Archivo diario: 5/julio/2022

LAS BOTAS ALTAS DE CAUCHO SON EL PEOR ENEMIGO DE LOS CAMPESINOS

LAS BOTAS ALTAS DE CAUCHO SON EL PEOR ENEMIGO DE LOS CAMPESINOS

La creencia popular del consumo de plantas y remedios caseros, entre las comunidades rurales de nuestro país ha generado una serie de complicaciones para los pacientes con diabetes.

Para el doctor Rubén Fuentes Internista y Endocrinólogo de Bucaramanga, los pacientes más afectados por esta enfermedad son quienes viven en las zonas rurales, ya que sus hábitos de vida no son los más adecuados.

Algunos le temen a la insulina, otros no tienen nevera para la conservación de esta, andan descalzos o con calzado inadecuado, o no tienen acceso a los servicios de salud y cuando llegan, ya tienen complicaciones o alguna discapacidad como el Pie de Charcot.

Esta enfermedad degenerativa y progresiva, afecta las articulaciones del pie y se presenta una deformidad completa de los huesos, por fracturas que se dan por las mismas lesiones. Por lo general, son pacientes que solo consultan cuando el pie está completamente deformado.

Las personas que viven en el campo suelen tener una alta tolerancia al dolor, por lo que no piden consulta médica, y todavía existe la creencia popular del consumo de plantas y remedios caseros, generando todas las complicaciones de la diabetes.

Una de las situaciones que más molesta, afirma El doctor Rodrigo Triana Ricci, ortopedista y Traumatólogo de la Clínica de occidente de Cali, quien ha dedicado parte de su vida profesional a salvar los pies de la amputación, es cuando se presenta un paciente con úlcera de Pie Diabético con la remisión para amputación por parte de algún colega. Para él las amputaciones solo se deben realizar hasta agotar todos los recursos posibles, antes de optar por esta decisión.

Según el doctor Triana, clínicamente se ha comprobado que a las personas diabéticas se les viene a diagnosticar la enfermedad, 5 años después de haberla presentado. Tiempo durante el cual su dieta, no es la más adecuada.

“El gran problema del diabético es la pérdida de la sensibilidad. Veo con gran sorpresa a pacientes con esta patología, usando zapatos apretados, y en las mujeres, los zapatos puntudos. Para las personas de las zonas rurales, las botas altas de caucho son su peor enemigo, por la sudoración que se produce en el pie.

La complicación que produce el pie diabético, ha reportado el 10% de las hospitalizaciones de pacientes que ingresan con estas lesiones, las cuales requieren estancias hospitalarias prolongadas o amputación de la extremidad afectada.

La incidencia de amputaciones en pacientes diabéticos puede llegar al 4,1% y su prevalencia al 10% de todos los pacientes diabéticos, estos datos pueden aumentar con la edad en personas mayores a los 45 años.

Estas cifras deberían alarmar a las entidades de salud, en donde se debe dar prioridad a los programas de promoción y prevención; a los médicos, quienes deben ofrecer una atención integral y a los pacientes que deben tomar conciencia de los cuidados con su salud”, afirma el doctor Triana.

Esta situación la vivió Triana en carne propia, hace 30 años. Una tarde calurosa de Cali salió con su esposa a degustar una copa de helado, poco después de haberla terminado, se sintió muy mareado. Algo no andaba bien, su esposa de inmediato le auguró que podría ser un síntoma de diabetes.

Días después, pidió que le hicieran la prueba de Glicemia y salió positivo con diabetes Tipo 2. La glucosa estaba elevada, y desde allí como todos los diabéticos deberían hacer, empezó a cuidar su dieta y hacer sus controles periódicos, hasta la fecha.

El pobre control de esta enfermedad lleva a la presencia de múltiples complicaciones, tanto en pequeños vasos como grandes vasos. Además, es una de las principales causas de amputación no traumática de miembros inferiores. Se ha documentado, que el 50% de pacientes amputados, requerirán otras amputaciones dentro de los siguientes 3 años. Es fundamental, la identificación de factores de riesgo como el primer paso para prevenir”, afirma con preocupación el doctor Triana.

Ante estas situaciones un diabético debe tener en cuenta que es una enfermedad que no es reversible, que puede cuidarse y mantenerse en el tiempo”.

De acuerdo con la doctora Yamile Júbiz Pacheco, Diabetóloga y representante por Colombia ante el grupo mundial D-Foot International, la diabetes se puede presentar en cualquier persona sin distinción de raza, sexo o edad. Cuando la padece un paciente de bajos recursos, entramos a ver un problema social, al no poder llevar un adecuado régimen alimenticio, por lo que son más propensos a tener complicaciones. Adicionalmente, el acceso a los médicos especialistas para las personas de las zonas rurales es muy difícil”.

Júbiz afirma, “una persona con diabetes, que es una enfermedad metabólica, además de recibir un tratamiento con medicamentos, debe llevar un régimen alimenticio con porciones adecuadas de frutas, verduras, carbohidratos, proteína animal o vegetal, tales como queso, huevo, carne, soya, quinua…”

Adicionalmente, la diabetes es una enfermedad progresiva, que produce complicaciones en distintos órganos, las cuales implican que la mortalidad de una persona con pie diabético a 5 años, es de un 30%. Cuando se presenta una amputación menor es del 46%. Si es una amputación mayor, es decir la pérdida de la pierna por encima o por debajo de la rodilla es del 56%.

De los pacientes que no necesitan amputación y pueden sanar su úlcera, el 40% tendrá recaída en un plazo de 1 año, el 65% en 5 años y más del 90% en 10 años. “De manera sorprendente, vemos como las personas con diabetes le temen más a la amputación que a la misma muerte”.

El impacto económico de la enfermedad por pie diabético es similar al del cáncer en cualquier sentido, pero las tecnologías de apoyo para predecir y prevenir la aparición ofrecen ahorros potenciales para la atención sanitaria a corto plazo.

Cuando un paciente que vive en zona rural se complica y le aparece la UPD, va a necesitar numerosas curaciones; si hay infección podría hacerse necesario hospitalizarlo y medicarlo.

A esto, se debe sumar los gastos que debe asumir la persona, como el transporte a sus innumerables citas para continuar con el tratamiento y las terapias, silla de ruedas, acompañante, entre otros.

La reducción en la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad, así como la disminución de su productividad se incrementa debido a las limitaciones para realizar incluso tareas cotidianas.

En Colombia, menos del 10% de los pacientes se rehabilitan, por la falta de oportunidades para continuar con su tratamiento, los trámites a los que se ven sometidos, demoras para las citas para los controles, para las terapias. Adicionalmente, al paciente se le incrementan los gastos de transporte, cuidador y muchos no tienen la solvencia económica para cubrir estos gastos.

Dentro de esta problemática, según Yamile Júbiz, en Colombia no se están diagnosticando a tiempo los pacientes con diabetes. Un paciente que se diagnostique a tiempo tiene un “periodo de gracia” de 10 años, durante los cuales si se cuida, manteniendo cifras de glicemia dentro de la normalidad, el impacto en la presentación de las complicaciones a futuro son importantes.

Para la doctora Júbiz, “las entidades de salud deberían ocuparse del buen funcionamiento de los programas de promoción y prevención, cuya base debe ser la educación del paciente, en cuanto a los beneficios que le pueden aportar los medicamentos que está consumiendo, que aprenda con que periodicidad debe hacerse las pruebas, que sepa para que sirve una glucometría o prueba de diabetes.”.

Para la jefe del pie diabético de la Asociación Colombiana de Diabetes, “hemos avanzado mucho en medicamentos para el manejo del pie diabético, con antibióticos de gran espectro para manejar las infecciones, medicamentos con base en biotecnología para las cicatrizaciones, nuevas técnicas quirúrgicas para la vascularización de las arterias para devolver la circulación a las piernas, hay nuevos dispositivos, y en Colombia se tiene acceso a ellos, por nuestro sistema de salud”.

Por ello es que el paciente debe ser remitido a tiempo y atendido por un equipo multidisciplinario para atenderle la patología. Para esta atención integral y dependiendo la complejidad de la enfermedad, intervienen desde el médico general, medicina familiar, nutricionista, internista, ortopedista, cirugía vascular, clínica de heridas, cirugía plástica, infectología, radiología intervencionista, fisiatría y psicología, entre otros.

Adriana Echeverri – Jarol Monroy González

Adriana.echeverri@imageandpress.com – jarol.monroy@imageandpress.com

Bogotá, Colombia

Web: http://imageandpress.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Agricultura, Campesinos, Colombia, Controversia, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Salud

Con muchas ilusiones y 200 mil pesos se creó hace 45 años la Universidad CES

Con muchas ilusiones y 200 mil pesos se creó hace 45 años la Universidad CES

  • La Universidad CES de Medellín cumple 45 años de fundación y compromiso con la excelencia este 5 de julio de 2022.
  • El 5 de julio de 1977 un grupo de médicos y odontólogos antioqueños impulsaron el sueño de crear la Corporación de Estudios en Salud, la figura que luego dio origen al Instituto de Ciencias de la Salud (CES).
  • Actualmente la Universidad CES cuenta con una oferta académica de 108 programas, ha graduado 21.544 estudiantes y ha entregado becas y apoyos a 2.050 estudiantes a lo largo de su historia.

El martes 5 de julio de 1977 no fue un día cualquiera en Colombia. En medio de una tensión nacional del orden social, política y económica, un grupo de profesionales de la salud decidieron constituir el entonces Instituto de Ciencias de la Salud (CES), ahora conocido como la Universidad CES de Medellín.

La creación de la Universidad se dio, hace 45 años, por parte de profesionales visionarios, en medio de un debate plural y respetuoso, sobre la problemática de las universidades estatales, la deficiencia académica y la formación de profesionales de la salud de aquel 1977, lo que dio origen a la constitución de una nueva Facultad de Medicina en Antioquia.

Un consultorio médico en el centro de Medellín, entre la calle Caracas y las carreras Girardot y El Palo, fue el escenario de los médicos y odontólogos: Hernán Vélez Atehortúa, Luis Alfonso Vélez Correa, Arístides Meneses Mira, Gonzalo Calle Vélez, Guillermo Cárdenas Jaramillo, Luis Carlos Muñoz Uribe, Alfonso Escobar Rojas, Gabriel Tobón Cambas, Gerardo Cadavid Gómez y Carlos Agudelo Restrepo, para que suscribieran el Estatuto Orgánico del Instituto de Ciencias de la Salud (CES), en el que se definía, por recomendación del ICFES, que el propietario del Instituto era la Corporación de Estudios en Salud.

Fiel a su visión de hace 45 años, la fundación de la Universidad CES mantiene su espíritu de ser un centro de estudios superiores con alta calidad académica, científica, bajo principios y valores integrales, en la formación de personas libres, éticas y comprometidas con la excelencia.

“El inicio fue muy difícil. A los fundadores nos tocó firmar y hacerle propaganda al CES. Empezamos a ir creciendo y ahora tenemos una institución que es modelo en el país y en el exterior”, expresó el Dr. Luis Carlos Muñoz Uribe también miembro de la Sala Fundadores.

La primera sede administrativa de la Universidad fue una oficina del piso 25 del edificio Coltejer, un ofrecimiento del administrador de la edificación Guillermo Londoño, para ese entonces paciente del fundador Gerardo Cadavid.

Los primeros programas fueron Medicina, Odontología y Enfermería. Las clases se impartieron desde el 6 de febrero de 1978 en dos salones y una oficina administrativa del predio Montessori, un antiguo colegio ubicado en un predio semicampestre del barrio Zúñiga, en el municipio de Envigado.

“Compramos un lote en el barrio Zúñiga (Envigado, Antioquia) con la cédula. Firmamos un pagaré en el Banco Industrial Colombiano. Un pagaré de 200 mil pesos, garantizado con la firma nuestra, nuestro patrimonio”, relató el Dr. Guillermo Cárdenas Jaramillo, actual miembro de la Sala Fundadores, quien recordó con simpatía las anécdotas posteriores a la constitución legal de la Universidad.

Allí se dictaron las primeras actividades del Prebiológico hasta su traslado al antiguo seminario carmelitano El Poblado, donde actualmente funciona la sede principal de la Universidad CES en Medellín, en el sector conocido como La cola del zorro.

Hitos a 2022

En cuatro décadas y un quinquenio, la Universidad CES ha sido referente nacional e internacional por su aporte invaluable al desarrollo de la investigación, la innovación, extensión, docencia y proyección social, como pilares fundamentales de sus ejes misionales.

Actualmente la institución cuenta con 109 programas activos (1 técnica, 2 tecnologías, 14 pregrados, 53 maestrías, 36 especializaciones, 3 doctorados); y 133 convenios marco, específico, de doble titulación con instituciones de Colombia y el mundo.

La institución agrupa un talento humano de 1.300 empleados, entre docentes y personal administrativo. Ha graduado 21.544 personas y desde 2012 a la fecha 2.055 estudiantes fueron beneficiados con becas de la Universidad, de otras instituciones o en convenio, según datos de Bienestar Institucional.

Entre sus hitos más destacados se encuentra la primera acreditación internacional a un programa de Medicina en Colombia (ARCU-SUR por 6 años); el programa de Medicina fue el primero en obtener una acreditación por parte del CNA, ser la primera universidad del país en eliminar los plásticos de un solo uso en 2019; practicar la cirugía de implante de un marcapasos a un gato por primera vez en el país, hallar una nueva micobacteria causante de la Lepra en el territorio nacional, entre otros.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Controversia, Debates, Educación, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Salud, Universidades

Hoshi no Samidare se estrenará el 8 julio (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Hoshi no Samidare se estrenará el 8 julio

Desde la página web oficial de la adaptación al anime de Hoshi no Samidare se mostró recientemente un nuevo vídeo promocional. En este se mostró el tema principal «Gyōkō» interpretado por el grupo Half time Old así como el ending, «Reflexion» de SpendyMily. La serie animada se estrenará el próximo 8 de julio y podrá verse a través de Crunchyroll. El autor, Satoshi Mizukami, comentó que la serie adaptará todo el manga hasta su final.

Entre los pocos detalles desvelados por ahora sobre el anime de Hoshi no Samidare destaca a Nobuaki Nakanishi como director de la serie, quien anteriormente ya trabajo en los animes de Koihime MusōMahōjin Guru GuruKasimasi – Girl Meets Girl. Otro nombre que aparece en el staff del anime es el del propio autor del manga, Satoshi Mizukami, se ocupará del guion junto con Yuichiro Momose. En cuanto al elenco de voces, este está formado por:

  • Tatsumaru Tachibana como Animus
  • Shuhei Iwase como Hangetsu Shinonome
  • Gen Sato como Mikazuki Shinonome
  • Tetsu Inada como Soichiro Nagumo
  • Aya Suzaki como Yayoi Hakudou
  • Chinatsu Hirose como Sorano Hanako
  • Yoshitsugu Matsuoka como Shimaki Hyou…

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/hoshi-no-samidare-se-estrenara-el-8-julio/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Bandas Sonoras, Cantantes, Directores, Grupos, J-MUSIC, Japón, Lanzamientos, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Seiyuu, Series, Trailers