Archivo diario: 29/junio/2022

Consumo de carne y azúcar estaría relacionado con ideación suicida: estudio Universidad CES

Consumo de carne y azúcar estaría relacionado con las emociones y estado de ánimo en los universitarios: estudio Universidad CES

  • La investigación de la Universidad CES evidenció la asociación significativa entre el consumo de carne y la ideación suicida, así como el consumo de azúcar con la presencia de miedo en los universitarios colombianos.
  • El análisis también concluyó que el 78.2% reportaron síntomas de ansiedad, el 33.3% manifestó síntomas de tristeza, el 81.9% de la población universitaria desayuna diariamente, son algunas de las cifras arrojadas.
  • El análisis de las facultades de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos y Psicología evidencia la necesidad de crear planes y proyectos enfocados en mejorar los hábitos de vida de los estudiantes que empiezan a incursionar en la vida universitaria en Colombia.

Cómo si no fuera poco madrugar, trasnochar y hacer diferentes esfuerzos físicos, cognitivos y económicos para cursar una carrera universitaria en Colombia, ahora los hábitos de vida saludable, en especial, los alimentarios estarían asociados a diferentes trastornos psicológicos que afectan la salud mental de los universitarios en el país, según un estudio de la Universidad CES de Medellín.

El estudio Características psicológicas, estilos de vida y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia, evaluó la percepción de 2.995 estudiantes en primer semestre de 13 carreras profesionales de la Universidad CES entre 2015 y 2018. Más del 90% tenían una edad entre los 15 y 21 años, el 70% eran mujeres, el 55.9% residentes de zonas urbanas y el 86.5% pertenecientes a los estratos medio y alto.

El principal hallazgo de la investigación evidenció la asociación significativa entre el consumo de carne y la ideación suicida, así como el consumo de azúcar con la presencia de miedo en los universitarios colombianos.

“Al analizar el consumo de grupos alimentos con la presencia de síntomas psicológicos emocionales de percepción de miedo, ideación suicida, ansiedad y tristeza, se encuentra que el 26.1% de los estudiantes que no consume carne presenta ideaciones suicidas, y el 57.2% de los estudiantes que consume azúcar siente miedo o temor sin motivo aparente”, precisa la investigación publicada en la Revista Salud Pública y Nutrición (RESPYN).

Otro de los hallazgos inversamente proporcional evidencia que el 79.4% de las personas que no consumen frutas presentaron síntomas de ansiedad. Por el contrario, el 67.3% de las personas que consumen frutas presentaron ausencia de síntomas de tristeza.

“La alimentación saludable es imprescindible dentro de los estilos de vida considerados sanos, más que una obligación, debe ser un hábito, volverse una práctica natural para el ser humano, así que, los estudiantes universitarios deben implementar una alimentación: completa y variada (que tenga todos los grupos de alimentos -cereales, plátanos, tubérculos, frutas y verduras, lácteos y derivados, carnes y leguminosas, grasas y azúcares- en las cantidades necesarias), equilibrada, suficiente y adecuada a su edad, sexo y condiciones de vida, moderada en nutrientes que puedan significar riesgos para la salud (azúcar, sodio, colesterol, etc.), higiénica y placentera. Si un estudiante no cumple con estas premisas le será más difícil transcurrir por la carrera profesional de su elección, es decir, no va a contar con la energía y nutrientes necesarios para sucesos tan simples como levantarse temprano, mantener la concentración y estudiar de manera independiente después de clases”, comentó Sandra Ivonne Pérez Sierra, investigadora y docente de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos CES.

No obstante, la investigación aclara que se trabajó con las percepciones de los estudiantes y no con diagnósticos clínicos profesionales, por lo que advierte que se deben ejecutar investigaciones sobre el soporte clínico para profundizar en dicha asociación.

El estudio…

El análisis revela que, en cuanto a los hábitos alimentarios, el 81.9% de la población universitaria desayuna diariamente. Un porcentaje mayor al 50% de los estudiantes refieren consumir de forma diaria todos los grupos de alimentos. Solo la mitad de los consultados consumen las 5 comidas diarias, pero sin un horario fijo para los alimentos principales.

Sobre las características psicológicas, la ansiedad se encontró en 78.2% y depresión en 33.3%. Hay percepción de síntomas depresivos relacionados con presencia de tristeza por más de 4 semanas consecutivas en el 33.3% y temor sin motivo aparente reportado en el 56.5% de los consultados.

“Este estudio surgió a partir de la motivación de las estudiantes de Nutrición y Dietética por conocer el estado alimentario y psicológico de los universitarios, contando como antecedentes con las cifras recientes sobre el estado de la salud mental que reporta un aumento de los síntomas de ansiedad y depresión, específicamente en este grupo poblacional de adolescentes y jóvenes. Se identifica además esta etapa universitaria como un período de cambio y adaptación que afecta indudablemente los hábitos de vida y de alimentación, llevando a la aparición de sobrepeso y obesidad”, expresó Daniela Sánchez Acosta, investigadora y docente de la Facultad de Psicología de la Universidad CES.

En el aspecto de estilos de vida, el 66.3% de los universitarios reportó consumir bebidas alcohólicas. El 40% asegura haber ingerido bebidas energizantes mientras el 7.4% ha consumido cigarrillo, pipa o tabaco. Llama la atención que el 94.7% de los estudiantes refieren nunca haber consumido marihuana.

Para los académicos, los resultados de la medición sugieren que “las dietas sean bajas en grasa y azúcares, pero ricas en frutas y vegetales, como elementos que pueden reducir la presencia de problemáticas relacionadas con la salud mental”, además, se requieren más estudios semejantes para concluir de manera certera y ratificar los resultados obtenidos.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alimentación, Colombia, Educación, Estadísticas, Noticias y artículos, Psicología, Resultados, Salud, Universidades

¿Cómo funcionan las cárceles? Discovery Channel lo explica

¿Cómo es estar recluido y pagar una condena en una prisión de máxima seguridad? Conózcalo en el nuevo programa de Discovery

  • Máxima seguridad: cárceles extremas se estrena este 3 de julio a las 9:55 p.m. por la pantalla de Discovery. El show transportará a los televidentes alrededor del globo y a los patios y pasillos de tres de las cárceles más duras. 

  • Conozca una mirada desde el interior de centros penitenciarios de Europa y Latinoamérica, que mostrarán la cotidianidad de diferentes reos del mundo, desde pandilleros hasta asesinos.

Las penitenciarías o centros de reclusión para la reinserción social son lugares en los que día a día se reciben nuevos huéspedes, mientras que al mismo tiempo se despide a otros; además se vive un sin número de historias, tanto de quienes han cometido delitos como de los encargados de salvaguardar estos lugares.

Según el Centro Internacional para Estudios de Prisiones, se estima que en el mundo hay aproximadamente unas 23 millones de personas recluidas en distintos centros carcelarios. Ellos están en diferentes tipos de detención, dependiendo de sus crímenes. Por ejemplo, en centros de primer grado y máxima seguridad, donde pasan los días los presos más peligrosos y violentos, o en las de segundo grado o seguridad media, que albergan personas con menos restricciones y que pueden realizar actividades más cotidianas.

Además, hay prisiones federales, estatales, militares, hospitales psiquiátricos, calabozos y correccionales de menores, cada una especializada en diferentes tipos de reclusos.

Todos estos espacios tienen historias impactantes, desde los prisioneros, los guardias y hasta el mismo lugar. En el nuevo programa de Discovery, Máxima seguridad: cárceles extremas, los televidentes podrán conocer la verdadera realidad de algunos de los planteles más fuertes y crudos para pagar una sentencia.

La serie revela lo que realmente significa ser parte del complejo mundo que se vive tras las rejas. Cada domingo, a partir del 3 de julio a las 9:55  p.m., los televidentes podrán sumergirse en seis de las cárceles más duras del mundo.

Entre ellas, Colony Eight, en Ucrania, una cárcel de la nunca nadie ha escapado; también estará la prisión central de Maafushi, en Maldivas, conocida por su vigilancia, reglas estrictas y requisas diarias, mientras que en Urso Branco, en Brasil, se engendra un nuevo significado del miedo que aprenden pandilleros y asesinos.

Como estas, existen muchas otras penitenciarias en países como Colombia con diferentes historias y crudas realidades. Por ejemplo, el mismo sistema carcelario ya cuenta con defectos y problemas de hacinamiento. Según cifras del Instituto Penitenciario y Carcelario (INPEC), las cárceles colombianas tienen capacidad para albergar 82.322 reclusos y actualmente hay 97.850.

¿Cómo es estar pagando una sentencia en estas condiciones? Máxima Seguridad: Cárceles extremas responderá este y muchos otros interrogantes, así como el trato y la seguridad en penitenciarias de altísima seguridad.

No se pierda este impactante show los domingos de julio a las 9:55 p.m., a partir del 3 de julio por la pantalla de Discovery.

Discovery Channel es una marca global dedicada a crear contenido de alta calidad basado en la vida real. Su misión consiste en informar, entretener y satisfacer la curiosidad de su público, a través de una variada programación en las áreas de ciencia, tecnología, naturaleza, historia, aventura humana y cultura mundial. Lanzado en los Estados Unidos en 1985, y en América Latina en 1994, Discovery Channel está presente en 210 países y territorios.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Controversia, Estadísticas, Investigaciones, Lanzamientos, Noticias y artículos, Productores, Seguridad, Series, Televisión Internacional

Rakudai Majo muestra su primer tráiler (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Rakudai Majo muestra su primer tráiler

El equipo de trabajo detrás de la adaptación al anime del libro infantil de Satoko Narita, Rakudai Majo, mostró el primer tráiler de la película. Anteriormente se confirmó la fecha de estreno de este proyecto animado para primavera del 2023.

Takayuki Hamana (The Seven Deadly Sins: Cursed By Light) es el director de este nuevo proyecto de Production I.G.  Kiyoko Yoshimura (takt op. Destiny) se encarga del guion, mientras que el diseño de personajes corre a cargo de Marumi Sugita (Selection Project).

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/rakudai-majo-muestra-su-primer-trailer/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Cine Internacional, Directores, Japón, Lanzamientos, Largometraje, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Sinopsis