Archivo de la categoría: Ambiente

Acciones que previenen inundaciones (desde EAAB)

Acciones que previenen inundaciones  

 Cerca de 400 personas, entre ingenieros, inspectores y personal operativo están alerta para apoyar las contingencias durante el periodo de lluvias.  

Bajo el lema “Que llueva conciencia para que Bogotá no se inunde”, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) entregó a la ciudadanía una serie de recomendaciones para prevenir emergencias durante los días de intensas lluvias en la ciudad.  

Con cinco sencillas acciones los usuarios podrán prevenir el taponamiento de las redes internas de las viviendas y de los drenajes de las vías:  

  1. No taponarlos sumideros (estructuras que recogen el agua lluvia en las calles) con escombros u objetos que impidan recolectar normalmente el agua lluvia.  
  2. Al barrer el frente de las casas, se deben recoger los residuos y la basura en bolsas bien cerradas y no las deposite cerca de los sumideros.  
  3. Tenga en cuenta los horarios indicados por el consorcio de aseo para sacar la basura.  
  4. No arroje grasas o aceite de cocina usado a los sumideros, ni a los sifones internos de las viviendas  
  5. Los preservativos, toallas higiénicas, pañitos húmedos o pañales arrójelos a la caneca, nunca al sanitario.  

La EAAB informó también que actualmente se adelantan cuatro acciones de prevención y mitigación de la vulnerabilidad por lluvias entre las cuales están: la construcción de nuevas redes para ampliar la capacidad de drenaje, las labores de mantenimiento preventivo y de puntos críticos, el fortalecimiento de la capacidad operativa y acciones de pedagogía con la ciudadanía para el buen manejo de las basuras y desechos.  

En ese sentido, en nuevas tuberías, en lo corrido de la actual administración (2020 a 2022) se han renovado y construido 316 kilómetros de redes locales de alcantarillado pluvial y sanitario para ampliar la capacidad de drenaje en la ciudad. Estas nuevas tuberías y estructuras de drenaje permiten disminuir los eventos de inundaciones.  

Dentro de las actividades rutinarias de la Empresa, se adelanta el mantenimiento preventivo del sistema de drenaje de Bogotá. Para esto, la EAAB invirtió durante el año 2022 la suma de $20.548 millones de pesos en la limpieza de sumideros, pozos, tuberías y canales y se retiraron 93.068 toneladas de basuras y desechos. En lo que respecta al año 2023, se han retirado 43.964 toneladas, lo que representa una inversión de $8.846 millones de pesos, con corte a abril.  

En cuanto a los operativos preventivos, se concentran en puntos críticos y lugares de alto impacto próximos a universidades, zonas de comercio, plazas de mercado y áreas de esparcimiento (Galerías, Zona T, Zona G y sector de la Avenida Primero de Mayo con Boyacá).  

Para atender las necesidades de sus usuarios la EAAB se fortaleció operativamente para la temporada de lluvias con 25 comisiones especializadas para atenderlas contingencias generadas por las lluvias que atienden durante todo el año el mantenimiento preventivo y correctivo. Adicional a esto, en convenio con Aguas de Bogotá e IDIGER, se efectúan los mantenimientos a quebradas, canales, sumideros y estructuras.  

Finalmente, dentro de su proceso de transformación cultural “Somos Agua”, la EAAB lleva a las comunidades varias campañas pedagógicas para el buen uso del aceite de cocina, la correcta disposición de toallitas y preservativos, y el manejo de basuras y escombros como parte de la corresponsabilidad de la ciudadanía con el sistema de alcantarillado y prevención de emergencias en la ciudad.  

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Campañas, Clima, Colombia, Cuidados, Investigaciones, Noticias y artículos, Seguridad, Servicios

Distrito recupera cerca de 30 kilos de laurel de cera e invita a no usar esta planta para la celebración de la Santa Cruz (desde Secretaría de Ambiente de Bogotá)

Desde Secretaría de Ambiente de Bogotá publican la siguiente noticia:

Distrito recupera cerca de 30 kilos de laurel de cera e invita a no usar esta planta para la celebración de la Santa Cruz

  • Este miércoles 3 de mayo se celebra el Día de la Santa Cruz y el Distrito invita a la ciudadanía a que proteja esta especie amenazada.
  • La extracción, transporte y comercialización de laurel de cera es una actividad ilícita que tiene sanciones administrativas, económicas y penales.
  • El laurel es una especie que se encuentra en los Cerros Orientales de Bogotá y es originaria del bosque andino.
  • Para la Cruz de Mayo existen materiales alternativos como la cáscara de amero (el mismo de las mazorcas y los envueltos), el papel o con flores y follajes provenientes de viveros.

En operativos de control, la Secretaría de Ambiente y la Policía Ambiental y Ecológica lograron recuperar cerca de 30 kilos de laurel de cera que había sido extraído ilegalmente de los Cerros Orientales para la elaboración de la Cruz de Mayo.

«Estos operativos se realizan con el objetivo de frenar el aprovechamiento, movilización y comercialización de esta especie que se utiliza tradicionalmente por la ciudadanía el 3 de mayo. El material que se recupera es llevado al parque Entrenubes para reintroducir en procesos de compostaje«, afirmó Héctor Zea, profesional de la Secretaría de Ambiente.

Los operativos se están realizando en las localidades de Usaquén, Chapinero y Santa Fe, además de plazas de mercado y zonas cercanas a templos. El laurel de cera es extraído ilegalmente para comercializarlo y usarlo para esta celebración religiosa.

Esta actividad está catalogada como un delito y ocasiona graves afectaciones en el bosque andino, su entorno natural. El laurel puede alcanzar entre 5 y 12 metros de altura, en Bogotá se pueden observar las especies Morella parvifolia y pubescens.

La Secretaría de Ambiente, la Policía de Carabineros y la Ambiental y Ecológica, estarán incrementando los operativos de control para evitar el tráfico de esta especie.

«Contamos con el apoyo de la Policía para realizar los operativos de control en toda la ciudad y en la franja que corresponde a la Secretaría de Ambiente en los Cerros Orientales«, indicó Héctor Zea, profesional de la Secretaría de Ambiente.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de la Secretaría de Ambiente de Bogotá: https://www.ambientebogota.gov.co/es/noticias-de-ambiente1/-/asset_publisher/CWsNLtoGa4f6/content/distrito-recupera-cerca-de-30-kilos-de-laurel-de-cera?fbclid=fwrertytjtbcvnv

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Controversia, Costumbres, Investigaciones, Noticias y artículos, Religión

Ciénaga plástica, el cortometraje que revela una contaminación de 16 millones de kilos de plástico en Santa Marta (desde Universidad CES)

Ciénaga plástica, el cortometraje que revela una contaminación de 16 millones de kilos de plástico en Santa Marta

  • El cortometraje Ciénaga plástica se estrenará este jueves 16 de marzo con la comunidad del corregimiento Isla del Rosario, del municipio de Puebloviejo, en Magdalena.
  • La cinta es codirigida por un biólogo de la Universidad CES, retrata la problemática de los microplásticos y sus posibles soluciones dirigidas a empresas, a la comunidad de pescadores de Cría Pez, la Alcaldía de Puebloviejo, autoridades locales, regionales, y al instituto INVEMAR.

En promedio al año se detectan 16’700.000 de kilos de plásticos que son arrojados al río Magdalena y algunos de estos a su vez, desembocan en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Así lo revela el cortometraje Ciénaga Plástica, un documento audiovisual codirigido por Juan Fernando Arias, biólogo de la Universidad CES, junto con las comunidades y autoridades ambientales de la zona.

El cortometraje Ciénaga plástica que advierte sobre la problemática de los microplásticos y también aborda el papel de la empresa privada en las posibles soluciones, fue presentado a la comunidad de pescadores de Cría Pez, Alcaldía de Puebloviejo, autoridades locales, regionales, y al instituto INVEMAR y la empresa Plastisol, durante su lanzamiento en la Institución Educativa Rural de Niñas de Isla del Rosario ante la comunidad en general y autoridades ambientales y de la Universidad CES de Medellín.

En el documental se narra una experiencia donde los pescadores de la Asociación Cría pez, recolectaron 150 kilos de recipientes de PET (tereftalato polietileno por sus siglas en inglés polímero de plástico) porque estaba a 1200 pesos el Kilo, sin embargo, cuando lo fueron a vender estaba a 200 pesos, y se los recibieron porque les estaban haciendo un favor. Eso los desanimó mucho. Pero de esa experiencia ellos entendieron que había un valor mucho más grande que lo económico. Con el trabajo que estaban haciendo, estaban teniendo una ganancia ambiental.

Héctor Julio Rodríguez es el presidente de la Asociación Cría Pez, su padre lo crió a él y a sus hermanos con lo que les daba la Ciénaga y sembró en él, ese amor incondicional que hoy es el motor para seguir adelante a pesar de los obstáculos. El año pasado, su padre falleció y Héctor le escribió a su memoria: “No me alcanzará la eternidad para extrañarte, adiós al hombre que vivió fondeado a la ciénaga de sus convicciones”.

Posterior a la proyección del cortometraje, el director Académico de la Universidad, Diego Alveiro Restrepo Ochoa, realizó una donación de dos kits de química y microscopia con elementos básicos para los laboratorios de biología y química de la Institución Educativa como pipetas, tubos de ensayo, goteros, botellas para productos químicos, entre otros. Con ello, la Universidad reafirma su compromiso por fortalecer las capacidades científicas de los jóvenes en territorios como Puebloviejo, haciendo énfasis en que más niñas de regiones apartadas vean en las carreras STEM una oportunidad de mejorar su proyecto de vida a través de una trayectoria en ciencia, con altos componentes de tecnología o innovación.

Durante la jornada estarán los docentes de Ecología y Biología de la Universidad, Lizette Quan Young y Cristina Camilo Chica junto a representantes de la empresa Plastisol en la coordinación de actividades experienciales y conversatorios sobre el impacto del microplástico en esta comunidad respectivamente.

Ciénaga plástica

Sinopsis: existen graves hallazgos en estudios realizados por el INVEMAR acerca de los microplásticos, es urgente conocer los resultados de la investigación porque son una amenaza para todos los seres vivos. Sin conocer aún las consecuencias reales, un grupo de pescadores de la Ciénaga Grande de Santa Marta, asumen el papel de transformar la mentalidad de las personas de su comunidad, recorrer la ciénaga, reforestarla y limpiarla, es una tarea muy grande, pero el tiempo está en contra para evitar que se pierda el sustento de miles de familias de la región.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Cine colombiano, Comunidades, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Documentales, Noticias y artículos, Proyectos, Universidades

¿Cómo va Colombia en su camino de construir más edificaciones sostenibles?

Con 371 proyectos certificados, la digitalización ratifica su relevancia en la construcción de ciudades sostenibles

  • El acceso a energías limpias y eficiencia energética acelera la construcción de ciudades sostenibles en Colombia.
  • A octubre de 2022, 8 proyectos buscaban la certificación LEED para comunidades ubicadas en Medellín, Bogotá, Ibagué, Bucaramanga, Cartagena y Cali.

La construcción sostenible ha sido reconocida como uno de los impulsores de la transformación económica, ya que es una práctica de planear, diseñar, construir, operar y habitar proyectos de construcción, con el fin de que, minimicen su impacto negativo en el ambiente y maximicen su impacto positivo en los usuarios y en las comunidades a lo largo de su ciclo de vida.  La sostenibilidad en la construcción se enfoca en cuestiones ambientales físicas, reconoce que los factores sociales y económicos los cuales son determinantes y se relacionan con el diseño, la construcción de edificios y al impacto del proyecto en términos de carbono embebido y carbono operacional. 

En el marco de la política pública colombiana para la construcción de edificaciones más sostenibles, desde el sector de la arquitectura, la ingeniería y la construcción (AEC por sus siglas en inglés), la meta es que el 100% de edificaciones nuevas licenciadas a 2030 y grandes renovaciones residenciales de estratos 5 y 6, comercial e institucional, logren un neto cero a nivel de carbono operacional y las edificaciones residenciales logren una reducción del 40% de carbono operacional con respecto a la línea base. Adicional a esto, la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) propone aumentar en un 5% el número de proyectos certificados con sellos de sostenibilidad como LEED, CASA, EDGE, BREEAM, entre otros, y así, optimizar la eficiencia en el uso de los materiales de construcción con el Sello Ambiental Colombiano.

Una construcción sostenible también se caracteriza por tener productos de larga duración, la vida útil varía según las características específicas, como la ubicación, la técnica, el material y el diseño. Producir edificios que sean ambientalmente responsables, rentables y saludables para vivir y trabajar sigue siendo un objetivo en Colombia, por lo que estos proyectos hacen parte de planes maestros y planes parciales en zonas de expansión y de renovación urbana. Con las metas de la certificación, estos proyectos pueden demostrar y cuantificar su contribución a la sostenibilidad, la resiliencia y la equidad social, para desarrollar una cultura de toma de decisiones basada en los datos, la transparencia y el liderazgo y, en última instancia, para mejorar el nivel y la calidad de vida de las ciudades y las comunidades. 

De acuerdo con el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), a la fecha, hay 940 proyectos en Colombia que buscan certificarse como construcciones sostenibles, de los cuales 371 ya están certificados y corresponden a diversas tipologías, siendo en su mayoría residencial, seguidas por oficinas, comercio, hospedaje y educación. Estos proyectos han creado un ecosistema que moviliza el mercado hacia mejores prácticas, por lo que la implementación de herramientas tecnológicas es imperativo en la consecución de dichos proyectos.

No obstante, aunque el país tiene avances importantes que han llevado en los últimos 15 años a tener más construcciones sostenibles, de acuerdo con Viviana Valdivieso, directora ejecutiva del CCCS, “Los principales retos para desarrollar más proyectos sostenibles están relacionados a la accesibilidad a medidas de energía limpia y eficiencia energética, la baja tecnificación del diseño y construcción de proyectos, la informalidad en el sector AEC, y el desconocimiento en temas que impactan la toma de decisiones como es el caso de los incentivos financieros existentes.” 

Para afrontar los nuevos retos en el campo de la construcción sostenible es necesario implementar tecnologías innovadoras y la integración de metodologías existentes, como el modelado de información para la construcción (BIM por sus siglas en inglés), basado en un modelo inteligente e impulsado por la colaboración a través de una plataforma en la nube, brindando a los profesionales datos integrados, estructurados y multidisciplinares para generar una representación digital de un activo durante todo su ciclo de vida, desde la planificación y el diseño hasta la construcción y la operación, desembocando en construcciones sostenibles con eficiencias de tiempos y costos.

Para crear una práctica de construcción sostenible y la implementación de BIM se requiere innovación y herramientas que faciliten el trabajo, es por eso que Autodesk como compañía líder en software para arquitectura, ingeniería y construcción, creó soluciones para hacer que las prácticas de diseño sostenible sean más fáciles, más eficientes y menos costosas, de manera que sea posible gestionar el uso de tecnología con propósito para el desarrollo de ciudades.

Dentro de las soluciones, se encuentran Revit e Insight algunos de los softwares BIM de Autodesk, que, además de unificar equipos y flujos de trabajo, permite ejecutar un análisis energético para el cálculo de la huella de carbono operacional. Insight permite a los arquitectos e ingenieros diseñar edificios más eficientes energéticamente utilizando motores avanzados de simulación de energía, calefacción, refrigeración, iluminación natural y radiación solar de edificios completos utilizando innovadoras técnicas paralelas de computación en la nube para representar millones de resultados potenciales a la vez, lo que permite obtener datos de análisis de rendimiento de edificios completos y de confianza para la toma de decisiones en todas las etapas del proyecto.

De igual manera, es importante resaltar que Autodesk cuenta con múltiples aspectos para el aporte de ciudades inteligentes con entidades públicas y empresas privadas, que incentiven el desarrollo de movilidad con respecto a vías, servicios de transportes público, optimización de la planificación urbana referente a espacio público, conexiones ambientales, servicios públicos, planificación territorial, gestión en la construcción de vivienda, especialmente en rehabilitación, dignificación y accesibilidad a la misma, y finalmente, mitigación de riesgos naturales, que permitan prevenir desastres en el territorio nacional, y esto a su vez se traduzca en inversión de recursos públicos de manera correcta.

Igualmente, es de destacar el trabajo realizado en proyectos como el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, que obtuvo la certificación LEED Platino en operación y mantenimiento. En este proyecto parte del suministro energético proviene de paneles solares en las cubiertas de la terminal, que al 2021 proporcionaban el 12% del consumo y que se proyecta que cubra el 40% en el futuro.

No obstante, proyectos hospitalarios de gran importancia para el desarrollo del país como el Centro de Tratamiento e Investigación sobre el Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC), se han enmarcado dentro de los lineamientos de arquitectura y construcción sostenible, buscando de esta manera el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales. Por lo cual, obtuvo la certificación LEED Healthcare Gold, en donde se manejan ahorros del 30 al 40% en consumo de agua gracias a los aparatos sanitarios y equipos médicos implementados, además de implementar un sistema de calentamiento de agua que mediante paneles solares cubre el 75% de la demanda de agua caliente de hospitalización.

Del mismo modo, edificaciones educativas de universidades como Los Andes, la EAN y la Javeriana han desarrollado proyectos destacables por sus estrategias de sostenibilidad y planeación integrativa de diseño, con los que dan respuesta a su comunidad universitaria y el entorno.

De esta manera, es de resaltar que el sector público y privado trabaja en búsqueda de sinergias para incentivar el desarrollo de edificaciones sostenibles que deriven en mayores beneficios tanto para los desarrolladores de los proyectos, como para los usuarios finales. Proyectos de construcción futura como el Metro de Bogotá, y diferentes proyectos en distintas fases del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá, la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín y la Empresa de Desarrollo Urbano de Barranquilla están priorizando el uso de la tecnología para acelerar el cierre de brechas, mejorar sus indicadores de gestión y al mismo tiempo, contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Acerca de Autodesk
Autodesk está cambiando la forma en que se diseña y crea el mundo. Nuestra tecnología abarca la arquitectura, ingeniería, construcción, diseño de productos, fabricación, medios y entretenimiento, permitiendo a los innovadores de todo el mundo resolver retos de cualquier tamaño. Desde edificios más ecológicos hasta productos más inteligentes y éxitos de taquilla más fascinantes, el software de Autodesk ayuda a nuestros clientes a diseñar y crear un mundo mejor para todos. Para más información, visite autodesk.mx o siga a @autodesklatam
Acerca del CCCS
Somos la voz líder que reúne a toda la cadena de valor de la construcción para movilizar la transformación hacia entornos más sostenibles y saludables que generen bienestar para todos. Actualmente contamos con más de 150 miembros activos en todo el país. Para más información síganos en nuestras redes sociales: Facebook @CCCSColombiaGBC; Twitter: @ @CCCSColombiaGBC; Instagram: @ColombiaGBC y Linkedin: Consejo Colombiano de Construcción Sostenible

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Arquitectura, Colombia, Comunidades, Desarrollo Sostenible, Noticias y artículos, Proyectos, Tecnología

Caminos de los Cerros Orientales estarán cerrados durante dos semanas por mantenimiento (desde EAAB)

Caminos de los Cerros Orientales estarán cerrados durante dos semanas por mantenimiento.

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) informa que desde este 22 de enero y hasta el próximo 4 de febrero de 2023 los senderos administrados por la entidad permanecerán cerrados.

Durante este tiempo se ejecutarán trabajos de mantenimiento en los caminos que permitirán mejorar el servicio y los recorridos a los asistentes.
Por tal motivo, no estarán habilitadas las visitas a los senderos quebrada La Vieja, Santa Ana-La Aguadora y Kilómetro 11 y 12 Quebradas.

La EAAB habilitará nuevamente las visitas a partir del 5 de febrero, las cuales se podrán agendar en el aplicativo “caminos de los cerros orientales”.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Avisos Clasificados, Colombia, Infraestructura, Noticias y artículos, Seguridad

El 76% de las personas cree que proteger el medio ambiente es más importante que hacer crecer la economía

Según estudio, el 76% de las personas cree que proteger el medio ambiente es más importante que hacer crecer la economía

  • Informe de KPMG muestra que la preocupación por la sostenibilidad es un motor cada vez más determinante en el comportamiento de los consumidores de todo el planeta, ya que en general están dispuestos a pagar más por productos de empresas que estén alineadas con ese propósito (69%).
  • De igual manera, señala que 87% de los consumidores cree que las empresas tienen la responsabilidad de hacer productos que duren, sean fáciles de arreglar y de reutilizar.

El más reciente informe de KPMG, titulado ‘Mi vida, mi billetera y yo’, ha dado a conocer el impacto que tienen los factores ambientales y sociales en el comportamiento del consumidor, ya que actualmente hay una preocupación en las personas por la sostenibilidad de los productos que adquieren y el estilo de vida que llevan.

Los factores mencionados anteriormente han llevado a las empresas a aumentar la adopción de prácticas ESG (Environmental, Social and Governance) y diferentes tendencias sostenibles en todos los aspectos del negocio, para así enfrentarse a un futuro cada vez más incierto.

Según el estudio, que fue realizado a más de 30.000 personas en 11 países diferentes, el 76% de las personas cree que proteger el medio ambiente es más importante que hacer crecer la economía. De igual manera, 87% de los consumidores cree que las empresas tienen la responsabilidad de hacer productos que duren, sean fáciles de arreglar y de reutilizar, y 64% quiere conocer el impacto medioambiental de lo que compra.

En el caso puntual de América Latina, se destaca que 56% de los consumidores considera que la contaminación de plásticos y químicos derivada del rápido desarrollo no se justifica. Sin embargo, dicha región tiene el peor índice de adhesión (47%) a medios de transporte de menor impacto ambiental, como la bicicleta, caminar o utilizar transporte público.

Fernando Gamboa, socio líder de la industria de Consumo y Retail de KPMG en América del Sur, afirma que: “lo que estamos viendo ahora es que la preocupación por el cambio climático está cada vez más presente y es consistente en las actitudes de los consumidores. Buscan los mismos valores y prácticas en las empresas. Es fundamental entonces comprender cómo piensan realmente las personas acerca de la sostenibilidad, para definir una estrategia de negocios y comunicación específicas”

Hace cuatro años, KPMG monitorea la naturaleza cambiante del comportamiento de compra del consumidor, y así como reconoció las preferencias y ventajas de adoptar estas prácticas,   también está comprometido en entender y trabajar bajo estas tendencias con la finalidad de priorizar la sostenibilidad como motor determinante en el bienestar tanto del consumidor, como de la empresa. Por esta razón, como parte del informe, que conforma de por sí una herramienta estratégica para la gestión, los especialistas de KPMG exponen el proceso de cinco etapas para ayudar a las empresas a implementar las prácticas ESG y atender de forma eficaz la demanda de sostenibilidad por parte de sus clientes y grupos de interés.

Acceda al informe: Mi vida, mi billetera y yo

Acerca de KPMG International

KPMG es una organización global de firmas de servicios profesionales independientes que brindan servicios de auditoría, impuestos y asesoría. KPMG es la marca bajo la cual las firmas miembro de KPMG International Limited («KPMG International») operan y brindan servicios profesionales. “KPMG” se utiliza para referirse a firmas miembro individuales dentro de la organización KPMG o a una o más firmas miembro colectivamente.

Las firmas de KPMG operan en 144 países y territorios con más de 236.000 profesionales que trabajan en todo el mundo. Cada firma de KPMG es una entidad legalmente distinta e independiente y se describe a sí misma como tal. Cada firma miembro de KPMG es responsable de sus propias obligaciones y responsabilidades.

KPMG International Limited es una empresa privada inglesa limitada por garantía. KPMG International Limited y sus entidades relacionadas no brindan servicios a los clientes.

Para obtener más detalles sobre nuestra estructura, visite home.kpmg/governance

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Desarrollo Sostenible, Economía, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Tecnología, Transporte

Ciénaga plástica y Tigrinus, los cortometrajes que reemplazaron el trabajo de grado de estudiantes (desde Universidad CES)

Tigrinus y Ciénaga plástica, los dos primeros cortometrajes dirigidos por estudiantes de la Universidad CES

  • La historia de los pescadores de la Ciénaga Grande de Santa Marta, dedicados al cuidado de este afluente a partir de la amenaza que representan los microplásticos, es la trama de Ciénaga plástica, un cortometraje dirigido por Juan Fernando Arias.
  • Resaltar la belleza e importancia del tigrillo (Leopardus tigrinus), indispensable para su conservación, es la apuesta del director Sebastián Vélez con el cortometraje Tigrinus.
  • Los dos cortos fueron proyectados durante una jornada de estreno y diálogo entre los directores, productores y actores este 25 de noviembre en la sede El Poblado, de la Universidad CES en Medellín.

Foto: Así se vivió la premier de los dos cortos en el Aula Máxima de la Universidad CES.

Un estreno como de ‘película’ fue el que vivieron los asistentes al lanzamiento de los dos primeros cortometrajes dirigidos, realizados y producidos por estudiantes de pregrado de la Universidad CES de Medellín, con el propósito de generar conciencia ambiental y de protección a los animales y ecosistemas.

Se trata de los dos primeros cortometrajes realizados por estudiantes de los pregrados de Biología y Ecología de la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad, en desarrollo del proyecto en modalidad: documental científico.

El primer cotormetraje, Ciénaga plástica, fue dirigido por el estudiante de Biología, Juan Fernando Arias, quién a raíz de un estudio ejecutado por el INVEMAR, advierte de los graves riesgos que generan los microplásticos en el ecosistema y las comunidades de pescadores en la Ciénaga Grande de Santa Marta.

La segunda obra audiovisual es Tigrinus, una pieza dirigida por el estudiante de Ecología, Sebastián Vélez Villa, quien hace una reflexión sobre la amenaza que tiene la especie (Leopardus tigrinus) en la región del Valle de Aburrá, en Antioquia y los riesgos para los ecosistemas.

Ambos cortos contaron con el acompañamiento del docente Camilo Chica Zapata de la Facultad de Ciencias y Biotecnología.

Ciénaga plástica

Dirección: Juan Fernando Arias.

Sinopsis: existen graves hallazgos en estudios realizados por el INVEMAR acerca de los microplásticos, es urgente conocer los resultados de la investigación porque son una amenaza para todos los seres vivos. Sin conocer aún las consecuencias reales, un grupo de pescadores de la Ciénaga Grande de Santa Marta, asumen el papel de transformar la mentalidad de las personas de su comunidad, recorrer la ciénaga, reforestarla y limpiarla, es una tarea muy grande, pero el tiempo está en contra para evitar que se pierda el sustento de miles de familias de la región.

Tigrinus

Dirección: Sebastián Vélez Villa

Sinopsis: Leopardus tigrinus es la especie más pequeña de Colombia del denominado grupo “Tigrillos”. Se vio por primera vez en el Valle de Aburrá (VA) a partir de individuos atropellados alrededor del año 2008. Solo años después se registró con vida en las laderas de la ciudad por medio de métodos no invasivos. Hasta el momento en años recientes, la especie ha sido esquiva y poco documentada. Sebastián Vélez, un estudiante de Ecología insiste en que resaltar su belleza e importancia ecológica será clave e indispensable para su conservación en la región.

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Animales, Colombia, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Directores, Documentales, Educación, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Sinopsis

¿Hay contaminación en casa? Investigadores crearon dispositivo doméstico para medir la calidad del aire

Investigadores de la Universidad CES y el ITM crearon equipo para medir la calidad del aire en espacios como hogares u oficinas en Colombia

  • Científicos de la Unidad de Toxicidad in vitro (UTi) de la Universidad CES y desarrolladores del ITM desarrollaron un equipo doméstico que mide y captura los contaminantes del aire, una herramienta útil para que investigadores de diferentes áreas estudien sobre el efecto de la contaminación en microambientes.
  • El equipo se da a conocer en medio del anuncio de la autoridad ambiental del Valle de Aburrá del inicio del segundo periodo de episodios de la calidad del aire, entre el 10 y 28 de octubre, lo que podría ocasionar condiciones desfavorables para la dispersión de partículas contaminantes esta semana.
  • Con los datos captados por los sensores de temperatura, humedad, presión y captura de contaminantes del dispositivo se podrían adelantar nuevos estudios e investigaciones para mejorar la calidad del aire en microambientes.

Como cada año, algunas regiones en el país como Bogotá, Medellín o Manizales atraviesan por un periodo de contingencia ambiental asociado al deterioro de la calidad del aire que respiran las personas en esos territorios. Frente a esa situación, un grupo de estudiantes e investigadores en Antioquia decidieron crean un dispositivo para monitorear desde casa o la oficina, cómo está la calidad del aire que allí se respira.

Bajo esa premisa, dos grupos de investigación conformados por investigadores, docentes, estudiantes y desarrolladores de la Universidad CES y el ITM, ambas instituciones de educación superior de Medellín, crearon un dispositivo de medición y captura de contaminantes de aire, el cual podrá usarse con fines académicos y de investigación en espacios reducidos y de fácil acceso.

El proyecto surge de la necesidad de conocer una característica de la contaminación ambiental como son los contaminantes del aire y cómo eso está relacionado con otros factores ambientales. Con este prototipo lo que buscamos es tener la caracterización de un ambiente pequeño, cerrado, o micro ambientes”, explicó Dayan Guerra Flórez, investigadora de la Unidad de Toxicidad in vitro (UTi) de la Universidad CES.

El equipo desarrollado tiene el tamaño similar al de una caja de zapatos. Contiene sensores que miden la temperatura, la humedad relativa, el ozono, presión, altitud, además de un GPS. El equipo también incluye un sensor que mide/detecta las concentraciones de partículas por millón en espacios cerrados como una habitación, una oficina, o un laboratorio.

“Con este equipo lo que podemos obtener son datos de medición desde condiciones de temperatura, humedad y presión y también de contaminantes del aire como el material particulado y el ozono. Una vez obtenemos estos datos, con esta información podemos hacer diversos análisis que nos facilitan la toma de decisiones respecto a lo que son los temas relacionados con la contaminación ambiental”, complementó el Dr. Andrés Pareja López, director científico de la UTi de la Universidad.

Por medio de un puerto de conexión USB se puede conectar a un ordenador. La conexión permite la lectura de datos almacenados en una tarjeta micro SD que pueden ser utilizados para analizar y evaluar el comportamiento de la calidad del aire en la zona donde se ubica el equipo.

La propuesta de valor del dispositivo tiene que ver con su fácil manejo, la captación de información y el valor económico inferior a 1 millón de pesos. Además, tiene estimación de la calidad del aire de microambientes, permite cuantificar la exposición a contaminantes, capturar muestras de los contaminantes y generar un estándar de la calidad.

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Ciencias, Colombia, Controversia, Debates, Dispositivos, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Tecnología, Universidades

SmartThings Energy, la app que monitorea el consumo de energía

SmartThings Energy, la app que monitorea el consumo de energía

A través de la aplicación siga en tiempo real la eficiencia de los aires acondicionados y otros dispositivos conectados. 

El ahorro de energía es un tema cada vez más importante, ya sea por el control del gasto de los consumidores, la sustentabilidad o el cuidado con el medio ambiente. Con esto en mente, Samsung puso a disposición de los usuarios la aplicación SmartThings con la función Energy, que permite explorar formas de ahorrar el uso de electricidad y ayuda a reducir la huella de carbono. 

La función fue creada para dar a los usuarios transparencia con respecto al consumo de energía, con opciones de monitoreo fáciles y en tiempo real de algunos dispositivos conectados1 del ecosistema SmartThings de Samsung, como los modelos de aire acondicionado Samsung WindFree.

En los aires acondicionados WindFree, por ejemplo, SmartThings Energy se suma a otros beneficios enfocados en eficiencia y economía como la tecnología del compresor Digital Inverter que mantiene la temperatura de los espacios sin necesidad de apagar y encender el dispositivo varias veces, con menos ruido y ahorrando hasta 77% de energía¹ con respecto a modelos convencionales.

Gracias al desarrollo de soluciones como SmartThings Energy, hoy el usuario puede tener mayor control del consumo energético, favoreciendo a la economía y cuidado del planeta”, destaca Camila Segura, gerente de Mercadeo y comunicaciones de Home Appliances de Samsung Colombia.

Desarrollo de SmartThings Energy

La idea de esta función surgió en el Samsung Design Latin America en São Paulo (SDLA por sus siglas en inglés) en 2017, luego del lanzamiento del primer WindFree en Brasil, que permitía medir el consumo de energía del dispositivo. A lo largo de los años, Samsung Korea creó la función y el concepto se perfeccionó en una asociación entre Samsung Design Latin America y el Centro de Investigación y Desarrollo de Samsung, con el fin de localizar el recurso para el escenario de la electricidad brasileña.

El concepto nació del deseo de brindar información a los usuarios sobre el consumo de energía de los productos electrónicos. SmartThings Energy puede entregar el resultado de este cálculo en tiempo real y de forma práctica en cuanto el usuario incluye su producto en el ecosistema SmartThings.

Samsung implementó la función por primera vez en los Head Quarters de Samsung en Corea y luego hizo su debut en EE.UU., Reino Unido e India. Los buenos resultados y la aceptación del público representaron la luz verde para que Brasil fuera el quinto país en desarrollar una versión propia y perfeccionada. En América Latina, SmartThings Energy estará disponible próximamente para México, Chile, Colombia, Perú y Panamá.

Cómo funciona SmartThings Energy

SmartThings Energy permite una vista detallada del consumo de energía, crear alertas y mostrar comparativos para comprender cuánto consume el dispositivo conectado al final del mes.

SmartThings Energy empodera al consumidor, para que entienda cómo funcionan sus productos y cuánta energía consumen para usarlos de manera inteligente y obtener la mejor relación calidad-precio. Esta función brinda a los usuarios una visión completa y en tiempo real de cada equipo”, agrega Camila Segura.

Usarla es sencillo:

  • El primer paso es verificar si la aplicación SmartThings está actualizada. De lo contrario, descarga la actualización de la tienda de aplicaciones del smartphone.
  • Abre la aplicación SmartThings y toca el botón Vida.
  • Informa tu código postal para que la aplicación identifique a tu distribuidora de energía.
  • Si tienes algún electrodoméstico compatible, aparecerá dentro de la función ‘Energy’.

Acerca de SmartThings

SmartThings es tecnología de vanguardia que habilita una vida conectada e impulsa el futuro de IoT. Su plataforma abierta admite miles de dispositivos en cientos de marcas y ofrece infinitas posibilidades para los innovadores y desarrolladores que buscan una conectividad continua en un vasto ecosistema de IoT. La compañía se compromete a brindar funciones y recursos inteligentes dondequiera que estén los consumidores, al tiempo que perfecciona la experiencia del usuario.

Hoy millones de personas en más de 200 países acceden diariamente a la tecnología SmartThings para automatizar y controlar ciertos aspectos de sus hogares inteligentes y una variedad de productos Samsung, como smartphones, televisores y más, a través de la aplicación.

Sobre Samsung Electronics Co., Ltd.

Samsung inspira al mundo y da forma al futuro con ideas y tecnologías transformadoras. La compañía está redefiniendo el mundo de los televisores, teléfonos inteligentes, dispositivos portátiles, tabletas, dispositivos digitales, sistemas de red y memoria, sistema LSI, soluciones de fundición y LED. Para conocer las últimas noticias, visite el Samsung Newsroom en http://news.samsung.com

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Aplicaciones, Avisos Clasificados, Colombia, Contenidos Digitales, Energías, Innovación, Móviles y Celulares, Noticias y artículos, Plataformas, Resultados, Tecnología

Lavavajillas, el compañero ideal de tu cocina

Lavavajillas, el compañero ideal de tu cocina

Agilizar el tiempo de arreglo de la cocina y asegurar que tu vajilla esté impecable y esterilizada.

Mantener el orden de la cocina puede llegar a ser una prioridad para muchas personas; sin embargo, a la hora de la lavada de platos y ollas siempre quisiéramos tener un ayudante.

Lo que muchos usuarios no saben es que mantener este espacio limpio y en orden puede llegar a ser tarea fácil y rápida con los Lavavajillas Samsung, que gracias a sus diferentes funciones y tecnología simplifican esta tarea, nos permiten cuidar nuestra salud y ahorrar agua y tiempo. A continuación, te presentamos algunas razones por las cuales los lavavajillas Samsung son el complemento ideal para tu cocina.

  • Adiós al lavado manual

Lavar los platos puede exponernos a bacterias y gérmenes por los residuos de comida. Para evitar esto, los lavavajillas Samsung cuentan con tecnología StormWash que lava los platos y ollas sin realizar tratamientos manuales de prelavado, al lanzar agua desde muchos ángulos. Solo debes colocar la vajilla dentro del dispositivo, agregar el jabón y ponerlo en marcha. El lavavajillas utiliza temperaturas superiores a 70 grados, por lo que además de salir completamente limpios, los platos, cubiertos y ollas quedarán completamente esterilizados.

  • Loza seca al instante

Para que la cocina esté completamente en orden después de lavar muchas personas suelen secar la vajilla, ollas, cubiertos y vasos manualmente, una tarea que suele tomar bastante tiempo y ser aburrida. Además, puede quedar humedad, lo que se convierte en una fuente de hongos y olores. Con los lavavajillas Samsung este proceso es pasado, pues cuentan con puerta AutoRelease que se abre y libera el vapor condensado dentro del dispositivo mientras un ventilador hace circular aire y seca los elementos de manera rápida y óptima. Así, tu cocina siempre se verá limpia y ordenada y tu loza estará seca y en buen estado.

  • Ahorra agua y dinero

¿Sabías que lavar la loza a mano puede llegar a consumir hasta 150 litros de agua? Los lavavajillas Samsung son el elemento ideal para ahorrar, pues utilizan aproximadamente 9,7 litros de agua por carga. Además, cuentan con certificación Energy Star que certifica que los dispositivos generan un consumo de energía amigable con el medio ambiente.

También, cuentan con un tercer estante para cubiertos y utensilios, y racks ajustables que brindan mayor espacio dentro del dispositivo para poner elementos como ollas grandes y jarras, por lo que sólo deberás prender el dispositivo una única vez para el lavado general. De esta manera, le ayudas al planeta y a tu bolsillo al lavar tus utensilios y loza.

Los lavavajillas Samsung son el complemento ideal para la cocina, pues no solo cuidan tu salud y mantienen tu cocina en perfecto estado, también te ayudan a ahorrar agua, energía y dinero. Si quieres más información puedes visitar https://www.samsung.com/co/dishwashers/all-dishwashers/ y puedes adquirirlos en https://shop.samsung.com.co/electrodomesticos/lavavajillas?map=c,c

Acerca de Samsung Electronics Co., Ltd.

Samsung inspira al mundo y diseña el futuro con ideas y tecnologías transformadoras. La compañía está redefiniendo los mundos de la TV, los smartphones, los wearables, las tablets, los dispositivos digitales, los sistemas de redes y las soluciones de memoria, sistemas LSI, semiconductores y LED. Para conocer las últimas noticias, visite la Sala de Prensa de Samsung en http://news.samsung.com/co

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Avisos Clasificados, Innovación, Noticias y artículos, Salud