Archivo diario: 17/agosto/2022

Viruela del mono o símica: una alerta que no debe desestimarse

Viruela del mono o símica: una alerta que no debe desestimarse

Tras los últimos casos de la viruela del mono, el Ministerio de Salud elevó el alto riesgo de contagio, luego de que la Organización Mundial de la Salud declarara el brote de emergencia sanitaria internacional. Según los datos revelados por el Instituto Nacional de Salud, el país registra 79 casos, de los cuales 20 ya fueron confirmados, por lo que el Gobierno nacional ha tomado medidas para enfrentar la nueva crisis.

Frente a este escenario, Jorge Mario Estrada Álvarez, epidemiólogo y docente de la especialización en Epidemiología de Areandina seccional Pereira, explica los orígenes y lo que significa estar en alerta máxima por esta nueva enfermedad.

Monkey Pox: el origen

Por su nombre en inglés, la viruela del mono es una enfermedad que ya existía en el mundo. En 1950 se da el primer caso en África central y es una enfermedad más endémica. Su aparición más común se da en esas áreas africanas y en algunos casos, en personas de países aledaños como Reino Unido, países del mismo continente europeo y en Estados Unidos, pero siempre ligados a un historial de viaje de África central donde se hacía un nexo epidemiológico.

“Aunque no es nueva para nosotros, no es una enfermedad que estuviera dentro de nuestra circulación. En países como Colombia, es una enfermedad emergente que entra como una posibilidad de circulación entre nosotros”, explica el docente Estrada.

Llamado de alerta máxima

En la declaratoria realizada por la OMS bajo un comité de expertos en la enfermedad, se analizan todas aquellas emergencias que puedan estar constituyendo u ocurriendo en los diferentes países y que puedan tener una afectación importante en la salud pública mundial. Para el académico Estrada, “al elevar a emergencias sanitarias en la salud global, la OMS hace un llamado a todos los países para que fijen su mirada hacia la enfermedad y destinen un plan de acción para detener su posibilidad de entrada o si hay una entrada, de su propagación entre su población”.

A diferencia del Covid-19, este virus todavía no genera afectaciones como suspensiones de vuelos. Sin embargo, hace que los países tomen la alerta máxima, desplegando actividades que lleguen a la detección de la propagación de la enfermedad.

¿Se puede convertir en una pandemia?

Para el epidemiólogo Estrada, la viruela del mono no es una enfermedad nueva a diferencia del coronavirus, donde la totalidad de la población es susceptible a sufrirla.

“En este caso, la viruela del mono ya existía. Incluso, puede haber algún grado de inmunidad en la población para aquellas personas que nacieron antes de 1980, quienes recibieron vacuna contra la viruela, no exactamente la del mono, pero sí para otro tipo de viruela que tiene algún efecto de protección cruzada frente a este virus nuevo. Estamos frente a un brote multipaís, pero no en el grado de convertirse en una pandemia”, explica el experto Estrada.

Meddias para evitar el contagio

La viruela símica es una enfermedad infecto-contagiosa que se transmite a través de contacto, goticas, aerosoles o contacto estrecho de la piel con lesiones que son características del paciente que sufre de la enfermedad, además por contacto estrecho de boca a piel, boca a boca, como el que se da en las relaciones sexuales.

El docente Estrada es enfático en recordar algunas recomendaciones para evitar el posible contagio:

  • Usar el tapabocas en todo momento, en especial en espacios abiertos o cerrados con aglomeración de personas.
  • Extremar el lavado de manos y evitar de alguna manera el contacto con personas que puedan tener este tipo de síntomas.
  • Considerar en aislamiento aquella persona que presente síntomas como fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía, ganglios linfáticos inflamados y erupciones o lesiones en su piel.
  • Acudir al centro de salud más cercano para ser atendido por profesionales y realizar diagnóstico y tratamiento correcto.

Poblaciones en riesgo

El experto Estrada señala además que, en algunos países, hay población de riesgo donde el brote está afectando a mujeres y niños, pero de manera muy limitada. “Es importante recordar que el virus se puede transmitir por abrazo, beso o contacto como tal de la piel con la otra persona. Sin embargo, hay una población de alto riesgo en este momento identificada y son aquellas personas que se declaran homosexuales o bisexuales, así como hombres que tienen sexo con hombres, aunque no es necesariamente exclusiva de esta población ni una enfermedad asociada a esta condición o que sea de transmisión sexual, sino que por patrones o redes de contactos más extensas ha generado que el virus tenga una diseminación  rápida y se haya expuesto de manera más alta que sobre otros grupos poblacionales”.

Y agrega: “Hay que anotar que la transmisión sexual como tal no está aún comprobada, por ahora se mantiene en estudio. No obstante, se entiende que durante las relaciones sexuales se tiene ese contacto estrecho, por lo que la OMS ha recomendado limitar el número de contactos sexuales y estar muy atentos a la presencia de la sintomatología diciente de la enfermedad, aislarse y consultar al servicio de salud”, resalta el académico.

¿Existe una vacuna?

Actualmente hay una vacuna, pero no es específica. De acuerdo con el epidemiólogo Estrada, “en su momento hubo otra infección también denominada viruela, la cual no estaba relacionada con la viruela símica, pero tiene síntomas muy similares, aunque es mucho más contagiosa.  La vacuna que se desarrolló en su tiempo, se les entregó a todas las personas del mundo al punto que se llegó a la erradicación de la enfermedad”.

La vacuna actual puede otorgar una protección hasta del 75% contra la viruela símica, sin embargo, las personas vacunadas y que nacieron antes de la década de los años 80, recibieron este biológico, pero desde ese entonces, no se volvió a utilizar la vacuna ni a producir, debido a la enfermedad había entrado en el proceso de erradicación como tal.

En este momento se están desarrollando y probando medicamentos ya existentes más específicos para esta viruela. Ahora se está trabajando para la producción de vacunas sumado a la declaración de alerta máxima de la OMS que lleva a acelerar todos estos procesos”, finaliza el académico Estrada.

 

Andrés Vera | El Conserje Marketing de Opinión | 3204989306 | avera@grupoelconserje.com

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Controversia, Cuidados, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Vacunas, Virus

BIWIN inauguró su nueva fábrica para HP en Huizhou, China

BIWIN inauguró su nueva fábrica para HP en Huizhou, China

El fabricante anunció la inauguración de su nueva planta, que requirió de una inversión de 124 millones de dólares y le permitirá hacer frente a la creciente demanda mundial de productos tecnológicos. Posee 110.000 m2 y multiplica la capacidad de producción de SSDs, chips de memoria y otros semiconductores

BIWIN, empresa especializada en la investigación, desarrollo, fabricación y venta de productos de aplicación de chip de memoria (IC), anunció la inauguración de su nueva fábrica para HP en Huizhou, China.

El incremento de demanda generado por la división comercial creó la necesidad de incrementar la capacidad de producción, a la que respondemos con esta nueva fábrica. Se trata de una mejora notable, dado que se suma a la fábrica anterior, que continúa funcionando a su capacidad normal”, dijo Cesar Moyano, Director de ventas regional de BIWIN, y agregó: “La construcción y puesta en marcha de esta instalación demandó una inversión que superó los 124 millones de dólares, lo que demuestra el continuo compromiso de BIWIN para el desarrollo tecnológico en el segmento de semiconductores”.

La nueva fábrica de BIWIN posee una superficie de 110.000 m2 e incrementa la capacidad de producción mensual de la compañía en:

  • SSD: 1,5 millones de unidades
  • Componentes de memoria flash: 20 millones de unidades
  • Chips embebidos: 15 millones de unidades
  • Empaquetado y testing: 40 millones de unidades

El proyecto de construcción de la nueva fábrica comenzó en el año 2018 y se inauguró recientemente. Está ubicada en Huizhou, donde encontramos una ciudad con la capacidad de desarrollo en infraestructura que se requiere para afrontar la complejidad relacionada con la producción de semiconductores”, afirmó Cesar Moyano, quien concluyó: “La operación de esta planta permitirá potenciar la oferta de productos de almacenamiento y memoria HP a todos los mercados globales, incluida América Latina”.

Acerca de BIWIN

Fundada en 1995, la compañía cuenta con capacidad independiente de desarrollo de software, hardware, firmware, algoritmo de almacenamiento y capacidad de desarrollo de procesos. Actualmente, la compañía cuenta con más de 600 empleados con casa matriz en Shenzhen, China, enfocados en Desarrollo, Producción y Comercialización de componentes (IC) producto terminado y productos licenciados por HP, HP SSD & HP DRAM para el canal.

BIWIN es licenciado por HP para fabricar y comercializar SSD de la marca HP y una gama de unidades NVMe.

BIWIN se ha consolidado como uno de los principales fabricantes de chips de almacenamiento del mundo, con más de 25 años de experiencia en el mercado de la memoria y el almacenamiento. La compañía cuenta con capacidad de desarrollo de software, hardware y firmware independiente y capacidad de desarrollo de procesos y algoritmos de almacenamiento, y es una de las pocas empresas de almacenamiento capaz de diseñar y empaquetar / probar chips.

BIWIN se enfoca en brindar a los clientes soluciones de almacenamiento de hardware y software más competitivas y de alta calidad. Los productos y servicios de BIWIN incluyen SSD, chips de almacenamiento integrados, tarjetas de memoria, módulos de memoria y servicios de personalización. Más información en: https://hp.biwintech.com/

Deja un comentario

Archivado bajo China, Dispositivos, Gestion empresarial, Industria, Infraestructura, Noticias y artículos, Tecnología

Duván Duque y Franco Lolli seleccionados en TIFF – Toronto con TODO Incluido (desde BOGOSHORTS)

TODO INCLUIDO, corto dirigido por Duván Duque y producido por Franco Lolli, tendrá su premier mundial en el TIFF – Toronto International Film Festival

Hace 15 años Franco Lolli, director de los largometrajes Gente de bien y Litigante ganaba su primera Santa Lucía por el cortometraje COMO TODO EL MUNDO, 9 años después PAILA, el primer cortometraje de Duvan Duque ganaría las Santa Lucías a Mejor Guión y Mejor Actor en la edición 14 del Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORTS, donde Lolli era jurado. Este encuentro impulsaría uno de los procesos más interesantes del cine reciente colombiano, del cual surgen los cortometrajes MASMELOS y TODO INCLUIDO, ambos dirigidos por Duque y producidos por Lolli.

El estreno mundial de TODO INCLUIDO acaba de ser confirmado en Canadá en el marco del TIFF – Toronto International Film Festival, que se realizará del 8 al 18 de septiembre, donde el cortometraje colombiano ha sido seleccionado. El TIFF es uno de los festivales de mayor importancia mundial y es considerado uno de los puntos de referencia de la industria cinematográfica norteamericana, escenario ideal para el estreno de esta producción de Evidencia Films.

Conversamos con Duvan Duque y Franco Lolli, acerca de sus procesos de experimentación y crecimiento con el cortometraje, el proceso de TODO INCLUIDO, y el apoyo que BOGOSHORTS ha significado para sus carreras.

(B.S.) El cortometraje te ha permitido hacer exploraciones como, por ejemplo, en el trabajo con actores profesionales y no profesionales. ¿Cómo describirías la evolución que has tenido como director a través del trabajo con el cortometraje?

(D.D.): Mi primer corto, Paila (2016), fue un proyecto muy apegado al guion; realmente yo creo que lo estaba dirigiendo más como guionista, que como director; y por ese apego al guion, lo concebí como un trabajo con actores profesionales desde el principio.

En Masmelos (2019,) y ahora más en Todo Incluido (2021), la búsqueda fue hacia la captura de la realidad, y por eso creo que cada vez trabajo más con actores naturales; aunque en mis castings tampoco hago esa distinción.

Realmente siempre buscamos las personas que sean más cercanas a los personajes que construimos, o que nos den luz sobre cosas que son importantes en el proyecto; pero ha dado la casualidad de que en los dos últimos, han sido actores naturales.

(B.S.) ¿Cómo y en qué niveles aportó BOGOSHORTS a tu crecimiento como realizador?

(D.D.): Tanto por Franco (Lolli), como por toda la exposición que le dio BOGOSHORTS al proyecto en esa época, conocí a mucha de la gente con la que trabajo hoy y se me abrieron las puertas a la industria del país.
(B.S.) ¿Inicialmente qué llamó la atención de Evidencia Films sobre un director como Duván Duque y cómo se dio ese primer contacto luego de Paila?

Franco Lolli (F.L.): Yo era jurado en BOGOSHORTS en 2017 en la competencia de cortos colombianos de ficción y vi Paila (2016), un corto que era diferente a todos los otros cortos posiblemente que yo había visto en Colombia, que trata de un director que se mete a filmar en el campo sin saber cómo es el campo, cómo son las personas del campo y con muchísimo cinismo. Me dio mucha risa, mucha, mucha risa. Yo llegaba todas las noches a mi casa a contar los cortos que había visto y el que siempre se quedaba en mi cabeza era este. Después conocí a Duván y me dije: es un tipo fenomenal e hizo un corto fenomenal; me dieron ganas de trabajar con él.

(B.S.) Este nuevo corto, así como el anterior, contó con la producción de Evidencia Films, ¿cuál crees que han sido los principales aportes de una productora como esta en tus proyectos y cómo cambian los procesos creativos frente a proyectos autoproducidos?

(D.D.): Este es el segundo proyecto que hago con Evidencia. El primero fue Masmelos que estrenamos, en 2019, y lo que había hecho antes era autoproducido. Mis productores, de alguna manera, eran personas que me ayudaban logísticamente a hacer realidad lo que yo tenía en la cabeza y lo que escribía. Trabajar con una productora como Evidencia cambia esa relación, porque es una productora que acoge también creativamente los proyectos y trabajar con ellos hace que en un punto el proyecto esté por encima de todos realmente; el proyecto tiene una vida en sí mismo, empieza a hablar y todos empezamos a escuchar creativamente hacia donde nos está empujando.

Por otro lado, contar con toda esa experiencia y con todos los contactos que tienen, crea muchas más posibilidades a la hora de la financiación, el desarrollo, y la distribución, que al final hace que mucha más gente vea el corto y que se pueda hacer en mejores condiciones que produciéndolo sin ese tipo de experiencia detrás.

(B.S.) La autorreferencialidad, la observación de los privilegios de clase, y las vías de escape que tienen esos privilegios son marcas personales de tus dos anteriores cortos, ¿qué nos podemos esperar en Todo incluido?

(D.D.): Todo incluido es de alguna manera la continuación del proyecto que empecé con Paila, que para mi es el retrato de una clase social que intenta aferrarse al poder a como dé lugar, y todas las contradicciones que eso conlleva. Pero creo que se ha vuelto, a medida que he avanzado en el proceso, un proyecto cada vez más personal; esta vez lo hago hablando de mi familia, de mis recuerdos de infancia, de mi papá, de mi madrastra; entonces es eso, continuar el proyecto hacia un centro mucho más personal que nunca antes.

(B.S.) Dentro del corto plazo, ¿hay intenciones de dar el salto al largometraje? Si no es así, ¿qué crees que te hace falta para eso?

(D.D.): Justo ahora estoy por fin terminando todo el proceso de Todo incluido y estamos a pocos días de estrenar en Toronto, pero hay muchas cosas del proyecto que siguen cuestionándome, que siguen interrogándome, y por eso estoy empezando una escritura muy incipiente de un largometraje que va a hablar de ese mismo universo y de esos mismos personajes.

(B.S.) A propósito de este estreno, ¿cómo describirías la evolución del corto colombiano en los últimos años?

(F.L.): Yo creo que los cortos colombianos, así como los largos, han sido cada vez mejores. Estamos en un momento de nuestra industria que empieza a tener muchas películas y cortometrajes interesantes al año. Creo que tiene que ver también con el tipo de trabajo que hace por ejemplo un festival como BOGOSHORTS, porque si no hubiera donde mostrar los cortos, no serviría para nada hacerlos.

(B.S.) ¿Cuáles son los principales retos que tienen los realizadores de cortometraje en su proceso de formación?

(F.L.): Yo creo que hacer cine es un reto constante y creo que hacer cortometraje es un reto posiblemente más grande todavía, porque no solamente nadie lo conoce a uno, sino porque el poco apoyo que se pueda tener nunca alcanza, y cuando uno está formándose como cineasta, uno se forma filmando. Por más que uno vaya a una escuela de cine —y yo tuve la suerte de ir a una— la manera de aprender a ser cineasta es filmando películas, filmando cortos, y creo que el principal reto es lograrlo. Mantener la fuerza, mantener la fe y seguir adelante a pesar de que hacer cine en Colombia —y cortometraje en particular— es una labor quijotesca.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Arte, Cine colombiano, Colombia, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Directores, Entrevistas, Eventos Internacionales, Festivales, Noticias y artículos, Productores