Archivo diario: 10/junio/2022

Prográmate con las Biblovacaciones en junio (desde BibloRed)

Nueva temporada de BibloVaciones se estrena en junio

Entre el 21 de junio y el 3 de julio no te pierdas de las divertidas experiencias culturales que trae la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá para que niños, niñas y jóvenes participen y disfruten en estas vacaciones.

Vuelven las vacaciones de mitad de año para los niños, las niñas, y las familias de Bogotá con diversas actividades culturales a través de una programación imperdible llena de talleres artísticos, plásticos y visuales, juegos, lecturas, títeres, entre otras, serán más de 30 actividades para disfrutar en familia.

Una oportunidad para encontrarnos del 21 al 26 de junio y del 28 de junio hasta el 3 de julio, en donde nos divertiremos durante dos semanas del año con las mejores actividades que nos invitan a despertar la creatividad, la co-creación, la lectura, el encuentro, la alegría, el cuidado y el compartir en familia y con otros.

Acércate a tu biblioteca favorita y participa en las siguientes actividades:

Taller de plastilina 

 ¿Quieres aprender a contar historias de otra manera?

Ven a  nuestros talleres con Clay Studio y aprende a narrar historias, representar y construir nuevas versiones de tus cuentos favoritos en plastilina. Clay Studio estará dirigiendo la maravillosa experiencia creativa para las niñas y los niños que se animen a explorar otras formas de expresión.

  • Biblioteca pública La Peña. Miércoles 22 de junio a las 3:00 p.m.
  • Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana. Jueves 23 de junio a las 2:00 p.m.
  • Biblioteca Pública El Parque. Viernes 24 de junio a las 3:00 p.m.
  • Biblioteca Pública Arborizadora Alta. Martes 28 de junio a las 3:00 p.m.
  • Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe. Jueves 30 de junio a las 3:00 p.m.
  • Julio Biblioteca Pública Virgilio Barco. Viernes 01 de julio a las 3:00 p.m.
  • Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella. Sábado 02 de julio a las 2:00 p.m.

Taller de Collage

En este taller las niñas y los niños conocerán mejor los libros infantiles de su biblioteca local para crear, con su imaginación, tijeras y recortes, un personaje imaginado. La artista visual, Fiorella Ferroni está guiando esta actividad.

En la primera parte de este taller los niños explorarán la colección infantil para describir un nuevo libro favorito. Luego, aprenderán técnicas básicas de collage para crear personajes ficticios a partir de una historia que ellos hayan escogido.

  • Biblioteca Pública La Giralda. Martes 21 de junio a las 10:00 a.m.
  • Biblioteca Pública Usaquén – Servitá. Miércoles 22 de junio a las 10:00 a.m.
  • Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas. Martes 28 de junio a la 1:00 p.m.
  • Biblioteca Pública del Deporte. Jueves 30 de junio a las 10:00 a.m
  • Biblioteca Pública Puente Aranda -Néstor Forero Alcalá. Viernes 01 de julio a las 3:00 p.m.

Juegos entre espacios y recuerdos

NC- Arte compartirá historias y ejercicios de creación desde el juego y la experimentación. Este taller propone descubrir nuevas formas de habitar el espacio a partir de los recuerdos, la memoria emocional e incluso corporal, será una oportunidad para reimaginar el nombre y el uso de los objetos, hablar y compartir los miedos, entre otras acciones que se encontrarán durante la experiencia.

  • Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea. Miércoles 22 de junio a las 2:00 p.m.
  • Biblioteca Pública  El Tunal Gabriel García Márquez. Viernes 24 de junio a las 4:00 p.m.
  • Biblioteca Pública Virgilio Barco. Sábado 25 de junio a las 3:00 p.m.
  • Biblioteca Público Escolar Marichuela. Miércoles 29 de junio a las 3:00 p.m.
  • Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana. Viernes 01 de julio a las 11:00 a.m.

Taller de animales fantasmas 

Se puede hacer un enorme zoológico con los sueños de los escritores y las escritoras de todos los tiempos. Las bibliotecas son entonces la selva en donde se esconde esta jauría de animales extraños, imaginarios y fantásticos.

Con cobijas de animales y sus respectivos agujeros para los ojos leeremos algunas fábulas de la historia de la literatura. Se harán preguntas y posteriormente inventaremos nuevos animales que tendremos que dibujar en papel. Al final cada participante interpretará (debajo de la cobija), ese nuevo ser viviente con la conducción del artista visual, Sebastián Múnera. ¿Cómo ese animal nos ayudaría a salvar nuestro planeta?

  • Biblioteca Pública Lago Timiza. Martes 28 de junio a las 9:30 a.m
  • Biblioteca Público Escolar Sumapaz. Jueves 30 de junio a las 11:00 a.m
  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo. Viernes 01 de julio a las 11:00 a.m
  • Biblioteca Pública Bosa. Sábado 02 de julio a las 3:00 p.m
  • Biblioteca Pública El Mirador. Sábado 02 de julio a las 10:00 a.m

Artistas en Red: Taller de Títeres Parlantes 

El taller de títeres a cargo de la compañía A-Garrapata es una experiencia imperdible para los niños y las niñas tendrán la oportunidad de reencontrarse con la creación artística y el teatro, en una experiencia única para compartir en familia.

  • Biblioteca Público Escolar La Pasquilla. Martes 21 de junio a las 3:00 p.m.
  • Biblioteca Pública La Victoria. Sábado 25 de junio a las 11:00 a.m
  • Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez. Martes 28 de junio a las 3:00 p.m
  • Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo. Viernes 01 de julio a las 3:00 p.m
  • Biblioteca Pública Las Ferias. Sábado 02 de julio a las 3:00 p.m

En nuestra sección Prográmate encuentra muchas más actividades para el disfrute de todos.

¡Recuerda que en junio y julio el plan es programarte con las Biblovacaciones de BibloRed!

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Artistas, Avisos Clasificados, Bibliotecas, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Invitados, Noticias y artículos, Proyectos, Talleres, Títeres

#PieDiabético #ÚlceraDePieDiabético #Diabetes

Úlcera de pie diabético “Las personas con diabetes le temen más a la amputación que a la misma muerte”

  • La úlcera de pie diabético (UPD) se presenta en pacientes que además de la diabetes, padecen arteriopatía o neuropatía.
  • La mortalidad a 5 años en pacientes con amputación mayor es del 56.6%, por amputación menor 46,2%.
  • De los pacientes que sanan su úlcera, el 40 % tendrá una recaída en un plazo de 1 año, el 65 % en 5 años y más del 90 % en 10 años.
  • La mortalidad a 5 años y los costos directos del cuidado de pacientes con complicaciones por úlcera de pie diabético son similares a los del cáncer.
  • “De manera sorprendente, vemos como las personas con diabetes le temen más a la amputación que a la misma muerte”. Doctora Yamile Jubiz, diabetóloga.

Más de un tercio de los 500 millones de personas con diabetes que existen a nivel global desarrollarán durante su vida, Úlcera de Pie Diabético (UPD). Más de la mitad de ellos terminarán con una infección y de estos el 17% requerirá una amputación.

Estas cifras fueron publicadas por el doctor David Armstrong, en su artículo científico publicado en la revista de investigación de Pie y Tobillo del 2020. Este cirujano podiátrico estadounidense es conocido por su trabajo en la prevención de amputaciones, el pie diabético y la cicatrización de heridas.

Estos datos suministrados por el doctor Armstrong ponen de manifiesto cómo las úlceras del pie, relacionadas con la diabetes (UPD) están afectando a unos 20 millones de personas al año y se han convertido en una de las principales causas de discapacidad, en vista que estos pacientes se vuelven totalmente dependientes.

En Colombia, de acuerdo con la información reportada a la Cuenta de Alto Costo (CAC), en 2021 se reportaron 1´676.885 personas con diagnóstico de diabetes.

De acuerdo con la Doctora Yamile Júbiz Pacheco, Diabetóloga y representante por Colombia ante el grupo mundial D-Foot International, las causas más importantes que condicionan a tener úlcera de pie diabético (UPD) es la presencia de neuropatía diabética (sensitiva, motora o autonómica) y la enfermedad arterial periférica.

Ambas complicaciones predisponen a que en los pacientes aparezcan lesiones y se presente destrucción o infección de tejidos, convirtiéndose en la antesala de las amputaciones en más de un 85% de los casos”.

El aumento de la obesidad aumenta indirectamente los índices de UPD

De acuerdo con los datos de la décima edición del Atlas de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) del 2021, se estima que en el mundo 537 millones de personas tienen diabetes. Se prevé que esta cifra alcance los 643 millones en 2030, y los 783 millones para 2045.

Adicional, la tendencia de la diabetes a nivel mundial es mayor en países de ingresos altos (10.4%) que en ingresos bajos (4,0%), y en los urbanos (10,8%) que áreas rurales (7,2%). Sin embargo, se espera que en próximas décadas estás cifras se incrementen, incluso en países de bajos recursos.

La úlcera de pie diabético se presenta generalmente en personas con diabetes Tipo 2. Esta representa aproximadamente del 85% al 90% de todos los tipos de diabetes y su aumento se puede atribuir a varios factores, como el creciente envejecimiento poblacional y el rápido aumento de la obesidad de las personas que viven en las ciudades.

El índice de mortalidad con amputación es del 56%

La Doctora Yamile Júbiz afirma, que “la diabetes se puede presentar en cualquier persona sin distinción de raza, sexo o edad. Cuando la padece un paciente de bajos recursos, entramos a ver un problema social, al no poder llevar un adecuado régimen alimenticio, por lo que son más propensos a tener complicaciones con esta enfermedad. Adicionalmente, el acceso a los médicos especialistas para las personas de las zonas rurales es muy difícil”.

Júbiz afirma, “una persona con diabetes, que es una enfermedad metabólica, además de recibir un tratamiento con medicamentos, debe llevar un régimen alimenticio con porciones adecuadas de frutas, verduras, carbohidratos, proteína animal o vegetal, tales como queso, huevo, carne, soya, quinua…”

Adicionalmente, la diabetes es una enfermedad progresiva, que produce complicaciones en distintos órganos, las cuales implican que la mortalidad de una persona con pie diabético a 5 años, es de un 30%. Cuando se presenta una amputación menor es del 46%. Si es una amputación mayor, es decir la pérdida de la pierna por encima o por debajo de la rodilla es del 56%.

De los pacientes que no necesitan amputación y pueden sanar su úlcera, el 40% tendrá recaída en un plazo de 1 año, el 65% en 5 años y más del 90% en 10 años. “De manera sorprendente, vemos como las personas con diabetes le temen más a la amputación que a la misma muerte”.

Impacto económico

El impacto económico de la enfermedad por pie diabético es similar al del cáncer en cualquier sentido, pero las tecnologías de apoyo para predecir y prevenir la aparición ofrecen ahorros potenciales para la atención sanitaria a corto plazo.

Sin embargo, cuando el paciente se complica y le aparece la UPD, suponiendo que este paciente esté en tratamiento durante 6 meses, podría costarle al sistema de salud alrededor de 6 millones de pesos solo en curaciones; estos costos se incrementan cuando se presentan infecciones y hospitalizaciones durante el tratamiento debido, no solo a las pruebas diagnósticas que se deben llevar a cabo, sino a los medicamentos requeridos.

Durante el transcurso de un año, un paciente con UPD que ha tenido una infección y ha sido hospitalizado al menos una vez, puede implicar costos para el sistema de aproximadamente 30 millones de pesos. Adicional al tiempo que se toma la atención para el tratamiento, si la UPD no cierra después de su tratamiento, le puede costar al sistema solo una cirugía vascular entre 5 y más de 15 millones de pesos.

A esto, se debe sumar los gastos que debe asumir la persona, como el transporte a sus innumerables citas para continuar con el tratamiento y las terapias, silla de ruedas, acompañante, entre otros.

Adicionalmente, un costo social importante es la reducción en la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad, así como la disminución de su productividad debido a las limitaciones para realizar incluso tareas cotidianas.

En Colombia, menos del 10% de los pacientes se rehabilitan, por la falta de oportunidades para proseguir con su tratamiento, los trámites a los que se ven sometidos, demoras para las citas para los controles, para las terapias. Adicionalmente, al paciente se le incrementan los gastos de transporte, cuidador y muchos no tienen la solvencia económica para cubrir estos gastos.

Dentro de esta problemática, según Yamile Júbiz, en Colombia no se están diagnosticando a tiempo los pacientes con diabetes. Un paciente que se diagnostique a tiempo tiene un “periodo de gracia” de 10 años, durante los cuales puede empezar a tener las precauciones necesarias para el control de la enfermedad.

A partir del año 10 comienzan las complicaciones, de ahí la importancia de realizar los tamizajes a la población propensa a padecer esta enfermedad. Por esto es tan importante el papel que desempeña el médico de atención primaria, quien se debe enfocar en el paciente de una manera integral.

Por su lado, las personas con diabetes deben aprender a conocer la enfermedad y su organismo. Ser autocrítico, cuidando su alimentación y ocupándose de sus cuidados. Además, de exigir a su médico de atención primaria que realice periódicamente los tamizajes, que son las pesquisas de las complicaciones que pueda tener a lo largo de su enfermedad.

Para la doctora Júbiz, “las entidades de salud deberían ocuparse del buen funcionamiento de los programas de promoción y prevención, cuya base debe ser la educación del paciente, en cuanto a los beneficios que le pueden aportar los medicamentos que está consumiendo, que aprenda con que periodicidad debe hacerse las pruebas, que sepa para que sirve una glucometría o prueba de diabetes.”

En cuanto al papel que debe desempeñar el gobierno, la doctora Yamile insiste, que las EPS deberían ser obligadas a que los programas de promoción y prevención funcionen y que los tamizajes se realicen. Además de promover a nivel nacional el día de práctica clínica para las diferentes enfermedades y sus complicaciones.

Para la jefe del pie diabético de la Asociación Colombiana de Diabetes, “hemos avanzado mucho en medicamentos para el manejo del pie diabético, con antibióticos de gran espectro para manejar las infecciones, medicamentos con base en biotecnología para las cicatrizaciones, nuevas técnicas quirúrgicas para la vascularización de las arterias para devolver la circulación a las piernas, hay nuevos dispositivos, y en Colombia se tiene acceso a ellos, por nuestro sistema de salud”.

Por ello es que el paciente debe ser remitido a tiempo y atendido por un equipo multidisciplinario para atenderle la patología. Para esta atención integral y dependiendo la complejidad de la enfermedad, intervienen desde el médico general, medicina familia, nutricionista, internista, ortopedista, cirugía vascular, clínica de heridas, cirugía plástica, infectología, radiología intervencionista, fisiatría y psicología.

Los pacientes de las zonas rurales, los más afectados

Para el doctor Rubén Fuentes Internista y Endocrinólogo de Bucaramanga, los pacientes más afectados por esta enfermedad son quienes viven en las zonas rurales, ya que sus hábitos de vida no son los más adecuados, como los alimentos.

Algunos le temen a la insulina, otros no tienen nevera para la conservación de esta, andan descalzos o con calzado inadecuado, o no tienen acceso a los servicios de salud y cuando llegan, ya tienen complicaciones o alguna discapacidad como el Pie de Charcot.

Esta enfermedad degenerativa y progresiva, afecta las articulaciones del pie y se presenta una deformidad completa de los huesos, por fracturas que se presentan por las mismas lesiones. Por lo general, son pacientes que solo consultan cuando el pie está completamente deformado.

Adicionalmente, las personas que viven en el campo tienen una alta tolerancia al dolor, por lo que no piden consulta médica, y todavía existe la creencia popular del consumo de plantas y remedios caseros, generando todas las complicaciones de la Úlcera del Pie Diabético.

Grupo de Pie Diabético del Hospital Pablo Tobón Uribe

Con todo tipo de complicaciones llegan pacientes del Urabá Antioqueño, Atlántico, Bagre, suroriente de Antioquia y otras regiones del país al Pablo Tobón Uribe de Medellín, un hospital de Nivel 4, donde se formó desde hace 6 años el Grupo de Pie Diabético.

Este Grupo está conformado por endocrinólogo, ortopedista, internista, infectólogo, vascular periférico, clínica de heridas, educadora de diabetes, psicóloga, fisiatra y cirugía.

Somos un hospital donde recibimos remisiones de pacientes con enfermedades muy complejas. Atendemos pacientes que ya están con muchas complicaciones, como enfermedades arteriales muy severas, enfermedades renales y son remitidos de centros de atención de primer y segundo nivel”, explica el doctor Iván Arroyave ortopedista y traumatólogo de este grupo de especialistas.

En un estudio publicado por el hospital Pablo Tobón Uribe, en el transcurso de 4 años, los pacientes que ingresaron por Úlcera de Pie Diabético, el 51% padecía enfermedad arterial periférica, el 57% tenía úlceras grado 3 o mayor, el 58% requirió amputación, el 62% de las amputaciones fueron menores. La mortalidad atribuible a infección del pie diabético o complicaciones derivadas de la amputación fue del 1,7%.

Para el doctor Arroyave, “la principal barrera de la enfermedad es el propio paciente, porque no se toma los medicamentos, la alimentación no es la adecuada. Adicional a esto se suma la dificultad a la atención médica cuando viven en regiones apartadas, otras veces no les llegan los medicamentos a tiempo, cuando van a reclamarlos deben permanecer de pie un tiempo prolongado que hace que la herida se la abra de nuevo, se rompe la piel, se daña el proceso de cicatrización. Hay muchos factores que afectan”.

Enfocarse en las terapias preventivas en estadios tempranos y las terapias de apoyo a largo plazo para las personas con remisión de Úlcera de Pie Diabético (UPD), pueden producir una mayor esperanza de vida y salud para los pacientes.

Médicos asesores:

  • Doctora Yamile Júbiz Pacheco, Diabetóloga, jefe del pie diabético de la Asociación Colombiana de Diabetes y representante por Colombia ante el grupo mundial D-Foot International
  • Doctor Rubén Fuentes Internista y Endocrinólogo de Bucaramanga.
  • El doctor Iván Arroyave ortopedista y traumatólogo del grupo de especialistas, hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín.

Adriana Echeverri – Jarol Monroy González

Adriana.echeverri@imageandpress.com – jarol.monroy@imageandpress.com

Whatsapp (57) 310 2939441 – Cel. /Whatsapp (57) 311 2428054

Web: http://imageandpress.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alimentación, Colombia, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Salud

Daño en tubería, barrio Galán (desde EAAB)

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) informa: 

  1. Que a esta hora, personal operativo atiende un daño presentado en la carrera 60 con calle 3 en el barrio Galán de la localidad de Puente Aranda.
  2. Esta situación obligó a suspender el servicio en el sector ubicado entre la Avenida Calle 3 y la Diagonal 2 Sur con Carrera 68 y la Transversal 53, barrios Galán y La Camelia 2.
  3. Mientras se adelantan las reparaciones, se ha dispuesto el servicio de carrotanques para abastecer a los usuarios, los cuales pueden ser solicitados a la línea 116.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Desastres Naturales, Infraestructura, Noticias y artículos, Servicios

Nuevo flujo de reportes en Twitter, ya disponible a nivel mundial

Tras el periodo de experimentación, vimos que el número de reportes accionables incrementó un 50% con este nuevo flujo de reportes

Reconocemos que, a menudo, nuestro antiguo proceso para reportar violaciones a las Reglas de Twitter generaba un sentimiento de frustración en las personas. En diciembre, comenzamos a probar un nuevo proceso para facilitar que las personas alerten a Twitter sobre comportamientos dañinos y así ayudar a que todas y todos se sientan respaldados cuando más lo necesitan.

El nuevo proceso crea una experiencia más empática para las personas que reportan posibles infracciones de la política, esto al pedirles que describan lo que sucedió y, al completar el ciclo, mostrar qué Reglas de Twitter se aplicaron al reporte y por qué.

Este nuevo enfoque también permite que Twitter recopile más información de primera mano, para que podamos ser más precisos al abordar inquietudes a una mayor escala.

La función ya está disponible para todas las personas en Twitter, en todos los idiomas, en las versiones Web, así como iOS y Android.

Podrás encontrar más información en esta publicación de blog. Felices de responder cualquier pregunta que tengas y esperamos compartir más sobre esta labor en los próximos meses.

Deja un comentario

Archivado bajo Aplicaciones, Contenidos Digitales, Controversia, Cuidados, Internet, Investigaciones, Noticias y artículos, Redes Sociales, Seguridad