Archivo de la categoría: Organizaciones

COLOMBIA SE COLOCA EN EL TOP-10 DE PAISES REPRESENTADOS EN LA PRESELECCIÓN EL 51º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

EL 51º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA BATE SU RECORD HISTÓRICO CON 2.228 CORTOMETRAJES RECIBIDOS

  • LA CIFRA DE cinematografías REPRESENTADaS roza su máximo y AUMENTA HASTA LOS 92 paises con España y Francia a la cabeza ARGENTINA (PAÍS DE HONOR DE ESTE AÑO) supera el centenar de obras para colocarse TERCERo seguido por Alemania, México, Colombia y Brasil
  • EL NÚMERO DE OPERAS PRIMA SE INCREMENTA también HASTA LAS 654 PRODUCCIONES
  • EL CERTAMEN ANUNCIA LA CREACIÓN DE UN “COMITÉ DE LA JUVENTUD” con Función ASESORA para acercarse A LOS ESPECTADORES DEL FUTURO
El 51º Festival Internacional de Cine de Huesca marca una cifra récord de recepción de cortometrajes, un total de 2.228 trabajos aspiran ya a formar parte de uno de los tres concursos que integran la cita oscense, avalados todos ellos por los Premios Oscar. La cifra de países representados se eleva
hasta los 92 y roza el máximo histórico, con España, Francia y Argentina (país de honor de este 2023) en el pódium. La cinematografía albiceleste experimenta un crecimiento exponencial sobrepasando el centenar de
producciones inscritas, por detrás de ella se sitúan México, Colombia, Brasil, Canadá, Italia y Polonia, todas ellas por encima de las 50 cintas.
Destaca igualmente el número de operas primas que se eleva a 654, casi un tercio del total. “Son resultados que hablan una vez más de la importancia de contar con un equipo sólido y profesional, además de evidenciar el
prestigio y respeto internacional de una de las citas más conocidas del sector” afirma Estela Rasal, su directora. El festival anticipa la creación de un “Comité de la Juventud”, un órgano asesor formado miembros de entre 16
y 22 años con el objetivo de acercar la programación a los espectadores del
futuro.
La 51º edición del Festival de Cine de Huesca bate su récord histórico de cortometrajes recibidos, 2.228 obras se han inscrito al certamen oscense. Un total que supone casi 200 trabajos más que el mejor dato precedente obtenido en 2019 (2.084). El número de países representados se sitúa en 92, lo que supone un aumento respecto al pasado año y rozando el máximo logrado en 2020 (93). Unos datos “excepcionales” para la directora del certamen, Estela Rasal, y que “hablan una vez más de la importancia de contar con un equipo
sólido y profesional, además de evidenciar el prestigio y respeto internacional de una de las citas más conocidas del sector” concluye.
España se coloca como el territorio con mayor cantidad de cintas presentadas, con un total de 780 y justo detrás Francia con 178. En el tercer lugar aparece Argentina con 109 producciones, un incremento exponencial respecto a otros procesos (36 en 2022) espoleado por el anuncio de ser “país de honor” en este 2023. El reconocimiento además de toda una serie de actividades ligadas a él, conllevará varias bolsas de viaje para sus directores en caso de una posible selección final gracias al Ministerio de Cultura de este país.
Superando el medio centenar de cintas están también otras cinematografía de gran peso internacional como Alemania (91), México (81), Colombia (80), Brasil (72), Canadá (56), Italia (52) y Polonia (51). Propuestas llegadas de
los cinco continentes, desde realidades tan dispares como las de Ucrania, Togo, Libano, Camboya, Tanzania, Filipinas o Kirgistán.
Otro de los datos destacados es el incremento de operas primas, que pasa de 593 a 654 en un año, casi un tercio del total. Este hecho respalda una de las características ligadas al ADN del certamen altoaragonés desde sus
orígenes, “Huesca siempre ha jugado un papel crucial como plataforma de lanzamiento para nuevos talentos y tener este poder de convocatoria en este ámbito es clave” explica Rasal. Junto a los debuts en la dirección, aparecen igualmente 269 trabajos procedentes de escuelas de cine y universidades.
El comité de preselección, que ha tenido que ser reforzado ante el elevado número de inscripciones, se encuentra en fase de visionado para conformar la sección oficial que se verá en Huesca del 9 al 17 de junio. Un proceso donde deberán analizar 1.023 cintas en el apartado iberoamericano, 801 en
internacional y 404 en documental. Casi 36.000 minutos de metraje para elaborar una foto fija de la industria a nivel mundial; este es el primer paso de los cortometrajes para optar al Premio Danzante (máximo galardón de la cita oscense) que cuenta con el aval de la Academia de Hollywood para los Premios Oscar y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España para los Premios Goya, además de otorgar 5.000 euros en metálico a su ganador.

EL FESTIVAL QUIERE ESCUCHAR AL PÚBLICO JOVEN

El equipo directivo del Festival Internacional de Cine de Huesca ha anticipado la creación de un “Comité de la Juventud”. La iniciativa nace con el objetivo de recoger las ideas, propuestas e inquietudes de los que serán el público del futuro, un órgano de carácter consultivo que estará formado por un mínimo de 5 miembros y máximo de 9 con edades comprendidas entre los 16 y los 22 años y donde habrá todo tipo de perfiles. “Es una franja de edad a la queremos llegar, acercarnos a ellos y para ello consideramos que la mejor manera es escuchando sus intereses y reflexiones. De esta manera lograremos ampliar nuestra visión a nivel artístico” explica Rasal.
El Festival Internacional de Cine de Huesca cuenta como patrocinadores principales con Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Ayuntamiento de Huesca y Fundación Anselmo Pie; con los patrocinios de Alumbra, Podoactiva, Obra Social “la Caixa”, EMBOU, TUHUESCA y el Instituto Aragonés de la Mujer; y el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cine colombiano, Cine Internacional, Cortometrajes, Cultura Española, Cultura Latinoamericana, Eventos Internacionales, Festivales, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Redes Sociales

La cultura milenaria de Asia más cerca de las bibliotecas públicas de Bogotá (desde BibloRed)

La cultura milenaria de Asia más cerca de las bibliotecas públicas de Bogotá

Regresa la segunda edición del Asian Saturday Fest, los amantes de esta cultura milenaria y sus expresiones artísticas como el Cosplay podrán disfrutar de la celebración el próximo 11 de febrero en la Biblioteca Pública Virgilio Barco a partir de la 1 de la tarde.

Una nueva experiencia podrán disfrutar los bogotanos en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, con la celebración del Asian Saturday Fest que por segundo año consecutivo convoca a todos aquellos seguidores de las expresiones artísticas asiáticas, las cuales se han convertido en una tendencia a nivel mundial.

El evento reúne a los fans del cosplay, kpop y animé de Bogotá con el ánimo de infundir la cultura artística asiática a partir de diversas y múltiples muestras artísticas de alta calidad. Para su organizador, David Acosta Rubiano, líder de la agrupación musical Kamisama Gakudan y licenciado en educación artística, la Biblioteca Pública Virgilio Barco es un espacio preciso para dar a conocer las novedades del arte asiático que cada vez más crece y se fortalece a través de las diversas manifestaciones artísticas en la ciudad.

Durante el evento se contará con la presencia del proyecto musical llamado Kamisama Gakudan y otras bandas y artistas aliados dispuestos para poner sus talentos al servicio de la expansión del arte asiático moderno.

Prográmate con la celebración del Asian Saturday Fest 2, conoce toda la programación:

Biblioteca Pública Virgilio Barco

11 de Febrero de 2023 

1:00 p.m. a 6:30 p.m.

Programación 

1:00 p.m. a 3:30 p.m.

  • Presentaciones musicales Jrock y anison con las bandas * Reyerth * Shinjidai * Mara Lunaris * Kamisama Gakudan.

  • Muestra escénica Cosplay – Diego Contreras Art

3.30 p.m. a 4:00 p.m.

  • Mini conferencia dada por los Cosmakers y Cosplayer

  •  “The Armory Kingdom” Fabricación de Cosplay y tips para cosplayers.

4:00 p.m. a 5:30 p.m.

  •  Presentaciones de Baile Kpop y Jpop • Mike • Nisha y Cat • Asia al cuadrado –

5:30 p.m. Pasarela Cosplay

Haz clic aquí para mayor información

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Anime y Manga en Latinoamérica, Artistas, Bailes, Bibliotecas, Colombia, Comunidades, Conciertos, Concursos, Cosplay, Cultura Japonesa en Colombia, Cultura Koreana, Eventos en Colombia, Festivales, Grupos, J-MUSIC, K-POP, Noticias y artículos, Organizaciones, Premiaciones, Proyectos, Talleres

CÁNCER INFANTIL: CADA MINUTO CUENTA

CÁNCER INFANTIL: CADA MINUTO CUENTA

  • Un diagnóstico oportuno es la mejor estrategia para mejorar las opciones de tratamiento y evolución de la enfermedad.
  • El cáncer infantil es una enfermedad que cada año se le diagnostica aproximadamente a 400.000 menores alrededor del mundo según la Organización Mundial de la Salud, OMS.
  • Según el Ministerio de Salud anualmente en Colombia se presentan aproximadamente 1.600 casos nuevos de cáncer infantil en menores de 18 años
  • Según datos del Observatorio Nacional de Cáncer, en Colombia se presentan 532 muertes por cáncer infantil en menores de 14 años.
  • Según la misma entidad, la supervivencia actual de cáncer infantil en Colombia es del 60%.
  • La Asociación Colombiana de Hematología Oncológica Pediátrica, ACHOP afirma que el 80% de los niños con cáncer pueden curarse.

Dado que en general no es posible prevenir el cáncer en los niños, niñas y adolescentes la estrategia más eficaz para reducir la carga de morbilidad y mejorar la evolución clínica es centrarse en un diagnóstico precoz y correcto, seguido de un tratamiento eficaz realizado por médicos especialistas debidamente calificados que acompañen los procesos particulares de cada paciente.

Estas medidas constituyen la diferencia entre la vida y la muerte de niños, niñas y adolescentes del mundo entero. Las cifras lo ratifican: en los países de ingresos altos, donde en general hay acceso a servicios de atención integral, más del 80% de los niños afectados de cáncer se curan, según cifras recopiladas por la Organización Mundial de la Salud, OMS, mientras que, en los países de ingresos bajos o medianos se curan menos del 30%. Esto quiere decir que existen defunciones evitables por cáncer infantil que obedecen a la falta de diagnóstico, a diagnósticos incorrectos o tardíos, a las dificultades para acceder a la atención sanitaria, al abandono del tratamiento, entre otros.

Estas son las razones que justifican permanentes campañas de los médicos y entidades que atienden el tema, en el caso de Colombia, la organización acreditada para ello es la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP. Su presidente, el doctor Agustín Contreras Acosta afirma que para impulsar la continua mejora de la calidad de la atención es indispensable el conocimiento por parte de la población de posibles síntomas y el apoyo de los médicos de atención primaria para la remisión oportuna de los casos en los que se requiere validar un diagnóstico, junto al apoyo de las políticas gubernamentales de promoción, prevención y atención.

Causas del cáncer en los niños

El cáncer puede afectar a personas de todas las edades y puede surgir en cualquier parte del cuerpo. Empieza con un cambio genético en una sola célula, que luego prolifera hasta dar lugar a una masa (o tumor) que invade otras partes del organismo y, en ausencia de tratamiento, va causando daños hasta provocar la muerte.

A diferencia de lo que ocurre con el cáncer en los adultos, se desconocen las causas de la inmensa mayoría de los casos de cáncer infantil, por tanto, las medidas de prevención del cáncer en los niños deben centrarse en los comportamientos que impedirán que más adelante, cuando sean adultos, sufran cánceres prevenibles.

Algunas infecciones crónicas, como las debidas al VIH, el virus de Epstein-Barr o al parásito del paludismo, constituyen factores de riesgo de cáncer infantil. Estos factores tienen especial relevancia en los países de ingresos bajos o medianos. Hay otras infecciones que pueden elevar la probabilidad de que los niños padezcan cáncer en la edad adulta, por lo que es importante vacunarlos (contra la hepatitis B para prevenir el cáncer hepático y contra el virus del papiloma humano para prevenir el cáncer cervicouterino) y aplicar otras medidas como la detección precoz o el tratamiento de infecciones crónicas que pueden desembocar en cáncer, señala el doctor Agustín Contreras, que es hematólogo, oncólogo y pediatra.

Según se desprende de los datos actuales, alrededor de un 10% de los niños que padecen cáncer tienen una predisposición de carácter genético. Desde ACHOP recomiendan que, si las personas descubren que en su familia existen antecedentes familiares de cáncer, se debe estar muy atento, realizar exámenes preventivos y en consulta comentar con el especialista para recibir un adecuado asesoramiento más específico en cada caso.

Diagnóstico precoz

Cuando el cáncer es detectado en una fase temprana, es más probable que responda a un tratamiento eficaz, lo que eleva la probabilidad de supervivencia, disminuye el sufrimiento y, a menudo, exige un tratamiento más económico y menos intensivo, Es posible mejorar considerablemente la vida de los niños con cáncer si la enfermedad se detecta pronto y se evitan retrasos en el tratamiento. Es fundamental establecer correctamente el diagnóstico, porque cada tipo de cáncer requiere una pauta terapéutica distinta que puede incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia explica la doctora Luz Ángela Urcuqui Bustamante, Hematóloga, Oncóloga, Pediatra de ACHOP.

Tratamiento

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en la niñez y la adolescencia. Es fundamental contar con un diagnóstico correcto para poder prescribir un tratamiento adecuado para el tipo de cáncer y su grado de extensión. La mayoría de los cánceres infantiles se pueden curar con medicamentos genéricos u otros tipos de tratamiento, como cirugía y radioterapia. En ese sentido, la mejora del acceso a la atención oncológica infantil, en particular a tecnologías y fármacos esenciales puede mejorar las tasas de supervivencia en todo tipo de contextos.

También es preciso prestar especial atención a la continuidad del desarrollo físico y cognitivo del niño y a su estado nutricional, labor que exige la intervención de un equipo multidisciplinario específico.

Es importante insistir en que cuando un niño acaba un tratamiento se le debe hacer un seguimiento permanente para detectar recaídas, posibles efectos tóxicos del tratamiento a largo plazo, entre otros.

Además, la doctora Urcuqui Bustamante recomienda a la población general llevar hábitos de vida saludables que incluyen una alimentación equilibrada, variada y libre de azúcares y grasas saturadas; práctica regular de ejercicio y visitas regulares a los profesionales de la salud para realizarse exámenes médicos de rutina y control.

Finalmente, los expertos de ACHOP recomiendan a los familiares de menores con cáncer, asumir información exacta y de médicos especialistas como los oncólogos pediatras. No menos importante es rodear al menor de amor, tranquilidad y confianza. Frente a las dudas, lo más aconsejable es tenerlas listas y llegar al consultorio enumeradas para despejarlas. Se desaconseja recurrir solo a la información de internet porque existen muchas impresiones y generalidades que pueden afectar las indicaciones y recomendaciones médicas.

MARTE COMUNICA

Coordinador logístico: Héctor Duque.

Martha Cano A. – Directora

Celulares. 311 275 54 66

Teléfono: (57-1) 814 17 59

Bogotá – Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Salud, Tratamientos, Virus

Festival Centro 2023 rinde homenaje a Alfredo Gutiérrez (Bogotá, Colombia)

El Festival Centro 2023 rinde homenaje a Alfredo Gutiérrez

Con un homenaje a la trayectoria y obra musical del artista sucreño Alfredo Gutiérrez, el Festival Centro 2023 lanza su programación para que los bogotanos se programen del 26 al 29 de enero.

El Bronx Distrito Creativo, el teatro Colón, el teatro Jorge Eliécer Gaitán y El Muelle de la FUGA serán los escenarios escogidos para las presentaciones musicales de artistas como el rapero venezolano Lil Supa, el acordeonero y rey vallenato Alfredo Gutiérrez; el dúo Las Mijas; la banda paisa de música indie Margarita Siempre Viva, Nación Ekeko de Argentina con su folclor electrónico, el cantautor chileno Diego Lorenzini y el colectivo colombo británico Mestizo.

Programación

Jueves 26 enero

Bronx Distrito Creativo

  • Lil Supa’
  • Mestizo
  • Margarita Siempre Viva
  • Cimarrón
  • La Real del Sonido
  • Los Cumbia Stars

Viernes 27 de enero

Teatro Colón

  • Radamel
  • Diego Lorenzini
  • Duplat
  • Rap Filarmónico

El Muelle de la FUGA

  • Nación Ekeko
  • Cerrero y La Marea
  • Flor de Cerezo
  • Motilonas Rap
  • Trip Trip Trip
  • Malayo Tapir

Sábado 28 de enero

City U

  • Yeison Landero
  • Colectivo de fuego
  • Las Mijas
  • Pilar Cabrera
  • Cacao Munch
  • Babool

Domingo 29 de enero

Teatro Jorge Eliécer Gaitán

  • Alfredo Gutiérrez
  • Lido Pimienta
  • María Cristina Plata
  • Esplendor Joropo
  • Los Yoryis

Franja Familiar

  • Suricato
  • Las Nadas

Programación académica

Como ya es costumbre, el Festival Centro cuenta con una programación académica en la que expertos abordan temas relacionados con la música. Este año las charlas giran en torno a la diversidad, a la evolución del Festival Centro, al surgimiento del hip hop que en 2023 celebra 50 años, a la paridad de género y los espacios seguros para las mujeres en el entorno musical y a la trayectoria del maestro Alfredo Gutiérrez, homenajeado del Festival y quien este año cumple 80 años de vida.

Bienvenida Festival Centro

Fecha: jueves 26 de enero, 10:30 a.m.
Lugar: El Muelle de la FUGA – Calle 10 No. 3 – 16
Participantes: Margarita Díaz (directora de la FUGA) y Luisa Piñeros (curadora Festival Centro 2023 y periodista cultural)

Conversatorio en clave de hip hop

Jueves 26 de enero, 11:00 a.m.
Lugar: El Muelle de la FUGA – Calle 10 No. 3 – 16
Participantes: Lil Supa’  y N Hardem
Modera: Santiago Cembrano

Espacios seguros y sustentables para la música en Bogotá

Fecha: viernes 27 de enero, 11:00 a.m.
Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez – Calle 11 No. 5 – 60
Participantes: Mauricio Galeano (Director del Idartes), Daniel Rojas (Échele Cabeza) y Valeria Benavides Zarama (Los rulos Vynil Club).
Modera: Nadia Orozco

La leyenda Alfredo Gutiérrez

Fecha: sábado 28 de enero, 11:00 a.m.
Lugar: El Muelle de la FUGA – Calle 10 No. 3 – 16
Participantes: Alfredo Gutiérrez y Yeison Landero.
Modera: Luisa Piñeros

En estos 14 años el Festival Centro ha logrado convertirse no solo en una reconocida plataforma para artistas locales, nacionales e internacionales, sino en un lugar de encuentro y referencia entre distintas realidades y diversidades culturales que conforman nuestra ciudad. Por esta razón, en la edición 2023 se decidió celebrar la diferencia entendida no solo como diversidad sexual o étnica, sino en un espectro más amplio en donde la música es el elemento común que crea un vínculo de unión desde orillas distintas.

Consulta toda la información en
Página web:  www.festivalcentro.gov.co

Redes sociales: Facebook: FestivalCentro / Instagram: @festivalcentro  Twitter: @FestivalCentro

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Artistas, Cantantes, Colombia, Conciertos, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Festivales, Folklore, Grupos, Hip Hop, Invitados, Música Colombiana, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Organizaciones

El Año Nuevo Chino llega a BibloRed (Bogotá, Colombia)

¡El Año Nuevo Chino llega a BibloRed!

El 21 de enero en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá se realizarán  actividades presenciales y gratuitas para que toda la familia conozca y disfrute del año nuevo chino.

El Año Nuevo Chino, conocido también como ‘Fiesta de la Primavera’, significa para los chinos el inicio de un nuevo ciclo. Es la festividad tradicional más importante del año para esta cultura y convoca a millones de personas, se estima que una sexta parte de la población mundial lo celebra.

Es una tradición milenaria que se desarrolla en diferentes partes del mundo y en esta ocasión desde la Red Distrital de Bibliotecas Públicas particularmente en la Biblioteca Pública Virgilio Barco en asociación con Atlética Chin Woo Andes Colombia, Embajada de la República Popular de China, Escenario Místico y la Casa Colombo-China, celebraremos esta maravillosa fecha.

El próximo sábado 21 de enero se abrirá un espacio para dar a conocer a la ciudadanía un poco de la cultura china con diferentes actividades y expresiones artísticas de la mano de organizaciones con las que viene articulando acciones de fomento cultural para los usuarios de la biblioteca.

También, habrán actividades y conferencias en el marco de la celebración del Año Nuevo Chino, que en esta ocasión corresponde al Conejo de agua.

Este evento es una oportunidad para conocer, practicar y reflexionar acerca de costumbres y saberes de esta compleja cultura, posibilitando con ello el reconocimiento de otras formas de ser y estar en el mundo.

Celebremos juntos la llegada del año nuevo chino, año del conejo de agua con las siguientes actividades: Biblioteca Pública El Parque

Jueves 19 de enero 

  • 10:00 a.m. Taller de artes marciales tradicionales chinas (Tai Chi o kung fu) 1 hora
  • 10:30 a.m. Exhibición de Cosplay, presentación musical y danza china, Guquing Hulusi
  • 11:00 a.m. Práctica Artes Marciales
  • 11:00 a.m. Taller de caligrafía china

Biblioteca Pública del Deporte y la Actividad Física

Viernes 20 de enero

  • 10:30 a.m. Exhibición Cosplay, presentación de música y danza china, Guqing, Hulusi (30 min)
  • 11:00 a.m. Práctica de Artes Marciales (1 hora) Familiar
  • 12:00 m. Práctica libre de caligrafía china (1 hora) Familiar

Biblioteca Pública Virgilio Barco

Sábado 21 de enero

  • 9:00 a.m. (apertura oficial) Danza del León y lanzamiento del concurso de expresión artística plástica con la temática del conejo de agua.
  • 10:00 a.m. Taller de Tai Chi y Chi Kung
  • 10:00 a.m.  Laboratorio Mahjong y Ajedrez Chino (Xiàngqí)
  • 11:00 a.m. Conferencia »Análisis fundamental Civilización China» a cargo de la Embajada de la República Popular de China en el auditorio de la Virgilio Barco
  • 12:00 m. Masaje chino para enfermedades de la A a la Z
  • 2:00 a 4:00 p.m. Torneo relámpago o práctica de Mahjong (ajedrez chino).
  • 2:00 p.m. a 3:00 p.m. Taller de Chi Kung/Tai Chi
  • 3:00 p.m. Charla Feng Shu. Transmisión Youtube en nuestro canal: https://www.youtube.com/@BibloRedBog
  • 4:00 p.m. Danza del león, exhibición Kung-Fu, danza del dragón, exhibición Tai CHi, presentación musical y danza, instrumentos tradicionales chinos, Guqing, Hulusi.
  • 5:00 p.m. Descubre cuál es tu animal chino y sus características -Taller sobre zodiaco chino. Transmisión youtube en nuestro canal: https://www.youtube.com/@BibloRedBog

¡No te lo pierdas!

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Arte, Artes Marciales, Artistas, Bailes, Bibliotecas, China, Colombia, Comunidades, Conciertos, Concursos, Danzas, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Internet, Invitados, Juegos, Noticias y artículos, Organizaciones, Redes Sociales

Crónica de Cubrimiento: Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto Localidad La Candelaria 2023

Como bien saben, el medio alternativo Sitio Bagatela, a pesar de todas las dificultades en poder publicar noticias y en asistir a pocos eventos por cuestión de que el administrador aún está vendiendo la lavandería que dejó su padre desde hace dos años, pudimos hacer algo con el cubrimiento de la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía del Barrio Egipto, Localidad La Candelaria (aunque el personal de logística, los funcionarios de la Alcaldía Local de La Candelaria y algunos artistas reconocidos digan lo contrario y no nos crean), evento del cual pudimos mostrar algunas fotos del antes y del durante del reciente certamen, el primero en el año 2023 en Bogotá (aunque no lo crean los señores de Tropicana Stereo, ya que por enésima vez se presentó Olímpica Stereo).

Por lo tanto, les mostramos lo poquito que tuvimos nuestros esfuerzo en mostrar esta crónica con fotos, videos y audios a los que esperaban de nuestra crónica:

Jueves, viernes, sábado:

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Domingo:

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Lunes Festivo

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Presbítero Víctor Hugo Claros, Párroco de Egipto. Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Editorial del Sitio Bagatela acerca de la Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto, con los siguientes aspectos:

  • Sobre la organización del evento.
  • Sobre el manejo de información y la historia de la Fiesta de Reyes, al mejor estilo político, del cual hay controversia con la verdadera historia del certamen.
  • Sobre el vínculo que tiene los ediles de la localidad La Candelaria con los líderes comunales.
  • Sobre la venta de la lavandería que dejó el señor padre del administrador web del Sitio Bagatela, que aún no se ha concretado.
  • Sobre los posibles proyectos a futuro del medio alternativo Sitio Bagatela.

Para los que quieren saber sobre el Barrio Egipto, pueden ir al link: https://blogbagatela.wordpress.com/barrio-egipto/

Las fotos completas pueden verlas en el Facebook del Sitio Bagatela:

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Colombia, Comunidades, Conciertos, Controversia, Crónicas, Cubrimientos, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Debates, Deportes, Editorial Bagatela, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Fotografías, Grupos, Invitados, Música Colombiana, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Organizaciones, Orquesta, Religión, Turismo

Hay Festival 2023 llega a los barrios y jóvenes de Cartagena #HayCartagena23

Hay Festival llega a los barrios y jóvenes de Cartagena, ¡prográmate!

  • El Hay Comunitario y el Hay Joven son una oportunidad para acercar el mundo de las ideas a las comunidades y al público infantil y juvenil.  
  • Más de 10 autores, artistas y conferencistas estarán en La Boquilla, Membrillal, El Pozón, Arjona, Puerto Rey y Tierra Baja, gracias al Hay Comunitario. Serán eventos gratuitos.
  • El Hay Joven, que se realizará en la Universidad de Cartagena, espera una participación masiva de estudiantes cartageneros y de distintas ciudades del país.
  • La programación completa se puede consultar en www.hayfestival.org/cartagena
Como parte importante de la celebración de los 18 años del Hay Festival en Colombia, la programación del Hay Comunitario y del Hay Joven se refuerza este año para lograr llevar las conversaciones sobre el mundo de las ideas a un público cada vez más diverso y heterogéneo en edades, orígenes e intereses.

Así, en esta edición, la programación del Hay Comunitario visitará las comunidades de El Pozón, La Boquilla, Membrillal, Arjona, Puerto Rey y Tierra Baja, mientras que el Hay Joven se realizará en la sede de la Universidad de Cartagena, eventos que serán en su totalidad gratuitos.

Todos los eventos persiguen el objetivo de poner en valor la imaginación, el conocimiento y la creatividad de las nuevas generaciones. En este cumpleaños 18 del festival, tanto el Hay Comunitario como el Hay Joven se ven reforzados por la presencia de nuevos aliados como Isa y Esenttia, quienes se unen a la ya importante presencia de Fundación Plan y Sura.

Así, del 26 al 28 de enero, la oferta del Hay Comunitario incluirá la presencia de Carmen Alvarado, quien trabaja en el mundo de la cultura, las bibliotecas y los libros, y estará en La Boquilla presentando a los más pequeños sus personajes como el Tío Tigre y el Tío Conejo. En Puerto Rey, estará la actriz y conferencista Indhira Serrano, quien desde su experiencia del racismo y la desigualdad, conversará sobre los imaginarios que impiden la realización de los individuos racializados, lanzando un mensaje de aceptación, respeto por las diferencias y orgullo por la herencia afrocolombiana. En El Pozón, la autora colombiana María del Mar Ramón hablará con mujeres jóvenes de su cuerpo y sus deseos, sin censura, miedo o vergüenza.

El evento de apertura, en El Pozón, estará a cargo de la orquesta La Pacifican Power, quienes ofrecerán un taller para músicos, que unirá los ambientes sonoros de las dos costas de Colombia. Será un  diálogo sobre el desarrollo de nuevos modelos de trabajo para la música, a partir de las prácticas tradicionales comunitarias.

También harán parte de esta programación, el español Miguel Brieva, autor de cómics que unen crítica social, ambientalismo y reflexiones clave sobre la realidad contemporánea; Elisa Guerra, maestra y escritora mexicana, amiga de los niños y los árboles, quien en 2015 fue nombrada Mejor Educadora de América Latina y el Caribe; y Hugo Candelario, quien en Membrillal ofrecerá una clase magistral que trae los aires musicales del litoral Pacífico colombiano al Caribe, compartiendo la marimba, el bunde, el currulao, entre otros estilos y sones.

El Hay Comunitario, que responde al compromiso del Festival y sus aliados con la transformación, desarrollo e inclusión social del público infantil, adolescente y juvenil de las comunidades más vulnerables de Cartagena y de Bolívar, permite precisamente acercar la cultura, el periodismo, la literatura y las artes a las comunidades barriales y rurales.

El Hay Comunitario busca generar oportunidades a través de talleres educativos de fomento de la lectura y acceso a la cultura en los que prima la participación activa de los niños, niñas y jóvenes de las comunidades que visitamos. La cultura es, sin duda alguna, una llave para conocer otros mundos, para abrir oportunidades”, explica Cristina Fuentes, directora internacional del Hay Festival.

Por otro lado, el Hay Joven, apartado dedicado a la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, investigadores y personal administrativo y de servicios universitarios de la ciudad),  busca propiciar un espacio adecuado para una conversación cercana y asertiva, en un trabajo conjunto con la Universidad de Cartagena.

En esta edición, el Festival reúne a escritores/as, filósofos/as, educadores/as, periodistas, científicos/as y activistas de ocho países con el público universitario, en encuentros que invitan a explorar temas como literatura, ciencia, tecnología, geopolítica, filosofía y género.

Periodistas como Jon Lee Anderson, Esther Paniagua y Oscar Martínez, escritores como Teresita Goyeneche, Daniella Sánchez Russo y Alia Trabucco, activistas como Yayo Herrera, pensadores como Santiago Beruete y Moisés Wasserman, entre muchos otros, deleitarán al público juvenil en la ciudad amurallada.

Adicionalmente, y más allá de esta programación, los eventos del Hay Festival serán gratuitos para estudiantes. Para obtener entradas de la programación general, los estudiantes deben solicitar boletas escribiendo a estudiantes@hayfestival.com. Cada estudiante tiene derecho a 10 boletas gratuitas para las conversaciones más una para el concierto. Estas solicitudes están sujetas a disponibilidad, y los jóvenes deben adjuntar un documento identificativo que los acredite como estudiantes.

Síguenos en redes sociales:

  • Facebook: Hay Festival ESP
  • Twitter: @hayfestival_esp
  • Instagram: @hayfestival_esp
  • Tiktok: @hayfestival_esp
  • #HayCartagena23
  • #HayMedellin23
  • #HayJerico23

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Escritores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Festivales, Invitados, Literatura, Noticias y artículos, Organizaciones, Periodismo

Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto 2023, con artistas nacionales e internacionales (Bogotá, Colombia)

Es el año 2023, y a pesar de la costumbre de anunciar el evento para los últimos días de antelación, se dieron a conocer el anuncio del primer evento del año al aire libre y con más de 100 años de existencia en uno de los primeros barrios de Bogotá: la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía 2023, que se realizará en el Barrio Egipto de la Localidad La Candelaria.

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto por Juan Carlos Quenguan

Pues bien, con los recuerdos de aquellas actividades de otras décadas como la Caravana de Reyes, las competencias de ciclismo y atletismo, la Quema del Diablo (el del muñeco), las misas campales oficializadas por los arzobispos de Bogotá, los juegos pirotécnicos y el Vuelo del Niño Dios con la bendición del párroco de la Iglesia de Egipto, las actividades que ofrecerá este certamen son las que ustedes verán en la programación, eso sí, sujeto a cambios:

Como se dieron cuenta, es la tercera vez que se presentará la orquesta bogotana de salsa La 33, es la segunda vez que se presentará el cantante vallenato Penchi Castro y es la primera vez que se presentará una orquesta internacional como es la reconocida dominicana RIKARENA.

Y como se adelantaron con los cierres, porque cerraron a las 6:00 AM del viernes 6 de enero, este es el aviso de los cierres:

Para mayor información de la organización oficial de la Fiesta de Reyes, pueden ir al Facebook de la Alcaldía Local de La Candelaria: https://www.facebook.com/alcaldia.lacandelaria

Recordemos que, la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía del Barrio Egipto, Localidad La Candelaria comenzó como Fiestas Patronales a Nuestra Señora del Destierro y Huida a Egipto, patrona de la Ermita de Egipto desde finales del siglo XVIII; después, por el relato de Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá de José María Cordovez Moure, denominó a esas fiestas como Fiesta de Reyes Magos y que hace más de 100 años, por la construcción del tercer templo de la Parroquia de Egipto, se hizo los primeros bazares desde 1914 para la recolección de fondos para dicha obra, liderada por el párroco Julio César Beltrán; además, desde comienzos de la década de 1950, por iniciativa del párroco Luis Alejandro Jiménez, se dio la renovación y modernización a las Fiestas de Reyes, para hacerlas más espectaculares en las décadas de 1960 y 1970. Hoy, la Fiesta de Reyes está declarada como evento de interés cultural por la Junta Administradora Local de La Candelaria desde el año 2004, y aunque tuvo la oportunidad para declararse por acuerdo distrital, solo quedó el proyecto de dicho acuerdo que no fue aprobado ni sancionado, además, aún no está en el listado del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Secretaría de Cultura de Bogotá, por más que insistan los líderes comunales del Barrio Egipto en que la Fiesta de Reyes fuera Patrimonio de Bogotá por un acuerdo distrital que nunca tuvo ni aprobación, ni sanción, ni vigencia.

Para aquellos que desean saber sobre la historia del Barrio Egipto y la Fiesta de Reyes Magos, pueden ir a la sección del Sitio Bagatela en este link:  https://blogbagatela.wordpress.com/barrio-egipto/

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Artistas, Avisos Clasificados, Cantantes, Colombia, Comunidades, Conciertos, Concursos, Costumbres, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Folklore, Imagen, Invitados, Música Colombiana, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Organizaciones, Orquesta, Patrimonios Culturales, Premiaciones, Religión, Seguridad, Tradiciones

Natalia Reyes, nueva presidenta de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas

Una de las actrices colombianas con mayor proyección internacional en la industria cinematográfica será la encargada de presidir la Academia en el periodo 2023-2025. Reyes, a sus 36 años de edad, se convierte en la presidenta más joven en la historia de la agremiación.Tras la votación realizada por sus miembros en la pasada Asamblea General de Miembros, celebrada el lunes 19 de diciembre, Natalia Reyes Gaitán, actriz bogotana, fue elegida como la presidenta de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas para el periodo 2023-2025.

Natalia Reyes Gaitán es una de las actrices colombianas más prominentes de la actualidad. Inició su formación en artes escénicas desde muy joven, siendo parte de Claraluna, una escuela de teatro musical, y de DECA, escuela de formación actoral. Es egresada de The Lee Strasberg Theatre and Film Institute de Nueva York.

Su carrera en el cine, su gran pasión, comenzó en 2009, protagonizando el cortometraje El elefante rojo. Recientemente ha participado en renombradas producciones nacionales e internacionales como Pickpockets: maestros del robo (2018), Pájaros de verano (2018) —película con la que estuvo en la Quincena de Realizadores el Festival de Cannes— y Terminator: Dark Fate (2019). También es actriz de la película Sumergible (2020), película nominada por Ecuador para los Premios Óscar, y de próximos estrenos de Hollywood como Shadow Force (2023) y Tomorrow Before After (2023).

Incursionó como actriz de televisión en 2002, en las producciones del Canal Caracol Muñoz vale por dosBermúdez y Las profesionales. Desde entonces ha participado de exitosas series y novelas como Lady, la vendedora de rosas (2015) y, A mano limpia (2010), Cumbia Ninja (2013) y 2091 (2016).

A propósito de esta elección, Reyes expresó: “Me siento muy honrada por la elección de mis compañeros y por la confianza que han depositado en mí. Asumo el compromiso con este sector que me apasiona y que tiene muchos logros por conquistar”.

Entre los principales retos para el periodo 2023-2025, Reyes resaltó el fortalecimiento de los Premios Macondo, el fomento de la paridad y la inclusión en la industria, el impulso de la formación en el sector audiovisual y la atracción de nuevos miembros en todas las especialidades y de más espectadores en las salas colombianas.

Tras este nombramiento, la presidencia de la Academia estará compuesta por:

  • Presidenta: Natalia Reyes
  • 1er Vicepresidente: Diego F. Ramírez
  • 2do Vicepresidente: Andrés Buitrago
  • Dirección Ejecutiva: Elkin Zair Manco

Adicional a la elección de Reyes como nueva presidenta, la Academia (máxima agremiación del sector audiovisual nacional), designó a su nueva junta directiva para el periodo 2023-2025. Este organismo estará conformado por:

  • Representante especialidad Dirección: Jorge Forero
  • Representante especialidad Dirección de Arte: Alejandro Velasco
  • Representante especialidad Dirección de Fotografía: Andrés Gutierrez
  • Representante especialidad Diseño de Maquillaje: Lili Bonil
  • Representante especialidad Dirección de Producción: César Augusto Rodríguez
  • Representante especialidad Diseño de Vestuario: Julián Grijalba
  • Representante especialidad Guion: Carlos Eduardo Henao Calle
  • Representante especialidad Interpretación: Diana Wiswell
  • Representante especialidad Montaje: Esteban Muñoz
  • Representante especialidad Música Original: Jose Ricaurte
  • Representante especialidad Producción: Natalia Agudelo Campillo
  • Representante especialidad Sonido: Daniel Vasquez Velez
  • Representante especialidad VFX: David Motos

Desde la Academia celebramos la renovación de la presidencia de nuestra organización, que en 2023 continuará promoviendo la industria cinematográfica de nuestro país y representando los intereses de los técnicos y profesionales que la conforman.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Actualidad, Cine colombiano, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Directores, Noticias y artículos, Organizaciones, Productores

ASÍ FUE LA FINAL DE LA COPA ARTESANAL “CONTANDO EL CUENTO” EN EXPOARTESANÍAS 2022 (Bogotá, Colombia)

ASÍ FUE LA FINAL DE LA COPA ARTESANAL “CONTANDO EL CUENTO” EN EXPOARTESANÍAS 2022

  • Este evento busca incentivar y valorar el poder de la palabra, se llevó a cabo el 15 de diciembre en Corferias en el pabellón 3 nivel 2 en el espacio “Rueda de Saberes” y estuvo a cargo de Artesanías de Colombia.
  • Los ganadores de la tercera fase fueron Madre Tierra y Colteseda, el campeón de la categoría étnica, Madre Tierra: «Agradecer a Artesanías de Colombia porque esos espacios permiten que la labor de la mujer sea valorada; las artesanías cobran valor», Camila Alejandro, representante de Madre Tierra.
  • Con más de 800 expositores, 5 pabellones y 16 países invitados Expoartesanías se vivirá hasta el 20 de diciembre en Corferias.

Artesanías de Colombia convocó a los artesanos colombianos a participar en la tercera edición de la Copa Artesanal de Discurso de Venta: Contando el Cuento 2022, la premiación se realizó en el marco de la XXXII versión de Expoartesanías en Corferias.

Esta iniciativa con la que la empresa busca incentivar y valorar el poder de la palabra y de los gestos, así como la genialidad de expresar a través de ellos, el inmenso valor de la labor artesanal y la singularidad de cada pieza.

Los premios que se disputaron son:

  • Primer puesto: 3 millones
  • Segundo puesto: 2 millones
  • Tercer puesto: 1 millón
  • Cuarto puesto: 500 mil

A cada categoría de la convocatoria, Étnica y Tradicional o Contemporánea, se presentaron 30 grupos o marcas que se fueron depurando en el transcurso de las cuatro fases de la competencia. Así entonces, la Copa Artesanal agrupó 60 artesanos provenientes de distintas latitudes de todo el territorio colombiano, que además, son beneficiados por otros programas de Artesanías de Colombia.

Las regiones que participaron el 15 de diciembre por esta compensación en la categoría Étnica fueron: Putumayo, Amazonas y Bolívar, y por la categoría Tradicional fueron: Valle del Cauca, Risaralda, Cundinamarca, y Cauca.

Expoartesanías es el escenario en donde en esta tercera edición de la Copa destacó la voz de las mujeres artesanas, quienes tuvieron el protagonismo y la vocería de sus grupos, incentivando así la preservación de los saberes ancestrales en las nuevas generaciones.

Las fases y los jurados

Cada una de las etapas tuvo su particularidad y presentó un reto distinto para los artesanos. En la primera fase, los artesanos relataron el carácter diferenciador de su marca o grupo artesanal, a través de un video. En la segunda fase, el reto cambió de formato y los participantes se enfrentaron a la producción de un podcast en el que, a tres voces, relataron la historia detrás de una pieza emblemática elaborada en su taller artesanal.

De nuevo, el reto cambió y para la tercera fase, cada artesano vocero recibió una video llamada incógnita en la que debía enfrentarse a diversos tipos perfil de cliente y llevar a un buen término la venta.

La tercera fase fue de manera presencial y se realizó en el marco de la feria Expoartesanías, el día 15 de diciembre a las 4:30pm en el pabellón 3, segundo piso, en el espacio de rueda de saberes.

Los 8 participantes entre étnicos y tradicionales debutaron por el primer, segundo, tercer y cuarto puesto. Para la categoría étnica debutó por el primero y segundo lugar las Tejedoras de Mampuján y Madre Tierra; para la categoría tradicional Ovejitas Delfi y Colteseda; y para el tercer y cuarto lugar desde la categoría étnica Arte Shembaseng y Muttevi, y para la categoría tradicional Arte y Joyas y Tejidos Tramarte.

Los ganadores fueron Madre Tierra y Colteseda, al recibir el premio el campeón de la categoría étnica, Madre Tierra, afirmó que, «agradecer a Artesanías de Colombia porque esos espacios permiten que la labor de la mujer sea valorada; las artesanías cobran valor», Camila Alejandro, representante de Madre Tierra.

Por otro lado, el Campeón de la categoría tradicional Nilfa Amparo Navarro, representante de COLTESEDA, comentó que «agradecer por este espacio para que las artesanas podamos mostrar y decir todo los que vivimos en el campo».

Estas y otras actividades puede descubrirlas hasta el 20 de diciembre en Expoartesanías que se lleva a cabo en Corferias.

Deja un comentario

Archivado bajo Artesanías, Colombia, Comunidades, Concursos, Cuentos y Fanfics, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Exposiciones, Ferias, Noticias y artículos, Organizaciones, Premiaciones, Proyectos