesos, distribuidos en 11 convocatorias, para agentes creativos y culturales de 9 localidades: Barrios Unidos, Bosa, Ciudad Bolívar, Engativá, Fontibón, Kennedy, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal y Tunjuelito.

El Instituto Distrital de las Artes – Idartes será el encargado de otorgar 482 estímulos, en los que podrán participar personas jurídicas, agrupaciones y personas naturales (con o sin registro mercantil). Quienes quieran  participar deben  ingresar a la página del Programa Distrital de Estímulos – PDE, elegir su localidad y revisar los términos de la convocatoria. Además, también se podrán inscribir 36 jurados que serán los encargados de la evaluación de las propuestas.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Convocatorias, Cultura Colombiana, Estímulos, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos