Archivo diario: 18/junio/2022

EL 19 DE JUNIO SE CONMEMORA EL DÍA DEL PADRE EN COLOMBIA, Y USTED PUEDE CELEBRARLO EL PRÓXIMO AÑO

EL 19 DE JUNIO SE CONMEMORA EL DÍA DEL PADRE EN COLOMBIA, Y USTED PUEDE CELEBRARLO EL PRÓXIMO AÑO

JUNIO: MES MUNDIAL DE LA INFERTILIDAD

Tener hijos es una decisión trascendental para mujeres, hombres y parejas en el mundo entero. Pero, ¿qué pasa con las familias que una vez deciden tener hijos, presentan dificultades para embarazarse? Esa es una situación muy difícil que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) deben afrontar cerca de 80 millones de personas en el mundo que tienen problemas para concebir hijos.

En Colombia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía en Salud del 2015, el 12,1% de las mujeres de 15 a 49 años que desean uno o más hijas e hijos han tenido problemas de fertilidad. La situación de mayores tasas de infertilidad se concentra en el grupo de mujeres de 40 a 44 años con el 25.4%.

El 19 de junio se celebra el día del padre en Colombia, y aunque son muchos los hombres que quisieran ser papás, algunos presentan cierto impedimento dado que, o su pareja tiene infertilidad como se explicó anteriormente, o ellos mismos son estériles, lo que significa que presentan una baja producción de esperma y son varias las causas de esto como, problemas hormonales, enfermedades genéticas, factores de su estilo de vida, entre otros.

Problemas de fertilidad

Si bien, esterilidad e infertilidad son dos términos que se usan como sinónimos, no tienen el mismo significado. La esterilidad, según la define la OMS, es un trastorno del aparato reproductor (masculino o femenino) consistente en la incapacidad para lograr el embarazo. Esta puede ser primaria, si la pareja nunca ha tenido hijos; o secundaria, cuando no se consigue un nuevo embarazo después de haber tenido hijos.

En cambio, la infertilidad se entiende como la incapacidad de llevar a término el embarazo, es decir la imposibilidad de tener un bebé sano debido a algún problema surgido durante la gestación. El pasado 4 de junio fue el Día Mundial de la Infertilidad.

Ignacio Madero, ginecólogo y director de Eugin, una clínica de reproducción asistida explica que las causas de no lograr un embarazo se pueden dividir en problemas masculinos en un 40%, femeninos en 40% y un 20% por causas mixtas, por otra parte, existe un 30% de parejas que presentan infertilidad inexplicada.

Tratamientos

Según el doctor Madero, en términos resumidos y generales se pueden hablar de las siguientes técnicas de reproducción asistida:

  • Óvulos propios y semen de la pareja: Se extraen los óvulos y los fecundan en el laboratorio con los espermatozoides de la pareja.
  • Óvulos propios y semen donante: Se extraen los óvulos de la pareja y en el laboratorio se fecundan con el semen de un donante anónimo.
  • Óvulos de donante y semen de la pareja: Se fecunda los óvulos de una donante con los espermatozoides de la pareja.
  • Método ropa: Este método es para mujeres que deciden tener un bebé juntas y quieren participar activamente en el embarazo. Una de ellas se somete a una estimulación ovárica para extraer sus óvulos y fecundarlos y la otra recibe en su útero el embrión y gesta el embarazo.

Es importante anotar que, en Colombia la donación de óvulos y esperma es anónima. En clínicas de reproducción como Eugin, se aplican pruebas de detección de enfermedades raras en donantes para reducir el riesgo de que el bebé herede enfermedades genéticas graves como Fibrosis Quística, la Distrofia Muscular, entre otras.

Las parejas afectadas por la esterilidad pueden sufrir estrés emocional, depresión y ansiedad. Y aunque la OMS considera que los servicios para solucionar esta problemática deben ser atendidos con prioridad, a menudo, los diagnósticos y tratamientos se restringen, se demoran o no están incluidos en los sistemas de salud.

En Colombia el Ministerio de Salud y Protección Social a través de la Resolución 0228 de 2020 adoptó la Política Pública de Prevención y Tratamiento de la Infertilidad, cuyo objetivo es establecer los lineamientos para la prevención y tratamiento de la infertilidad en el marco de la política de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos, pero aún se está reglamentando.

MARTE COMUNICA
Periodista: Valentina Cruz Serrato: 321 343 51 27
Coordinador logístico: 
Héctor Duque: 311 275 54 66

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Controversia, Debates, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Resultados, Salud

EL CORTO COLOMBIANO KUN BI, PREMIO DANZANTE DEL 50º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

SOLARIUMKUN BI Y YOU CAN´T AUTOMATE ME, NOMBRES PARA LOS PREMIOS DANZANTE DEL 50º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

  • EL FRANCÉS JONATHAN KOULAVSKY, LOS COLOMBIANOS AGAMENÓN QUINTERO Y JORGE ELIÉCER ALFARO, Y LA ESLOVENA KATARINA JAZBEC SON LOS DIRECTORES DE LOS TRES CORTOMETRAJES QUE GRACIAS AL PREMIO DANZANTE QUEDAN PRESELECCIONADOS PARA LOS OSCAR
  • ENTRETERRESTRES, DE LUCAS PARRA, CONSIGUE EL PREMIO DEL PÚBLICO
  • LAS MEJORES ÓPERAS PRIMAS SON LA CHINA DUO LI Y LA ESPAÑOLA VIENTOS DE PRIMAVERA

El cortometraje francés Solarium, de Jonathan Koulavsky; el colombiano Kun Bi, de Agamenón Quintero y Jorge Eliécer Alfaro; y You can´t automate me, de Países Bajos y Eslovenia dirigido por Katarina Jazbec, se han alzado con los Premios Danzante de los concursos internacional, iberoamericano y documental respectivamente en el 50º Festival Internacional de Cine de Huesca. Tres trabajos que pasan así directamente a la preselección de los Oscar gracias a su triunfo en el certamen altoaragonés, en una edición que se cierra con un balance “sobresaliente” tal como ha subrayado su director, Rubén Moreno, “los cortometrajistas han regresado a la ciudad, el público ha apoyado todas las propuestas, hemos contado con unos homenajes de excepción y la repercusión internacional es incalculable”, concluye.

El Jurado del Concurso Internacional encumbra con su Premio Danzante al cortometraje de Jonathan Koulavsky por su capacidad para mostrar la relación entre un chico y un animal, donde la responsabilidad gana sobre las ambiciones personales. Se trata de Solarium (Francia), donde se narra la historia de Johnny, un joven jockey que empieza a dudar de su vocación. En el apartado de animación, la ganadora ha sido una coproducción entre Suiza y Francia: Miracasas, el trabajo de Raphaelle Stolz se lleva el Premio ‘Jinete Ibérico’ (que otorga el Instituto de Estudios Altoaragoneses) por su forma de abordar el tema de la muerte.

Otro de los trabajos premiados es el de Mark Gerstorfer que con Die unsichtbare grenze (Invisible border) se lleva la Mención Valores Humanos ‘Francisco García de Paso’. Un retrato desgarrador sobre lo cruel que puede ser la realidad cuando se aplican las normas sobre los inmigrantes. Además, el jurado ha otorgado una mención especial a Tierra (México), de Gustavo Gamero, por la importancia de un tema que debería conmover a la comunidad internacional y la sutileza con que está narrado.

COLOMBIA Y ESPAÑA DESTACAN EN EL CONCURSO IBEROAMERICANO

El fallo del jurado en el Concurso Iberoamericano otorga el Primer Premio Danzante a una historia extraordinaria que rompe los prejuicios de la mirada de Occidente hacia los pueblos indígenas. Kun Bi (Cortando leña) está enmarcado en el paisaje de la sierra y las costumbres del pueblo Arhuaco que permite a sus directores, Agamenón Quintero y Jorge Eliécer Alfaro, establecer un contundente diálogo entre los que se quedan y los que se van.

El Danzante Iberoamericano ‘Cacho Pallero’ quiere reconocer este año el uso magistral que hace la española Júlia de Paz de las herramientas narrativas del thriller para ponerlas a disposición de la desgarradora historia social que cuenta el cortometraje Harta.

UNA COPRODUCCIÓN EUROPEA SE LLEVA EL MEJOR DOCUMENTAL

La tercera de las categorías a concurso, la dedicada al Documental, ha premiado el trabajo de Katarina Jazbec con You can’t automate me (Países Bajos/ Eslovaquia), del que el jurado ha destacado la originalidad a la hora de reflejar la parte mental del trabajo físico, además del tratamiento de la atmósfera y el tempo de un modo envolvente.

Mientras que A plena vista (México/Tailandia), de Luis Palomino, se lleva el Danzante Documental Iberoamericano ‘José Manuel Porquet’ porque, además de mostrar la realidad, participa en ella. Una mención especial destaca la originalidad estética y la capacidad de ir de lo personal a lo social por parte de Milý Tati (República Checa/Eslovaquia), de Diana Cam Van Nguyen.

DUO LI Y VIENTOS DE PRIMAVERA, MEJORES ÓPERAS PRIMAS

El Palmarés de la 50º edición lo completan las óperas primas, uno de los aspectos que nunca se descuidan en el certamen oscense. Son las cintas que decide el jurado joven y que este año recaen en Duo li (China), de Zou Jing en el concurso internacional, y en Vientos de primavera (España), de Carmen Pedrero. El primero por mostrar la difícil realidad de una mujer con intimismo y recursos narrativos esenciales, mientras que la producción española se lleva el Danzante Iberoamericano Ópera Prima ‘Alberto Sánchez’ por encontrar la manera de contarse a sí misma en un mar de historias sobre la propia aceptación adolescente.

El Festival de Cine de Huesca también otorga un premio del público y otro al mejor guión, ambos en esta ocasión se han quedado en España. Mientras que el primero ha sido para Entreterrestres del Lucas Parra, el segundo ha recaído en Sandra Gallego por La loca y el feminista, gracias a los ágiles diálogos y al gran broche final que plantea.

La misma pluralidad que en los trabajos se ha visualizado en los jurados, con el director y productor Pablo Baksht, la actriz Ruth Gabriel y el director del Festival de Cracovia Krzysztof Gierat, en el Concurso Internacional. La periodista María Guerra, el director y guionista Álex Rodrigo y el actor Edgar Vittorino han sido los encargados de valorar el Iberoamericano, mientras que en Documental se ha contado con el actor y promotor griego Simos Kyparissopoulos y los cineastas Helena de Llanos y Germán Roda. Completan los jurados Pablo Parra y Ana Mora, en Guión, y Alba Forradellas, Alba Goñi, Carlos Cousillas, Irene Atarés, Nicole Cajas y Noelia Tobajas como jurado joven de esta 50º edición.

De este modo se cierran las “bodas de oro” del festival con un primer balance “sobresaliente” en palabras del director de la cita, Rubén Moreno. Tras dos años de restricciones, en este importante aniversario “los cortometrajistas han regresado a la ciudad, el público ha apoyado todas las propuestas, hemos contado con unos homenajes de excepción y la repercusión internacional es incalculable” asegura Moreno. Concluyen así nueve días donde Huesca se ha convertido en un referente cinematográfico con cortometrajes llegados de todo el mundo y nombres propios tan destacados como Diego Luna o Terry Gilliam.

El Festival Internacional de Cine de Huesca cuenta como patrocinadores principales con Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca Ayuntamiento de Huesca y Fundación Anselmo Pie; con los patrocinios de Alumbra, Podoactiva, Obra Social “la Caixa”, EMBOU, TUHUESCA y el Instituto Aragonés de la Mujer; y el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Cine colombiano, Cine Internacional, Colombia, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Cultura Española, Directores, Eventos Internacionales, Festivales, Noticias y artículos, Premiaciones, Proyectos, Resultados

Murai no Koi tendrá adaptación al anime (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Murai no Koi tendrá adaptación al anime

La cuenta de Twitter de Murai no Koi anuncia este que el manga shôjo de Junta Shima recibirá una adaptación al anime. En el anuncio no se especifica el formato que tendrá este proyecto animado, si será una serie para televisión o una película ni cuando se estrenará.

Junta Shima escribió y dibujó esta comedia romántica titulada Murai no Ko, conocida también por Murai in Love, en las páginas del servicio manga Gene LINE de la editorial Media Factory

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/murai-no-koi-tendra-adaptacion-al-anime/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Imagen, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Proyectos, Redes Sociales, Revistas y Periódicos, Series