Archivo de la categoría: Seguridad

Acciones que previenen inundaciones (desde EAAB)

Acciones que previenen inundaciones  

 Cerca de 400 personas, entre ingenieros, inspectores y personal operativo están alerta para apoyar las contingencias durante el periodo de lluvias.  

Bajo el lema “Que llueva conciencia para que Bogotá no se inunde”, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) entregó a la ciudadanía una serie de recomendaciones para prevenir emergencias durante los días de intensas lluvias en la ciudad.  

Con cinco sencillas acciones los usuarios podrán prevenir el taponamiento de las redes internas de las viviendas y de los drenajes de las vías:  

  1. No taponarlos sumideros (estructuras que recogen el agua lluvia en las calles) con escombros u objetos que impidan recolectar normalmente el agua lluvia.  
  2. Al barrer el frente de las casas, se deben recoger los residuos y la basura en bolsas bien cerradas y no las deposite cerca de los sumideros.  
  3. Tenga en cuenta los horarios indicados por el consorcio de aseo para sacar la basura.  
  4. No arroje grasas o aceite de cocina usado a los sumideros, ni a los sifones internos de las viviendas  
  5. Los preservativos, toallas higiénicas, pañitos húmedos o pañales arrójelos a la caneca, nunca al sanitario.  

La EAAB informó también que actualmente se adelantan cuatro acciones de prevención y mitigación de la vulnerabilidad por lluvias entre las cuales están: la construcción de nuevas redes para ampliar la capacidad de drenaje, las labores de mantenimiento preventivo y de puntos críticos, el fortalecimiento de la capacidad operativa y acciones de pedagogía con la ciudadanía para el buen manejo de las basuras y desechos.  

En ese sentido, en nuevas tuberías, en lo corrido de la actual administración (2020 a 2022) se han renovado y construido 316 kilómetros de redes locales de alcantarillado pluvial y sanitario para ampliar la capacidad de drenaje en la ciudad. Estas nuevas tuberías y estructuras de drenaje permiten disminuir los eventos de inundaciones.  

Dentro de las actividades rutinarias de la Empresa, se adelanta el mantenimiento preventivo del sistema de drenaje de Bogotá. Para esto, la EAAB invirtió durante el año 2022 la suma de $20.548 millones de pesos en la limpieza de sumideros, pozos, tuberías y canales y se retiraron 93.068 toneladas de basuras y desechos. En lo que respecta al año 2023, se han retirado 43.964 toneladas, lo que representa una inversión de $8.846 millones de pesos, con corte a abril.  

En cuanto a los operativos preventivos, se concentran en puntos críticos y lugares de alto impacto próximos a universidades, zonas de comercio, plazas de mercado y áreas de esparcimiento (Galerías, Zona T, Zona G y sector de la Avenida Primero de Mayo con Boyacá).  

Para atender las necesidades de sus usuarios la EAAB se fortaleció operativamente para la temporada de lluvias con 25 comisiones especializadas para atenderlas contingencias generadas por las lluvias que atienden durante todo el año el mantenimiento preventivo y correctivo. Adicional a esto, en convenio con Aguas de Bogotá e IDIGER, se efectúan los mantenimientos a quebradas, canales, sumideros y estructuras.  

Finalmente, dentro de su proceso de transformación cultural “Somos Agua”, la EAAB lleva a las comunidades varias campañas pedagógicas para el buen uso del aceite de cocina, la correcta disposición de toallitas y preservativos, y el manejo de basuras y escombros como parte de la corresponsabilidad de la ciudadanía con el sistema de alcantarillado y prevención de emergencias en la ciudad.  

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Campañas, Clima, Colombia, Cuidados, Investigaciones, Noticias y artículos, Seguridad, Servicios

¡Atención! Delincuentes se hacen pasar por servidores públicos para realizar allanamientos por supuestas deudas de impuestos

Delincuentes se hacen pasar por servidores públicos para realizar allanamientos por supuestas deudas de impuestos 

  • Según información de la Policía Metropolitana, estafadores se hacen pasar por servidores públicos para realizar supuestos secuestros de predios con allanamientos y desalojos por deudas de impuestos en Bogotá.
  • La Administración distrital advierte de esta nueva modalidad delincuencial y pide a la ciudadanía validar cualquier comunicación o visita a nombre de la Secretaría Distrital de Hacienda, a través de sus canales oficiales de atención y del sitio web www.haciendabogota.gov.co.  

La Secretaría Distrital de Hacienda (SDH) alerta a la ciudadanía acerca de una nueva modalidad de estafa en la que, según información de las autoridades, los delincuentes se hacen pasar por servidores públicos para realizar supuestos secuestros de bienes, allanamientos y desalojos a contribuyentes que presentan deudas de obligaciones tributarias.  

La SDH invita a la ciudadanía a estar alerta y evitar el fraude, validando cualquier comunicación o visita a nombre de la Entidad, a través de los canales oficiales de atención y de su sitio web www.haciendabogota.gov.co.  

Asimismo, los delincuentes también envían cartas o mensajes falsos anunciando embargos, multas o descuentos en el pago de sus impuestos.  

Recientemente, gracias a denuncias ciudadanas, se evidenció una comunicación falsa con el asunto: “Acuerdo 648”, firmada por una supuesta “subgerente de participación y atención al ciudadano, Angela Adriana de la Hoz Paez”, cargo y funcionaria inexistentes en la SDH. Adicionalmente, a esta comunicación fraudulenta, los delincuentes anexan facturas falsas.  

No se deje intimidar ni engañar con promesas falsas, supuestos embargos o falsos descuentos; no consigne ni envíe o entregue su dinero o sus bienes a terceros, acuda a las autoridades para hacer la denuncia.  

¿Dónde denunciar?  

  • Sistema de denuncia virtual ADenunciar, habilitado las 24 horas del día.  
  • Salas de recepción de denuncia.  
  • Casas de Justicia en Bogotá.  
  • Estaciones de la Policía Nacional: DIJIN y SIJIN.  
  • De forma escrita o presencial, en las Oficinas de Asignaciones de la Fiscalía General de la Nación, a nivel nacional.  
  • Línea telefónica: 601 457 0200, opción 7.  
  • Línea gratuita nacional 018000 919748.  
  • Línea celular 122. 
  • Sistema Distrital de Quejas y Soluciones, habilitado para atender PQR y denuncias por actos de corrupción. Dispone de diferentes enlaces, según los requerimientos de los ciudadanos y las respuestas a preguntas frecuentes.  
Recuerde que todos los trámites en la Secretaría Distrital de Hacienda son gratuitos y no requieren de intermediarios. Si tiene alguna duda en lo referente al pago de sus obligaciones tributarias, o si quiere verificar la autenticidad de un funcionario o una comunicación, debe acudir a los canales oficiales de la SDH.  

Para obtener más información y evitar el fraude, ingrese a este micrositio.  

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Denuncias, Impuestos, Internet, Investigaciones, Noticias y artículos, Seguridad

Nequi comparte recomendaciones financieras para el Día de la Madre

Nequi comparte recomendaciones financieras amigables para el Día de la Madre

Fiel a su objetivo de acompañar a sus usuarios en cada momento de la vida con soluciones y contenidos financieros que ayuden a tener una mejor relación con la plata, Nequi comparte tips para una celebración del Día de la Madre amigable con su bolsillo, sin sobre-endeudamientos.

¿Qué regalar en el Día de la Madre? ¿Cómo celebrar a las mamás expresando cariño, sin que el bolsillo sufra? Fiel a su objetivo de acompañar a sus usuarios en cada momento de la vida con soluciones cotidianas y contenidos de educación financiera, Nequi comparte tips para una celebración del Día de la Madre sin excesos financieros.

Regalos sostenibles

Lo primero a tener en cuenta es que cualquier regalo o detalle se encarece cuando no hay planeación. Por eso, antes de comprar regalos y reservar restaurantes, revise su presupuesto ¿Cuánto puede gastar sin endeudarse? ¿Puede unir esfuerzos con hermanos o familiares para lograr una celebración en conjunto? Integrar a su familia le ayudará a crear una experiencia de unidad y tener un presupuesto claro lo ayudará a blindar sus finanzas para que, luego de la celebración, no haya algún sobre-endeudamiento.

No todos los regalos ‘se compran’

Una vez establecido el presupuesto y los “socios de la celebración”, es importante integrar otros esfuerzos que no necesariamente involucran plata. Cocinar una receta de lujo en casa, en lugar de hacer fila en un restaurante, y tener una muestra artística o detalles de los más pequeños es algo que sin duda podrá hacer de la experiencia algo mucho más emocionante.

Experiencias, más que regalos

Los regalos físicos no siempre tienen la última parada a la hora de homenajear a una mamá. Las experiencias también son importantes. Trate de darle a su mamá una experiencia para atesorar.

  • Planee un viaje o una salida de campo.
  • Busque una tarde de relajación.
  • Vayan a un concierto o actividad cultural que ella disfrute.
  • Animen el día con un karaoke hecho con una playlist de canciones del gusto de ella.

Otro regalo puede ser “financiar” una tarde de planes divertidos para su mamá y sus amigas. Para hacerlo, puede enviarle el monto del regalo por Nequi y de paso, guiarla para que ella pueda manejar la plata desde el celular.

Gadget para sus hobbies

Si su mamá tiene un hobbie (bailar, hacer yoga, hacer teatro, leer) trate de averiguar algún regalo que esté relacionado con él. De esta manera, regalará algo que ella realmente necesite y aprecie, y le mostrará su apoyo en eso que ella ama hacer. Dos mensajes en un solo regalo.

  • Si le gusta el yoga, puede regalar ropa que le sirva para practicar.
  • Si le gustan los libros, busque en su librería qué tipo de cosas lee y vaya a una buena a la que le recomienden obras parecidas.
  • Si le gusta bailar, lúzcase con un accesorio o prenda para dicha práctica.

Regale conocimiento

Finalmente, 2 de cada 5 colombianos tienen Nequi, por eso, la plataforma financiera invita a que le enseñe a su mamá, si todavía no sabe, cómo usar Nequi. Esta puede ser una forma para facilitarle la vida y su cotidianidad en el manejo de su plata de forma digital. Igualmente regalarle seguridad, pues evitará que mamá mantenga dinero en efectivo o tenga que salir de casa a hacer largas filas para realizar pagos. Todo estará al alcance de su celular.

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Contenidos Digitales, Noticias y artículos, Plataformas, Seguridad, Servicios

¿Cuál es la mejor alternativa para las empresas en tiempos de ciberataques?

¿Cuál es la mejor alternativa para las empresas en tiempos de ciberataques?

  • Más de dos tercios de la población mundial utiliza un dispositivo móvil, alcanzando los 5.310 millones de usuarios a principios de 2022, y convirtiéndose en uno de los canales de comunicación más populares, según Global Overview Report.
  • En promedio, los comerciantes experimentan hasta tres tipos de ciberataques y generalmente gastan 10% de sus ingresos anuales de comercio electrónico para gestionar este tipo de fraudes, dato del reporte de Fraude y Pagos Globales.

Todo indica que los ciberataques están lejos de ser una amenaza del pasado.  En Latinoamérica, el Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) de Appgate reportó que en el último año existieron cerca de 27.900 casos de fraude, de los cuales, 59 % corresponden a phishing, el 29 % al uso no autorizado de la marca y el 7 % a las aplicaciones móviles maliciosas.

Además, la organización mundial Merchant Risk Council lanzó en el 2022 el reporte de Fraude y Pagos Globales. Los resultados muestran cómo a raíz del fraude en procesos de pago, miles de comerciantes en todo el mundo han dejado de percibir cerca de 3,6% (3,1% el año anterior) de los ingresos en comercio electrónico. Según el mismo reporte, el phishing, whaling, pharming, el robo de identidad, las pruebas de tarjetas, y el uso indebido de los titulares son los ciberataques más frecuentes. En promedio, los comerciantes experimentan hasta tres tipos de ataques y generalmente gastan 10% de sus ingresos anuales de comercio electrónico para gestionar este tipo de fraudes.

El impacto de los ataques ha generado un aumento en la incertidumbre al momento de realizar compras online. Según un estudio conducido por IDC (firma global de inteligencia de mercados), a solicitud de Infobip, plataforma de comunicaciones en la nube, el 50% de las personas tienen miedo al fraude a la hora de realizar compras online, un 44.4% afirma temer a la hora de registrar sus datos personales y el 41.7% dice que desconfía de los medios o canales de ventas en línea.

En tiempo de ciberataques, Infobip recomienda a las empresas implementar soluciones para actuar de manera inmediata a todo este tipo de modalidades de fraude. Algunas de estas recomendaciones son:

  1. Autenticación de dos factores (2FA): ésta arroja una segunda capa de protección en el momento de acceder a una aplicación, plataforma o cuenta. Un dato importante para resaltar es que de la totalidad de ataques se dan por bots automatizados, el 99% son por la modalidad de phishingy el 66% son dirigidos o selectivos. Según Google, con el 2FA estos ataques pueden ser detenidos.
  2. Alertas de sospecha de fraude o de inicios de sesión sospechosos: éste es uno de los canales más recomendados es el SMS, porque se ha comprobado que su tasa de apertura es mucho mayor a la de un mensaje en la bandeja de entrada del correo electrónico.
  3. Reconocimiento dactilar, facial u ocular: esta solución va más allá del simple uso de contraseñas. Es un sistema de seguridad que parte de ‘lo que eres’ y no de ‘lo que sabes o recuerdas’. Juniper Research estima que para 2023 la biometría móvil legitimará anualmente $2 billones de dólares en transacciones de pagos en tiendas pagos remotos globalmente.

Infobip, expone el panorama actual de los SMS, según su encuesta realizada en el 2022:

  1. El 93.2% de los colombianos envía mensajes de texto varias veces al día, mientras que el 1.6% envía tan solo una vez al día.
  2. El 94% de los colombianos recibe mensajes de texto varias veces al día, mientras que el 2.4% recibe tan solo una vez al día.
  3. Casi la mitad de las personas en Colombia (45.2%) abren los mensajes recibidos en menos de 5 minutos. El 31.6% los abre inmediatamente (en 1 min). En otras palabras, el 76.8% de las personas abren los mensajes en menos de 5 minutos.

Por eso brinda cinco (5) consejos principales para crear excelentes alertas de mensaje de texto:

  1. Asegúrese de usar el formato correcto: Por su propia naturaleza, las alertas de texto deben ser breves, claras y sin demasiados rodeos.
  2. Use el número de envío adecuadamente: recuerde es clave usar códigos cortos y números largos virtuales (VLN).
  3. Personalice las alertas para mayor credibilidad: poner el nombre o la identificación del remitente para que las personas sepan que el SMS es de una marca en la que confían.
  4. Las alertas no deben exceder el número de caracteres: recuerde es máximo de 160 caracteres sean los que el mensaje sea totalmente claro, pero, además, debe ser personal y cercano para así atraer de forma más eficaz la atención de los clientes.
  5. La seguridad demanda la omnicanalidad: aunque los SMS son efectivos, es importante tener una alternativa en caso de que un mensaje no pueda ser enviado por el canal principal.

Acerca de Infobip

Infobip es una plataforma global de comunicaciones en la nube que permite a las empresas crear experiencias conectadas en todas las etapas del recorrido del cliente. Con acceso a través de una única plataforma, las soluciones omnicanal de compromiso, identidad, autenticación de usuario y centro de contacto de Infobip ayudan a las empresas y socios a superar la complejidad de las comunicaciones con los consumidores para hacer crecer el negocio y aumentar la retención de clientes.

Con más de una década de experiencia en la industria, Infobip se ha expandido a más de 65 oficinas en seis continentes. Ofrece tecnología construida de forma nativa con la capacidad de llegar a más de siete mil millones de dispositivos móviles y “cosas” en más de 190 países conectados directamente a más de 650 redes de telecomunicaciones. Infobip se estableció en 2006 y está dirigida por sus cofundadores, el director ejecutivo Silvio Kutić, Roberto Kutić e Izabel Jelenić.

Los premios más recientes incluyen: Infobip nombrado líder en IDC MarketScape: Evaluación de proveedores de plataforma como servicio mundial de comunicaciones (CPaaS) 2021 (mayo de 2021). Mejor proveedor de SMS A2P por cuarto año consecutivo por operadores móviles y empresas en el Informe anual de evaluación comparativa de proveedores de mensajería de ROCCO. Mejor proveedor de CPaaS del año, Mejor proveedor de RCS del año y Mover & Shaker in Telco Innovation en los premios digitales Juniper 2021. Para obtener más información, visite https://www.infobip.com/es/ y nuestro blog o síganos en LinkedIn, Twitter, Facebook e Instagram.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Aplicaciones, Colombia, Comunidades, Contenidos Digitales, Cuidados, Denuncias, Estadísticas, Internet, Investigaciones, Noticias y artículos, Seguridad, Tecnología

¡Alerta en Colombia! Van 28000 casos de dengue y el 81% del territorio nacional está con brote (desde Universidad CES)

Con más de 28.000 casos en Colombia, el territorio nacional se encuentra con el 81% en situación de brote por Dengue

  • La OMS y la OPS emitieron alerta epidemiológica aumento de casos y defunciones por chikungunya en la Región de las Américas.
  • Lo que si preocupa es que en Colombia este año se han notificado más de 28000 casos de dengue, indicando que el 81% del territorio nacional se encuentra en situación de brote y el 16% en situación de alerta.
  • Epidemiólogos del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) de la Universidad CES advierten que se debe reforzar las medidas de vigilancia y control colectivo e individual en todo el territorio nacional.

Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), emitieron a comienzos de marzo una alerta epidemiológica debido al aumento de casos y defunciones por chikungunya en la Región de las Américas, Colombia registra en 2023 otra realidad, esta vez, por el aumento en casos de dengue.

Para ambas autoridades mundiales en salud, desde 2022 la región de las Américas registró un aumento en los casos y defunciones de chikungunya. Muestra de ello es la expansión que se observa de la enfermedad con cifras de transmisión superiores a las de hace ocho años, cuando se registró el gran brote epidémico por esta enfermedad en 2014.

Para el capítulo Colombia, el país reporta muy pocos casos de chikungunya y zika en lo que va del 2023, indicando que se encuentra muy por debajo del histórico nacional. Las tasas de incidencia más altas para chikungunya se reportan en Paraguay y Brasil. Sin embargo, la alerta se emite para todo el territorio de las Américas y de manera importante para el Hemisferio Sur.

“La preocupación radica en que tanto chikungunya, zika y dengue son enfermedades transmitidas por los mismos vectores, Aedes aegypti (más prevalente) y Aedes albopictus, los cuales están presente en casi todos los países de la Región de las Américas. Esta amplia distribución se da por las características climáticas, de temperatura y humedad propias de zonas tropicales”, explicó la epidemióloga Katerine Marín Velásquez, investigadora del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) de la Universidad CES.

En el caso de dengue, el panorama en Colombia es diferente. Hasta la semana epidemiológica 15 se han notificado más de 28000 casos de dengue, indicando que el 81% del territorio nacional se encuentra en situación de brote y el 16% en situación de alerta. Ante esa situación, se recomienda mantener las medidas de prevención que disminuyan la propagación de los casos.

Ante las alertas, la OMS, OPS y desde el ICMT recomiendan extremar las medidas de vigilancia, preparase para intensificar las acciones de prevención, control y atención en los servicios de salud, ante cualquier incremento de casos de arbovirosis en este primer semestre del 2023.

A continuación, compartimos una breve entrevista pedagógica a la epidemióloga Katerine Marín Velásquez, investigadora del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICTM) de la Universidad CES:

¿Cómo saber si podemos estar enfermos por alguno de estos arbovirus?

Las infecciones por dengue, zika y chikungunya se caracterizan por tener manifestaciones clínicas similares. Como síntomas generales se puede presentar: fiebre, astenia, dolor muscular y articular, brote en la piel, prurito o sensación de picazón. En algunas ocasiones también pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas como sangrados en mucosas, puntos rojos en la piel conocidos como petequias y manifestaciones digestivas como dolor abdominal vómito y diarrea”.

¿Cómo podemos diferenciar estas tres enfermedades?

Aunque sus síntomas son muy similares, existen algunos signos o síntomas que podrían estar más a favor de una infección u otra. En el caso de dengue se presentan con mayor frecuencia signos hemorrágicos como sangrado de mucosas, puntos rojos en la piel y manifestaciones digestivas. En el caso de chikungunya la manifestación más importante es el brote en la piel y el dolor y/o inflamación articular, cuya duración puede ser de semanas, meses o incluso años; durante la infección por zika puede presentarse brote en la piel y conjuntivitis”.

¿Cómo es el diagnóstico de estas enfermedades?

Además de las características clínicas, el diagnóstico podría hacerse por pruebas de laboratorio, las cuales están a cargo principalmente por parte del laboratorio de virología del INS y los laboratorios departamentales de Salud pública. Las pruebas consisten en determinar la presencia del virus en la sangre de los pacientes infectados o de los anticuerpos que se generan por la respuesta inmune a la infección”.

¿Existe actualmente vacuna o tratamiento para estas enfermedades?

No existe vacuna. El tratamiento consiste en manejo clínico de soporte, reposo, hidratación. La recomendación: No automedicarse. Los medicamentos antiinflamatorios, y el ácido acetil salicílico está contraindicado en casos de sospecha de dengue por el riesgo de sangrados. El manejo generalmente puede darse desde casa, se recomienda acudir al servicio de salud en caso de presentar algún signo de alarma”.

¿Cuáles son estos signos de alarma?

“Los signos de alarma se presentan principalmente en la infección por dengue:

  • Dolor abdominal progresivo hasta ser continuo o sostenido e intenso.
  • Trastorno del sensorio: irritabilidad, somnolencia, letargo.
  • Sangrado de mucosas: gingivorragia, epistaxis, sangrado vaginal no asociado a la menstruación o sangrado menstrual mayor del habitual y hematuria.
  • Vómitos: persistentes (tres o más en 1 hora o cuatro en 6 horas)”.

¿Cuáles son esas medidas de prevención que debemos tener en cuenta para evitar la proliferación de estas enfermedades?

Acciones colectivas:

  • Identificar posibles criaderos al interior de las viviendas, en nuestros sitios de trabajo, escuelas y lugares que frecuentemos. Entre los potenciales criaderos se encuentran: floreros, materas, recipiente del agua de las mascotas, baldes, tanques, pocetas y todos aquellos artículos que puedan acumular agua por las lluvias. Tener presente que todos estos recipientes se deben tapar y lavar de forma frecuente.
  • Hacer una buena disposición de basuras y residuos sólidos.

Medidas de protección personal:

  • Usar toldillo para dormir (recomendación dada principalmente para niños, ancianos y mujeres embarazadas).
  • Cuando sea posible colocar mallas o anjeos en puertas y ventanas de las casas con el fin de evitar el ingreso de los mosquitos.
  • Usar ropa que cubra bien la piel (prendas de manga larga, pantalones largos, medias, zapatos cubiertos).
  • Usar repelentes con base en DEET siguiendo las instrucciones de uso.
  • Para evitar la transmisión de zika, que se sabe también puede transmitirse vía sexual, se recomienda además de las medidas anteriores el uso de planificación de barrera (preservativo).

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Síntomas, Seguridad, Tratamientos, Universidades, Virus

Las propuestas de Forza para pequeños negocios

Seguridad sin interrupciones: las propuestas de Forza para pequeños negocios

La creciente demanda de energía en Colombia podría afectar la eficacia de sistemas de seguridad sin respaldo energético adecuado

En los últimos años, Colombia ha experimentado mejoras significativas en la calidad de los servicios eléctricos. Sin embargo, el consumo de electricidad, tanto en hogares, oficinas y empresas industriales, continúa en aumento. Así lo confirma un informe de la empresa XM, operadora del Sistema Interconectado Nacional, donde se señala que en 2022 la demanda acumulada creció 3,34% en comparación con el año anterior. En sintonía, proyecciones del Ministerio de Minas y Energía estiman que la demanda de energía se elevará alrededor del 3% cada año hasta 2036. Teniendo en cuenta esta tendencia, es muy probable que la estabilidad del flujo de electricidad se vea afectada, generando daños en los equipos y sistemas de seguridad que no cuenten con respaldo energético.

Ante esta situación, Forza, empresa líder en soluciones de respaldo de energía, recomienda buscar herramientas que garanticen el funcionamiento ininterrumpido de sistemas de videovigilancia, control de acceso, alarmas y paneles de control en sistemas de seguridad y, así, evitar un corte en el suministro de electricidad que pueda dejar sin protección al inmueble, ya sea residencial o empresarial.

Es fundamental que, desde la concepción de un proyecto de seguridad, se tenga en cuenta un respaldo de energía para mantener la operatividad en caso de un corte eléctrico, porque esto podría poner en riesgo la seguridad de una empresa o de una vivienda”, señaló Erika Puerta, Territory Manager para Cono Norte de Forza Power Technologies.

Algunas consideraciones a tener en cuenta para estos proyectos de seguridad son:

  • Es esencial incluir un sistema UPS como elemento clave en el equipamiento de tecnología de seguridad, ya que ante un corte de electricidad repentino o una descarga se puede evitar que se dañen los equipos.
  • Contar con este tipo de solución, brinda también energía de respaldo por un periodo de tiempo, lo que ayuda a mantener activos los dispositivos y sistemas de seguridad durante las fallas eléctricas.
  • Se debe determinar cuáles equipos requieren un respaldo particular como controles de acceso vehicular o peatonal, sistemas de alarmas, DVRs o cámaras para respaldar con UPS que se ajusten a su consumo.
  • Asimismo, estos UPS deben estar exclusivamente para respaldar el suministro de energía del sistema de seguridad, pues si se comparte con otros dispositivos de la empresa o vivienda, eso podría afectar su funcionamiento.

Ante esta realidad, Forza ofrece como solución distintas series y modelos de UPS, que se adaptan a los variados contextos de trabajo y requerimientos de cada negocio. Entre ellas, hoy contamos en Colombia con las series SL, FX y la Mini UPS DC, ideales para proyectos de seguridad en Pequeños Negocios”, detalló Erika Puerta.

Línea de UPS Forza SL

La serie SL de sistemas UPS inteligentes de Forza, se caracteriza por una interfaz de usuario fácil de leer y por la visualización de los niveles de energía en tiempo real. Ofrece protección Gigabit para dispositivos de red y seguridad, que evita que sobrevoltajes circulen a través de la línea Ethernet potencialmente perjudiciales para dispositivos electrónicos sensibles. Esta clase de UPS incluye el software de monitoreo Forza Tracker para la fácil administración del sistema directamente desde un computador, a través de un puerto USB.

En Colombia, ya están disponibles los siguientes modelos de la serie SL:

  • SL-801UL.
  • SL-1011UL

Línea de UPS Forza FX

Otra propuesta de Forza para maximizar la protección eléctrica para seguridad en los negocios o el hogar es la serie FX de UPS interactivas, que también pueden aprovechar el software de administración Forza Tracker. Cuentan, además, con una práctica pantalla LCD con iluminación de fondo azul que indica el estatus de las baterías para conocer fácilmente el nivel de autonomía disponible, el voltaje de entrada/salida y el modo de operación. Los modelos destacados son:

  • FX-1500LCD.
  • FX-2200LCD.

Mini UPS serie DC

La Mini UPS DC-140 USB de Forza fue principalmente diseñada como respaldo de energía para módems y dispositivos de control de acceso, así como cámaras pequeñas.

Compacta, portátil y liviana, en caso de un corte de suministro eléctrico puede utilizarse para mantener funcionando un router y/o dispositivos de seguridad como cámaras en negocios o vivienda, dispositivos de acceso y de luces de emergencia durante tormentas severas.

De esta manera, Forza provee al mercado un portafolio de soluciones versátiles que pueden cubrir las necesidades particulares de un gran número de proyectos para pequeños negocios y hogares, y que se adaptan a distintos presupuestos. Además, respaldamos a las UPS de las series SL y FX con una garantía de tres años, con un límite de dos años para las baterías. En tanto, la Mini UPS DC-140USB cuenta con una garantía de dos años”, concluyó Erika Puerta.

Precios y disponibilidad de las soluciones de protección y respaldo de Forza en Colombia

Las UPS Forza de la Serie SL se encuentran entre $549.900 y $1.199.900 pesos colombianos.

En tanto que los modelos de la Serie FX se venden desde $1.749.900 hasta $2.099.900.

Por su parte, la Mini UPS DC-140USB tiene un precio de $189.900.

Los usuarios pueden encontrar estos productos en retails como Alkosto, Ktronix, Panamericana y PriceSmart, así como en diferentes subdistribuidores en todo el país. Más puntos de venta, en https://www.forzaups.com/es/donde-comprar/.

La distribución se encuentra a cargo de Intcomex Colombia.

Acerca de Forza Power Technologies

Forza Power Technologies, parte del grupo Accvent con base de operaciones en USA, es un proveedor líder en sistemas de protección, acondicionamiento de energía y de soluciones aplicadas a la administración de respaldos. Su amplia línea de productos incluye, entre otros, protectores de voltaje, reguladores de tensión, protectores de sobretensión y sistemas de alimentación continua, conocidos como UPS. Actualmente, Forza Power Technologies cuenta con una sólida presencia en más de 45 países a través de una red de distribuidores y representantes minoristas en América Latina y el Caribe.

Para más información: https://www.forzaups.com/ / Facebook: http://bit.ly/ForzaFBAR / Instagram: @forzaups_oficia

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Colombia, Contenidos Digitales, Innovación, Noticias y artículos, Seguridad, Tecnología

Caminos de los Cerros Orientales estarán cerrados durante dos semanas por mantenimiento (desde EAAB)

Caminos de los Cerros Orientales estarán cerrados durante dos semanas por mantenimiento.

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) informa que desde este 22 de enero y hasta el próximo 4 de febrero de 2023 los senderos administrados por la entidad permanecerán cerrados.

Durante este tiempo se ejecutarán trabajos de mantenimiento en los caminos que permitirán mejorar el servicio y los recorridos a los asistentes.
Por tal motivo, no estarán habilitadas las visitas a los senderos quebrada La Vieja, Santa Ana-La Aguadora y Kilómetro 11 y 12 Quebradas.

La EAAB habilitará nuevamente las visitas a partir del 5 de febrero, las cuales se podrán agendar en el aplicativo “caminos de los cerros orientales”.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Avisos Clasificados, Colombia, Infraestructura, Noticias y artículos, Seguridad

Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto 2023, con artistas nacionales e internacionales (Bogotá, Colombia)

Es el año 2023, y a pesar de la costumbre de anunciar el evento para los últimos días de antelación, se dieron a conocer el anuncio del primer evento del año al aire libre y con más de 100 años de existencia en uno de los primeros barrios de Bogotá: la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía 2023, que se realizará en el Barrio Egipto de la Localidad La Candelaria.

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto por Juan Carlos Quenguan

Pues bien, con los recuerdos de aquellas actividades de otras décadas como la Caravana de Reyes, las competencias de ciclismo y atletismo, la Quema del Diablo (el del muñeco), las misas campales oficializadas por los arzobispos de Bogotá, los juegos pirotécnicos y el Vuelo del Niño Dios con la bendición del párroco de la Iglesia de Egipto, las actividades que ofrecerá este certamen son las que ustedes verán en la programación, eso sí, sujeto a cambios:

Como se dieron cuenta, es la tercera vez que se presentará la orquesta bogotana de salsa La 33, es la segunda vez que se presentará el cantante vallenato Penchi Castro y es la primera vez que se presentará una orquesta internacional como es la reconocida dominicana RIKARENA.

Y como se adelantaron con los cierres, porque cerraron a las 6:00 AM del viernes 6 de enero, este es el aviso de los cierres:

Para mayor información de la organización oficial de la Fiesta de Reyes, pueden ir al Facebook de la Alcaldía Local de La Candelaria: https://www.facebook.com/alcaldia.lacandelaria

Recordemos que, la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía del Barrio Egipto, Localidad La Candelaria comenzó como Fiestas Patronales a Nuestra Señora del Destierro y Huida a Egipto, patrona de la Ermita de Egipto desde finales del siglo XVIII; después, por el relato de Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá de José María Cordovez Moure, denominó a esas fiestas como Fiesta de Reyes Magos y que hace más de 100 años, por la construcción del tercer templo de la Parroquia de Egipto, se hizo los primeros bazares desde 1914 para la recolección de fondos para dicha obra, liderada por el párroco Julio César Beltrán; además, desde comienzos de la década de 1950, por iniciativa del párroco Luis Alejandro Jiménez, se dio la renovación y modernización a las Fiestas de Reyes, para hacerlas más espectaculares en las décadas de 1960 y 1970. Hoy, la Fiesta de Reyes está declarada como evento de interés cultural por la Junta Administradora Local de La Candelaria desde el año 2004, y aunque tuvo la oportunidad para declararse por acuerdo distrital, solo quedó el proyecto de dicho acuerdo que no fue aprobado ni sancionado, además, aún no está en el listado del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Secretaría de Cultura de Bogotá, por más que insistan los líderes comunales del Barrio Egipto en que la Fiesta de Reyes fuera Patrimonio de Bogotá por un acuerdo distrital que nunca tuvo ni aprobación, ni sanción, ni vigencia.

Para aquellos que desean saber sobre la historia del Barrio Egipto y la Fiesta de Reyes Magos, pueden ir a la sección del Sitio Bagatela en este link:  https://blogbagatela.wordpress.com/barrio-egipto/

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Artistas, Avisos Clasificados, Cantantes, Colombia, Comunidades, Conciertos, Concursos, Costumbres, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Folklore, Imagen, Invitados, Música Colombiana, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Organizaciones, Orquesta, Patrimonios Culturales, Premiaciones, Religión, Seguridad, Tradiciones

LA DESAPARICIÓN DE LA FAMILIA MC STAY se estrena en enero en Investigation Discovery (ID)

La serie documental sobre LA DESAPARICIÓN DE LA FAMILIA MC STAY se estrena en enero en Investigation Discovery (ID)

La historia detrás de este crimen real presentada en 7 impactantes episodios.

ESTRENO: 10 DE ENERO A LAS 10:00 pm Colombia.

La desaparición de la familia McStay persigue a la policía durante tres años hasta que sus restos aparecen en el desierto. Los fiscales aseguran que la evidencia prueba que Chase Merritt los mató, pero Merritt declara su inocencia, alegando que están malinterpretando los hechos. ID explora la escalofriante historia detrás de este impactante crimen real y el controvertido juicio a su principal sospechoso, revelando preguntas sin respuesta en una serie documental de 7 episodios. LA DESAPARICIÓN DE LA FAMILIA MC STAY (TWO SHALLOW GRAVES) se estrenan el 10 de enero a las 10:00 pm Colombia, en INVESTIGATION DISCOVERY (ID).

En 2010, Joseph McStay, su esposa Summer y sus dos hijos desaparecieron sin dejar rastro. Tres años más tarde, la búsqueda nacional de respuestas a su desaparición llegó a un final desgarrador cuando los cuerpos de la familia fueron encontrados en medio del desierto de California en dos tumbas poco profundas. En 2019, Charles «Chase» Merritt, amigo y socio de Joseph McStay, fue juzgado por el asesinato de la familia. A pesar de las pruebas incriminatorias presentadas por la fiscalía, Merritt sostiene que es inocente, lo que plantea la pregunta, ¿Merritt realmente mató a la familia McStay? LA DESAPARICIÓN DE LA FAMILIA MC STAY ofrece una apasionante mirada al explosivo juicio por asesinato de Merritt a través de un acceso sin precedentes a los equipos de la defensa y la acusación, arrojando nueva luz sobre el controvertido caso.

Cuando comenzó el juicio de Merritt en 2019, la fiscalía pensó que tenía un caso hermético para demostrar su culpabilidad: pruebas convincentes que lo vinculaban al crimen, incluidos registros bancarios, actividad del teléfono móvil y ADN que situaba a Merritt en el coche de los McStay. Sin embargo, a medida que se desarrollaba el juicio, Merritt mantuvo su inocencia y su equipo de defensa planteó la posibilidad de que las autoridades hubieran detenido al hombre equivocado, y el asesino de la familia McStay siguiera libre. Divisivos y desgarradores, los procedimientos del juicio de Merritt pusieron de relieve una realidad inquietante: a pesar de la detención de Merritt, muchas preguntas en torno a los asesinatos de la familia McStay siguen sin respuesta.

Con un acceso sin precedentes con múltiples cámaras a la totalidad del juicio e imágenes personales nunca vistas de Merritt y su equipo de defensa, mientras elaboran estrategias durante el proceso, la serie documental expone una nueva y fascinante perspectiva sobre el juicio y el caso de asesinato que cautivó la atención de la opinión pública. Con entrevistas exclusivas a Merritt, su familia y sus abogados defensores, así como a la fiscalía, los investigadores, las figuras clave del caso y la familia y amigos de los McStay, la serie ofrece una increíble perspectiva de la defensa de Merritt y de las pruebas de la fiscalía, presentando una absorbente mirada en siete partes a un trágico misterio que aún sigue desarrollándose.

LA DESAPARICIÓN DE LA FAMILA MC STAY está producida para ID por Red Marble Media con Jacinda A. Davis y Kevin Fitzpatrick como Productores Ejecutivos. Jeanie Vink es productora ejecutiva por ID.

Sobre ID

Investigation Discovery es el canal de entretenimiento de Discovery Networks Latin America/U.S.Hispanic, con un enfoque en suspenso, historias criminales e investigación, y una programación adictiva que incluye las mejores series, películas e historias reales. Investigación Discovery transmite las 24 horas en español y portugués, y llega a 48 millones de suscriptores en 47 países de Latinoamérica.

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Documentales, Investigaciones, Lanzamientos, Noticias y artículos, Productores, Seguridad, Series, Televisión Internacional

REVELAN SECRETOS SOBRE LA FINAL DE LA LIBERTADORES DEL ‘89, EL HITO QUE ABORDA EL DOCUMENTAL ‘JUGADA PELIGROSA’ DE HBO MAX

REVELAN SECRETOS SOBRE LA FINAL DE LA LIBERTADORES DEL ‘89, EL HITO QUE ABORDA EL DOCUMENTAL ‘JUGADA PELIGROSA’ DE HBO MAX

El pasado 15 de diciembre, HBO Max estrenó el esperado documental JUGADA PELIGROSA, un título Max Original que recopila los testimonios y desafíos que enfrentaron los árbitros  dentro y fuera de la cancha, durante la fase final de la Copa Libertadores de 1989. Con esta historia, nos transportamos en el tiempo para recordar la primera hazaña del fútbol profesional colombiano.

Pero además del tema central del documental, existen muchas historias, mitos y anécdotas que precisamente conoceremos bajo el relato de los árbitros Juan Antonio Bava, Francisco Lamolina, Juan Carlos Loustau y Lorenzo López, junto al ex jugador de fútbol y director técnico, Alexis García; el director de la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales, Carlos González Puche; el exdirector de la Policía Nacional, Luis Ernesto Gilibert y los periodistas Alejandro Pino, Fernando Araújo Vélez, Carolina Jaramillo, y la narración del actor Christian Tappan.

HBO Max trae algunos secretos revelados en el documental, que hasta la fecha, el público general desconocía:

PATEAR UN PENALTI EN UNA FINAL NO ES PARA CUALQUIERA

Después de perder el partido de ida en Paraguay por dos a cero, Nacional empató el marcador global en la final frente a Olimpia, obligando a definir el título desde los once pasos. Después de 18 tiros, uno de los defensores con mayor experiencia del plantel le dice al juez central a la hora de tirar ‘’Dios mío, ¿ahora me toca definir esto a mí?’’, para efectivamente después fallar su cobro.

EL ETERNO VIAJE  DEL PLANTEL DÍAS ANTES DE LA FINAL

Ante las amenazas ocurridas hacia los árbitros en la semifinal contra Danubio, la Conmebol decide que Atlético Nacional juegue la final de vuelta en Bogotá y no en Medellín, porque consideraban que con esto podrían reducir las posibilidades de injerencia de la violencia en la ciudad. Todo esto, bajo el argumento de que el Atanasio Girardot, el estadio de Medellín, no contaba con la capacidad para albergar una final. Sin embargo, esto no fue impedimento para que la hinchada y el peligro de los carteles de la época, viajaran en caravana con el bus del equipo. El recorrido entre Medellín y Bogotá, que usualmente tarda 8 horas por carretera, duró casi 24 horas por la cantidad de personas que acompañaron al equipo, retrasando su llegada y preparación para el partido definitivo.

EL FÚTBOL COLOMBIANO ERA EL MEJOR DEL CONTINENTE EN LA ÉPOCA DE LOS 80

Cuando se piensa en el mejor fútbol de Sudamérica, se viene a la mente países como Argentina, Brasil o incluso Uruguay, que gracias a sus títulos y poderío económico se han ganado este puesto. Sin embargo, en la década de los 80, en el fútbol de Colombia se podían ver a las grandes figuras del continente, como Ricardo Gareca, Julio César Falcioni, Roberto Cabañas, Juan Gilberto Funes, Arnoldo Iguarán, Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, entre otros. Incluso, hubo equipos del país que llegaron a  tener hasta 150 jugadores en su plantilla, como lo destaca el periodista Alejandro Pino, todo esto, en gran medida a la inyección económica proveniente de dineros ilícitos, que era un secreto a voces.

LA PESADILLA DE LA NOCHE DEL 31 DE MAYO DE 1989

Ante las amenazas recibidas por el Cartel de Medellín a la terna arbitral de la final de la Copa Libertadores de 1989, encabezada por Juan Carlos Loustau, él y sus compañeros no se dejaron intimidar y llegaron hasta los golpes para defender su honor e integridad, como lo cuentan en el documental. Mientras el país celebraba el triunfo de Atlético Nacional, Loustau y sus compañeros pensaban que la pesadilla había acabado, sin embargo horas después, la noche de terror para Juan Carlos hasta ahora empezaría, al cruzarse nuevamente en el camino a la gente del Cartel.

Estas y muchas historias más nunca antes reveladas, las podrán conocer en JUGADA PELIGROSA, el documental de HBO Max que retrata la pasión futbolera que representa unión y alegría para un pueblo que atravesaba duras problemáticas y conflictos sociales.

Acerca de HBO Max®

HBO Max™ es una plataforma de streaming que ofrece el mejor entretenimiento de calidad, con la mayor variedad de series, películas y especiales de las marcas icónicas de HBO, Warner Bros. y DC, así como también Max Originals, y películas de gran éxito. La plataforma se lanzó en Estados Unidos en mayo de 2020 e introdujo un nivel de precio más bajo, con apoyo publicitario, en junio de 2021. Actualmente disponible en 61 países, HBO Max comenzó su despliegue global lanzando en mercados de América Latina y el Caribe el pasado verano, seguido de sus primeros lanzamientos europeos en los países nórdicos, Iberia, los Países Bajos y Europa Central y del Este.

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Controversia, Debates, Denuncias, Deportes, Documentales, Investigaciones, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Seguridad