Archivo de la categoría: Ciencias

CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA EN ANIMAL PLANET

CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA EN ANIMAL PLANET

El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua y es por esto que Animal Planet prepara una programación especial para generar conciencia sobre el cuidado y preservación de los ríos, la principal fuente de vida de nuestro planeta. La serie documental RÍOS DE ÁFRICA podrá verse el 22 de marzo desde las 21:00hs.

El Día Mundial del Agua – proclamado por la Organización de las Naciones Unidas – se celebra cada 22 de marzo con el objetivo principal de generar conciencia acerca de la importancia del cuidado y preservación del agua dulce y la gestión sostenible de sus recursos, protegiéndola de la contaminación, uso inadecuado y otros graves problemas vinculados a la crisis del agua. Por este motivo, Animal Planet se suma a promover el cambio con una programación especial dedicada a los ríos, la principal fuente de agua dulce y vida de nuestro planeta. La serie documental RÍOS DE ÁFRICA podrá verse en Animal Planet el 22 de marzo desde las 21:00hs.

Los ríos de África son algunos de los lugares más salvajes del planeta. Rebosantes de vida, albergan una gran variedad de habitantes que dependen de ellos para sobrevivir. Tanto si los ríos fluyen como si retroceden, la vida debe continuar. Se trata de tres de los sistemas fluviales más vitales del continente africano, que albergan algunas de las mayores y más espectaculares concentraciones de vida salvaje del planeta. Para los animales que viven a orillas de los ríos africanos, la vida es cambiante y llena de desafíos. Atrapados por los extremos cíclicos de las estaciones, los ríos traen la promesa de la vida.

Cada episodio de RÍOS DE ÁFRICA sigue la historia de un río. Y cada uno de ellos es único. Descubre con Animal Planet cómo nacen, acumulan su fuerza y marcan el paisaje que los rodea, revelando la relación entre los ríos y las personas y animales que viven en sus orillas.

El episodio Nilo se enfoca en este río que ha definido a África durante muchos siglos y presenta, entre muchas escenas, la vida de una mamá cocodrilo y sus crías mientras intenta que tengan el mejor comienzo en la vida y cómo los animales luchan por sobrevivir a su alrededor.

Por su parte, el episodio Zambeze muestra cómo este río crea muchos mundos diferentes. En las vastas llanuras de inundación de Liuwa, una familia de guepardos lucha por encontrar comida. Mientras tanto, los elefantes deben sortear las traicioneras aguas para llegar a la comida fresca.

El río Hoanib de Namibia sólo fluye dos semanas al año, pero este episodio muestra cómo los reptiles y otras especies han desarrollado habilidades de supervivencia únicas para seguir prosperando en el desierto reseco.

Súmate al cambio y vive el Día Mundial del Agua disfrutando de este especial el próximo 22 de marzo a las 21:00hs solo en Animal Planet. 

Acerca de Animal Planet

Animal Planet es la única marca global que ofrece contenido envolvente, informativo y de alta calidad dedicado a explorar la compleja relación que existe entre los humanos y los animales, sorprendiendo a la audiencia con las profundas y variadas emociones que resultan de esta interacción. En América Latina, el canal transmite una fascinante programación que muestra desde relaciones extremas e historias extraordinarias, hasta lo más impactante del reino animal y la naturaleza, además de contar con un sinnúmero de expertos en el cuidado y manejo de los animales. Lanzado en Estados Unidos en 1996 y en América Latina en octubre de 1997, Animal Planet cuenta con 304 millones de suscriptores alrededor del mundo.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Ciencias, Documentales, Estadísticas, Imagen, Lecturas, Noticias y artículos, Radio Colombiana, Récord, Series

Una colombiana entre las mujeres que se capacitan en la NASA para misión a Marte en 2023 (desde Universidad CES)

Investigadora CES, la única colombiana entre las mujeres que reciben capacitación en la NASA para la misión: Reto Marte 2023

  • La directora de Investigación e Innovación de la Universidad CES, Dra. Carolina Londoño Peláez, es la única colombiana que representa a Colombia y se prepara para liderar el Reto Marte 2023, una iniciativa para afrontar problemáticas y desafíos en una eventual colonización a Marte.
  • La colombiana hace parte de un equipo de investigadores de cinco universidades de Latinoamérica y El Caribe, quienes se capacita en la NASA como parte de las actividades para desarrollar el Reto Marte 2023, un proyecto organizado por Virtual Educa, la organización que impulsa la innovación en la educación, creada por la OEA.

Aunque no ha salido de órbita, tampoco ha puesto un pie en la luna, una investigadora de la Universidad CES de Medellín, es la única colombiana elegida para recibir entrenamiento aeroespacial en el Centro Espacial Houston de la NASA, en los Estados Unidos, con miras a ‘despegar’ en una misión a Marte en 2023.

Se trata de la Dra. Carolina Londoño Peláez, directora de Investigación e Innovación de la Universidad CES, quien hace parte de un equipo de cinco universidades de Latinoamérica y El Caribe, el cual se capacita en la NASA como parte de las actividades para desarrollar el Reto Marte 2023, un proyecto organizado por Virtual Educa, la organización que impulsa la innovación en la educación, creada por la Organización de Estados Americanos (OEA) en 2001.

“Esta es una oportunidad única para que universidades latinoamericanas lideremos todo el proceso de formación de un talento que en un futuro va a resolver retos que nos van a impulsar, sobretodo, en Latinoamérica. Además, nos permite que muchas mujeres colombianas puedan trabajar en áreas de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas”, manifestó la directora de Investigación e Innovación CES, desde Estados Unidos.

La Dra. Londoño Peláez es ingeniera biomédica de la Universidad CES, especialista en Biotecnología y magíster en Bioquímica de la Universidad Francisco de Victoria y doctora en Ciencias Médicas de la UPB.

Ha sido reconocida con las distinciones Innovadores de América de Innovámerica; Mérito Tecnológico con la Orquídea del Concejo de Medellín; entre otros. Al tiempo ha participado en investigaciones de cultivo de dermis y epidermis humana y su potencial aplicación en la regeneración de piel; y otras de obtención de células madre humanas a partir de lipoaspirado y diferenciación hacia linajes celulares especializados.

Londoño Peláez no solo es la única colombiana, sino quien representa al país y lleva en alto los colores del tricolor nacional en la capacitación a la que asisten representantes de universidades de Ecuador, Perú, Puerto Rico y República Dominicana durante 20 días.

Reto Marte 2023

El Reto Marte 2023 es una iniciativa de Virtual Educa en asocio con instituciones de educación superior de Latinoamérica y El Caribe. Todo esto hace parte del programa Aeroespace Education, el cual promueve el desarrollo de capital humano aeroespacial en Iberoamérica.

El reto buscará por medio de una competencia que varios equipos de las universidades creen soluciones de forma colaborativa e interdisciplinaria a problemáticas y desafíos en un contexto de eventual colonización humana a Marte. La competición se desarrollará en tres fases durante este año, entre las cuales se encuentra que un líder de cada país, reciba formación aeroespacial en la NASA.

En la primera edición, participarán las universidades: Caribbean University, de Puerto Rico; la Universidad Espíritu Santo (UEES), de Ecuador; la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL), de Perú; y la Universidad del Caribe (UNICARIBE), de República Dominicana; y la Universidad CES, de Colombia.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Astronomía, Ciencias, Colombia, Educación, Ingenieria, Innovación, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Tecnología, Universidades

Médico colombiano fue reconocido en Europa por investigación para prolongar la vida de órganos a trasplantar (desde Universidad CES)

Médico CES fue galardonado como uno de los 10 colombianos destacados en España

  • El Dr. Juan Andrés Echeverri Cifuentes, egresado de Medicina en 2004, recibió el reconocimiento por parte de la Embajada de Colombia en ese país por fortalecer y dejar en alto a Colombia, en su caso, desde la rama de la medicina y trasplante de órganos.
  • El científico colombiano se ha destacado por sus aportes e investigación en el desarrollo de la primera máquina de perfusión ex vivo en Norteamérica, una tecnología para prolongar la vida del órgano mientras es trasplantado a un paciente.

A sus 43 años, el doctor Juan Andrés Echeverri Cifuentes, no imaginó que su labor de más de 10 años en la medicina, fuera reconocida por el gobierno colombiano. Él junto otros 9 connacionales recibieron el galardón por ser los 10 colombianos destacados en España, premio otorgado por la Embajada de Colombia en ese país.

Fue el propio embajador colombiano Eduardo Ávila, quien entregó la distinción al doctor Echeverri Cifuentes, el martes 31 de enero de 2023. Se trató de la Séptima Edición del premio, el cual distingue la labor de médicos, empresarios, deportistas y artistas que dejan en alto el nombre de Colombia en el exterior.

El doctor Juan Andrés Echeverri se graduó en 2004 como médico general de la Facultad de Medicina de la Universidad CES. Cuatro años después se radicó en España donde comenzó sus estudios en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Desde el 2019 forma parte de la Unidad de Trasplante y Cirugía Hepatobiliar del Hospital Marqués de Valdecilla en Santander-Cantabria.

La Universidad CES dialogó con este egresado distinguido y sobre su labor científica. Echeverri Cifuentes hace parte del grupo de científicos que puso a prueba la primera máquina de perfusión ex vivo en Norteamérica, una tecnología para prolongar la vida del órgano mientras es trasplantado a un paciente.

Universidad CES: ¿Por qué recibió este reconocimiento por parte del Gobierno nacional?

Juan A. Echeverri C.: “En el Consulado de Bilbao habían abierto una convocatoria para colombianos que estuvieran haciendo algún tipo de labor especial. En ese marco, alguien me postuló a mí para esta convocatoria. Fue a través de este procedimiento que se hizo en Bilbao que yo accedí a este reconocimiento que hace la Embajada de Colombia en España, en Madrid”.

CES.: ¿Cómo ha sido su trayectoria en la medicina, desde que se fue de Colombia?

J.A.E.C.: “La especialidad de cirugía la terminé en 2014. Me especialicé en cirugía en Barcelona entre 2009 y 2014. Después en 2014 me trasladé a Canadá. Estuve en Toronto cuatro años, de los cuales, dos de mi carrera académica han sido los más productivos porque estuve dedicado a la investigación. Específicamente estuve en un laboratorio de investigación básica donde hacíamos estudios sobre la preservación de órganos con máquinas de perfusión ex vivo, más específicamente del hígado y del riñón”.

CES: ¿De qué se trata la investigación en la que ha trabajado?

J.A.E.C.: “Cuando uno saca los órganos de un donante, el método tradicional de preservación de órganos es en el hielo. Los órganos se bajan a cuatro grados y luego van a la nevera con hielo y así se transportan del sitio donde está el donante, al sitio donde se hace el trasplante, pero dependiendo de cuál órgano vayamos a trasplantar tienen un límite de tiempo: el hígado puede aguantar hasta 10, 12 horas, el riñón un poco más, hasta 24 horas. Pero ya a partir de ese tiempo el órgano se empieza a dañar. Nosotros pusimos a prueba una nueva tecnología para prolongar el tiempo de conservación del órgano”.

CES: ¿En qué consiste la tecnología que viene investigando para la preservación de los órganos?

J.A.E.C.: “Hay una tecnología más o menos novedosa que se ha desarrollado últimamente el mundo científico del trasplante. Hay unas máquinas que simulan el cuerpo humano y que perfunden los órganos con sangre caliente. Hay unas que perfunden con unas perfusiones frías, pero otras con sangre a unas temperaturas subnormotérmicas, y hay unas que perfunden a 37 grados. Eso permite que el órgano se pueda preservar mucho más tiempo o que incluso pueda hacer una valoración objetiva del órgano antes del trasplante”.

CES: ¿Cuál fue su rol dentro de esta investigación y avance para la ciencia?

J.A.E.C.: “Estuve dos años en el laboratorio de investigación básica y luego tuve dos años en una segunda etapa, haciendo una formación clínica en Cirugía Hepatobiliar y Trasplante Abdominal multiórganico. Hacíamos en los primeros dos años experimentos de trasplante hepático y renal en un modelo porcino y utilizábamos la máquina de perfusión ex vivo normotérmica para trasplantar el órgano en el cerdo y ver como se comportaba antes de pasar a una fase clínica”.

CES: ¿Qué encontró?

J.A.E.C.: “Logramos validar algunas de estas máquinas de perfusión ex vivo y luego, a partir de esos experimentos, se dio el paso para hacer el primer ensayo clínico que se hizo en Norteamérica, en ese caso. En el Hospital de Toronto estábamos participando en un estudio multicéntrico a nivel mundial de una máquina específica de perfusión ex vivo que inventaron en Oxford, en el Reino Unido”.

CES: ¿Cómo recibe este reconocimiento?

J.A.E.C.: “Muy contento. Para mí fue un honor recibir este reconocimiento por parte del Gobierno. Más que nada porque es un aliciente muy importante para uno seguir haciendo su trabajo en el día a día. Uno está en contacto con personas y con pacientes y al final el quehacer nuestro se centra en el paciente, o sea que el paciente salga bien, las familias estén bien, lo que lo motiva a uno a buscar la excelencia y el bienestar de los pacientes”.

CES: ¿Qué mensaje le gustaría dejarle al profesional que se forma en la Universidad CES?

J.A.E.C.: “Asegurar y enfatizar que la formación que nos dan a nosotros en la Universidad CES es una formación excelente. Creo que académicamente la universidad está muy bien posicionada, ha estado muy bien en toda su historia, y esto uno lo nota como egresado. (…) Es imposible uno no medirse con otros compañeros (de otras U) y uno sale muy bien formado de la facultad. La Facultad de Medicina forma médicos muy competitivos, a uno le inculcan la excelencia, el trato al paciente y eso se nota en el día a día laboral y luego cuando uno accede a un programa de la especialidad. Además, la Universidad le da a uno una visión global, de que uno puede ser ciudadano del mundo y seguir adelante con su carrera”.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Convocatorias, Educación, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Reconocimientos, Salud, Tecnología, Universidades

EL DUELO PSICOLÓGICO EN PERSONAS QUE NO PUEDEN CONCEBIR

EL DUELO PSICOLÓGICO EN PERSONAS QUE NO PUEDEN CONCEBIR

  • En Colombia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía en Salud del 2015, el 12,1% de las mujeres de 15 a 49 años que desean uno o más hijas e hijos, han tenido problemas de fertilidad.
  • Las parejas o personas que inician un tratamiento de reproducción asistida, deben tener un acompañamiento psicológico desde el primer momento para acompañar el duelo en estos casos.
  • La situación de mayores tasas de infertilidad se concentra en el grupo de mujeres de 40 a 44 años con el 25,4%.

Actualmente la infertilidad es una problemática que llega a afectar a 1 de cada 6 parejas, lo que genera que tengan inconcluso su plan de tener hijos, además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, 186 millones de personas en el mundo se ven afectadas a causa de la esterilidad y la infertilidad. En Colombia ya es considerada como una enfermedad que desencadena problemas psicológicos en las parejas o individuos.

Cuando las parejas tienen problemas para concebir, deben iniciar todo un proceso psicológico, según Isabel Gómez, psicóloga de la clínica de reproducción asistida Eugin. Lo primero que se debe hacer en esos casos es evaluar la situación, y saber ¿qué está pasando con esa pareja?, pues, la mayoría de las personas que llegan a una entidad especializada en reproducción asistida y empiezan su proceso, han vivido la infertilidad y esto implica un duelo al saber que no pueden concebir de manera “natural”, incluyendo el duelo en relación cómo madre, padre, o esposos, y su autoestima o autovalía, siendo así la infertilidad un tema transversal que puede afectar varias áreas de la persona.

Por eso debe tratarse con mucho respeto y tacto a estas parejas que inician estos procedimiento, pues ya han tenido una historia con esta problemática, y son historias que  “por la consulta que revisamos en Eugin, evidenciamos que no tienen una validez social, es decir, que el dolor o duelo que ellos han podido vivir no es tan aceptado socialmente y por tanto, no han sido tratados, allí es donde médicos expertos en el área de psicología de nuestra clínica inician por notar las necesidades de estas personas y darles un lugar para que ellos mismos las evidencien y trabajen brindándoles las herramientas que requieran para llevar a cabo el procedimiento de la mejor manera posible” anota la doctora Gómez.

Cabe resaltar que en estos casos llegan a existir frustraciones por el duelo que han pasado las parejas o individuos y una de las respuestas puede ser la depresión, entendiendo que esta es una condición clínica, por lo que requiere un proceso psicoterapéutico a profundidad, afirma la psicóloga Isabel Gómez.

Por ello, la reproducción asistida llega a ser una mejoría para las personas, dado que les ayuda a recuperar la esperanza y cumplir ciertas metas y objetivos, convirtiéndose en una alternativa reparadora a nivel emocional, sumando que pueden volver a recuperar su confianza y autovalía, y en algunos casos puede dinamizar la relación.

Es importante saber que la reacción y los cambios que presentan los padres que finalmente logran tener un hijo es totalmente reparadora, tanto para parejas como individuos, porque es la oportunidad de finalmente cumplir lo que tanto soñaron y creían que no se podía vivir, teniendo en cuenta que estos casos son embarazos completamente deseado, impactando de manera positiva en estos procesos.

En Colombia es un tema nuevo el duelo que viven estas personas, pues es común escuchar este término en pérdidas de algún ser querido, enfermedades y demás, pero no se habla del duelo que implica la infertilidad o los tratamientos relacionados y este juega un papel fundamental porque cuando alguien requiere estos tratamientos, llega con demasiado dolor y lo ideal, según la experta de una de las clínicas con mayor experiencia en Colombia es ser una alternativa cálida y reparadora para las personas y parejas.

MARTE COMUNICA

Periodista de bienestar: Valentina Cruz.

Número de celular: 321 343 51 27

Coordinador logístico: Héctor Duque.

Número de celular: 311 275 54 66.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Controversia, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Psicología, Salud

RECAÍDAS EN NIÑOS CON CÁNCER COMPLEJA REALIDAD QUE MUCHAS FAMILIAS AFRONTAN

RECAÍDAS EN NIÑOS CON CÁNCER COMPLEJA REALIDAD QUE MUCHAS FAMILIAS AFRONTAN

  • Las recaídas por cáncer en niños son una difícil situación que pueden generar tanto en el paciente como en sus familias sentimientos de tristeza, ira o temor.
  • En el caso de la leucemia linfoblástica aguda, que es un tipo de cáncer que afecta la médula ósea, un 20% de los pacientes pueden tener una recaída.
  • Por fortuna, con el paso del tiempo los tratamientos son más eficaces durante la primera línea, disminuyendo el riesgo de una recaída.

El cáncer es considerado como una de las primeras causas de mortalidad en la primera infancia y adolescencia; sin embargo, las probabilidades de que un niño sobreviva o se cure ante este diagnóstico, en países con ingresos más altos, es de más del 80%, mientras que en el resto del mundo no existe consenso ni un estudio claro que visibilice las cifras.

Los tipos más comunes de cáncer infantil son la leucemia, el cáncer cerebral, el linfoma y los tumores sólidos como el tumor de Wilms o el neuroblastoma, y en la mayoría de los casos no hay manera de poder prevenirlos.

Luego del diagnóstico como es bien sabido, se inician tratamientos según sea debido en cada caso, pero, en algunas ocasiones el cáncer puede regresar, lo que se denomina médicamente recaídas, causando sentimientos de ira, tristeza o temor tanto en el niño, como en sus familias, lo cual, según los expertos, en muchos casos puede ser devastador porque genera incertidumbre, angustia y la idea de revivir procesos de intenso dolor y frustración.

El doctor Agustín Contreras, presidente de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP, explica que las causas en estos casos de recaídas, tienen relación con algunas alteraciones genéticas que hacen que los pacientes y los tumores que tengan sean más resistentes frente al tratamiento que están recibiendo, o la quimioterapia.

Es importante entender que cada caso es diferente y puede afectar anímicamente en mayor o menor nivel a cada paciente, por eso, ACHOP, quiere informar y educar a las familias y los niños para que no se alarmen y puedan llevar su proceso de la mejor manera.

Aunque este es un tema preocupante, las recaídas en cáncer pediátrico cada vez gracias a los avances de la ciencia y la orientación de los médicos especialistas son menos frecuentes, hablando por ejemplo en el caso de la leucemia linfoblástica aguda, que afecta la médula ósea, sólo un 20% de los pacientes menores de edad pueden tener una recaída, lo cual significa que al paso del tiempo los tratamientos son más eficaces durante la primera línea.

ACHOP pretende dar a conocer que, aunque las recaídas no son demasiado comunes, si se debe tener conocimiento sobre las mismas y así, en estos casos los pacientes y sus familias lleven de buena manera dicha situación, acompañados de especialistas realmente calificados en la orientación, prevención y tratamiento de dichas patologías.

MARTE COMUNICA

Periodista de bienestar: Valentina Cruz.

Número de celular: 321 343 51 27.

Coordinador logístico: Héctor Duque.

Número de celular: 311 275 54 66.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Comunidades, Cuidados, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Salud, Síntomas, Tratamientos

¿Hay contaminación en casa? Investigadores crearon dispositivo doméstico para medir la calidad del aire

Investigadores de la Universidad CES y el ITM crearon equipo para medir la calidad del aire en espacios como hogares u oficinas en Colombia

  • Científicos de la Unidad de Toxicidad in vitro (UTi) de la Universidad CES y desarrolladores del ITM desarrollaron un equipo doméstico que mide y captura los contaminantes del aire, una herramienta útil para que investigadores de diferentes áreas estudien sobre el efecto de la contaminación en microambientes.
  • El equipo se da a conocer en medio del anuncio de la autoridad ambiental del Valle de Aburrá del inicio del segundo periodo de episodios de la calidad del aire, entre el 10 y 28 de octubre, lo que podría ocasionar condiciones desfavorables para la dispersión de partículas contaminantes esta semana.
  • Con los datos captados por los sensores de temperatura, humedad, presión y captura de contaminantes del dispositivo se podrían adelantar nuevos estudios e investigaciones para mejorar la calidad del aire en microambientes.

Como cada año, algunas regiones en el país como Bogotá, Medellín o Manizales atraviesan por un periodo de contingencia ambiental asociado al deterioro de la calidad del aire que respiran las personas en esos territorios. Frente a esa situación, un grupo de estudiantes e investigadores en Antioquia decidieron crean un dispositivo para monitorear desde casa o la oficina, cómo está la calidad del aire que allí se respira.

Bajo esa premisa, dos grupos de investigación conformados por investigadores, docentes, estudiantes y desarrolladores de la Universidad CES y el ITM, ambas instituciones de educación superior de Medellín, crearon un dispositivo de medición y captura de contaminantes de aire, el cual podrá usarse con fines académicos y de investigación en espacios reducidos y de fácil acceso.

El proyecto surge de la necesidad de conocer una característica de la contaminación ambiental como son los contaminantes del aire y cómo eso está relacionado con otros factores ambientales. Con este prototipo lo que buscamos es tener la caracterización de un ambiente pequeño, cerrado, o micro ambientes”, explicó Dayan Guerra Flórez, investigadora de la Unidad de Toxicidad in vitro (UTi) de la Universidad CES.

El equipo desarrollado tiene el tamaño similar al de una caja de zapatos. Contiene sensores que miden la temperatura, la humedad relativa, el ozono, presión, altitud, además de un GPS. El equipo también incluye un sensor que mide/detecta las concentraciones de partículas por millón en espacios cerrados como una habitación, una oficina, o un laboratorio.

“Con este equipo lo que podemos obtener son datos de medición desde condiciones de temperatura, humedad y presión y también de contaminantes del aire como el material particulado y el ozono. Una vez obtenemos estos datos, con esta información podemos hacer diversos análisis que nos facilitan la toma de decisiones respecto a lo que son los temas relacionados con la contaminación ambiental”, complementó el Dr. Andrés Pareja López, director científico de la UTi de la Universidad.

Por medio de un puerto de conexión USB se puede conectar a un ordenador. La conexión permite la lectura de datos almacenados en una tarjeta micro SD que pueden ser utilizados para analizar y evaluar el comportamiento de la calidad del aire en la zona donde se ubica el equipo.

La propuesta de valor del dispositivo tiene que ver con su fácil manejo, la captación de información y el valor económico inferior a 1 millón de pesos. Además, tiene estimación de la calidad del aire de microambientes, permite cuantificar la exposición a contaminantes, capturar muestras de los contaminantes y generar un estándar de la calidad.

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Ciencias, Colombia, Controversia, Debates, Dispositivos, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Tecnología, Universidades

15 DE SEPTIEMBRE, DÍA MUNDIAL DEL LINFOMA

15 DE SEPTIEMBRE, DÍA MUNDIAL DEL LINFOMA

  • En términos generales, los linfomas se clasifican en 2 grandes tipos: Linfoma de Hodgkin y Linfoma No Hodgkiniano, de modo que, la Organización Mundial de la Salud, OMS, agrupa entre los linfomas diversas enfermedades como la leucemia, el mieloma múltiple, el HIV/SIDA, y las enfermedades inmuno-proliferativas.
  • La Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP, se interesa en apoyar y conmemorar esta fecha dado que los niños, niñas y adolescentes también sufren esta patología.
  • No todos los niños que padecen de algún tipo de linfoma llegan a presentar síntomas.

Desde la Red Mundial de Asociaciones de Pacientes con Linfoma, surgió la iniciativa de celebrar el 15 de septiembre este día mundial, con la finalidad de concientizar a la población general respecto al grave impacto que tienen los diversos tipos de linfomas sobre la vida de los pacientes, así como promover prácticas que faciliten el diagnóstico temprano y oportuno de esta enfermedad, siendo este un escenario de sensibilización, orientación e información sobre este tipo de cáncer. Por tal motivo, la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP, en este día recomienda a las familias con antecedentes de cáncer, estar muy atentas a la salud de los menores: realizar exámenes preventivos y en consulta comentar con el especialista para recibir la atención adecuada.

El linfoma es un tipo de cáncer del sistema linfático, el cual es la red del cuerpo que combate las enfermedades. Dicho sistema comprende los ganglios linfáticos (glándulas linfáticas), el bazo, la glándula timo y la médula ósea.

Cabe resaltar que existen muchos tipos de linfoma; sin embargo, los principales son el linfoma de Hodgkin, que es discretamente más frecuente en personas (niños y adultos) que han sufrido diversas infecciones por virus y en personas con las defensas bajas, en estos casos los familiares de una persona con linfoma de Hodgkin tienen un mayor riesgo de desarrollar también esta enfermedad, y el no hodgkiniano, que es un tipo de cáncer que comienza en el sistema linfático, es decir, en la parte del sistema inmunitario del cuerpo que lucha contra los gérmenes, además los glóbulos blancos denominados linfocitos se desarrollan de manera anormal y pueden formar bultos o tumores en todo el cuerpo.

Aunque el cáncer infantil en este caso el linfoma, no se puede prevenir, es importante estar alerta a cualquier síntoma que se presente, ya que una detectarlo de manera temprana puede aumentar la posibilidad de tener una tasa alta de curación, afirma el doctor Agustín Contreras, presidente de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP.

Es importante resaltar que no todos los niños y adolescentes con linfoma tienen síntomas, y los que llegan a presentar pueden tener muchos o muy pocos.

Síntomas a tener en cuenta:

  • Bultos en el cuello, el estómago, las axilas, los testículos o la ingle.
  • Sudoración nocturna.
  • Fiebre.
  • Sensación de cansancio.
  • Picazón en la piel.
  • Pérdida de peso. (Sin algún motivo).
  • Tos.
  • Sensación de falta de aliento.
  • Pérdida de apetito.
  • Abdomen hinchado.
  • Dolor en el pecho.

Aunque estos síntomas pueden ser presentados o compartidos por afecciones y enfermedades comunes de la infancia que no tienen que ver con el linfoma, desde ACHOP se hace la invitación de no dejar pasar cualquier alteración o signo de alerta, advirtiendo que es fundamental asistir a chequeos médicos.

Tratamientos para los niños con linfoma:

  • Quimioterapia: en estos casos se utilizan medicamentos potentes para atacar las células malignas o impedir que crezcan.
  • Radioterapia: aquí se usan rayos X de altos niveles de energía u otros tipos de radiación para destruir las células cancerosas o detener su crecimiento.
  • Terapia dirigida: se usan medicamentos u otros tratamientos para apuntar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células sanas.

Por tal motivo ACHOP se une a la conmemoración de este día mundial, para informar a las personas y lograr concientizar sobre este tipo de cáncer que puede afectar a cualquier niño o adolescente.

MARTE COMUNICA

Periodista de bienestar: Valentina Cruz.

Número de celular: 321 343 51 27.

Coordinador logístico: Héctor Duque.

Número de celular: 311 275 54 66.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Salud, Síntomas, Tratamientos

¿Estás bien? En Colombia se pudieron evitar 1.564 muertes de 2022 ¿Cómo? Aprenda a prevenir el suicidio (desde Universidad CES)

¿Estás bien? ¿Cómo te sientes? Si lo pregunta podría prevenir una muerte

  • Investigadores de la Universidad CES exponen formas cercanas de actuar para prevenir la ideación suicida en Colombia, que este año alcanza 1.564 casos reportados en el país, según datos del Instituto Colombiano de Medicina Legal.
  • El próximo sábado 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
  • Según datos de Medicina Legal, en Colombia se registraron 1241 hombres y 323 mujeres han perdido la vida. Los jóvenes, niños y adolescentes con edades entre los 15 y 39 años son la población más vulnerable.

Prevenir la intención de muerte que manifieste una persona puede estar en manos de otra o de un colectivo. Por lo menos es lo que sugieren investigadores de la Universidad CES como estrategia para evitar más casos de suicidio en Colombia apropósito del Día Mundial para la Prevención del suicidio que se conmemora este sábado 10 de septiembre.

Según El Instituto Colombiano de Medicina Legal entre enero y julio de 2022 se registraron 1.564 suicidios en Colombia, equivalentes a un aumento del 9,97% de los casos frente al mismo periodo de 2021 cuando se reportaron 1.489 hechos.

Del total de fallecimientos, 1.241 corresponde a hombres y 323 a mujeres. De esa cifra, La población más vulnerable oscila entre los 20 y 24 años (250 casos) y de 35 a 39 años (125 casos) en el primer semestre de este año, según boletín estadístico de la entidad.

Para el Phd. en Psicología y docente de la Facultad de Psicología de la Universidad CES, Juan Carlos Jaramillo Estrada, existen acciones que podrían adelantarse y prevenir una conducta de ideación suicida: pensar que es un problema colectivo; generar espacios protectores; tener disposición para escuchar y ayudar, notar cambios de la rutina prolongados en el tiempo, y actuar y buscar acompañamiento con redes de apoyo.

Para el académico, en primero lugar se debe hablar abiertamente de la situación y dejar el mito que indica que no hacerlo, puede evitarlo. Sustento se deriva de las recomendaciones entregadas por la Organización Mundial de la Salud sobre el abordaje de este fenómeno.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

¿Cómo saber si alguien necesita ayuda? 

Espacios protectores: En primer lugar, el investigador señala que se deben generar espacios protectores los cuales parten del reconocimiento de que lo que vivimos hoy es un fenómeno de época y hay que hablarlo sin problemas. Para ello, sugiere que se debe fomentar la cercanía y conversación con el otro para detectar cuando aquel expone sus dificultades.

“Si nosotros estamos decididos a pensar que esta situación es colectiva, lo primero que vamos a hacer es entender que entre todos nos cuidamos y es estar pendientes, estar atentos, a acompañar al otro haciendo cosas como escuchar cómo está, preguntarle cómo se siente, interesarse por su día a día, estar atento a que te cuente lo bueno, lo malo, pero escuchándolo bien, preocuparme por el otro en el sentido de estar ahí para él”, propone el doctor Jaramillo Estrada.

Identificar cambios prolongados en el comportamiento: durante el encuentro cercano se pueden detectar cambios marcados en las rutinas, comportamientos que pueden generar algún signo de alerta. Bajar el rendimiento académico, disminuir el desempeño laboral, no acudir a actividades frecuentes, podrían ser síntomas a tener en cuenta.

“La bibliografía dice que en el 80% de los casos la gente da señales de tener una idea que se quiere morir. Si empieza a vender cosas, a regalar cosas, comienza a dejar de ir o hacer actividades que le eran muy placenteras, en ocasiones empieza a aislarse de las personas más cercanas y de los ambientes que le general protección”, añade.

Hablar y reconocer la situación: en medio del acompañamiento y diálogo directo, reconocer entre las partes que hay una situación que merece atención y acompañamiento profesional. Una vez identificado, acudir al manejo colectivo de la situación. Crear una red de ayuda.

“Ahí no se puede entrar en algo que es un mito y es que hablar con una persona que tenga una ideación suicida, preguntarle por eso puede hacer daño. No. Eso es un mito. Si uno le habla bien, es un factor protector. ¿Qué es hablar bien? Hablar bien es: no lo culpabilice, no lo avergüence, no lo haga sentir mal. Nunca juzgue, simplemente intente comprender. Y a partir de ahí, con algunas personas, tratar de encargarse del asunto”, explica el docente.

De acuerdo con cifras de la OMS, más de 700 mil personas mueren por suicidio cada año en el mundo. Por cada caso, hay 20 intentos más. “Los suicidios son prevenibles. Se puede hacer mucho para prevenir el suicidio a nivel individual, comunitario y nacional”, asegura la Organización.

Para atención y ayuda pueden marcar las líneas telefónicas:

  • Línea de emergencia vital dentro de la Universidad CES: 3103934442
  • Urgencia psicológica: 604 444 44 48

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Cuidados, Investigaciones, Noticias y artículos, Psicología, Salud, Universidades

Científicos exponen 113 proyectos de investigación e innovación en la Universidad CES

Científicos exponen 113 proyectos de investigación e innovación en la Universidad CES

  • Estudios sobre la relación entre ojo seco y contaminación ambiental en pacientes, las bebidas azucaradas e indicadores cardiometabólicos en universitarios; desarrollos como una aplicación en celulares para el tratamiento farmacológico del estado epiléptico, serán algunos de los proyectos que se expondrán en Medellín el 24 y 25 de agosto.
  • Los proyectos de científicos, investigadores, docentes y estudiantes se presentarán en las XXI Jornadas Institucionales de Investigación e Innovación de la Universidad CES.

Recién salidos de los laboratorios, los tubos de ensayo, algunos mecheros y los mismísimos papers estarán 113 proyectos de investigación e innovación liderados por científicos, investigadores, docentes, estudiantes e instituciones aliadas en la Universidad CES de Medellín.

Todo ese cúmulo de conocimiento saldrá a relucir en las XXI Jornadas Institucionales de Investigación e Innovación que se darán lugar el 24 y 25 de agosto en la Universidad, en su sede El Poblado.

Durante ambas jornadas, los académicos expondrán ante un selecto grupo de jurados, estudios, investigaciones, proyectos, análisis de 84 iniciativas de investigación y 29 de innovación, todas ellas, enmarcadas en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Las jornadas se constituyen en un evento nacional para la divulgación de trabajos e iniciativas de Investigación e Innovación de los integrantes de la Organización CES, mediante ponencias o presentación de póster, para generar procesos de intercambio y trasferencia de conocimiento de la ciencia, tecnología e innovación de la comunidad universitaria. Este año están enmarcadas en las temáticas de los ODS y buscan interdisciplinariedad en el conocimiento”, comentó la Dra. Carolina Londoño Peláez, directora de Investigación e Innovación de la Universidad CES.

Entre las investigaciones que se conocerán en los dos días de encuentro están estudios sobre las bebidas azucaradas e indicadores cardiometabólicos en universitarios; el impacto socioeconómico de la pandemia del coronavirus COVID -19 sobre los propietarios de equinos de trabajo y el bienestar de sus animales en Colombia 2021; la vulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín; la magnitud de la inseguridad alimentaria en familias cafeteras, etc.

También, se expondrán proyectos de innovación como la aplicación en celulares para el tratamiento farmacológico del estado epiléptico; la obtención de vino a partir de la fruta de Passiflora pinnatistipula con medición de su actividad antioxidante; el desarrollo de biofertilizantes para cultivos estratégicos de la agricultura colombiana; la construcción de módulos de alimentos en impresión 3D para educación alimentaria y nutricional, entre otros.

“Los proyectos de investigación e innovación que se van a divulgar en las jornadas son resultado del trabajo conjunto entre diversos actores de la comunidad universitaria, que buscan mediante la ciencia y tecnología impactar en la sociedad y contribuir al cumplimiento de las metas definidas dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, añadió Natalia Yepes Jiménez, coordinadora de Investigación de la institución.

Para conocer sobre la agenda y presentación de cada uno de los 113 proyectos ingresa al sitio web: https://www.ces.edu.co/investigacion-e-innovacion/jornadas-de-investigacion-e-innovacion/

Deja un comentario

Archivado bajo Ciencias, Colombia, Desarrollo Sostenible, Innovación, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Salud, Universidades

Viruela del mono o símica: una alerta que no debe desestimarse

Viruela del mono o símica: una alerta que no debe desestimarse

Tras los últimos casos de la viruela del mono, el Ministerio de Salud elevó el alto riesgo de contagio, luego de que la Organización Mundial de la Salud declarara el brote de emergencia sanitaria internacional. Según los datos revelados por el Instituto Nacional de Salud, el país registra 79 casos, de los cuales 20 ya fueron confirmados, por lo que el Gobierno nacional ha tomado medidas para enfrentar la nueva crisis.

Frente a este escenario, Jorge Mario Estrada Álvarez, epidemiólogo y docente de la especialización en Epidemiología de Areandina seccional Pereira, explica los orígenes y lo que significa estar en alerta máxima por esta nueva enfermedad.

Monkey Pox: el origen

Por su nombre en inglés, la viruela del mono es una enfermedad que ya existía en el mundo. En 1950 se da el primer caso en África central y es una enfermedad más endémica. Su aparición más común se da en esas áreas africanas y en algunos casos, en personas de países aledaños como Reino Unido, países del mismo continente europeo y en Estados Unidos, pero siempre ligados a un historial de viaje de África central donde se hacía un nexo epidemiológico.

“Aunque no es nueva para nosotros, no es una enfermedad que estuviera dentro de nuestra circulación. En países como Colombia, es una enfermedad emergente que entra como una posibilidad de circulación entre nosotros”, explica el docente Estrada.

Llamado de alerta máxima

En la declaratoria realizada por la OMS bajo un comité de expertos en la enfermedad, se analizan todas aquellas emergencias que puedan estar constituyendo u ocurriendo en los diferentes países y que puedan tener una afectación importante en la salud pública mundial. Para el académico Estrada, “al elevar a emergencias sanitarias en la salud global, la OMS hace un llamado a todos los países para que fijen su mirada hacia la enfermedad y destinen un plan de acción para detener su posibilidad de entrada o si hay una entrada, de su propagación entre su población”.

A diferencia del Covid-19, este virus todavía no genera afectaciones como suspensiones de vuelos. Sin embargo, hace que los países tomen la alerta máxima, desplegando actividades que lleguen a la detección de la propagación de la enfermedad.

¿Se puede convertir en una pandemia?

Para el epidemiólogo Estrada, la viruela del mono no es una enfermedad nueva a diferencia del coronavirus, donde la totalidad de la población es susceptible a sufrirla.

“En este caso, la viruela del mono ya existía. Incluso, puede haber algún grado de inmunidad en la población para aquellas personas que nacieron antes de 1980, quienes recibieron vacuna contra la viruela, no exactamente la del mono, pero sí para otro tipo de viruela que tiene algún efecto de protección cruzada frente a este virus nuevo. Estamos frente a un brote multipaís, pero no en el grado de convertirse en una pandemia”, explica el experto Estrada.

Meddias para evitar el contagio

La viruela símica es una enfermedad infecto-contagiosa que se transmite a través de contacto, goticas, aerosoles o contacto estrecho de la piel con lesiones que son características del paciente que sufre de la enfermedad, además por contacto estrecho de boca a piel, boca a boca, como el que se da en las relaciones sexuales.

El docente Estrada es enfático en recordar algunas recomendaciones para evitar el posible contagio:

  • Usar el tapabocas en todo momento, en especial en espacios abiertos o cerrados con aglomeración de personas.
  • Extremar el lavado de manos y evitar de alguna manera el contacto con personas que puedan tener este tipo de síntomas.
  • Considerar en aislamiento aquella persona que presente síntomas como fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía, ganglios linfáticos inflamados y erupciones o lesiones en su piel.
  • Acudir al centro de salud más cercano para ser atendido por profesionales y realizar diagnóstico y tratamiento correcto.

Poblaciones en riesgo

El experto Estrada señala además que, en algunos países, hay población de riesgo donde el brote está afectando a mujeres y niños, pero de manera muy limitada. “Es importante recordar que el virus se puede transmitir por abrazo, beso o contacto como tal de la piel con la otra persona. Sin embargo, hay una población de alto riesgo en este momento identificada y son aquellas personas que se declaran homosexuales o bisexuales, así como hombres que tienen sexo con hombres, aunque no es necesariamente exclusiva de esta población ni una enfermedad asociada a esta condición o que sea de transmisión sexual, sino que por patrones o redes de contactos más extensas ha generado que el virus tenga una diseminación  rápida y se haya expuesto de manera más alta que sobre otros grupos poblacionales”.

Y agrega: “Hay que anotar que la transmisión sexual como tal no está aún comprobada, por ahora se mantiene en estudio. No obstante, se entiende que durante las relaciones sexuales se tiene ese contacto estrecho, por lo que la OMS ha recomendado limitar el número de contactos sexuales y estar muy atentos a la presencia de la sintomatología diciente de la enfermedad, aislarse y consultar al servicio de salud”, resalta el académico.

¿Existe una vacuna?

Actualmente hay una vacuna, pero no es específica. De acuerdo con el epidemiólogo Estrada, “en su momento hubo otra infección también denominada viruela, la cual no estaba relacionada con la viruela símica, pero tiene síntomas muy similares, aunque es mucho más contagiosa.  La vacuna que se desarrolló en su tiempo, se les entregó a todas las personas del mundo al punto que se llegó a la erradicación de la enfermedad”.

La vacuna actual puede otorgar una protección hasta del 75% contra la viruela símica, sin embargo, las personas vacunadas y que nacieron antes de la década de los años 80, recibieron este biológico, pero desde ese entonces, no se volvió a utilizar la vacuna ni a producir, debido a la enfermedad había entrado en el proceso de erradicación como tal.

En este momento se están desarrollando y probando medicamentos ya existentes más específicos para esta viruela. Ahora se está trabajando para la producción de vacunas sumado a la declaración de alerta máxima de la OMS que lleva a acelerar todos estos procesos”, finaliza el académico Estrada.

 

Andrés Vera | El Conserje Marketing de Opinión | 3204989306 | avera@grupoelconserje.com

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Controversia, Cuidados, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Vacunas, Virus