Archivo de la categoría: Reflexiones

ANDARIEGA, LA EXPOSICIÓN DE MALOKA CON UNA REFLEXIÓN DE PAÍS, HASTA EL 31 DE JULIO (Bogotá, Colombia )

ANDARIEGA, LA EXPOSICIÓN DE MALOKA CON UNA REFLEXIÓN DE PAÍS, HASTA EL 31 DE JULIO

  • En Maloka desde diciembre de 2021 estamos haciendo un homenaje a las historias de vida de colombianos víctimas de la violencia, a través de la exposición Andariega.
  • Andariega es una exposición que ha mostrado bitácoras conformadas por libros y objetos elaborados a mano por 45.000 víctimas, ubicadas en 160 municipios del país, para compartir sus memorias en medio del conflicto armado colombiano.
  • Con esta exposición Maloka busca propiciar espacios de reflexión y construcción de acciones que aporten a la transformación social del país desde premisas como la empatía y la solidaridad. 

Cortesía: Maloka

Los visitantes de Maloka han encontrado testimonios de dignidad reflejados en cartas, fotografías, videos, bordados, audios y libros hechos a mano por víctimas de la violencia que cuentan los conmovedores hechos que vivieron en medio del conflicto armado interno colombiano, pero que a la vez plantean mensajes de esperanza y optimismo para la construcción de un país donde el respeto por el otro, sea el punto de partida para que nuestras acciones ayuden a construir una sociedad más incluyente, solidaria y empática.

Andariega, una exposición de Maloka que se realiza con el apoyo de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y busca que, quienes asistan al Centro Interactivo puedan acercarse a esos testimonios de vida, de compatriotas que cuentan a través de objetos, la forma cómo se sobrepusieron a ese escenario tan adverso y construyen una vida mejor, ante los hechos victimizantes producto del conflicto. Las bitácoras, son fruto de las estrategias psicosociales de reparación integral desarrolladas por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

La exposición de Andariega hace parte de una apuesta del museo relacionada con contenidos de ciencias humanas y sociales y el rol que ellas juegan en la comprensión del contexto en que vivimos y promueve el diálogo, la reflexión y el intercambio sobre situaciones de la vida cotidiana con base en los nuevos conocimientos que se producen desde distintos campos y que aportan a la resolución de problemas de nuestro contexto, siendo la gestión de las emociones, la convivencia y el conflicto problemas que aquejan de manera importante a nuestro país y cuya resolución pasa por la formación del pensamiento crítico y la empatía con las situaciones que atraviesan distintas personas con las que convivimos a diario.

¿Qué es la Unidad para la Víctimas?

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas es una entidad nacional que atiende las medidas de asistencia y atención a las personas afectadas por el conflicto, en busca de su participación efectiva en el proceso de reparación, con un enfoque de inclusión social y reconciliación.

Horarios de la exposición: martes a domingo de 9 a. m a 6 p. m. La exposición va hasta el 31 de julio.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Exposiciones, Museos, Noticias y artículos, Proyectos, Reflexiones

Reflexiones de Loretta Santini: SER PERDEDORES O PREPARARSE

Desde el perfil de Facebook, la actriz de doblaje de voz mexicano y escritora Loretta Santini ha publicado la siguiente reflexión:

SER PERDEDORES O PREPARARSE…!
  1. El éxito no es una cuestión de talento, sino de preparación.
  2. Todo se decide y todo se aprende.
  3. El anhelo de aprender determinará nuestro futuro.
  4. Aprendizaje es: Estudio + Práctica + Retroalimentación.
  5. El éxito ama la preparación.
  6. A mayor preparación, mejores resultados.
  7. No es bajar las metas, es aumentar esfuerzos.
  8. La gente débil se miente a sí misma.
  9. Poco + Poco = Mucho.
  10.  No se trata de empezar siendo grande, sino de terminar siendo grande.
“El hallazgo afortunado de un buen libro puede cambiar el destino de un alma.” MARCEL PRÉVOST

El artículo lo puede ver en Facebook:

Deja un comentario

Archivado bajo Controversia, Noticias y artículos, Psicología, Redes Sociales, Reflexiones

Reflexiones de Loretta Santini: LA EXCELENCIA

En el perfil de Facebook de Loretta Santini el día 4 de abril de 2022 fue publicada la siguiente reflexión:

LA EXCELENCIA… !

La llave maestra que abre todas las puertas, la magia que atrae suerte formidable, el camino a la inspiración, lo que trasciende al tiempo y espacio, la justificación de cualquier vida, la más noble de las aspiraciones humanas!
Esta disponible para todos, pero muy pocos están dispuestos a pagar su precio.
Requiere:
  1. Horas enteras, años de práctica y paciencia infinita.
  2. Pasión excesiva por el detalle.
  3. Amor incondicional por lo que hacemos.
«En cuanto a mí, estoy en busca de la excelencia. No tengo tiempo para envejecer». Will Eisner

Publicado en Facebook:

Deja un comentario

Archivado bajo Artistas, Noticias y artículos, Proyectos, Psicología, Redes Sociales, Reflexiones

Editorial Bagatela: DESESPERACIÓN

NOTA: Durante los 18 años que cumple el medio alternativo Sitio Bagatela, queremos compartir este editorial escrito, para conocimiento de todos nuestros lectores y seguidores, quienes nos han acompañado, y nos acompañarán, en esta aventura de comunicación que estamos haciendo

.

DESESPERACIÓN

 

Es fácil para un ser humano angustiar cuando todo lo que hizo, todo planeado, todo luchado y todo trabajado durante meses o años, terminara en un bloqueo de algo, sea el acontecimiento que sea, por ende, para solucionarlo se desespera, porque siempre los imprevistos se presentan, o en el momento menos esperado. Esa situación pasa en cualquier aspecto de la vida.

Cuando surgen guerras, desastres naturales o pandemias en toda la historia de la humanidad, ninguna persona estaba preparada para afrontarlos, porque comienza a improvisar, a veces sale bien, a veces sale mal, intenta otra y otra vez y el daño, sea de cualquier tamaño, se agravaría aun más. Luego, empieza con el desespero, buscando soluciones rápidas, de las cuales, pocas veces resultaba favorable y en muchas otras empeora.

El estrés se hacía presente, la fe y la esperanza cayeron de picada. La desesperación se volvía frecuente en todos los días con fracasos, enemistades y obsesión de ganar ese algo inalcanzable y tropezaba al piso de la cruda y cruel realidad. Malgenio, odio y desilusión marcaron en los rostros desesperados y angustiantes de aquel ser inocente que lo convertiría en culpable frente los juzgamientos de los demás, justificando el mal proceder durante tiempos prudentes.

Algunos decían que era mala suerte, que una posesión de espíritu malvado, que era circunstancial, que pasará de manera pasajera; mientras, otros referían que era consecuencia de las malas vibras que uno imponía con todo su corazón.

En muchas ocasiones, los resultados de solución fueron totalmente negativos, dejando que uno se quebraba, o que renunciaba de manera irrevocable, de pagar condenas o en casos más graves, al suicidio o al asesinato.

Era fácil para cualquier persona incentivar, sea de buena o mala fe, la manera de que uno mismo se corrigiera, enmendara o pedir perdón, métodos que serían rechazados por una sociedad exigente, que juzgaba y condenaba, por los casos erróneos y equivocados que cometió el individuo.

Escribo, porque a partir del 2020, la situación de la pandemia del coronavirus SARS-COV2, y sus múltiples variantes han sido una mega prueba de fuego a toda la humanidad; de ello, muchos negocios fueron quebrados, proyectos congelados y archivados, y las capacidades fueron diezmadas por las diferentes medidas de bioseguridad y de confinamiento, incómodos para muchas personas, cuyas costumbres fueron erradicadas y cuyas actividades se redujeron en vías virtuales.

Pasaron tres meses de aislamiento preventivo obligatorio, de confinamiento, de cuarentena, muchos pidieron ayudas para poder sobrevivir, otros exigían que hubieran medidas para reabrir los negocios y otros querían cobrar dinero por los días inactivos.

Las medidas se dieron, la entrega masiva de mercados por familias y la reapertura gradual de negocios, desde los menos riesgosos de contagio; sin embargo, esas medidas causaron mayor malestar a varias personas, quienes vivían de un salario mínimo y de aquellos que fueron microempresarios, quienes estaban desesperados en cómo poder pagar servicios públicos y arriendos de locales, como fue el caso de mi papá, quien manejando una lavandería de más de 25 años de servicio en una zona riesgosa de mayores casos de contagio en Bogotá, tuvo que resignar en esperar, después de dos intentos de abrir y hacer funcionar la lavandería, pero, por confinamiento por localidades o unidades de planeación zonal, la policía le prohibió. Lo peor era que el arrendador, que decía ser amigo de mi papá, le cobró el arrendamiento por los días inactivos de confinamiento, situación que hizo desesperar a mi papá, a quien el estrés y su condición de adulto mayor, tuvo que buscar diferentes maneras en pagar a esos cobros injustificados.

El último confinamiento, en las primeras semanas de enero de 2021, mi papá, pensando en empeñar sus joyas y artículos valiosos para pagar esos elevados arriendos, pidió dinero prestado a mi mamá y a mis hermanas, quienes nunca lo quisieron por el maltrato que les causó hace varios años; todo ello conllevó a una gran desesperación que le causó el primer infarto de corazón, estando en casa, suceso que motivó a toda mi familia en llevarlo de manera urgente a un hospital. Él sabía que si no pagaba al exigente e injusto arrendador, éste lo demandaría, igual que, en el caso de algunas de las empleadas, a quienes incumplió el pago quincenal del salario. Lo último que quería mi papá era vender la lavandería, comprar un nuevo computador para mí e ir de viaje a Cali, para nunca regresar. Todo ello nunca se cumplió, cuando, al estar internado en el hospital, le dio el segundo infarto de corazón, causando fallecimiento, con una desesperación que no lo dejó cumplir sus setenta y siete años de edad eln marzo de 2021.

El deseo de avaricia de dinero desesperó al arrendador, quien motivado por un abogado, decidió buscar la casa donde vivía mi papá, pero al encontrar con mi mamá, se enteró de la muerte de mi papá, dejándolos a ambos callados, saliendo de mi casa. Pero la ambición persistía y la obsesión de la presión con el poder de la desesperación convenció a toda mi familia en hacer funcionar la lavandería, con la amenaza del mismo arrendador, su esposa y sus nietos en sacar a la calle toda la ropa y toda la maquinaria, mi mamá no quedó más opción que aceptar las condiciones del arrendador y yo, a regañadientes de mi mamá, y de mis hermanas, tuve que ayudarla en esa ingrata labor, tratando, no sólo de hacer funcionar el denominado lavaseco, sino también de venderla.

Aunque mi mamá, con su convicción de vendedora, comadre y mentirosa, hizo lo que una vez hizo mi papá: exigir de cualquier empleado el cumplimiento de sus labores.

Mi familia nunca me enseñó en ser honesto, sincero y de buenos resultados, para sentirme bien, eso lo aprendí en primaria y bachillerato, aunque, recibía el matoneo de los compañeros de clase, sólo por ser una persona diferente de ellos, por mi condición de discapacidad múltiple (visual grave, cognitiva leve, psíquica leve), sólo porque, para ellos molestar a una persona era ganar amistad, acompañado por la desesperación que desconcentraba mis estudios, de los cuales, llevaba sobresalientes calificaciones.

Era (y es) difícil controlarme en el trato a diferentes personas de diferentes generaciones, de ideas, de pensamientos, de comportamientos; porque mi juicio perdió por esa desesperación incentivada, por el constante bulling que recibía, causal de regaños, castigos y llamadas de atención por parte de toda mi familia. Por eso, hoy mi mamá sólo me quiere para sus planes de ganar dinero, mis hermanas me comparan injustamente con mi papá, sin entender lo que quiero ser y mis proyectos de vida, lo que quiero pensar, lo que deseo sentir.

Para mí, la década del 2020 es una década dura, cruel, de desesperación por encontrar mi propio camino y por lograr mis proyectos, que están en incertidumbres.

Esas incertidumbres lo viven los jóvenes de la década de 2020, quienes por odio y rencor al gobierno nacional, al gobierno distrital, a las gobernaciones, alcaldías y gobiernos locales; decidieron salir a protestar a las calles, con una infinidad de razones, la mayoría justas, pero el desespero de llamar la atención los llevaba en acciones anarquistas, cuyo método de divide y vencerás, confunde y reinarás, establecida por aquellos sistemas de regímenes ocultos, manejado por amigos y aliados del gobierno nacional, sólo con la justificación en defender la patria a cualquier costo, sacrificando vidas inocentes por lado y lado, para ganar rentos a ocultas, con ello, mostrar en los medios masivos manipulados, para servir de perifoneo constante, y a las redes sociales para incendiar esas guerras psicológicas que hacían desesperar y confundir a todos los seres inocentes, haciéndolos coger decisiones equivocadas.

Ante todo ello, ¿cómo puede el ser humano soportar y tomar decisiones adecuadas para participar, decidir, solucionar; si todas sus capacidades están siendo subestimadas por ambiciosos avaros y codiciosos que quieren el poder?

Todos los esfuerzos de muchos colombianos artista, deportistas y científicos, fueron alterados por la pandemia, seguramente esa situación regrudeció las malas preparaciones en lugares poco adecuados para los deportistas de alto rendimiento, causando resultados menos favorables en las diferentes competencias internacionales, más si los resultados en ciclismo, Juegos Olímpicos y fútbol no eran los esperados por aficionados e hinchas, quienes desesperados, exigieron explicaciones del ¿por qué sucedieron esos malos resultados? Además, a la brava y a la ligera, sin tener pruebas o justificaciones, para exigir renuncias masivas, tanto en fútbol como en el ciclismo, mientras otros deportes que obtuvieron sobresalientes resultados, fueron poco valorados por los medios masivos de comunicación.

En definitiva, a pesar que Colombia fuera uno de los países con aceptables resultados en reactivación económica, el manejo que se dio en política, en cultura, en deporte, y en lo social, fue totalmente deficiente y la desesperación era bastante mayor de lo que vivimos antes del 2020.

Ahora, todos pensaban en lo peor, sea por la escasez del agua, la pandemia del hambre, los intentos causales a una posible Tercera Guerra Mundial, perjudicarían aún más a la raza humana en general, que seguramente los sobrevivientes serán pocos, sufriendo en condiciones deplorables.

Soy de los pocos que confío en la esperanza de sacar nuestras vidas en adelante, en que Colombia pueda mejorar por sus habitantes que quieren progresar, por el cuidado al entorno ambiental y en colaborarnos mutuamente  como sociedad, como comunidad en general, aplicando los principios de participación ciudadana, emanadas por la Constitución Política de Colombia de 1991.

Puedo ser la persona menos indicada en motivar, en proponer, en proyectar; pero estoy seguro que de esta situación que vivimos entre el 2020 y el 2022, pueda solucionar y mejorar, en pro de todos los inocentes que quieren lograr algo en la vida.

JUAN CARLOS QUENGUAN ACOSTA.

Administrador medio alternativo 

Sitio Bagatela 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Bagatela, Colombia, Comunidades, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Deportes, Editorial Bagatela, Noticias y artículos, Reflexiones

Reflexiones de Loretta Santini: ¿TIEMPOS DE FANATISMO?

La siguiente reflexión que nos comparte la mexicana Loretta Santini fue publicada el 12 de febrero de 2022 en Facebook, titulado:

TIEMPOS DE FANATISMO..?

En épocas de crisis, tormentas, cambios… seremos capaces de distinguir en medio de la espesa niebla la Verdad, el oro del cobre, la belleza de lo grotesco?
Seremos capaces de defender el respeto, la dignidad humana y la congruencia?
  1. “¡Vedlos trepar, esos ágiles monos! Trepan unos por encima de otros, y así se arrastran al fango y a la profundidad. Todos quieren llegar al trono: su demencia consiste en creer – ¡que la felicidad se sienta en el trono! Con frecuencia es el fango el que se sienta en el trono – y también a menudo el trono se sienta en el fango. Dementes son para mí todos ellos, y monos trepadores y fanáticos. Su ídolo, el frío monstruo, me huele mal: mal me huelen todos ellos juntos, esos idólatras.” NIETZSCHE.
  2. “Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar, es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde.” SIR FRANCIS BACON.
  3. “Como todas las épocas han tenido sus espantos, la nuestra es la de los fanáticos» MARIO VARGAS LLOSA.
  4. “El fanatismo, los prejuicios y la violencia o la amenaza de violencia no son valores humanos.” SALMAN RUSHDIE.
  5. “Se puede combatir la estupidez, la intolerancia y el fanatismo cuando se lucha con ellos por separado, pero si vienen juntos, lo mejor es escapar, aunque sólo sea para preservar el propio equilibrio.” P. D. JAMES.

Deja un comentario

Archivado bajo Controversia, Debates, Noticias y artículos, Redes Sociales, Reflexiones

Reflexiones de Loretta Santini: Cambio es Vida.

A partir de este momento, y en los siguientes días, publicaremos algunas reflexiones que comparte públicamente la actriz, cantante y escritora mexicana Loretta Santini desde su perfil personal en Facebook.

La primera reflexión lo compartió en Facebook el día 5 de marzo de 2022:

CAMBIO ES VIDA…!

El cambio es la evidencia de que hay vida.
El cambio empieza en la mente: cambio de ideas, de perspectiva, de formas de creer y de ser.
Aquellos que nunca cambian, nunca rectifican sus errores!
Para llegar a ser lo que soñamos, hay que dejar de ser lo que somos.
El universo no es un lugar estático, se renueva cada instante!
Aquellos que se dirigen al futuro, deben abandonar el pasado!

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Artistas, Doblaje Latino, Noticias y artículos, Psicología, Redes Sociales, Reflexiones