Archivo de la categoría: Artesanías

ASÍ FUE LA FINAL DE LA COPA ARTESANAL “CONTANDO EL CUENTO” EN EXPOARTESANÍAS 2022 (Bogotá, Colombia)

ASÍ FUE LA FINAL DE LA COPA ARTESANAL “CONTANDO EL CUENTO” EN EXPOARTESANÍAS 2022

  • Este evento busca incentivar y valorar el poder de la palabra, se llevó a cabo el 15 de diciembre en Corferias en el pabellón 3 nivel 2 en el espacio “Rueda de Saberes” y estuvo a cargo de Artesanías de Colombia.
  • Los ganadores de la tercera fase fueron Madre Tierra y Colteseda, el campeón de la categoría étnica, Madre Tierra: «Agradecer a Artesanías de Colombia porque esos espacios permiten que la labor de la mujer sea valorada; las artesanías cobran valor», Camila Alejandro, representante de Madre Tierra.
  • Con más de 800 expositores, 5 pabellones y 16 países invitados Expoartesanías se vivirá hasta el 20 de diciembre en Corferias.

Artesanías de Colombia convocó a los artesanos colombianos a participar en la tercera edición de la Copa Artesanal de Discurso de Venta: Contando el Cuento 2022, la premiación se realizó en el marco de la XXXII versión de Expoartesanías en Corferias.

Esta iniciativa con la que la empresa busca incentivar y valorar el poder de la palabra y de los gestos, así como la genialidad de expresar a través de ellos, el inmenso valor de la labor artesanal y la singularidad de cada pieza.

Los premios que se disputaron son:

  • Primer puesto: 3 millones
  • Segundo puesto: 2 millones
  • Tercer puesto: 1 millón
  • Cuarto puesto: 500 mil

A cada categoría de la convocatoria, Étnica y Tradicional o Contemporánea, se presentaron 30 grupos o marcas que se fueron depurando en el transcurso de las cuatro fases de la competencia. Así entonces, la Copa Artesanal agrupó 60 artesanos provenientes de distintas latitudes de todo el territorio colombiano, que además, son beneficiados por otros programas de Artesanías de Colombia.

Las regiones que participaron el 15 de diciembre por esta compensación en la categoría Étnica fueron: Putumayo, Amazonas y Bolívar, y por la categoría Tradicional fueron: Valle del Cauca, Risaralda, Cundinamarca, y Cauca.

Expoartesanías es el escenario en donde en esta tercera edición de la Copa destacó la voz de las mujeres artesanas, quienes tuvieron el protagonismo y la vocería de sus grupos, incentivando así la preservación de los saberes ancestrales en las nuevas generaciones.

Las fases y los jurados

Cada una de las etapas tuvo su particularidad y presentó un reto distinto para los artesanos. En la primera fase, los artesanos relataron el carácter diferenciador de su marca o grupo artesanal, a través de un video. En la segunda fase, el reto cambió de formato y los participantes se enfrentaron a la producción de un podcast en el que, a tres voces, relataron la historia detrás de una pieza emblemática elaborada en su taller artesanal.

De nuevo, el reto cambió y para la tercera fase, cada artesano vocero recibió una video llamada incógnita en la que debía enfrentarse a diversos tipos perfil de cliente y llevar a un buen término la venta.

La tercera fase fue de manera presencial y se realizó en el marco de la feria Expoartesanías, el día 15 de diciembre a las 4:30pm en el pabellón 3, segundo piso, en el espacio de rueda de saberes.

Los 8 participantes entre étnicos y tradicionales debutaron por el primer, segundo, tercer y cuarto puesto. Para la categoría étnica debutó por el primero y segundo lugar las Tejedoras de Mampuján y Madre Tierra; para la categoría tradicional Ovejitas Delfi y Colteseda; y para el tercer y cuarto lugar desde la categoría étnica Arte Shembaseng y Muttevi, y para la categoría tradicional Arte y Joyas y Tejidos Tramarte.

Los ganadores fueron Madre Tierra y Colteseda, al recibir el premio el campeón de la categoría étnica, Madre Tierra, afirmó que, «agradecer a Artesanías de Colombia porque esos espacios permiten que la labor de la mujer sea valorada; las artesanías cobran valor», Camila Alejandro, representante de Madre Tierra.

Por otro lado, el Campeón de la categoría tradicional Nilfa Amparo Navarro, representante de COLTESEDA, comentó que «agradecer por este espacio para que las artesanas podamos mostrar y decir todo los que vivimos en el campo».

Estas y otras actividades puede descubrirlas hasta el 20 de diciembre en Expoartesanías que se lleva a cabo en Corferias.

Deja un comentario

Archivado bajo Artesanías, Colombia, Comunidades, Concursos, Cuentos y Fanfics, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Exposiciones, Ferias, Noticias y artículos, Organizaciones, Premiaciones, Proyectos

En #SOFA2022 se reunirán los mejores exponentes del cosplay del país (Bogotá, Colombia)

En SOFA 2022 se reunirán los mejores exponentes del cosplay del país

En la pasarela eclética se vivirán desfiles constantes no sólo de cosplayers profesionales, los asistentes a SOFA tendrán su espacio para enseñar su trabajo.

Tras meses de diseñar, probar y moldear espadas y cañones láser, los amantes del cosplay colombiano se reunirán nuevamente en COSPLAY CITY, una ciudadela en donde podrán encontrar todo lo que esta afición puede ofrecer en el marco del Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA) que se desarrollará del 13 al 17 de octubre en Corferias.

Una afición que aunque nace en Japón en los años 70, en Colombia toma fuerza en la primera década del 2000 con participaciones en los más importantes certámenes internacionales por el trabajo de colectivos dedicados a perfeccionar el conocimiento de materias primas para el desarrollo de sus trajes y presentaciones.

Cosplay City estará ubicado en el pabellón 17 del recinto ferial y contará con la presencia de: cosmakers, quienes enseñarán el arte de confeccionar los diferentes trajes y armas; cosplayers, los cuales compartirán sus experiencias en el desarrollo de las presentaciones de sus personajes, y fotógrafos profesionales quienes dispondrán de espacios diseñados para una mejor experiencia de los visitantes.

SOFA 2022

Esta nueva versión de SOFA es la oportunidad para que las comunidades, las culturas alternativas y los colectivos creativos que traen nuevas tendencias de entretenimiento y emprendimiento se encuentren en un solo espacio.

El SOFA es además un escenario de encuentro para todos los fanáticos, conocedores y actores de las culturas urbanas emergentes, como también para los amantes del anime, manga, los nuevos deportes, juegos de rol, videojuegos y el movimiento cosplay en expansión.

Contenidos

Dentro de la gran propuesta de contenidos que oferta SOFA para sus visitantes, se destacan escenarios como: Hobby center, Espacio de comunidades, SOFA kids, K-pop fest, Metaverso SOFA, Ciudad de artistas, Mundo selfie, SOFA sport al parque, SOFA the exhibition, Zona gamer, Fantasy Land, Proyectos geek, Cosplay city, entre otros.

  • SOFA Kids: un espacio de entretenimiento y educación en donde niños y niñas podrán tener actividades y juegos especialmente diseñados para disfrutar de la feria.
  • Hobby center: un lugar para sentarse a enfrentar un duelo, recorrer un calabozo, viajar por el espacio y descubrir los juegos de mesa, cartas, rol y estrategia.
  • Comunidades SOFA: grupos organizados que nos comparten sus aficiones y nos dejan descubrir un mundo de actividades, pasatiempos y emociones.
  • Fantasy Land: mundo de criaturas fantásticas: El regreso del Gran Dragón y Jardín de esculturas de criaturas fantásticas.
  • Proyectos geek con impacto social: un espacio en alianza con varias fundaciones para demostrar el apoyo y solidaridad que tiene el público del evento.
  • SOFA Style: el regreso del diseño, la moda, los estilos alternativos, los desfiles de cosplay y mucho más.
  • Cosplay city: el corazón del SOFA es el cosplay, y ahora tiene su propia ciudadela en donde podrás ver lo mejor que esta afición te puede ofrecer.
  • Zona gamer: salón de ocio digital – Zona comercial, Arena SOFA gamers, Campeonatos video juegos, Actividades gamers y Desarrolladores nacionales.
  • #HashtagxFest comunidades digitales y creadores de contenidos: invitados especiales, Encuentro de desarrolladores, Salón de Streamers, Encuentros de comunidades y Salón de charlas académicas.

Boletería

La venta de boletería está dividida en tres fases previas y venta en taquilla en los días del evento. Más información en la página de SOFA: www.enelsofa.com

Sobre SOFA

El Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA) es una de las plataformas de gestión cultural alternativa, nuevas tendencias, creatividad, entretenimiento y emprendimiento más importantes de Colombia. Nace en el año 2009 con la iniciativa de entender las nuevas culturas y ofrecer un espacio de encuentro para todas las comunidades interesadas en exponer su forma de entender el tiempo libre y sus aficiones. Proyecta convertirse en el salón más influyente de la industria cultural y creativa a nivel nacional, además de ser el espacio más importante del año para la gestión cultural donde niños, jóvenes y adultos se encuentran y viven las mejores experiencias de entretenimiento alternativo del país.

Redes:

  • @UniversoSOFA
  • @Corferias
  • #SOFA2022

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actrices y Actores, Anime y Manga en Latinoamérica, Arte, Artes Marciales, Artesanías, Artistas, Avisos Clasificados, Bailes, Caricaturas, Cómic, Cine Internacional, Circo, Colombia, Comunidades, Conciertos, Concursos, Consolas, Contenidos Digitales, Cosplay, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Deportes, Dibujos Animados, Doblaje Latino, Emprendimiento, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Exposiciones, Fanzines, Ferias, Festivales, Games y videojuegos, Hip Hop, Innovación, Internet, Invitados, J-MUSIC, Juegos de Rol, K-POP, Museos, Noticias y artículos, Organizaciones, Plataformas, Proyecciones, Proyectos, Robot, Talleres, Tecnología, Tiendas, Torneos

CONOCE LA EMPRESA QUE LLEVA MÁS DE 30 AÑOS PARTICIPANDO EN LA FERIA DEL HOGAR (Bogotá, Colombia)

ARTES Y BRONCES MÁS DE 30 AÑOS SIENDO PARTE DE LA FERIA DEL HOGAR

  • Artes y Bronces tiene más de 40 años de experiencia y trayectoria en el mercado, llevando arte a todo el mundo. La Feria del Hogar ha sido testigo de la evolución de este negocio y el paso de tres generaciones de la familia.  
  • Esta empresa cuenta con clientes como el ex presidente Donald Trump, Arnold Schwarzenegger, Fernando Gaitán, Jorge Barón, Jessica Cediel, Cristina Hurtado, Néstor Pekerman, Yeferson Cossio.  
  • La versión 39 de la Feria del Hogar estará en Corferias hasta el 18 de septiembre y es la oportunidad perfecta para decorar y darle un toque único a los hogares. Lunes, martes y miércoles los visitantes disfrutaran del 2 x 1 en la boletería.

Han pasado 39 versiones y en ellas han quedado buenos recuerdos, experiencias, la primera compra para amoblar el hogar y sin duda momentos inolvidables en familia. Para este 2022 encontrarán una propuesta para decorar los hogares y conocer la historia de una empresa familiar que ha participado en todas las versiones de la Feria del Hogar.

Artes y Bronces, liderada por Liliana Méndez artista plástica y expositora, trae para esta versión cuadros en 3D, obras en bronce con dorado y oro rosa; obras mitológicas como David, Pegaso y en general figuras muy clásicas. Es de resaltar que esta empresa cuenta clientes como el ex presidente Donald Trump, Arnold Schwarzenegger, Fernando Gaitán, Jorge Barón, Jessica Cediel, Cristina Hurtado, Néstor Pekerman, Yeferson Cossio, entre otros.

Artes y Bronces trae a estos 19 días de feria, los trabajos expuestos a nivel nacional e internacional le ha permitido a la empresa posicionarse con exposiciones en distintas ciudades de Estados Unidos como Nueva York y Florida, estando por un mes en las pantallas del Time Square por reconocimiento a su trabajo y en la celebración de la hispanidad como artista seleccionada. Además de esto, Liliana Méndez ha ganado la Bienal Internacional de las Américas y la Bienal del sur de Panamá, con exposiciones en museos de arte como el Museo Contemporáneo de Miami y el de México.

Esta empresa colombiana siempre espera la Feria del Hogar para lanzar sus colecciones, caracterizadas por ser únicas, exclusivas y elegantes ofreciéndose a un nicho de clientes que les gusta el arte, el lujo y la exclusividad, ya que se trabajan con ediciones limitadas.

Una historia familiar
Han sido tres generaciones las que han crecido y participado en la Feria del Hogar. Fueron los padres de Liliana Méndez quienes crearon Artes y Bronces y los responsables de inculcarle el trabajo artesanal. Durante años Liliana Méndez se fue preparando académicamente para aplicar todo lo que aprendió de sus padres para poder manejar la empresa familiar y continuar con el legado.Durante ese tiempo, Méndez fue aprendiendo a manejar todo el tema del arte, en donde con el tiempo se enamoró de este mundo, sentimiento que ella misma lo describe como una pasión que lleva en la sangre.

Hoy en día ha hecho su propio nombre como artista y ha contado con la oportunidad de transmitirles su conocimiento a sus hijos que, así como ella, siguieron los pasos de sus padres. Tiene una hija que es arquitecta y diseñadora y un hijo que se llama Pedro Andrés Méndez que también es artista plástico y de la mano de su madre y del arte, ha iniciado su vida profesional con sus propios diseños y contando también con un espacio dentro del stand donde empieza a hacer su línea.

Poder venir al evento más importante a nivel nacional en donde la clientela siempre los busca porque en cada feria tienen el lanzamiento de su colección. Es un aspecto muy importante ya que es muy llamativo para el público porque la empresa van actualizándose con las tendencias de decoración.

Méndez muestra el crecimiento que han tenido a lo largo de estos años, además de tener exposiciones en otros países y contar con gran reconocimiento: “Empecé trabajando en la Feria del Hogar pero después me expandí a otros países a vender mis obras de arte, y desde allí recibí reconocimientos, empezando a vender mis obras a famosos como lo son el ex presidente Donald Trump, Arnold Schwarzenegger, Fernando Gaitán, Jorge Barón, Jessica Cediel, Cristina Hurtado, Néstor Pekerman, Yeferson Cossio”.

El hecho de crecer como familia y también como empresa, le da a Liliana Méndez la oportunidad de decir que ha crecido, aprendido y vivido gratos momentos en marco a cada Feria del Hogar y que como ella lo dice “llevamos una vida trabajando en el arte y me gustaría que esto no se acabara”.

La Feria del Hogar que va hasta el 18 de septiembre es una feria diversa en la que las familias tradicionales y con nuevas estructuras encontrarán todo para iniciar, transformar o renovar sus espacios, para encontrar más información podrá ingresar a la página oficial https://feriadelhogar.com/es/.

Lunes, martes y miércoles los visitantes disfrutaran del 2 x 1 en la boletería.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artesanías, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Emprendimiento, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Exposiciones, Ferias, Gestion empresarial, Noticias y artículos, Proyectos

Artesanías emblemáticas del pueblo indígena de Putumayo Kamëntsá, se exhibirán en Bogotá

Artesanías emblemáticas del pueblo indígena de Putumayo Kamëntsá, se exhibirán en Bogotá

Por dos meses la Biblioteca Pública Virgilio Barco tendrá las puertas abiertas para que el público capitalino pueda adentrarse y conocer a la cultura Kamëntsá, a través de sus máscaras y fajas tradicionales como un lenguaje vivo de sus historias y memoria.

El próximo 29 de julio se inaugura la exposición HISTORIAS TEJIDAS Y MEMORIAS HILADAS DEL SER KAMËNTSÁ, en la Biblioteca Pública Virgilio Barco de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, que estará abierta al público hasta el 28 de septiembre. Entrada libre.

La exhibición contará con 34 piezas artesanales entre máscaras y fajas tradicionales de la etnia Kamëntsá, una de las 86 que tiene el país en todo su territorio. Las piezas seleccionadas son de los grupos Arte Shembaseng, Curarte, Arte Mutumbajoy, Doris Jajoy y la Asociación Putumayo Arte y Diseño, que han involucrado a sus artesanos en el proceso creativo.

Esta iniciativa entre el programa Etnias de Artesanías de Colombia, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, junto con los seis grupos artesanales del Valle de Sibundoy, Putumayo, es un espacio para acercar al público frente a cómo la cultura Kamëntsá entiende la vida y la plasma sobre el lienzo de sus artesanías, en las que están escritos sus rituales, historias cotidianas y de resistencia, conocimientos de medicina tradicional, acontecimientos que han tenido que vivir como la colonización y la recuperación de la tradición oral. Todo este lenguaje ha sido escrito por medio de iconografías, gestos, colores, texturas y detalles que dotan de voz a sus artesanías como un lenguaje vivo.

Según el artesano, Eisen Ramos Jacanamejoy, uno de los integrantes de la exposición, “la artesanía Kamëntsá plasma la historia y esa memoria que nos han dejado nuestros ancestros, nuestros abuelos. En eso se lee el tiempo, se lee el espacio, se lee el universo, se lee y se contempla el territorio porque son vivencias que están plasmadas: vivencias de la comunidad, vivencias de uno como ser Kamëntsá y vivencias de la familia; entonces, más que una artesanía, es una forma de entender el mundo y la misma vida”.

La artesanía Kamëntsá ha sido un diario que mantiene vivas trayectorias y legados culturales. Este es un pueblo indígena resiliente, que ha enfrentado diversas formas de exterminio cultural. En ese contexto, las artesanías son un idioma propio en el que, a través de símbolos, formas de representación y códigos, han escrito mensajes, burlas, resistencias, enseñanzas, sincretismos culturales, lo que les ha permitido resistir y adaptarse para mantener El Ser Kamëntsá. Es así que sus máscaras y fajas hablan de conexiones espirituales, procesos de colonización, dualidades en la manera de percibir el mundo, prácticas rituales, estructuras sociales y transmisión de pensamiento propio.

El pueblo Kamentsa

En el departamento del Putumayo, Valle de Sibundoy, se ubica un pueblo con más de 7.000 indígenas, los cuales comparten territorio con el pueblo Inga.

El pueblo Kamentsa (Kamënt¨sá como se escribe en su lengua) es un pueblo único en el mundo. Su origen es un completo misterio para los historiadores, sin embargo, por la sabia forma de vida de sus antepasados, y gracias a la tradición oral, han heredado muchos usos y costumbres, que aún en el siglo XXI se mantienen vivos y les permite presentarse como un pueblo lleno de valores.

Hablan su propia lengua, y aunque se ha intentado clasificar como derivados de los Chibcha, es un completo misterio de dónde proviene su lenguaje. Se autodenominan Kamentsa (Ka: mismo; mentsa: así).

Según su cultura, existe una profunda relación entre el hombre Kamentsa y la naturaleza, la cual les ha permitido la práctica de los principios naturales sobre los cuales se basa su convivencia como pueblo. Este vínculo es la fuente fundamental de su creatividad.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artesanías, Avisos Clasificados, Bibliotecas, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Exposiciones, Noticias y artículos

Con ventas por $12.478.792.187 cierró Expoartesanías 2021 (Bogotá, Colombia)

ARTESANOS DE TODAS LAS REGIONES SE REENCONTRARON CON SU PÚBLICO EN EXPOARTESANÍAS  

  • Durante 14 días, 650 expositores exhibieron más de 60 mil artesanías que resaltaron la cultura colombiana, generando un impacto en ventas por $12.478.792.187  
  • Expoartesanías 2021, fue el escenario para que, después de casi dos años, los artesanos provenientes de 32 departamentos y representantes de 32etnias, retornarán a la presencialidad.  
  • $1.713.112 millones de pesos en negocios nacionales e internacionales fueron cerrados en la rueda de negocio realizada desde el nueve de diciembre en las instalaciones de Corferias y las cuales contaron con la participación de 128 compradores y el apoyo de ProColombia.  
  • Corferias y Artesanías de Colombia con el patrocinio de Ecopetrol, copatrocinio de Servientrega y el apoyo del Banco de Bogotá, ProColombia, Fontur y Compra lo Nuestro, aunaron esfuerzos para contribuir a la reactivación económica del gremio artesanal.

Expoartesanías 2021 llegó a su final tras 14 días de feria. Fueron más de 60 mil artesanías y 650 expositores procedentes de 32 departamentos de Colombia, las protagonistas en Corferias e invitaron a los visitantes a hacer un viaje por las artesanías y la ancestralidad del país. Este encuentro generó un impacto en ventas por $12.478.792.187 millones de pesos

“La versión número 31 fue el escenario para que nos volviéramos a ver a los ojos, a estrechar las manos de nuestros artesanos. Esta fue la primera vez que muchos de ellos salieron de sus territorios para reactivarse, para exhibir las piezas artesanales que diseñaron y construyeron durante el tiempo de confinamiento. Con esta versión impulsamos que los artesanos generen el 60% de sus ingreso anuales”, afirmó Ana María Fríes gerente general de Artesanías de Colombia.

Es así como la edición presencial fue mucho más que un espacio para generar oportunidades de negocios, Expoartesanías fue el escenario para que entidades como el Ministerio de Comercio –MINCIT- activara su campaña Compra lo Nuestro, Orgullosos de Nuestros Artesanos, que para esta edición de la feria se unió al movimiento Vístete de Colombia, para destacar las marcas y la moda nacional.

Así mismo, Artesanías de Colombia lanzó la plataforma “Mapa Colombia Artesanal”, un desarrollo creado para incentivar el turismo cultural y artesanal de Colombia a través de un mapa interactivo con la selección de 12 Rutas Turísticas Artesanales en donde colombianos y extranjeros explorarán el paisaje, las manos y las voces que crean las más tradicionales artesanías de cada región del país.

También esta versión presencial contó con un acto inaugural en el que participó el señor presidente de la República, Iván Duque Márquez y la primera dama señora María Juliana Ruíz, quienes resaltaron la importancia del trabajo de las comunidades e invitaron a apoyar a estos héroes del país. Al finalizar la ceremonia la primera dama hizo un recorrido por la feria, compró algunos artículos, demostró su afinidad y cercanía con los expositores.

“Para nosotros como Corporación es gratificante ser el escenario para que los representantes de nuestra cultura se reencontraran con su público, esta fue la oportunidad para que las 28 etnias retornaran a la presencialidad bajo estrictos protocolos de  bioseguridad. Este es solo el inicio de la reactivación y para la próxima edición los esperamos para continuar trabajando en pro de una mejor economía del país”, aseveró Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias.

RUEDAS DE NEGOCIOS

Este espacio se llevó a cabo del 9 al 20 de diciembre y contó con la participación de cerca de 130 compradores nacionales e internacionales. Expoartesanías fue la plataforma para articular la oferta de más de 650 artesanos de Colombia. Durante este tiempo se generaron  negocios nacionales por $358.140.000 en compras nacionales y $1.354.972.000 en internacionales, para un total de $1.713.112.000, lo que representó un 18% de crecimiento frente a 2019, cuando se realizó la por última vez una rueda de negocios presencial

Entre los compradores inscritos, 39 de ellos son internacionales provenientes de países como Alemania,  Bélgica, Canadá, España, Francia, Italia,  Japón, Reino Unido y Estados Unidos. Cabe resaltar que este espacio contó con el apoyo de ProColombia.

CUOTA INTERNACIONAL

El pabellón seis nivel dos, fue el espacio para que 40 expositores procedentes de 18 países mostrarán artículos típicos de su cultura. Allí los visitantes encontraron desde novedosas lámparas, tapetes, turbantes, ropa y zapatillas hasta perfumes de Egipto.

Bolivia, Chile, Ecuador, España, Brasil, Guatemala, Perú, Polonia, Ghana, Kenia, Turquía, India, Indonesia, Irán, México, Pakistán,  Italia y Nigeria fueron los países que mostraron lo mejor de sus culturas.

LA VOZ DE LOS EXPOSITORES  

El último día de la feria dejó ver a los visitantes el éxito de esta apuesta por lo artesanal ya que muchos de los stands quedaron casi vacíos. Fue el caso de Edilberto Chávez, quien vino desde Córdoba y comentó que “trajimos entre 500 o 600 piezas y todas las vendí, aquí demostramos que los artesanos somos gente luchadora de empuje que perseveramos”.  

En esta línea Lady Trujillo expositora que viene desde Boyacá y mostró sus figuras decorativas hechas con las piñas de los árboles dijo: “me siento muy feliz. Este año para mí fue el mejor de mi vida, vendí casi la totalidad de mis productos y fue mi oportunidad para que extranjeros compraran y llevaran una parte de Colombia a sus países”. 

De otra parte, Carolina de Victoria, diseñadora de modas y creadora de su marca, exhibió blusas, faldas, camisetas y chaquetas con cintas 100% colombianas. Ella expresó: “esta ha sido una oportunidad espectacular para mostrar mis diseños, afianzar relaciones y por supuesto acelerar la reactivación económica, gracias a Expoartesanías por permitirnos ser parte de esta versión”.  

Para finalizar, Mauricio Ruíz Guzmán gerente y joyero de Korut, emprendimiento dedicado al diseño de joyas contemporáneas concluyó que, “fue un éxito regresar para encontrarnos con nuestro público. Sin duda como humanos necesitamos el contacto con nuestros clientes y que ellos sientan y conozcan nuestras creaciones de primera mano y brindarles una atención personalizada, haciendo más exitoso el proceso de la venta, lo cual logramos gracias a Expoartesanías.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artesanías, Artistas, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Emprendimiento, Estadísticas, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Exposiciones, Invitados, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Resultados

JOHNNIE WALKER BLUE LABEL PRESENTA AGUAS DE VIDA ‘VERTIENTES’ UNA EDICIÓN LIMITADA INSPIRADA EN COLOMBIA

JOHNNIE WALKER BLUE LABEL PRESENTA AGUAS DE VIDA ‘VERTIENTES’ UNA EDICIÓN LIMITADA INSPIRADA EN COLOMBIA

Johnnie Walker Blue Label rinde homenaje a la riqueza hídrica del país con una  edición especial de 1000 botellas intervenidas por artesanos del sur del país.

Desde finales de noviembre está disponible la exclusiva presentación de Johnnie  Walker Blue Label Aguas de Vida edición Vertientes, que rinde homenaje a las cinco vertientes hídricas de Colombia.

Colombia es un país de relieves donde las cinco vertientes hídricas Caribe, Pacífico, Amazonas, Orinoco y Catatumbo se turnan el paisaje con lagos y lagunas, dando vida a una identidad, biodiversidad y paisaje único.

Johnnie Walker Blue Label, el líquido extraordinario elaborado con los whiskies más raros y  excepcionales de cuatro regiones de Escocia, presenta un diseño en tamo de trigo, intervenido  manualmente en 29 talleres de Nariño, con la curaduría de Artesanías de Colombia, donde varias  generaciones de artesanos dieron vida a un diseño inspirado en el mapa hídrico del país.

El diseño tiene dos propuestas de colores: una resalta las vertientes hídricas contrastadas con zonas más llanas y desérticas, intercalando los tonos azules con tonos dorados, y la otra se inspira en las zonas de mayor vegetación donde las curvas verdes y azules pueden verse incluso desde el aire. Los jóvenes artesanos Sofía Cabezas y Andrés Chiles, hijos y nietos de las maestras artesanas de la región, protagonizaron el proceso de intervención de las botellas en dos de los talleres liderados por sus madres, en el Departamento de Nariño.

El enchapado en tamo de trigo es una de las muestras artesanales más representativas del sur de Colombia y desde hace 40 años hace parte del patrimonio inmaterial de la región. Las nuevas generaciones que continúan el legado de sus ancestros conservan el acervo cultural de estas comunidades gracias a un trabajo promovido por Artesanías de Colombia. Esta es la razón por la cual a cada botella se le ha otorgado el sello marca país, de ProColombia, que reconoce  #LomejordeColombia.

No es solo continuar con una tradición familiar, sino hacer algo que me gusta. Desde pequeña me inculcaron el amor por este arte y por innovar en la técnica buscando nuevas opciones para que la  gente conozca nuestra cultura”, dice Sofía.

Estamos orgullosos de este diseño de Johnnie Walker Blue Label Aguas de Vida, especialmente del  trabajo hecho con la comunidad, y la apuesta por mantener viva esta tradición artesanal. Dentro de  nuestra agenda de sostenibilidad Society 2030, queremos promover y visibilizar la experiencia de  los artesanos del país y resaltar el valor de nuevas generaciones, en buscar formas sostenibles de  preservarla”, explicó Carlos Ortíz, Director de Relaciones Corporativas de Diageo Colombia.

Estas alianzas son fundamentales para fortalecer la labor de los artesanos, especialmente, en  brindarles el apoyo que les permita asumir los retos actuales y que promuevan la reactivación  económica del sector. El trabajo artesanal es el sustento de familias pacíficas, trabajadoras y auténticas y, por eso, hoy más que nunca, decimos: ¡Que vivan las artesanías! ¡Que vivan los  artesanos!”, afirma Ana María Fríes, Gerente de Artesanías de Colombia.

El precio sugerido de las botellas de la edición limitada Aguas de vida Vertientes es de $1’150.000,  y estará disponible en almacenes Carulla y licoreras especializadas de Bogotá, Medellín, Cartagena, Barranquilla y Cali.

Adicionalmente estará disponible en la sección de lujo de la plataforma: TheBar.com COLECCIÓN  DELUXE (https://co.thebar.com/rareandexceptional/colecciondeluxe) donde los usuarios  encontrarán los recomendados del curador Diageo para descubrir el mundo de los whiskies de lujo,  como las botellas más exclusivas de la casa Walker, John Walker & Sons, King George, Johnnie  Walker Ghost & Rare y los single malts Mortlach, Singleton 21 y 25 años, además de ediciones  limitadas exclusivas, de colección, de menos de 200 unidades en el mundo.

ACERCA DE DIAGEO

DIAGEO es la empresa líder de bebidas Premium a nivel mundial, con una impresionante colección de marcas de bebidas  espirituosas, que incluye las categorías de licores, cervezas y vinos. Entre estas marcas se encuentran los whiskies  escoceses JOHNNIE WALKER®, BUCHANAN’S®, J&B® y OLD PARR® los rones ZACAPA®, CAPTAIN MORGAN®, PAMPERO® y  CACIQUE®; la ginebra TANQUERAY®; los vodkas SMIRNOFF®, KETEL ONE® y CÎROC®; el tequila DON JULIO®; las cervezas  GUINNESS® y RED STRIPE®; el licor BAILEYS®; los cachaças YPIOCA® y NEGA FULÔ®; y los vinos NAVARRO CORREAS®.

DIAGEO en una empresa global y sus productos se venden en más de 180 países alrededor del mundo. La empresa cotiza  tanto en la Bolsa de Valores de Nueva York (DEO) como en la Bolsa de Valores de Londres (DGE). Para más información  acerca de DIAGEO, su gente, marcas y desempeño, visite http://www.diageo.com. Para el recurso global de DIAGEO  que promueve el consumo responsable de alcohol a través de la difusión de herramientas, información e iniciativas de las  mejores prácticas, visite: www.DRINKiQ.com.

Celebrando la vida todos los días, en cualquier lugar.

El exceso de alcohol es perjudicial para la salud.

Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad.

Johnnie Walker Blue Label, 40 grados de contenido alcoholimétrico.

Acerca de Artesanías de Colombia

Artesanías de Colombia, entidad vinculada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, lidera la estrategia para  preservar los oficios y la tradición artesanal en Colombia, a través de programas de desarrollo productivo incluyente. Para  ello promueve la innovación, la comercialización y las mejores prácticas, tendientes a lograr la sostenibilidad de la  actividad artesanal y el bienestar de los artesanos.

www.artesaniasdecolombia.com.co

Deja un comentario

Archivado bajo Artesanías, Avisos Clasificados, Bebidas, Colombia, Comunidades, Cuidados, Cultura Colombiana, Imagen, Noticias y artículos

Abre concurso Medalla a la Maestría Artesanal, en Expoartesanías 2021 (Bogotá, Colombia)

ABRE CONVOCATORIA PARA “MEDALLA A LA MAESTRÍA ARTESANAL 2022” EN EL MARCO DE EXPOARTESANÍAS

  • Artesanías de Colombia realiza cada año la entrega de la Medalla a la Maestría Artesanal que busca reconocer y exaltar el trabajo de los artesanos que procuran la sostenibilidad de los oficios artesanales. La premiación del 2021 se realizará el próximo 15 de diciembre.
  • Hasta el próximo 20 de diciembre en Corferias, cerca de 650 artesanos nacionales e internacionales estarán reunidos para exponer lo mejor de sus culturas y tradiciones.
  • El horario de la feria va desde las 10:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., las boletas se pueden adquirir online a través de expoartesanias.com y en la taquilla de Corferias.

Llega a Expoartesanías 2021 la entrega de la Medalla a la Maestría Artesanal, uno de los momentos más esperado por los artesanos de Colombia, el cual busca enaltecer la labor y a los artífices de la actividad a nivel nacional en seis diferentes categorías. Aquí, los artesanos interesados podrán conocer de primera mano cómo participar en la Medalla a la Maestría Artesanal 2022, para la cual se abren convocatorias desde el día de la premiación hasta julio del próximo año. Así mismo, la edición número 31 de esta feria 100% artesanal, será el escenario para premiar a los artesanos que ganaron en el 2021, este evento se realizará el próximo 15 de diciembre a las 2:00 p.m. en el Auditorio Principal de Corferias.

Con el fin de premiar a los artesanos colombianos que transmiten el oficio para perpetuar el legado y las tradiciones; Artesanías de Colombia realiza cada año el concurso Medalla a la Maestría Artesanal, que además resalta a las comunidades o grupos que por su capacidad de asociación, apoyo y fortalecimiento, procuran la sostenibilidad de los oficios artesanales.

Según Ricardo Durán, coordinador del concurso en Artesanías de Colombia, “Desde 1978 reconocemos a través de este espacio la vocación de enseñar, no es un concurso de diseño, los criterios de evaluación están enfocados hacia la transmisión del oficio o enseñanza a otros artesanos”.

Además agregó que “la convocatoria se abre cada año desde Expoartesanías, donde se tiene contacto directo con los artesanos y se les explica el proceso de inscripción. Al cerrar, se hacen dos comités, uno de Artesanías de Colombia y otro externo, el cual es seleccionado por la gerente general, donde se eligen los ganadores de cada categoría”.

Los galardonados reciben un reconocimiento económico, así como una medalla elaborada en plata, con la técnica de filigrana por artesanos de Mompox, Bolívar; y la oportunidad de exhibir y comercializar sus productos en el pabellón institucional de Artesanías de Colombia en la feria Expoartesanías 2022.

Categorías para participar

  1. Medalla a la Maestría Artesanal Tradicional: los aspirantes a esta categoría, deben tener mínimo diez años dedicados al oficio; haber transmitido sus conocimientos dentro de su comunidad o a otros grupos artesanos y su trabajo se debe caracterizar por el uso de técnicas tradicionales artesanales.
  2. Medalla a la Maestría Artesanal Contemporánea: los interesados deben tener mínimo cinco años dedicados al oficio; haber transmitido sus conocimientos dentro de su comunidad o a otros grupos artesanos y su trabajo se debe caracterizar por el uso de técnicas tradicionales artesanales.
  3. Medalla a la Maestría de Comunidad Artesanal: pueden postularse comunidades, asociaciones, cooperativas y demás grupos de artesanos que realicen actividades de producción artesanal en el territorio nacional y que estén formalmente constituidos.
  4. Galardón al Fomento de la Artesanía: instituciones formalmente constituidas que con su labor apoyen el fomento, la valoración y la promoción del sector artesanal colombiano contribuyendo a la generación de ingresos para grupos artesanos y/o a la investigación y valoración de la artesanía y de las expresiones de cultura nacional, son quienes deben aplicar en este capítulo.
  5. Medalla a la Maestría Artesanal de Legado: los aspirantes a esta categoría deberán integrar un grupo familiar en el cual hayan tres generaciones ejerciendo la actividad artesanal y su trabajo se debe caracterizar por el uso de técnicas tradicionales artesanales.
  6. Medalla a la Maestría Maestro de Maestros: participan artesanos quienes deben haber ejercido el oficio artesanal por más de 30 años. Deben ser un líder reconocido por su trayectoria en el sector artesanal. Puede haber ganado la Medalla a la Maestría en la categoría tradicional o contemporánea en años anteriores.

“Los 337 ganadores que hay hasta el momento tienen en común que manejan una excelencia en el oficio, una gran destreza técnica, conocimiento de los materiales y que además transmiten sus conocimientos” agregó Ricardo, además dijo que para quienes se quieran inscribir en esta nueva versión del concurso, deben escribir al correo rduran@artesaniasdecolombia.com.co o visitar la página web de Artesanías de Colombia.

Finalmente, de acuerdo con Laura Silva, jefe de proyecto de Expoartesanías, Corferias “gracias a espacios como este que abre Corferias para todos los amantes del arte y el diseño, cientos de maestros del conocimiento ancestral y cultural del país logran mantener a través de los años las raíces de lo que nos pertenece como comunidad”.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artesanías, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Convocatorias, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Exposiciones, Ferias, Noticias y artículos, Organizaciones, Premiaciones, Reconocimientos, Tradiciones

Bogotá, Cundinamarca y Boyacá lanzan campaña para la promoción de la Ruta Leyenda el Dorado

Bogotá, Cundinamarca y Boyacá lanzan campaña para la promoción de la Ruta Leyenda el Dorado que potencia a la capital y a la Región Central como destinos turísticos

  • La Ruta Leyenda El Dorado busca revivir los saberes ancestrales, a través de la visita de atractivos culturales y de naturaleza que tienen Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, para que visitantes y turistas nacionales e internacionales conozcan las riquezas ancestrales.
  • Inicialmente, se diseñaron seis recorridos donde se podrá conocer sobre la astronomía, centros ceremoniales, comunidades indígenas, entre otros temas; de la cultura Muisca.

Brindar nuevas experiencias a los turistas y visitantes, tanto nacionales como internacionales, es el interés de la Ruta Leyenda El Dorado, una propuesta turística desarrollada por Bogotá, Cundinamarca y Boyacá que a través de una alianza busca promocionar sitios emblemáticos de la región asociados a la cultura Muisca.
Bajo el lema “Una leyenda que te llama” la Ruta Leyenda El Dorado busca visibilizar y dignificar las costumbres ancestrales, místicas, espirituales, gastronómicas, entre otros saberes; que nuestros antepasados nos dejaron y que hacen parte del aporte cultural que tenemos hoy en día.
La Promoción de la Ruta Leyenda el Dorado inició en el mes de noviembre y será promocionada a través de un plan de medios a nivel nacional e internacional por un valor de $801.568.057, en países como Francia, España, México, Brasil y en Colombia en canales como Discovery Channel y medios digitales como Facebook, Instagram, Google y YouTube con el objetivo de generar mayor impacto en residentes y visitantes que estén interesados en conocer esta iniciativa.
“Dada la importancia que tienen para la región Cundiboyacense las historias, leyendas y mitos en torno a la cultura Muisca, diseñamos en trabajo articulado una oferta especializada para rescatar nuestras tradiciones a través del turismo. Por esta razón, se crearon seis rutas iniciales con un itinerario detallado para generar diferentes experiencias a quienes participen y vivan estos recorridos invitamos a consultar y seguir contribuyendo a la reactivación”, manifestó Karol Fajardo Mariño directora del Instituto Distrital de Turismo.
Así mismo, Antonio Leguízamo Díaz, secretario de Turismo de Boyacá, afirma que, “La alianza entre el IDT y las gobernaciones de Cundinamarca y Boyacá, es fundamental para la reactivación turística de esta zona del país, así como para rescatar, preservar y compartir las tradiciones de nuestros ancestros. Agradezco el compromiso de Karol Fajardo y su equipo de trabajo, para sacar adelante este importante producto turístico”.
Estos son los trayectos que componen la Ruta Leyenda el Dorado:
Conexión entre dos mundos: Es un recorrido por de Bogotá – Boyacá, y su tiempo de duración es de un día.
  • Inmersión Muisca: Es una ruta por atractivos ancestrales que tiene Bogotá, su tiempo de duración es de un día.
  • Oro Blanco, agua verde: Es un recorrido entre atractivos que se encuentran en Bogotá y Cundinamarca. Su tiempo de duración es de un día.
  • Ancestros de Sugamuxi: Es una ruta de varios atractivos que se encuentran en diferentes municipios de Boyacá, duración un día.
  • Entre agua y dioses: Es un recorrido por atractivos ancestrales que se encuentran en Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, su tiempo de duración es de dos días.
  • Universo Muisca: Ruta por atractivos turísticos por diferentes municipios de Cundinamarca y Boyacá, su tiempo de duración es de dos días.
El IDT continúa trabajando en la reactivación progresiva y segura del sector, por esto invita a los interesados a ingresar al portal oficial de turismo bogotadc.travel/ para conocer los detalles de la ruta y reservar sus paquetes turísticos publicados en nuestra página web en Plan Bogotá https://planbogota.bogotadc.travel/, en la categoría Ruta Leyenda el Dorado donde los operadores turísticos presentan sus mejores ofertas.
Con esta iniciativa el Instituto Distrital de Turismo busca aumentar la oferta turística para la temporada de vacaciones, así como reactivar y ofrecer nuevas experiencias en el centro del país junto con sus aliados regionales.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Artesanías, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Estadísticas, Imagen, Noticias y artículos, Patrimonios Culturales, Proyectos, Turismo

HISTORIAS DE LA CANDELARIA: LAS GUACAS, por Jaime Umaña Díaz

Desde su cuenta personal en Facebook, don Jaime Umaña publicó lo siguiente el día 25 de abril de 2020:

HISTORIAS DE LA CANDELARIA.

1. LA GUACA INDÍGENA.

Nuestros antepasados Muiscas que hablan el idioma Chibcha, rinden culto ferviente a los muertos que en su visión no quedan enterrados o sepultados, sino por el contrario, es el comienzo del viaje hacia el más allá. Por consiguiente era necesario, dotar a estos muertos dormidos de los elementos requeridos para tan largo viaje. En vasijas de barro llamadas Múcuras se guardan el agua, alimentos y esmeraldas. A los zipas y zaques los envolvían en mantas con una cinta de oro Y los enterraban en sitios que muy pocos conocían y junto a ellos enterraban a sus mujeres preferidas y a sus más leales servidores.
Si ustedes quieren hallar esos sitios les doy una pista. Siempre desviaban el curso de un río para enterrar en su lecho a los caciques. A los demás, los adornaban con Chunzos o Tunjos que son figuras de hombres o de animales en oro. También se encuentran narigueras, collares, brazaletes, esmeraldas y sal.
La Guaca indígena significa un hueco o un hoyo en donde se encuentran semillas, alimentos, joyas, telas y toda clase de figuras en oro en vasijas de barro finamente adornadas
Este es el origen de la guaca indígena tan codiciada por los buscadores de tesoros que en su afán de hallarlas han destruido más de 24 casas coloniales de la hermosa Localidad de La Candelaria. Son los llamados topos humanos. Los tesoros encontrados en las guacas por estar en el subsuelo pertenecen al Estado, pero la buena noticia es que se puede llegar a un arreglo hasta un 30% de su valor como sucede con las minas de oro, petróleo y demás.

2. LA GUACA REPUBLICANA.

Nace a partir del grito de la independencia, momento histórico que marca la descertificación que los criollos le dieron al reino de España y la vinculación a los esquemas políticos de la República Francesa. Esta es la historia.
En una fría mañana de Agosto de 1996, se descubrió una guaca en el centro mismo de La Candelaria, en casa que fue de la familia Ricaurte por los años de 1860. Ubicada en la calle 15 con carrera 5. Estaba adosada a una pared en el tercer patio de la casa. No era de barro sino de piedra, toda ella labrada. Seis lajas de piedra de 80 centímetros de largo por 60 de ancho por 10 de espesor. Muy parecida a una caja fuerte. Cuatro de ellas se utilizaban para formar la urna o caja en donde se depositaban las cosas de valor, materiales o sentimentales, de la respectiva familia.
En su interior se encuentran dos tubos de cobre y plata en forma de anillos que permiten la entrada del aire, el uno y el otro, la salida de cualquier humedad. Las cosas allí depositadas no sufren deterioro alguno con el tiempo, inclusive se encontró un librito intacto de 1886.
Este fue el sistema de aireación y de drenaje establecido y practicado por los criollos y algunos españoles en este estilo de guacas. Un dato que puede ser útil para encontrar estas guacas. Con un martillo de cabeza de madera y con una tiza, acompañada con el silencio de la noche, va golpeando las paredes gruesas, anchas, de su casa santafereña y al notar un sonido distinto al común de la pared, con la tiza va dibujando sobre la pared ese cambio y si es mayor de 40 centímetros por 30, es muy posible que Usted se haya enguacado y no tiene necesidad de denunciar los bienes encontrados por estar en el suelo de su propiedad.

Publicado en el perfil personal de Jaime Umaña Díaz: https://www.facebook.com/jaime.u.diaz.7/posts/10157176566068148

Deja un comentario

Archivado bajo Artesanías, Colombia, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Investigaciones, Noticias y artículos

ENCUESTA: PROYECCIÓN COMERCIAL 2022-2025 GEEK ATTACK

INFORMACIÓN DIRIGIDA A EMPRENDEDORES Y TIENDAS DE FORMATO GEEK, CÓMIC, COLECCIONISMO, ANIME, FANDOM.

Tengan un excelente día.

Siendo consecuentes con la reactivación económica luego de una de las pandemias más fuertes de los últimos tiempos, hemos decidido planear los próximos años sobre una base sólida en la cual los proyectos, eventos y comercio de tendencia en cultura Geek se fortalezcan a nivel local.
Agradecemos enormemente tu participación en esta sencilla consulta que nos dará luz verde para emprender una nueva trayectoria en beneficio de todos. Feliz resto de dia.

Haz click en el Link de la convocatoria. Proyección Geek 2022 – 2025.

«La reactivación, económica, social y cultural depende de todos nosotros»
Manos a la obra.

Ivan Camilo Navarrete

Cel: 312 5690123
manager Geek Attack Collective Latam
Instagram: @geekattackcollective

1 comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Latinoamérica, Artesanías, Artistas, Avisos Clasificados, Caricaturas, Cómic, Colombia, Comunidades, Convocatorias, Cosplay, Cultura Colombiana, Emprendimiento, Esculturas, Eventos en Colombia, Fanzines, Festivales, Games y videojuegos, Historietas, Ilustración, Industria, Literatura, Maid Cafe, Medios de Comunicación, Organizaciones, Proyectos, Tecnología, Tiendas