Archivo diario: 24/enero/2023

El anime dejaría de ser una prioridad para Netflix (desde Kudasai)

Desde Kudasai publican el siguiente artículo:

El anime dejaría de ser una prioridad para Netflix

El portal japonés Weekly ASCII de Kadokawa compartió una entrevista realizada al periodista Munechika Nishida y al productor Atsushi Matsumoto, sobre el posicionamiento del contenido japonés en las plataformas de streaming y las tendencias a nivel mundial. Sin embargo, un fragmento que llamó la atención en las redes sociales fue el hecho de que, para Netflix, ha dejado de ser rentable invertir tanto dinero en el anime, cuando el contenido de Corea del Sur es más económico y produce mucho mayor impacto a nivel global.

El extracto en donde se menciona esto escribió:

    • Atsushi Matsumoto: Permítame hacerle algunas preguntas más sobre la industria del anime. Creo que Netflix ha sido muy firme en el pasado a la hora de conseguir producciones pagando la mayor parte de los costes de producción sobre la base de la exclusividad global o la exclusividad por tiempo limitado, pero creo que esa tendencia está cambiando. Esto puede estar relacionado con la competencia entre servicios de streaming en el mercado asiático que mencionó Nishida-san, y cómo se ven en todo el mundo los contenidos procedentes de Japón. ¿Qué opina del estado del anime japonés?
    • Munechika Nishida: A diferencia de los dramas surcoreanos, la animación japonesa no se encuentra en una situación en la que pueda conseguir por sí sola la máxima audiencia. Casos especiales, como el drama surcoreano Squid Game, encabezan decenas de países de todo el mundo, pero no es así nunca con el anime japonés. Creo que esto ocurre en contadísimas regiones, como algunos países asiáticos, incluyendo obviamente Japón, y partes de Estados Unidos.
    • Sin embargo, se nos mencionó que la cantidad de “personas que nunca habían visto anime” no era del todo mala. Por ejemplo, las series de anime podrían no estar entre las diez primeras posiciones del ranking de visualizaciones, pero sí entre las cincuenta primeras. Creo que no es un desastre después de todo.
    • Atsushi Matsumoto: ¿A qué se refiere con “personas que nunca habían visto anime”?
    • Munechika Nishida: El patrón es tal que la gente que antes no veía anime encuentra una serie, empieza a verla y se convierte en una herramienta para retener clientes. Sin embargo, si se pagan mil millones de yenes por un contenido de anime, ¿está al mismo nivel que una superproducción surcoreana por la que merece la pena pagar los mismos mil millones? Esto significa que el retorno de la inversión es menor y que el periodo de exclusividad limitada no es tan largo como podría ser, pero no por ello debe ignorarse el anime.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Kudasai: https://somoskudasai.com/noticias/cultura-otaku/el-anime-dejaria-de-ser-una-prioridad-para-netflix/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Anime y Manga en Japón, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Entrevistas, Internet, Japón, Noticias y artículos, Plataformas, Resultados, Series

¿Cómo va Colombia en su camino de construir más edificaciones sostenibles?

Con 371 proyectos certificados, la digitalización ratifica su relevancia en la construcción de ciudades sostenibles

  • El acceso a energías limpias y eficiencia energética acelera la construcción de ciudades sostenibles en Colombia.
  • A octubre de 2022, 8 proyectos buscaban la certificación LEED para comunidades ubicadas en Medellín, Bogotá, Ibagué, Bucaramanga, Cartagena y Cali.

La construcción sostenible ha sido reconocida como uno de los impulsores de la transformación económica, ya que es una práctica de planear, diseñar, construir, operar y habitar proyectos de construcción, con el fin de que, minimicen su impacto negativo en el ambiente y maximicen su impacto positivo en los usuarios y en las comunidades a lo largo de su ciclo de vida.  La sostenibilidad en la construcción se enfoca en cuestiones ambientales físicas, reconoce que los factores sociales y económicos los cuales son determinantes y se relacionan con el diseño, la construcción de edificios y al impacto del proyecto en términos de carbono embebido y carbono operacional. 

En el marco de la política pública colombiana para la construcción de edificaciones más sostenibles, desde el sector de la arquitectura, la ingeniería y la construcción (AEC por sus siglas en inglés), la meta es que el 100% de edificaciones nuevas licenciadas a 2030 y grandes renovaciones residenciales de estratos 5 y 6, comercial e institucional, logren un neto cero a nivel de carbono operacional y las edificaciones residenciales logren una reducción del 40% de carbono operacional con respecto a la línea base. Adicional a esto, la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) propone aumentar en un 5% el número de proyectos certificados con sellos de sostenibilidad como LEED, CASA, EDGE, BREEAM, entre otros, y así, optimizar la eficiencia en el uso de los materiales de construcción con el Sello Ambiental Colombiano.

Una construcción sostenible también se caracteriza por tener productos de larga duración, la vida útil varía según las características específicas, como la ubicación, la técnica, el material y el diseño. Producir edificios que sean ambientalmente responsables, rentables y saludables para vivir y trabajar sigue siendo un objetivo en Colombia, por lo que estos proyectos hacen parte de planes maestros y planes parciales en zonas de expansión y de renovación urbana. Con las metas de la certificación, estos proyectos pueden demostrar y cuantificar su contribución a la sostenibilidad, la resiliencia y la equidad social, para desarrollar una cultura de toma de decisiones basada en los datos, la transparencia y el liderazgo y, en última instancia, para mejorar el nivel y la calidad de vida de las ciudades y las comunidades. 

De acuerdo con el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), a la fecha, hay 940 proyectos en Colombia que buscan certificarse como construcciones sostenibles, de los cuales 371 ya están certificados y corresponden a diversas tipologías, siendo en su mayoría residencial, seguidas por oficinas, comercio, hospedaje y educación. Estos proyectos han creado un ecosistema que moviliza el mercado hacia mejores prácticas, por lo que la implementación de herramientas tecnológicas es imperativo en la consecución de dichos proyectos.

No obstante, aunque el país tiene avances importantes que han llevado en los últimos 15 años a tener más construcciones sostenibles, de acuerdo con Viviana Valdivieso, directora ejecutiva del CCCS, “Los principales retos para desarrollar más proyectos sostenibles están relacionados a la accesibilidad a medidas de energía limpia y eficiencia energética, la baja tecnificación del diseño y construcción de proyectos, la informalidad en el sector AEC, y el desconocimiento en temas que impactan la toma de decisiones como es el caso de los incentivos financieros existentes.” 

Para afrontar los nuevos retos en el campo de la construcción sostenible es necesario implementar tecnologías innovadoras y la integración de metodologías existentes, como el modelado de información para la construcción (BIM por sus siglas en inglés), basado en un modelo inteligente e impulsado por la colaboración a través de una plataforma en la nube, brindando a los profesionales datos integrados, estructurados y multidisciplinares para generar una representación digital de un activo durante todo su ciclo de vida, desde la planificación y el diseño hasta la construcción y la operación, desembocando en construcciones sostenibles con eficiencias de tiempos y costos.

Para crear una práctica de construcción sostenible y la implementación de BIM se requiere innovación y herramientas que faciliten el trabajo, es por eso que Autodesk como compañía líder en software para arquitectura, ingeniería y construcción, creó soluciones para hacer que las prácticas de diseño sostenible sean más fáciles, más eficientes y menos costosas, de manera que sea posible gestionar el uso de tecnología con propósito para el desarrollo de ciudades.

Dentro de las soluciones, se encuentran Revit e Insight algunos de los softwares BIM de Autodesk, que, además de unificar equipos y flujos de trabajo, permite ejecutar un análisis energético para el cálculo de la huella de carbono operacional. Insight permite a los arquitectos e ingenieros diseñar edificios más eficientes energéticamente utilizando motores avanzados de simulación de energía, calefacción, refrigeración, iluminación natural y radiación solar de edificios completos utilizando innovadoras técnicas paralelas de computación en la nube para representar millones de resultados potenciales a la vez, lo que permite obtener datos de análisis de rendimiento de edificios completos y de confianza para la toma de decisiones en todas las etapas del proyecto.

De igual manera, es importante resaltar que Autodesk cuenta con múltiples aspectos para el aporte de ciudades inteligentes con entidades públicas y empresas privadas, que incentiven el desarrollo de movilidad con respecto a vías, servicios de transportes público, optimización de la planificación urbana referente a espacio público, conexiones ambientales, servicios públicos, planificación territorial, gestión en la construcción de vivienda, especialmente en rehabilitación, dignificación y accesibilidad a la misma, y finalmente, mitigación de riesgos naturales, que permitan prevenir desastres en el territorio nacional, y esto a su vez se traduzca en inversión de recursos públicos de manera correcta.

Igualmente, es de destacar el trabajo realizado en proyectos como el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, que obtuvo la certificación LEED Platino en operación y mantenimiento. En este proyecto parte del suministro energético proviene de paneles solares en las cubiertas de la terminal, que al 2021 proporcionaban el 12% del consumo y que se proyecta que cubra el 40% en el futuro.

No obstante, proyectos hospitalarios de gran importancia para el desarrollo del país como el Centro de Tratamiento e Investigación sobre el Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC), se han enmarcado dentro de los lineamientos de arquitectura y construcción sostenible, buscando de esta manera el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales. Por lo cual, obtuvo la certificación LEED Healthcare Gold, en donde se manejan ahorros del 30 al 40% en consumo de agua gracias a los aparatos sanitarios y equipos médicos implementados, además de implementar un sistema de calentamiento de agua que mediante paneles solares cubre el 75% de la demanda de agua caliente de hospitalización.

Del mismo modo, edificaciones educativas de universidades como Los Andes, la EAN y la Javeriana han desarrollado proyectos destacables por sus estrategias de sostenibilidad y planeación integrativa de diseño, con los que dan respuesta a su comunidad universitaria y el entorno.

De esta manera, es de resaltar que el sector público y privado trabaja en búsqueda de sinergias para incentivar el desarrollo de edificaciones sostenibles que deriven en mayores beneficios tanto para los desarrolladores de los proyectos, como para los usuarios finales. Proyectos de construcción futura como el Metro de Bogotá, y diferentes proyectos en distintas fases del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá, la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín y la Empresa de Desarrollo Urbano de Barranquilla están priorizando el uso de la tecnología para acelerar el cierre de brechas, mejorar sus indicadores de gestión y al mismo tiempo, contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Acerca de Autodesk
Autodesk está cambiando la forma en que se diseña y crea el mundo. Nuestra tecnología abarca la arquitectura, ingeniería, construcción, diseño de productos, fabricación, medios y entretenimiento, permitiendo a los innovadores de todo el mundo resolver retos de cualquier tamaño. Desde edificios más ecológicos hasta productos más inteligentes y éxitos de taquilla más fascinantes, el software de Autodesk ayuda a nuestros clientes a diseñar y crear un mundo mejor para todos. Para más información, visite autodesk.mx o siga a @autodesklatam
Acerca del CCCS
Somos la voz líder que reúne a toda la cadena de valor de la construcción para movilizar la transformación hacia entornos más sostenibles y saludables que generen bienestar para todos. Actualmente contamos con más de 150 miembros activos en todo el país. Para más información síganos en nuestras redes sociales: Facebook @CCCSColombiaGBC; Twitter: @ @CCCSColombiaGBC; Instagram: @ColombiaGBC y Linkedin: Consejo Colombiano de Construcción Sostenible

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Arquitectura, Colombia, Comunidades, Desarrollo Sostenible, Noticias y artículos, Proyectos, Tecnología

Bogotá, 134 años en movimiento; un recorrido por la historia del transporte público

Bogotá, 134 años en movimiento; un recorrido por la historia del transporte público

  • TRANSMILENIO S.A y la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá a través del Archivo de Bogotá presentan la exposición itinerante que recorrerá 10 puntos del Sistema.
  • La muestra visual le apuesta a la apropiación del Sistema a través de la cultura ciudadana y a la divulgación del patrimonio documental que custodia el Archivo de Bogotá y está al servicio de la ciudadanía.

En un trabajo conjunto entre TRANSMILENIO S.A y la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá -a través del Archivo de Bogotá-, presentamos a la ciudadanía la exposición itinerante ‘Bogotá, 134 años en movimiento’, que evidencia la historia y evolución del transporte público de Bogotá, en la que se refleja el desarrollo y la movilidad en la capital del país desde el periodo republicano hasta la actualidad.

Se trata de una muestra itinerante que reúne imágenes representativas de medios de transporte como el tranvía, el ferrocarril, los primeros buses y el trolley. Asimismo, la creación de las primeras entidades distritales de transporte como la Empresa Distrital de Transportes Urbanos, la llegada de TransMilenio y la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público, en sus diferentes componentes: zonal, troncal y cable.

La exposición fue instalada simultáneamente el pasado 11 de enero en la estación Museo Nacional y en el Portal 20 de Julio; y estará en diversos puntos del componente troncal, entre los que se encuentran: Ricaurte, San Mateo, Portal Dorado, General Santander, San Diego, Portal Américas, Portal Suba y TransMiCable.

La ciudadanía encontrará esta exhibición hasta el próximo 22 de febrero en las estaciones y portales mencionados, con una rotación semanal al interior del Sistema, con el propósito de dar a conocer la evolución del transporte.

Este trabajo articulado que le apuesta a fomentar la cultura ciudadana y propiciar escenarios de encuentro, apropiación entre la comunidad usuaria, así como la valoración y cuidado de lo público mediante iniciativas de cambio cultural que contribuyan a la promoción de espacios de organización social.

Con esta alianza estratégica entre el Archivo de Bogotá y TransMilenio se amplía la franja Archivo en las localidades de la agenda cultural del Archivo Distrital para que los ciudadanos conozcan y se apropien del patrimonio documental en sus territorios.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Exposiciones, Fotografías, Noticias y artículos, Transporte