Ciénaga plástica, el cortometraje que revela una contaminación de 16 millones de kilos de plástico en Santa Marta
- El cortometraje Ciénaga plástica se estrenará este jueves 16 de marzo con la comunidad del corregimiento Isla del Rosario, del municipio de Puebloviejo, en Magdalena.
- La cinta es codirigida por un biólogo de la Universidad CES, retrata la problemática de los microplásticos y sus posibles soluciones dirigidas a empresas, a la comunidad de pescadores de Cría Pez, la Alcaldía de Puebloviejo, autoridades locales, regionales, y al instituto INVEMAR.
En promedio al año se detectan 16’700.000 de kilos de plásticos que son arrojados al río Magdalena y algunos de estos a su vez, desembocan en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Así lo revela el cortometraje Ciénaga Plástica, un documento audiovisual codirigido por Juan Fernando Arias, biólogo de la Universidad CES, junto con las comunidades y autoridades ambientales de la zona.
El cortometraje Ciénaga plástica que advierte sobre la problemática de los microplásticos y también aborda el papel de la empresa privada en las posibles soluciones, fue presentado a la comunidad de pescadores de Cría Pez, Alcaldía de Puebloviejo, autoridades locales, regionales, y al instituto INVEMAR y la empresa Plastisol, durante su lanzamiento en la Institución Educativa Rural de Niñas de Isla del Rosario ante la comunidad en general y autoridades ambientales y de la Universidad CES de Medellín.
En el documental se narra una experiencia donde los pescadores de la Asociación Cría pez, recolectaron 150 kilos de recipientes de PET (tereftalato polietileno por sus siglas en inglés polímero de plástico) porque estaba a 1200 pesos el Kilo, sin embargo, cuando lo fueron a vender estaba a 200 pesos, y se los recibieron porque les estaban haciendo un favor. Eso los desanimó mucho. Pero de esa experiencia ellos entendieron que había un valor mucho más grande que lo económico. Con el trabajo que estaban haciendo, estaban teniendo una ganancia ambiental.
Héctor Julio Rodríguez es el presidente de la Asociación Cría Pez, su padre lo crió a él y a sus hermanos con lo que les daba la Ciénaga y sembró en él, ese amor incondicional que hoy es el motor para seguir adelante a pesar de los obstáculos. El año pasado, su padre falleció y Héctor le escribió a su memoria: “No me alcanzará la eternidad para extrañarte, adiós al hombre que vivió fondeado a la ciénaga de sus convicciones”.
Posterior a la proyección del cortometraje, el director Académico de la Universidad, Diego Alveiro Restrepo Ochoa, realizó una donación de dos kits de química y microscopia con elementos básicos para los laboratorios de biología y química de la Institución Educativa como pipetas, tubos de ensayo, goteros, botellas para productos químicos, entre otros. Con ello, la Universidad reafirma su compromiso por fortalecer las capacidades científicas de los jóvenes en territorios como Puebloviejo, haciendo énfasis en que más niñas de regiones apartadas vean en las carreras STEM una oportunidad de mejorar su proyecto de vida a través de una trayectoria en ciencia, con altos componentes de tecnología o innovación.
Durante la jornada estarán los docentes de Ecología y Biología de la Universidad, Lizette Quan Young y Cristina Camilo Chica junto a representantes de la empresa Plastisol en la coordinación de actividades experienciales y conversatorios sobre el impacto del microplástico en esta comunidad respectivamente.
Ciénaga plástica
Sinopsis: existen graves hallazgos en estudios realizados por el INVEMAR acerca de los microplásticos, es urgente conocer los resultados de la investigación porque son una amenaza para todos los seres vivos. Sin conocer aún las consecuencias reales, un grupo de pescadores de la Ciénaga Grande de Santa Marta, asumen el papel de transformar la mentalidad de las personas de su comunidad, recorrer la ciénaga, reforestarla y limpiarla, es una tarea muy grande, pero el tiempo está en contra para evitar que se pierda el sustento de miles de familias de la región.