Archivo de la categoría: Etica y Valores

Japón: Una madre a favor de la regularización del anime se vuelve viral (desde Kudasai)

Desde Kudasai publican la siguiente noticia:

Japón: Una madre a favor de la regularización del anime se vuelve viral

El usuario de Twitter @honno_yokimichi se describe como “una madre de un hijo que intenta abandonar la escuela. Amante de la poesía, la ficción y la historia” en la descripción de su perfil. Actualmente su perfil se mantiene como privado después de una serie de actualizaciones que se volvieron virales en foros de comentarios en Japón, en donde se mostraba a favor de la regularización de las industrias del manga y el anime.

Comenzó: «Discutiendo con mi hijo: El Partido Comunista está en contra porque quiere restringir la expresión del anime (para evitar la misoginia, las agresiones y los abusos sexuales a menores). Él afirma que no hay ninguna base lógica científica para ello, o que el número de delitos inspirados en el anime es bajo. No, pero ¿la chica de anime que parece una niña con grandes tetas no está dibujada como una prostituta?».

Continuó: «Cuando vuelvo a ver las obras de Yoshiyuki Tomino recientemente, siento que la forma en que se retrata a las mujeres es muy de la Era Showa. Actúan con amor, sirven a los hombres, y si son de mente fuerte, son tratadas como “molestas”…».

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Kudasai: https://somoskudasai.com/noticias/japon/japon-una-madre-a-favor-de-la-regularizacion-del-anime-se-vuelve-viral/

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Anime y Manga en Japón, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Etica y Valores, Ilustración, Imagen, Japón, Noticias y artículos, Redes Sociales

Filosofía manga para la vida cotidiana (desde El País)

Desde El País de España publican el siguiente artículo:

Filosofía manga para la vida cotidiana

Los mangas y animes japoneses son cada vez más hegemónicos entre los niños y jóvenes occidentales, además de fascinar a muchos adultos. Aunque Astroboy fue conocido en todo el mundo durante la década de 1960, para muchos occidentales su toma de contacto con el manga y el anime fue Dragon Ball. En Japón, antes de las aventuras de Goku había causado furor Ashita no Joe, también llamado El Joe del Mañana, que cuenta la historia de un sufrido boxeador. En las últimas décadas han triunfado series como la popular Naruto, así como Detective Conan, Ataque a los titanes o One Piece, una historia de piratas que fue el manga más vendido en Japón entre 2007 y 2018. Más allá de las extravagantes aventuras que caracterizan estas historias, veamos su sabiduría para la vida cotidiana.

El crecimiento se encuentra al otro lado de la desesperación. El protagonista de Dragon Ball lucha siempre hasta el borde de la muerte, toma las judías mágicas y se hace más fuerte. Como señala Héctor García, autor de Un Geek en Japón, “los héroes del manga, hasta que no están casi derrotados, no suben de nivel”.

Aplicado a la vida diaria, necesitamos afrontar grandes dificultades para conocernos verdaderamente y desplegar todo nuestro potencial. Cada dura prueba a la que nos enfrentamos nos capacita para ascender un escalón en nuestra evolución.

Darlo todo es ya una victoria. El final de El Joe del Mañana tal vez sea el más dramático y comentado de la historia del manga. Su protagonista, que ha ido creciendo como boxeador midiéndose con rivales cada vez más fuertes, muere en su última pelea tras haber aguantado los 15 asaltos. En una célebre viñeta se le ve desplomado en su rincón, orgulloso por su actitud en la pelea. Aunque los jueces acaban dando como vencedor a su rival, Joe luce una sonrisa serena en su rostro.

Es un ejemplo extremo de la filosofía Ganbatte, a la que dedicamos un artículo en esta sección. Esta expresión que se traduce como “esfuérzate lo máximo que puedas” encaja con la cuarta ley para la vida de Jordan Peterson: “No te compares con otro, compárate con quien eras tú ayer”. Cualquiera que sea el reto, incluso si no lo alcanzas, si has hecho todo lo posible, ya has ganado.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de El País: https://elpais.com/eps/2021-09-15/filosofia-manga-para-la-vida-cotidiana.html

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en España, Anime y Manga en Japón, Anime y Manga en Latinoamérica, Comunidades, Etica y Valores, Noticias y artículos, Psicología, Televisión Internacional

Cinco consejos para detectar fake news en redes sociales y qué hacer frente a ellas

Cinco consejos para detectar fake news en redes sociales y qué hacer frente a ellas

Kwai, la nueva plataforma de video cortos, explica cómo reconocer noticias falsas para  prevenir la desinformación y evitar la difusión de contenido engañoso, en el marco del Compromiso Ético Digital 2021.

Las redes sociales se convirtieron en el medio ideal para obtener información al instante. Miles de noticias circulan a diario por los distintos canales digitales que los usuarios encuentran, reciben y envían. Con el auge de las plataformas digitales, surge un nuevo fenómeno: las fake news. Enlaces maliciosos, textos reenviados en largas cadenas de mensajes, son algunas de las formas que toman las noticias falsas para propagarse. A raíz de lo anterior, Kwai firmó junto a otras redes sociales, partidos políticos y entidades públicas el Compromiso Ético Digital 2021, en el que asume la responsabilidad de monitorear y actuar de forma proactiva frente a la desinformación que este tipo de publicaciones generan.

El éxito de las fake news reside en la difusión masiva entre usuarios, quienes comparten esta información buscando alertar a otras personas sobre un hecho, y sin darse cuenta están propagando una noticia falsa. Por eso, Kwai propone los siguientes pasos para verificar la veracidad de una información y desalentar la difusión de noticias falsas:

  1. Mirar más allá de los titulares. Las redes sociales son un espacio muy dinámico en el que cientos de publicaciones luchan por la atención de los usuarios. Mostrar títulos impactantes es una estrategia recurrente para captar la mirada de los internautas que muchas veces no reparan en el contenido de la noticia y toman la información brindada en las primeras líneas, que puede ser exagerada o carecer de contexto. Leer la publicación o el artículo de manera integral permite tener una visión ampliada y concreta de la noticia.

  2. Recurrir a las fuentes primarias. Las redes son un canal muy útil a la hora de recibir información, pero, en muchos casos, no son la fuente primaria de la misma. Para encontrar más referencias sobre determinados temas es posible acceder a fuentes oficiales -organismos públicos, asociaciones científicas, informes, etc.- que ofrecen datos y cifras de primera mano, avalados por la entidad que los publica.

  3. Identificar medios confiables y comparar con otros canales de difusión. Encontrar aquellos medios que por su trayectoria, características ó cuerpo periodístico aseguran mayor fidelidad en la cobertura de las noticias. La mayoría de ellos cuentan con usuarios verificados en redes, un punto a considerar a la hora de buscar perfiles de este tipo en las diversas plataformas. Además, un ejercicio efectivo para detectar fake news es buscar la misma información en otros canales de difusión y comparar los contenidos. Los usuarios podrán constatar si la noticia aparece en otros espacios y si los datos coinciden entre sí.

  4. Verificar el contexto. De la misma forma en la que un titular puede redactarse para generar clickbait, el contenido, las imágenes y los datos dentro de una publicación pueden publicarse fuera de contexto. Resulta útil corroborar en qué ámbito sucedió el acontecimiento, si la noticia es actual u ocurrió en el pasado, qué visión dan los actores que participaron y  considerar otros elementos que ayuden a tener una visión más amplia de lo sucedido.

  5. Chequear las imágenes adjuntas. Existen casos de noticias difundidas con imágenes que no corresponden al hecho retratado y que se amplifican en redes sociales. Al hacer clic derecho en cualquier foto publicada online, se despliega la opción “buscar imagen en Google” y esto permite verificar el origen de la misma y corroborar si ya ha sido utilizada en el pasado.

Las fake news abundan en el ecosistema digital y crecen en situaciones específicas como períodos electorales o frente a sucesos de amplia visibilidad pública. Una vez que se identifica una noticia falsa es fundamental frenar su viralización: dejar de compartirla en redes sociales, denunciar la publicación de ser posible y alertar a la persona que la envió, si fuera el caso. De esta forma, se evitan sesgos y se disminuye la propagación de la desinformación.

En Kwai tenemos un compromiso firme y concreto en contra de la reproducción de este tipo de noticias. Suscribimos al Compromiso Digital 2021 con el objetivo de garantizar que nuestros usuarios reciban información de calidad y verídica dentro de la app. Por eso, contamos también con un equipo de monitoreo encargado de detectar y evaluar esta clase de contenidos para detectar posibles fake news y limitar su propagación”, sostuvo Gustavo Vargas, Director de Relaciones Públicas para Kwai Latinoamérica.

Acerca de Kwai

Kwai es una aplicación de videos cortos desarrollada por Kuaishou Technology, una empresa de tecnología enfocada en el desarrollo de plataformas para compartir contenido donde la creación, distribución y consumo de contenido sean rápidos y fáciles, además de inclusivos y diversos. Su tecnología ofrece a los usuarios una experiencia altamente personalizada y anima a los miembros de todas las comunidades a crear y descubrir contenido de valor dinámico. Más información en https://www.kwai.com/ y https://www.instagram.com/kwai_latam/

Deja un comentario

Archivado bajo Contenidos Digitales, Controversia, Denuncias, Etica y Valores, Internet, Investigaciones, Noticias y artículos, Periodismo, Plataformas, Redes Sociales, Seguridad

Se requieren grandes iniciativas para enfrentar la escasez global de educadores

Se requieren grandes iniciativas para enfrentar la escasez global de educadores

Por Luciana Gugliada, profesora de Adquisición de Lenguas (Inglés) en el Colegio Williams, México

De acuerdo con la UNESCO, hay escasez global de educadores y se necesitarán cerca de 69 millones de nuevos docentes para el año 2030. Este dato es preocupante; si consideramos que una crisis de salud como la actual puede extenderse o repetirse, complicando, aún más, la preparación de nuevos docentes en el mundo.    

Es claro que se deben redoblar esfuerzos para responder a esta apremiante necesidad. Uno de esos esfuerzos lo hace el IB (Bachillerato Internacional) y la Universidad del Pueblo (UoPeople), quienes se asociaron para preparar a mejores educadores y garantizar el acceso a educación de calidad a una mayor cantidad de alumnos. En 2020, el BI otorgó 100 becas a docentes que buscaron obtener una maestría en Educación en la Universidad del Pueblo.

Yo recibí dicha beca, con ella pude lograr objetivos personales y profesionales como la mejora de mi labor docente frente a grupo, pude, también, aprovechar oportunidades de desarrollo profesional y aumentar mis conocimientos. Además, pude incentivar la investigación dirigida por los alumnos, su aprendizaje interdisciplinario, su proceso metacognitivo y su pensamiento crítico.

Otro beneficio de estudiar la maestría en Educación es el hecho de que me ha permitido prepararme para un entorno internacional. Estoy convencida de que la única manera de tener éxito en la educación en el mundo de hoy es ser parte de un contexto más global y holístico. Los estudiantes de programas como este pueden construir un entorno de aprendizaje eficaz, aplicar nuevos enfoques de enseñanza y reflexionar acerca el efecto de sus acciones y decisiones, en sus propios alumnos.

Los educadores afrontamos el desafío de conectar las necesidades de los alumnos con un mundo que cambia rápidamente y para lograrlo debemos continuar nuestro aprendizaje. Estar bien preparados, tener pasión por lo educativo y preocuparse por los alumnos puede transformarnos en una inspiración para que estos desarrollen todo su potencial y acepten el reto de convertirse en la mejor versión de sí mismos. Los alumnos deben contar con todas las herramientas, las habilidades, los conocimientos y la capacidad de reflexión para seguir su trayectoria hacia el mundo que los espera.

También soy parte de la comunidad de aprendizaje del Bachillerato Internacional, la cual fomenta un amplio abanico de capacidades y responsabilidades humanas que van más allá del éxito académico. Dichos atributos conllevan un compromiso de ayudar a todos los miembros de la comunidad escolar a aprender a respetarse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea.

Dicha comunidad tiene como objetivo formar alumnos que sean:

  • Indagadores
  • Informados e instruidos
  • Pensadores
  • Buenos comunicadores
  • Íntegros
  • De mentalidad abierta
  • Solidarios
  • Audaces
  • Equilibrados
  • Reflexivos

En mi caso, incluir estos atributos en la práctica docente y en mi vida personal, ha sido muy importante. De esa manera puedo predicar con el ejemplo ante mis alumnos, ellos entienden, practican e integran estos principios en su vida diaria. De entre todos los atributos, los que mejor me definen como docente y me recuerdan que siempre podré seguir aprendiendo son tener mentalidad abierta, ser solidaria, indagadora y reflexiva.

Creo que todos los educadores podemos inspirar a los alumnos y ayudarlos a avanzar en su carrera, en especial a aquellos que demuestran un firme compromiso con su comunidad local, el aprendizaje durante toda la vida y la pedagogía.

El trabajo en conjunto de organizaciones como el IB y la Universidad del Pueblo, son iniciativas que ayudan a responder a la creciente demanda de educadores en el mundo y a la meta que la comunidad educativa internacional se ha propuesto para lograr la educación primaria y secundaria de todos los niños en el 2030. Para que estos esfuerzos no sean en vano se debe dar prioridad a quienes están frente a los alumnos, ahora de manera remota, todos los días: los docentes del mundo.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Comunidades, Controversia, Educación, Etica y Valores, Idiomas, Noticias y artículos, Proyectos

Primer Curso Virtual Ciclo de Fortalecimiento a las Organizaciones Sociales

¿Te interesa vincularte al modelo de fortalecimiento del IDPAC para las organizaciones sociales del Distrito? ¡Tienes tiempo hasta este domingo 26 de julio para hacerlo!

Te invitamos al primer curso del Ciclo de Formación “Fortalecimiento de organizaciones”, denominado «Trabajo en equipo y nuevos liderazgos», que tiene como objetivo fortalecer los nuevos liderazgos en prácticas cotidianas y organizacionales. Asimismo, busca fortalecer las capacidades democráticas tales como la comunicación asertiva y la resolución de conflictos para el trabajo en equipo, al interior de organizaciones sociales y tejidos asociativos.

🗓️Inscripciones hasta el 26 de julio en http://escuela.participacionbogota.gov.co/Recursos/formularios2020/trabajo_en_equipo_y_nuevos_liderazgos/

¡Inscríbete ya!

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Convocatorias, Cursos, Etica y Valores, Grupos, Organizaciones, Proyectos, Talleres

Comunicado de los Artesanos Urbanos de La Candelaria, dirigido a la Opinión Pública

La Mesa local de Artesanos es un proyecto de participación ciudadana gestado a partir de la actitud colectiva para atender a las problemáticas y propósitos acordes a las necesidades de los hacedores de oficio Artesanos Urbanos de la localidad de La Candelaria. el objetivo,  responder a las obligaciones puntuales presentadas por la emergencia pandémica del covid-19 en la población artesanal del corredor artístico y cultural de la séptima, tramo 1.

Este proyecto quiere mostrar la labor que hemos venido haciendo para fortalecer nuestras instancias de participación ciudadana en la localidad de la Candelaria, espacios que nos han permitido asumir responsabilidades y compromisos frente a la problemática que hoy se nos presenta a todos como una situación de fuerza mayor.  Estos valores de altruismo ético nos enseñan a crear lazos más humanos, vínculos más estrechos que nos han llevado a demostrar que nuestra cultura y solidaridad son parte acreditada de nuestra naturaleza social, restableciendo así; la visión y misión cultural que tenemos por transformar esta localidad de Bogotá Colombia. Es por ello que La Mesa Organizativa Local Integral de artesanos de la Candelaria quiere articular su labor al reconocimiento material e inmaterial de los artistas y artesanos urbanos hacedores de este oficio, patrimonio material e inmaterial permitiéndonos aportar modelos innovadores como formas del verdadero cambio frente al nuevo desarrollo social.

“ UN PAÍS SIN CULTURA, SIN HISTORIA Y SIN ARTE NO ES NADA” VOCERO REPRESENTANTE: MICHAEL SÁNCHEZ

Mesa local de Artesanos de la Candelaria

Dirección de Comunicaciones

Labartesurbanas@Gmail.com  Facebook: Artes Urbanas Bogotá D.C.

Deja un comentario

Archivado bajo Artesanías, Artistas, Colombia, Comunidades, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Etica y Valores, Innovación, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos

En Contexto Público | Otros mundos posibles. Reflexiones para lo que viene (desde Banrepcultural)

Desde Banrepcultural publican la siguiente noticia:

En Contexto Público | Otros mundos posibles. Reflexiones para lo que viene

Desde el próximo 11 de junio iniciará En Contexto Público 2020, un escenario de diálogo de la Biblioteca Luis Ángel Arango que en su séptima edición será virtual y abordará la temática “Otros mundos posibles. Reflexiones para lo que viene”, en donde a partir del interrogante ¿Podemos los seres humanos cambiar el mundo en que vivimos? Se propondrán reflexiones para lo que viene desde tres perspectivas: la filosofía, la educación y la ética de la coexistencia. El ciclo de diálogos y reflexiones se llevará a cabo todos los jueves de junio y el primer jueves de julio a partir de las 5:30 p.m. La participación es gratuita.

Toma nota:

La Biblioteca Luis Ángel Arango organiza anualmente el programa En Contexto Público que busca promover el intercambio crítico y multidisciplinario en torno a distintos temas de interés de la sociedad contemporánea. Año tras año se selecciona una temática lo suficientemente amplia para ser abordada desde diferentes ángulos en los que puedan interactuar todos los ciudadanos.

Este año se ha replanteado el ciclo para reflexionar sobre la crisis que actualmente se vive en el mundo en el que, de un momento a otro, estamos sujetos al confinamiento global, en el que se han puesto a prueba las premisas sobre las que construimos nuestra sociedad y que se adelantó a todas las predicciones posibles para mostrarnos los límites de lo que hemos creado.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/noticias/en-contexto-publico-otros-mundos-posibles-reflexiones-para-lo-que-viene

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Bibliotecas, Colombia, Controversia, Debates, Educación, Etica y Valores, Internet, Noticias y artículos, Redes Sociales

3 DE MAYO #DiaMundialDeLaLibertadDePrensa POR UN PERIODISMO VALIENTE E IMPARCIAL (desde IDPAC)

DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA: POR UN PERIODISMO VALIENTE E IMPARCIAL

El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993; y este año, la UNESCO lanzó una campaña mundial sobre los medios de comunicación y los medios sociales bajo el lema “Por un periodismo valiente e imparcial”, sea una fecha para recordar a los gobiernos que es necesario respetar la libertad de expresión y para concienciar sobre los problemas de la libertad de prensa y la ética profesional.

Hoy, especialmente destacamos la labor que tienen los medios en la participación ciudadana, en especial la de los comunitarios y alternativos de la ciudad que representan la voz de la ciudadanía y, desde sus inicios, se convirtieron en actores estratégicos de la comunicación en los territorios.

La misión de los medios comunitarios se hace más visible en tiempos de crisis, pues desde lo local y con un enfoque descentralizado de la información, logran educar, entretener e informar sobre las iniciativas que lideran las comunidades en las localidades.

La Comunicación Comunitaria es esencial desde la mirada de la participación y la democracia; para el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal -IDPAC, es fundamental conocer y trabajar de la mano con los medios comunitarios y alternativos, razón por la que gracias al proceso de caracterización se identifican y reconocen a más de 300 medios comunitarios y alternativos que existen en Bogotá.

El decreto 150 de 2008 por medio del cual se adopta la Política Pública Distrital de Comunicación resalta su importancia y alcance “los procesos y experiencias sociales de medios comunitarios y de comunicación, prensa, radio, televisión y las TIC comunitarias, respetando su autonomía, independencia e influencia en las localidades como promotores de la movilización social, los derechos humanos, la cultura y la sostenibilidad ambiental, constituyen escenarios propicios para la participación y son espacios públicos para la opinión y expresión de la ciudadanía en los distintos niveles sectoriales y territoriales que permiten fortalecer el Sistema Distrital de Participación”.

Los medios comunitarios y alternativos de Bogotá son los aliados en el fortalecimiento de la participación ciudadana; gracias a ellos, el alcance de la información de los procesos que se adelantan en la ciudad llega a todos los rincones de Bogotá – territorio; y así los ciudadanos se vinculan y se convierten en agentes activos con liderazgos definidos en la construcción de una ciudad más comprometida con la participación.

Sede A: Calle 35 # 5 – 35 – CP: 110311

Sede B: Avenida Calle 22 Nº 68C – 51 – CP: 110931

PBX: (57) (1) 2417900/30 ext. 51142 – 51160

http://www.participacionbogota.gov.co/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Derechos y Deberes, Etica y Valores, Investigaciones, Leyes y Decretos, Medios de Comunicación, Noticias y artículos, Periodismo, Radio Colombiana, Revistas y Periódicos, Televisión Colombiana

“VALIENTES CONTRA EL BULLYING”, LA CAMPAÑA QUE INVITA A DECIR ‘NO’ AL ACOSO ESCOLAR

“VALIENTES CONTRA EL BULLYING”, LA CAMPAÑA QUE INVITA A DECIR ‘NO’ AL ACOSO ESCOLAR

  • La iniciativa de TOTTO está enmarcada en su estrategia de sostenibilidad, cuyo compromiso social se centra en la inclusión, la diversidad y el fomento de la educación.
  • Sebastián Yatra será promotor de esta iniciativa y convocará a una movida contra el bullying.
  • La marca creará una comunidad a través de una plataforma web pedagógica con apoyo de expertos nacionales e internacionales para brindarle herramientas a docentes, padres de familia, niños, niñas, jóvenes y adolescentes para saber cómo actuar.

Conscientes de la problemática que se presenta en las aulas del país y del mundo relacionada con el acoso escolar al que se enfrentan niños, niñas y adolescentes, TOTTO presenta “Valientes contra el bullying”, una campaña de empoderamiento que los invita a decir ‘no’ y a hacerle frente.

“La campaña es la segunda etapa de No Más Bullying, la postura de marca que iniciamos en el 2019 y que busca generar más conciencia, otorgar herramientas de prevención para los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, cuyo propósito es empoderarlos para saber cómo actuar en caso de verse involucrados en situaciones de acoso escolar”, afirmó Marcela Pérez, Directora Corporativa de Marca de la compañía.

De acuerdo con cifras publicadas en 2018, resultado de la encuesta del Ministerio de Salud, en Colombia el 15,4% de los estudiantes han sido víctimas de intimidación escolar, por otro lado, según las Pruebas Saber del Ministerio de Educación Nacional, en 2014 el 37% de niños de 5° de primaria dijeron ser víctimas de bullying o intimidación escolar alguna vez y de 9° de bachillerato el 26%.

Estas son cifras preocupantes si se tiene en cuenta que muchos de los casos no se reportan y se requiere de un trabajo constante y multidisciplinario que permita concientizar, pero sobre todo actuar. Y para sumarse a esta causa nacional, la multinacional colombiana contribuirá a visibilizar el problema, a conectar, comunicar y equipar de material necesario para luchar contra el bullying, con la producción de herramientas pedagógicas para diferentes colegios del país y el público en general.

“Hemos decidido crear una comunidad a través de una plataforma web pedagógica que apoya la prevención y el manejo de esta problemática; una estrategia de empoderamiento para nuestros niños, en la que por medio de diferentes acciones hemos logrado afianzar nuestro compromiso con ellos, entregándoles las herramientas necesarias para no quedarse callados y puedan expresar lo que sienten o piensan para detener el bullying”, aseguró Pérez.

Aulas en Paz y Enlazados son los principales aliados de TOTTO en 2020 para fortalecer “No Más Bullying”. La plataforma contará con información de cifras, testimonios y documentos guía con herramientas prácticas para que la comunidad educativa sepa qué hacer situaciones de acoso escolar.

“El bullying tiene que afrontarse como un fenómeno social en donde todos están involucrados y las personas pueden desarrollar habilidades como la empatía, que es conectarse y ponerse en los zapatos del otro a nivel emocional; y la asertividad, que es la capacidad de reaccionar sin agresión ante estas situaciones, para defendernos a nosotros mismos o a los demás. Queremos centrarlo en toda la comunidad, en especial
en aquellos que observan qué sucede y pueden defender a las personas que están siendo agredidas y en esto estamos trabajando con TOTTO”, manifestó José Fernando Mejía Acosta, Director Ejecutivo del Programa Aulas en Paz.

Así mismo, la compañía ha sumado al cantante Sebastián Yatra, un líder de los niños y jóvenes colombianos para que a través de distintas iniciativas transmita valores de autoconfianza. Es así como la colección Antibullying de la línea de ropa Yatra By TOTTO plasma ese valor y la fuerza, con la letra de la canción En guerra que compuso para la Fundación Scholas del Papa.

Por otro lado, la marca realizará un challenge global apalancado por influenciadores, donde invitará a los niños a contar su historia de ´Valientes contra el bullying”, con el fin de empoderarlos para sentir, pensar y actuar en defensa de quienes lo necesitan y no quedarse callados, generando diálogo en redes sociales con el #NoMásBullying. Con estas historias, posteriormente se construirá un libro y se convocará a una gran movida.

Esta labor se extenderá a 13 países de Latinoamérica y Europa donde está presente la marca, generando acciones que permitan acompañar a educadores y estudiantes en la lucha contra la problemática.

La iniciativa de TOTTO está enmarcada en su estrategia de sostenibilidad, cuyo compromiso social se centra en la inclusión, la diversidad y el fomento de la educación, cuyo fin es seguir inspirando a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes a que se empoderen y digan en voz alta: No queremos más bullying, queremos estudiar.

#NoMásBullying

David Cubides Deantonio

Ejecutivo de Cuenta Junior

Sitio web: www.gjcomunicaciones.com

Facebook / Instagram / Twitter / LinkedIn

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Campañas, Colombia, Controversia, Directores, Estadísticas, Etica y Valores, Investigaciones, Noticias y artículos, Plataformas, Psicología, Resultados

Empieza diciembre con vacaciones recreativas en el Teatro El Parque (Bogotá, Colombia)

Vacaciones en escena, en el Teatro el Parque

Vacaciones en escena será una semana donde te divertirás conociéndote, aprendiendo de ti y tu alrededor, y descubriendo tus habilidades a partir del juego. El Taller a cargo de los Hermanos Brothers busca desarrollar en los niños herramientas para el manejo emocional y el uso de habilidades blandas desarrollando actividades artísticas grupales.

El taller se dictará durante cinco días. El primer día, empatía y provención (intención, conocernos, confiar, equipo); el segundo día, escucha y comunicación asertiva (visita guiada escenario); el tercer día, expresión personal (creación de historias); el cuarto día, escucha y composición musical (creatividad grupal en la creación musical); y el último día, reflexión y agradecimiento actividad de manualidades).

Los rangos de edad son: de 4 a 6 años y de 7 a 10 años. El cupo máximo en los dos primeros grupos es de 12 niños y del último grupo es de 15 cupos. Cada día la metodología estará enfocada según rango de edad.

Requerimientos para el participante:

  • Los padres deben diligenciar formato de inscripción
  • Fotocopia de afiliación vigente de seguro médico
  • Venir con ropa cómoda (preferiblemente sudadera)
  • Traer merienda e hidratación (agua) para el descanso
  • Los participantes deben llegar y solo pueden salir del taller acompañados de los padres o acudiente designado previamente por ellos.

El Taller de Vacaciones del Teatro El Parque se estará dictando en el Teatro El Parque del lunes 2 al viernes 6 de diciembre de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. La boletería está disponible en TuBoleta.com y en las taquillas del teatro. Inscripción aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Etica y Valores, Grupos, Noticias y artículos, Psicología, Talleres