Archivo de la etiqueta: Adulto mayor

El 44,2% de los adultos mayores en Colombia tiene conducta suicida: estudio Universidad CES

Abuelos en Colombia se sienten más felices, pero preocupa el estado de su salud mental: estudio Universidad CES

  • El 44,2% de los adultos mayores tienen riesgo de conducta suicida en cinco ciudades de Colombia. Pereira es la ciudad del país donde el 62,5% de los abuelos presentan riesgos superiores que ameritan atención especializada de profesionales en salud física y mental.
  • Por el contrario, menos del 15% de la población mayor consume sustancias legales e ilegales como tabaco o cigarrillo, cannabis, cocaína, anfetaminas, tranquilizantes u otras. El 8,1% de los consultados consume varios medicamentos de forma simultánea.
  • En general la mayoría de los abuelos se sienten felices. El puntaje de felicidad fue alto para el 73% de los encuestados de las cinco ciudades con proporciones similares entre ellas superiores al 65%.

Un preocupante deterioro en la salud mental de la población adulta mayor evidenció un estudio adelantado por investigadores de la Universidad CES de Medellín en cinco ciudades principales de Colombia.

La investigación Salud y bienestar mental de la persona mayor en cinco ciudades de Colombia 2021 surgió con el propósito de comparar el estado de la salud mental y el bienestar mental de las personas mayores en las ciudades de Bucaramanga, Medellín, Pereira, Popayán y Santa Marta.

El estudio financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Universidad CES incluyó una investigación cuantitativa, observacional de tipo analítico transversal (cross-sectional), donde se encuestaron 2506 personas de 60 años y más de edad en Bucaramanga (96.748), Medellín (407.879), Pereira (78.127), Popayán (42.710) y Santa Marta (56.251), según las proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Con este estudio se promueven los hábitos y estilo de vida saludable al desestimar el acceso a los servicios de salud como única vía para mantenerse sano, la reducción en la utilización de los recursos sociales y la constitución de las redes de apoyo y red de instituciones que propicien programas donde se privilegie lo positivo sobre lo negativo, fomenten el bienestar subjetivo y busquen un envejecimiento activo, saludable y digno. Además de posibilitar la formulación de políticas públicas que beneficien directamente a las personas mayores actuales, mejorando su satisfacción con la vida, calidad de vida y por ende su felicidad.

Al frente del análisis estuvieron los investigadores Dra. Doris Cardona Arango, Dra. Angela Segura Cardona, Dra. Alejandra Segura Cardona y el Dr. Carlos Arturo Robledo Marín, docentes de la Escuela de Graduados y la Facultad de Medicina, ambas de la Universidad CES.

Hallazgos en salud mental

En la salud mental se indagó por tres situaciones propias de la vejez y la longevidad, tales como el comportamiento suicida, de alta prevalencia en personas mayores de los países desarrollados pero poco explorados en Colombia; la afición al juego, no necesariamente de juegos de azar; tema de interés en grupos de personas jóvenes, pero cada vez estamos viendo la aparición de más casinos y salas de juego, solamente para personas mayores, lo que indica que este fenómeno va en aumento sin que nos percatemos de sus consecuencias en la sociedad, y el consumo de sustancias psicoactivas, orientado en esta investigación desde la perspectiva del consumo de medicamentos y otras sustancias de venta libre en el mercado.

En las cinco ciudades se halló que el 44,2% de los adultos encuestados presentan algún tipo de riesgo que requiere una conducta a seguir respecto a la ideación suicida. No obstante, el 55,8% de la población mayor cuenta con un bajo riesgo. Por ciudades, en Pereira se encontró un 62,5% con riesgos superiores que requieren atención especializada, por parte de profesionales de la salud física y mental.

Por el contrario, menos del 15% de la población mayor consume sustancias legales e ilegales como tabaco o cigarrillo, cannabis, cocaína, anfetaminas, tranquilizantes u otras. El 8,1% de los consultados consume varios medicamentos de forma simultánea.

Entre tanto, uno de cada tres abuelos tiene afición al juego en las ciudades evaluadas. El chance, los juegos de mesa, la lotería, el Baloto y Súper astro son los juegos más reportados. El 13,6% de las personas mayores aficionados a los juegos manifestaron haber realizado en algún momento de su vida apuestas en dinero siendo este uno de los criterios para establecer el riesgo de juego patológico, donde, el 25,5% de estos no tienen ningún riesgo de padecer ludopatía. Medellín es la ciudad donde más adultos mayores tiene afición.

Resultados en bienestar mental

En el bienestar mental de la persona mayor se aportó evidencia desde tres variables positivas, que se alejan de la enfermedad y le permiten vivir en sociedad, como: el bienestar psicológico que abarca diferentes aspectos de la vida y le permiten “vivir mejor”, la felicidad como estado y como proceso mental que le ayuda a las personas el máximo disfrute de la vida; y la calidad de vida, entendida como la percepción individual de las condiciones de vida y la satisfacción con la vida. Acá también la salud mental contribuye a la salud social, por lo tanto, en la persona mayor, estar bien le garantiza una mayor calidad de vida, independiente de los padecimientos y las limitaciones.

Sobre el bienestar psicológico, medido como tener mucha fortaleza, es del 38,3% en las cinco ciudades de estudio, con mayor porcentaje en Bucaramanga con el 52,1%, mientras la menor proporción se encontró en los residentes de Pereira con el 28,6%. Esta condición está asociada con condiciones demográficas, sociales, económicas, del estado de salud físico, y de la salud mental.

Otro aspecto es la felicidad: en general la mayoría se siente feliz. El puntaje de felicidad fue alto para el 73% de los encuestados (390.415 personas mayores) de las cinco ciudades con proporciones similares entre ellas (superiores al 65%), excepto en la ciudad de Pereira donde se encuentra que solo el 43% de los mayores alcanzó esta clasificación.

Finalmente, sobre la calidad de vida se evaluó el estado de salud física y mental, la capacidad funcional, la seguridad económica y el apoyo social y familiar recibido. En ese sentido, se encontró que la percepción de la buena calidad de vida fue del 29,2% de ellos, predominando la moderación en su sentir (47,4%) y como mala la percibió el 23%. Seis de cada diez mayores residentes en la ciudad de Bucaramanga percibieron mejor calidad de vida, seguidos de los de Popayán (tres de cada diez), en Santa Marta, Medellín y Pereira esta buena opinión solo fue para dos de cada diez encuestados.

Con los resultados del estudio se busca posibilitar:  

  • Cambio de mirada positiva de la vejez, al posibilitar el conocimiento de cómo lograr llegar a viejo con mejor calidad de vida, felicidad y bienestar.
  • Estimación de la demanda de servicios de salud mental, al mostrar el panorama presente y futuro que rodea a las personas mayores de hoy y las necesidades del mañana.
  • Reducción de las condiciones multimórbidas como: depresión, soledad, ideación suicida y consumo de sustancias psicoactivas (legales e ilegales) tanto en personas mayores, como sus familias, mediante la identificación de los factores de protección que pueden ser fortalecidos.
  • Diseño de políticas y programas que garanticen el disfrute del derecho a una vida digna de los viejos de hoy y del mañana, pero cada vez más funcionales, saludables y activos, dado que representan un número mayor cada día. ¡Abogamos de esta forma, por el derecho a envejecer y morir dignamente!
  • Implementación de medidas tempranas que propicien la felicidad, la calidad de vida, la dignidad y la autonomía de las personas mayores, que garanticen una vida activa, saludable, desde una perspectiva de un goce efectivo de derechos, indistinto de la edad que se tenga.
Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Adulto mayor, Colombia, Controversia, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Psicología, Resultados, Salud, Universidades

En Colombia seleccionan los búfalos genéticamente superiores para producción de carne (desde Universidad CES)

En Colombia realizan V prueba de desempeño en pastoreo para seleccionar búfalos genéticamente superiores para características asociadas a producción de carne

  • El proyecto Selección de búfalos superiores para características asociadas a producción de carne mediante pruebas de desempeño en pastoreo es desarrollado en convenio entre la Universidad CES, Asobúfalos y Agrosavia en el departamento de Córdoba. 
  • Una vez concluido el proyecto, los investigadores esperan recolectar material seminal de los mejores 4 búfalos, insumo que será usado en otros predios en todo el país y posteriormente poder evaluar la progenie de estos búfalos.

La prueba de desempeño que comenzó en mayo permitirá seleccionar búfalos reproductores que contribuyan al mejoramiento genético de la especie para características asociadas a la producción de carne.

El proyecto Selección de búfalos superiores para características asociadas a producción de carne mediante pruebas de desempeño en pastoreo es desarrollado en convenio entre la Universidad CES, Asobúfalos y Agrosavia en la subregión San Jorge del departamento de Córdoba, en la Hacienda Cuba.

Investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la institución adelantan un proyecto cuyo objetivo general es identificar búfalos superiores para características asociadas a producción de carne, para posteriormente distribuir el material genético (pajillas con semen de los mejores búfalos), de acuerdo con las necesidades de las ganaderías bufalinas de Colombia.

“Desde hace varios años la Universidad CES viene participando junto con Asobúfalos en el programa de mejoramiento animal que busca mejorar los indicadores de producción animal de la especie bufalina. Este proyecto es un complemento al programa buscando identificar animales superiores en indicadores zootécnicos que permita continuar mejorando los indicadores productivos de la especie”, expresó Jhon Didier Ruiz Buitrago, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia CES.

Para identificar los animales genéticamente superiores, los investigadores diseñaron un índice que integra diferentes características de interés zootécnico y económico como lo son: la capacidad individual de ganancia de peso, área de ojo de lomo, deposición de grasa, peso a los 24 meses y eficiencia alimenticia; identificarán y clasificarán, por medio del índice, los búfalos participantes en la prueba; colectarán semen de los búfalos ganadores de la prueba de comportamiento para ser distribuido en diferentes hatos a nivel nacional para posteriores evaluaciones productivas; y finalmente recopilarán información bovino métrica para iniciar la caracterización racial de los búfalos en Colombia.

“Actualmente en Colombia la especie bufalina viene cobrando gran importancia, gracias a la calidad sobresaliente de los productos que se obtienen, tanto en los derivados lácteos como los cárnicos, de hecho, la participación en los mercados locales e internacionales viene en un crecimiento continuo en los últimos años. Los bufalistas cada vez son más conscientes de la importancia de las evaluaciones genéticas para mejorar la productividad en los hatos”, añadió el docente Divier Agudelo Gómez, investigador de la Universidad CES.

La pruebas de desempeño que iniciaron en mayo tienen una duración de 252 días, distribuidos en un periodo de adaptación de 28 días y cuatro fases cada una de 58 días: en la primera fase los animales serán mantenidos en pastoreo; la segunda en pastoreo con suministro de suplemento (1 kg/animal) en el potrero en forma masiva y libre; la tercera con suministro de suplemento (1.5 kg/animal) en potrero a grupos de seis animales; y la cuarta o prueba de eficiencia alimenticia en pastoreo con suplementación (2 kg/animal) individual sobre el consumo de suplemento.

El proyecto inició con la primera medición el 10 de marzo de 2022, la toma de datos (pesos y medidas bufalometrícas) se hizo cada 28 días, se tiene programado que la última medición se realice el 17 de noviembre y socializar los resultados en diciembre del presente año.

Selección de los búfalos

Los búfalos seleccionados como mejores, de acuerdo con el índice que integra las características zootécnicas, también deben cumplir con los estándares de la raza en la que se encuentren registrados en el programa de registro y control genealógico (PRG), para este proyecto en particular se están evaluando búfalos de la raza Murrah.

El proyecto se desarrolla en la Hacienda Cuba, aliado estratégico y patrocinador, un sistema de producción ganadera ubicado en el municipio de Montelíbano, Córdoba, donde la Universidad adelanta labores de docencia, investigación y proyección social. En total participan 24 búfalos provenientes de 9 bufaleras, al momento del inicio de la prueba fue de 16 a 19 meses con un peso promedio 451.9± 40.8 kilogramos, datos tomados al 21 de septiembre de 2022.

 “Al inicio de la prueba a todos los animales se les realizó un examen general para constatar la buena salud de los búfalos, además, fueron vermigugados y vitaminizados, con dosis de acuerdo con el peso corporal. Los animales provienen de hatos que cumplen con los planes sanitarios exigidos por el ICA, además de presentar pruebas negativas para tuberculosos y brucelosis”, reza el texto de la investigación.

Una vez concluido el proyecto, los investigadores esperan recolectar material seminal de los mejores 4 búfalos, insumo que será usado en otros predios en todo el país y posteriormente poder evaluar la progenie de estos búfalos.

Es importante evidenciar que en el proyecto además de la Universidad CES, Asobúfalos, Agrosavia y Hacienda Cuba, se vincularon ganaderos y algunas empresas del sector privado que apuestan por el desarrollo de la producción bufalina en el país. Estas empresas son; Solla S.A, Colanta, Somex, El Rebaño, Vecol y Carval. Este tipo de proyectos evidencia que se puede desarrollar investigación aplicada con alianzas entre el sector privado, universidades y el sector oficial.

La Universidad CES, Agrosavia y Asobúfalos aclaran que NO se realizarán intervenciones quirúrgicas, ni ningún otro tipo de práctica que vaya en contra del bienestar y salud de los animales.

Deja un comentario

Archivado bajo Adulto mayor, Animales, Colombia, Controversia, Debates, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Salud, Universidades

El Coro del Adulto Mayor de La Candelaria en el Día de Nuestra Señora de La Candelaria (Bogotá, Colombia)

El Día de La Candelaria es una de las tradiciones fieles de los habitantes de la Localidad 17 de Bogotá, donde habrán eucaristía, presentaciones musicales, artistas y teatrales.

Por esa razón, el Coro de Adulto Mayor de La Fundación ACSOC de La Candelaria dará su serenata el día 01 de febrero a las 7.00 PM, en la Iglesia de la Candelaria, con la Composición de la fundadora y directora del coro Martha Janeth Zafra, denominada Virgen de la Candelaria y el tema Candelaria Una Vida del Maestro compositor y arreglista musical, John Alexander Londoño Z.

El evento se realizará los días 01 y 2 de febrero de 2022 en la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, con todas las medidas de bioseguridad, y con transmisión vía Facebook Live oficial de la Alcaldía Local de la Candelaria: https://www.facebook.com/alcaldia.lacandelaria/

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Adulto mayor, Avisos Clasificados, Colombia, Contenidos Digitales, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Grupos, Internet, Música Colombiana, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Organizaciones, Orquesta, Redes Sociales, Religión, Teatro

Quedan pocos días para postularte al Premio Vida y Obra que entregará $50 millones como estímulo

Quedan pocos días para postularte al Premio Vida y Obra que entregará $50 millones como estímulo

  • El próximo 31 de agosto se cierra la convocatoria del Programa Distrital de Estímulos, ‘Premio Vida y Obra’ 

  • Se reconocerá y exaltará la trayectoria de los artistas de la capital

  • El premio para el o la ganadora serán $50.000.000 en recursos económicos.

Este es el momento para que las y los gestores culturales, artistas e investigadores se postulen al  ‘Premio Vida y Obra’, otorgado desde hace 13 años por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), a las y los ciudadanos que han aportado con creatividad, rigurosidad y compromiso al campo cultural, artístico y patrimonial de nuestra ciudad.

Para participar en esta convocatoria, que hace parte del Programa Distrital de Estímulos, el candidato o candidata debe ser persona natural, mayor de 65 años colombiana o extranjera nacionalizada y debe vivir de manera permanente en la ciudad de Bogotá. La postulación se puede realizar directamente por el o la artista o de manera indirecta por personas naturales o jurídicas, de naturaleza pública y privada.

Los barrios son esos espacios donde se pone valor a la capacidad creadora de la ciudad, a través de la gestión y el liderazgo de gestores, que durante cerca de 50 años han apostado por el arte y la cultura para transformar su territorio. Este premio es un reconocimiento al compromiso que se tiene con la comunidad”, asegura Nicolás Montero Domínguez, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Blanca Cecilia Pineda, escritora e historiadora con énfasis en el sur de la capital colombiana, fue la ganadora de este galardón en el año 2020 y recibió recursos por $50.000.000 para apoyar a su comunidad en la localidad de Ciudad Bolívar. Como líder cultural y defensora de los derechos humanos, Blanca desarrolla procesos culturales, artísticos, literarios y de turismo comunitario.

Durante 2019 también conocimos la historia de ‘Don Jorge’, investigador y gestor cultural de la localidad de San Cristóbal. Con su sencillez y conocimientos,  incursionó desde muy joven en diferentes espacios relacionados con la cultura local, desde la educación, el fomento a las artes, la recuperación de la memoria histórica, hasta la gestión y puesta en marcha de bibliotecas comunitarias.

Este premio hace parte del Programa Distrital de Estímulos que este año ejecutará más de 20 mil millones de pesos en convocatorias de todas las entidades del sector.

Conoce más información sobre los términos y condiciones de esta invitación, en nuestro nuevo portal web de convocatorias para programas de fomento cultural SICON.

Deja un comentario

Archivado bajo Adulto mayor, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Escritores, Estímulos, Folklore, Literatura, Noticias y artículos, Premiaciones, Reconocimientos

Integración Social amplía cobertura en los servicios sociales

Integración Social amplía cobertura en los servicios sociales

  • Gracias a la nueva resolución 509 de 2021 se moderniza la focalización y priorización de los servicios sociales, teniendo en cuenta criterios de fragilidad social.
  • Xinia Navarro, secretaria de Integración Social, aseguró que la meta es doblar el número de beneficiarios durante los cuatro años de la presente Administración.

Pasar de 500 mil beneficiarios a un millón es la meta que se ha trazado la Secretaría Distrital de Integración Social con la nueva Resolución 509 de 2021 que se convierte es una de las apuestas más grandes de la entidad en materia de servicios sociales.

Con dicha resolución se definen los principios y las reglas que rigen estos servicios, además de establecer instrumentos de focalización y procedimientos para la priorización, el ingreso, la permanencia, el egreso y las restricciones en cada unidad operativa.

Xinia Navarro, secretaria de Integración Social, aseguró que esta nueva resolución moderniza la focalización y priorización de los servicios sociales, teniendo en cuenta criterios de fragilidad social, lo que permite ampliar las posibilidades de coberturas.

Esta resolución busca combatir la pobreza y la desigualdad social. Además, incorpora los enfoques de derechos, género, diferencial, poblacional, territorial, cultura y participación ciudadana. Prioriza grupos como mujeres, mujeres en estado de embarazo o lactante, niños, niñas y adolescentes; personas mayores, personas con discapacidad, población étnica y comunidad LGTBI.

La nueva resolución se expide luego de diversos análisis, donde se encontraron fallas en la Resolución 825 de 2018, donde había criterios de focalización restrictiva y poco flexible, ausencia de modalidades de atención oportunas y exclusión a grupos poblacionales.

Novedades en los servicios sociales, gracias a la Resolución 509 de 2021

Dirección Territorial: Esta resolución permite reconocer la búsqueda activa como una forma de tener potenciales beneficiarios. La Tropa Social llega a hogares, territorios y comunidades para que, en este ejercicio de focalización, junto con otros instrumentos como las bases de datos y el Sisbén, se reconozca al territorio como uno de los instrumentos de focalización.

Dirección Poblacional: En cuanto a poblaciones diferenciales (indígenas, Rrom, afro, raizales, negros, palenqueros), gracias a esta nueva resolución ya pueden ser incluidas otras personas, no solamente desde los listados censales del Ministerio del Interior, sino desde listados de organizaciones reconocidas en las comunidades.

Subdirección para la Juventud: En el marco de la Resolución 509 fueron modificados los Centros Forjar, donde están los jóvenes sancionados en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, y se incluyeron las prácticas restaurativas como parte de la sanción. También se fortaleció el modelo de atención de las Casas de la Juventud y se creó el Servicio Social para la Seguridad Económica de la Juventud (transferencias monetarias condicionadas).”.

Subdirección para la Infancia: En el marco de la nueva resolución se modernizaron 18 servicios sociales, que abarcan la ampliación de criterios para el ingreso de niños y niñas. En el servicio social Creciendo Juntos, ahora se reciben niños hasta los 3 años. Se creó, además, el modelo de educación inicial en casa con acompañamiento psicosocial, de desarrollo, nutricional y con encuentros lúdicos en jardines.

Subdirección para la Familia: Se transformaron los servicios de Centros Proteger donde se alberga a 130 niños y niñas de 0 a 11 años, que tienen una medida de protección de ubicación institucional. Con la Tropa Social y la Subdirección para la Infancia, Integración Social estará en terreno identificando las familias en riesgo de pérdida de cuidado parental; se brindará asesoría para fortalecer relaciones familiares. Por otro lado, las Comisarías de Familia ya hacen parte del programa 48, plataforma del Sistema de Justicia en Bogotá.

Subdirección para la Vejez: Integración Social llegará Vamos a las casas de las personas mayores, a partir de la Tropa Social. Se ofrecerán servicios de relevo de cuidado y de cuidado a cuidadores. Habrá un servicio de Centro Día al Barrio para desarrollar toda la oferta de apoyo, y hay cambios en los criterios de priorización de apoyos económicos para tener más equidad. También se implementará la Estrategia de Redes de Cuidado Comunitario y una Estrategia Socio Jurídica.

Proyecto 7771 de Discapacidad: Se han transformado los servicios en Centros Crecer, Avanzar e Integrarte de atención externa con atención: presencial, virtual, visitas domiciliarias y encuentros locales. Centros Integrarte atención interna (atención 24/7) ahora atenderá personas con discapacidad que requieren apoyos intermitentes y limitados.

Se ampliaron los criterios de focalización para bonos canjeables por alimentos y se generó el nuevo servicio Bogotá te Cuida en Casa y la Estrategia Respiro. Hay un nuevo equipo socio jurídico de atención emergente para cuidadores(as) de personas con discapacidad y un nuevo registro de esta población que se dedica al cuidado. También se entregarán, en 2021, 500 transferencias monetarias condicionadas por un valor de $200.000 pesos a cuidadores(as). En el CADIS cambiaron los criterios de ingreso para niños, niñas y adolescentes (desde los 14 años) y habrá otros espacios de atención.

Dirección de Nutrición y Abastecimiento: Se han generado nuevas formas de atender a las personas enfocando la atención en generar la respuesta a la inseguridad alimentaria, a través de los comedores comunitarios-cocinas populares. Se ha dado cabida a las personas que fueron excluidas de la anterior resolución y se seguirán propiciando nuevas formas de focalización para dar respuesta a estas necesidades.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Adulto mayor, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Controversia, Discapacidad, Noticias y artículos, Servicios

Elección de los Consejos Locales de Sabios y Sabias 2021 – 2023

Cuando los mayores participamos, ¡decidimos! Inician las elecciones de los Consejos Locales de Sabios y Sabias 2021-2023

  • Desde hoy, personas mayores de 60 años podrán inscribirse en participacionbogota.gov.co
  • La inscripción y votación se realizará a través del Sistema de Votación Electrónica Ciudadana (VOTEC).
  • Las inscripciones de candidatos, candidatas y votantes serán hasta el 15 de junio.
  • El proceso de elección se realizará en las 119 UPZ de las 19 localidades de Bogotá.

Hasta el 15 de junio, las personas mayores de 60 años podrán inscribirse como candidatos, candidatas o votantes en la Elección de los Consejos Locales de Sabios y Sabias 2021 – 2023.

El Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) promueve la participación ciudadana y en esta oportunidad traza el procedimiento para el proceso electoral.

El Consejo Distrital y los Consejos Locales de Sabios y Sabias son instancias de participación, de control social y asesores de las políticas territoriales, sectoriales y poblacionales que afectan a las personas mayores.

La administración distrital y las administraciones locales consultarán al Consejo Distrital y a los Consejos Locales de Sabios y Sabias en materia de política pública de envejecimiento y vejez y podrán concertar con los consejos, los proyectos de inversión relacionados con la implementación de la política.

Requisitos para la Inscripción

La inscripción de este proceso electoral se realizará del 1ro de mayo al 15 de junio de 2021 en www.participacionbogota.gov.co.

  • Los votantes deberán ser mayores de 60 años y adjuntar la copia de un recibo de servicio público en el que se evidencie la localidad de residencia o certificado de residencia dado por la alcaldía local.
  • Los candidatos y candidatas asociadas deberán incluir el plan de trabajo para su UPZ, una fotografía, el certificado de existencia y representación legal de la organización cuya fecha de expedición no podrá ser mayor a 30 días y la constancia que emita el Consejo Local de Sabios y Sabias.
  • Los candidatos y candidatas no asociadas deberán incluir la hoja de vida, Plan de trabajo para su UPZ, una fotografía y la copia de un recibo de servicio público en donde se verifique el lugar de residencia o constancia que emita el Consejo Local de Sabios y Sabias.

Cronograma electoral

Actividad Fecha
Inscripción candidatos(as) y votantes. 1 de mayo – 15 de junio
Revisión y subsanación de documentos por cada mesa técnica local. 16 de junio – 26 de junio
Publicación listado oficial candidatos(as) y votantes. 27 de junio
Elaboración de tarjetones por UPZ. 28 de junio – 30 de junio
Votaciones. 1 de julio – 18 de julio
Escrutinio. 18 de julio

Si está confundid@, no se preocupe, conozca el ABECE Proceso Electoral Sabios y Sabias. 2021.

El IDPAC espera superar la meta de participación de 6.000 personas del proceso anterior; las elecciones se realizarán de manera virtual por la emergencia de salud pública de pandemia.

Más información: https://www.participacionbogota.gov.co/elecciones-consejos-locales-de-sabios-y-sabias-2021

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Adulto mayor, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Convocatorias, Elecciones, Internet, Noticias y artículos, Proyectos, Sitios Web

Estudian si las mujeres con cáncer de mama pierden capacidad funcional en extremidad superior

Estudian si las mujeres con cáncer de mama pierden capacidad funcional en extremidad superior

  • La Facultad de Fisioterapia de la Universidad CES adelanta la investigación analítica con 150 mujeres con cáncer de mama y que reciben tratamiento fisioterapéutico.
  • El proyecto busca analizar la capacidad funcional de los miembros superiores (cintura escapular, brazo, antebrazo y mano) de las mujeres.
  • En el estudio intervienen docentes y estudiantes de la Facultad de Fisioterapia de la institución de educación superior con el apoyo de Meva Salud IPS.

Abrir un frasco nuevo o muy apretado, cambiar una bombilla del techo o hasta cortar comida con un cuchillo son actividades simples en la cotidianidad de cualquier persona. No obstante, estas tareas podrían no llevarse a cabo a plenitud entre las mujeres con cáncer de mama, según la indagación de un estudio que adelanta la Universidad CES en Medellín.

Se trata de una investigación descriptiva con intención analítica que pretende involucrar al menos a 150 mujeres con cáncer de mama y que reciben tratamiento fisioterapéutico. Es liderada por la Facultad de Fisioterapia de la Universidad en conjunto con una IPS de Antioquia, la investigación se denomina: Capacidad funcional en mujeres con cáncer de mama que asisten al servicio de fisioterapia de Meva Salud IPS, en el municipio de Envigado.

Nos interesa la capacidad funcional porque a veces nos quedamos solo en la estructura, es decir, en ver si está la lesión o no, corregirla y ya. Si hay inflamación disminuirla, si hay dolor disminuirlo. Pero nos interesa la capacidad funcional no solo para ver que no haya dolor, sino que ellas logren hacer esas actividades cotidianas de la mejor manera posible”, explicó Andry Mera Mamián, investigadora de la Facultad de Fisioterapia CES.

El proyecto busca analizar la capacidad funcional de los miembros superiores (cintura escapular, brazo, antebrazo y mano) de las mujeres con cáncer y que consultan en esa IPS. La medición se lleva a cabo por medio del cuestionario Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand (DASH), un instrumento que mide la calidad de vida relacionada con las extremidades superiores.

En la aplicación del instrumento, se realiza una encuesta y la información se transfiere directamente a un formulario virtual, se obtienen características clínicas, sociodemográficas, información de las actividades cotidianas que involucren los miembros superiores. También hay un apartado sobre las actividades laborales, de ocio e incluso sobre la actividad sexual. Otra información adicional, relacionadas con características histopatológicas del tumor, se capta a través de las historias clínicas, previa autorización de las participantes y la institución de salud.

Analizamos esa capacidad funcional de acuerdo con el estadio del tumor, algunas condiciones clínicas para poder comparar y ver qué pasa si la mujer llega en un estadio temprano o tardío. También exploramos si otros aspectos como  la extensión de la cirugía o el hecho de haber tenido intervención de ganglios o no genera algún cambios en la capacidad funcional”, añadió la docente.

La investigación surgió ante la escases de estudios relacionados con la fisioterapia en el tratamiento de mujeres con cáncer. Fue aprobada en 2020 por el Comité de Ética de la Universidad CES. Actualmente, se avanza en la aplicación del instrumento y se espera que en el segundo semestre de 2021 se publiquen los resultados a través de artículos científicos, participación en eventos de divulgación científica de carácter nacional/internacional, socialización con mujeres sobrevivientes de cáncer de mama, con la institución de salud en la cual se tomaron los datos, entre otros canales.

Los fisioterapeutas a través de la intervención en el movimiento corporal humano buscamos que nuestras mamás, hermanas, tías, amigas y, en general, las mujeres podamos vivir la vida que queremos y para ello se realizan estudios como este, que nos permiten, disponer de evidencia científica para hacer el abordaje fisioterapéutico más adecuado y así, nuestras pacientes tengan la mejor calidad de vida posible”, concluyó Verónica Tamayo Montoya, decana de la Facultad de Fisioterapia CES.

En el estudio intervienen docentes y estudiantes de la Facultad de Fisioterapia de la institución de educación superior con el apoyo de la gerencia de Meva Salud IPS.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Adulto mayor, Ciencias, Colombia, Controversia, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Resultados, Salud, Tratamientos, Universidades

Las mujeres y sus necesidades nutricionales en diferentes edades

Las mujeres y sus necesidades nutricionales en diferentes edades

Mantener una buena hidratación, un consumo adecuado de calcio, macronutrientes, vitaminas, minerales y fibra, acompañados de actividad física son algunas de las recomendaciones que hacen los expertos a las mujeres en su día.

Una alimentación nutritiva y balanceada es un buen punto de partida para ayudar a tu organismo a sentirse más saludable desde edades tempranas, es importante prestar atención a lo que se consume y cómo esto aporta al bienestar del cuerpo.

En el caso de las mujeres esto es clave pues establecer hábitos alimenticios saludables desde joven, combinados con actividad física y descanso, puede apoyar el normal funcionamiento del cuerpo, disminuyendo el riesgo de presentar enfermedades asociadas a hábitos alimenticios poco saludables, permitiendo un óptimo rendimiento físico y mental y apoyando un envejecimiento en las mejores condiciones.

Esto empieza por saber que hay 3 macronutrientes: Proteínas (carnes, granos, lácteos y huevos), grasas (aceites de origen vegetal y frutos secos) y carbohidratos (cereales, raíces, tubérculos, plátanos), los cuales son esenciales para mantener un correcto funcionamiento del organismo. Adicionalmente, se debe incluir en la alimentación vitaminas, minerales y fibra (frutas y verduras). Las vitaminas y minerales son micronutrientes también esenciales para el cuerpo.

Estos nutrientes se encuentran en los alimentos que consumimos todos los días. La clave es mantener un equilibrio de su consumo diario y en la distribución que hagamos en el día”, explica Clara Valderrama, Integrante del Consejo Consultor de Dietistas de Herbalife Nutrition.

Sin embargo, según la especialista, la edad de las mujeres, sus hábitos alimenticios y sus rutinas pueden condicionar las cantidades o la frecuencia en que se deben ingerir los diferentes alimentos.

A continuación, se describen algunas medidas y nutrientes clave para apoyarte en la búsqueda de una salud óptima a los veinte, treinta, cuarenta y en los años subsiguientes.

A los 20

Esta etapa es muy importante porque se establecen los hábitos de vida saludables y poco saludables, pero casi no se le da la importancia a la alimentación nutritiva y balanceada que realmente se merece. No se ve necesario tener un orden en el consumo de los alimentos y se resta valor a tener una nutrición adecuada.

Es recomendable reponer la energía que se gasta en el día, no omitir comidas y controlar el exceso de grasas y azúcares. En lugar de acumular calorías vacías, se pueden elegir comidas saludables fáciles de preparar y mantener el consumo adecuado de calcio y ácido fólico.

Los huesos seguirán creciendo hasta los 25 años aproximadamente y consumiendo 1.000 mg de calcio al día, se podrá apoyar el normal funcionamiento del sistema óseo. El yogur, la leche no láctea fortificada, el tofu firme y las sardinas son buenas fuentes de calcio.

A los 30

Las responsabilidades con los hijos generan una mayor conciencia del cuidado propio y del ejemplo que debe darse a los hijos y es el momento de empezar a cuidar los excesos de alimentos y de distribuirlos durante el día para hacer el acompañamiento a los pequeños.

La opción de los suplementos se hace vital a partir de esta edad para ayudar a cubrir las necesidades de nutrientes que no se alcanzan en la alimentación. A los 30 años el metabolismo comienza a hacerse más lento a medida que las mujeres pierden masa muscular, la cual disminuye aproximadamente 5% por década. A partir de esta etapa es necesario consumir más ácido fólico y proteína.

Comer como adolescentes, con pastelitos y pan blanco no es lo más indicado, en cambio, es mejor reemplazar los carbohidratos y las bebidas azucaradas por granos, productos frescos y agua.

A los 40

En esta etapa de la vida ya se manifiestan cambios fisiológicos como canas, arrugas, pérdida de fuerza, entre otros; lo que hace generar más conciencia de hábitos saludables como la alimentación nutritiva, balanceada y la actividad física.

Asimismo, hay que proteger el corazón con actividad física regular y alimentos saludables. Las verduras de hoja verde oscuro, los tomates y otras frutas y verduras son buenas opciones. La vitamina D y antioxidantes como las vitaminas A, C y E retrasan el daño celular que contribuye al envejecimiento, los pimientos rojos, los cítricos, las bayas, las zanahorias y los frutos secos son buenas fuentes de antioxidantes.

A los 50

En las mujeres, el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas aumenta después de los 55 años, de acuerdo con el Instituto Nacional del Corazón, de los Pulmones y de la Sangre. El consumo de fibra puede ayudar a reducir los niveles de colesterol, lo que es bueno para la salud del corazón. El omega-3 y la vitamina B12 son los nutrientes esenciales en esta edad.

Finalmente, Clara Valderrama recomienda mantener una comunicación y chequeos regulares con médicos y especialistas, así como una buena hidratación, consumir suplementos con vitaminas y minerales e ingerir calcio, un nutriente muy importante para la salud de las mujeres.

Aunque se tiene la creencia de que el calcio es más importante a mayor edad, la verdad es que se debe incluir alimentos que lo contengan (lácteos, soya, brócoli, sardinas, nueces o suplementos) desde los 20 años, para tener una mejor reserva para la edad madura y disminuir el riesgo de deficiencia de este mineral”, puntualiza la especialista.

Acerca de Herbalife Nutrition

Herbalife Nutrition es una compañía global de nutrición que, desde 1980, tiene el propósito de cambiar la vida de las personas, ofreciéndoles excelentes productos de nutrición y oportunidades de negocio reales para emprendedores. La compañía ofrece productos de alta calidad avalados por la ciencia que se venden a través de Distribuidores Independientes en más de 90 países con asesoramiento personalizado y una comunidad que inspira a que los consumidores adopten un estilo de vida más activo y saludable. A través de la campaña global de Herbalife Nutrition para erradicar el hambre, la compañía se compromete también a colaborar ofreciendo nutrición y educación a comunidades alrededor del mundo. Para más información, visite www.yosoyherbalife.com

Deja un comentario

Archivado bajo Adulto mayor, Alimentación, Ciencias, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud

Las diversidades femeninas son protagonistas en BibloRed

Las diversidades femeninas son protagonistas en BibloRed

Le invitamos a participar en la programación de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, a propósito de la conmemoración del 8 de marzo: Día Internacional de los Derechos de las Mujeres.

BibloRed tiene a disposición de todos los bogotanos diferentes actividades para exaltar las diversidades femeninas desde campos como el arte, la literatura, el cine, entre otros.

Le invitamos a conocer y disfrutar de la programación y recuerde que BibloRed cuenta con todas las medidas para su seguridad y la de todos.

Picnic literario: 8M
Lunes 8 de marzo
Parque Nacional
2:00 p.m.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, grupos y colectivas feministas se dan cita en el Parque Nacional para generar un espacio de construcción de memoria, libertad, justicia y dignidad.

Desde las bibliotecas públicas El Parque y La Peña saludamos y acompañamos este espacio y lo hacemos con una intervención de Picnic Literario donde exploraremos literatura infantil y juvenil, imágenes e ilustraciones sobre niñas y mujeres con perspectiva feminista y de género.

En este espacio también estaremos construyendo colectivamente un lienzo y un tejido de intenciones, y dispondremos de diversos materiales para realizar carteles con las niñas y los niños, con textos alusivos y tomados de la literatura infantil.

Narrativas sensaciones
Martes 9 de marzo
Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
2:00 p.m. 

La Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo, en alianza con la Casa de la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres de Antonio Nariño y la Alcaldía Local, están realizando encuentros presenciales los viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. en conmemoración al Día Internacional de la Mujer. Allí, se está realizando el ciclo «Narrativas Sensaciones» que propone un viaje  literario por los cuatro elementos. Las próximas sesiones a realizarse son:

  • 12 de marzo: íntimas sinfonía (aire).
  • 19 de marzo: retratos de alfareras (tierra).
  • 26 de marzo: siembra colectiva.

Club Virtual Adulto Mayor
Martes 9 de marzo
Meet
3:00 p.m.

En la Biblioteca Pública Lago Timiza se llevará a cabo una conversación sobre la mujer desde diferentes géneros literarios en el Club Virtual del Adulto Mayor. Las sesiones se realizan por Meet, el link de acceso puede ser consultado en biblored.gov.co/programate

Cine foro: Con lente de mujer
Miércoles 10 de marzo
Biblioteca Pública Virgilio Barco
3:30 p.m. 

La visión femenina se toma nuestro Cine Foro. Nos reuniremos para charlar sobre diferentes productos cinematográficos dirigidos por mujeres colombianas. En esta oportunidad veremos los cortometrajes ‘De luna a luna’ dirigido por Diana Kuellar y ‘El Call’ dirigido por Giselle Geney.

Lecturas a viva voz
Viernes 12 de marzo
Biblioteca Pública Virgilio Barco
4:00 p.m. 

Vamos a realizar un viaje de reconocimiento a las mujeres más influyentes del arte, la literatura, la música y el cine. Acompañaremos la jornada con la lectura de ‘Relatos de Fantasmas‘ de Edith Warthon, texto que hace parte de la colección de Libro al Viento.

Sueños y luchas de mujeres
Sábado 13 de marzo
Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal
2:00 p.m. 

Te invitamos a festejar la vida de todas las mujeres, a través de diversas actividades. Tendremos horóscopo literario, lectura de poesía por parte de varias funcionarias de la biblioteca y un mural gigante en donde estará  la frase “mujer es”. Esto, con la intención de que los usuarios plasmen allí qué es ser mujer, para ellos. Finalmente, tendremos una exposición sobre mujeres de la literatura.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Adulto mayor, Bibliotecas, Clubes, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Derechos y Deberes, Escritores, Eventos en Colombia, Lecturas, Literatura, Noticias y artículos

Beca para procesos de activación y reconocimiento del patrimonio cultural de sectores sociales y grupos poblacionales

El IDPC abrió dentro de la oferta del Programa Distrital de Estímulos, seis becas y dos premios, que tienen como objetivo promover la apropiación, investigación, agenciamiento, protección y salvaguardia del patrimonio cultural de Bogotá.

Bogotá es una compleja pero maravillosa mezcla de culturas agenciadas por movimientos políticos, sociales y grupos poblacionales que resignifican constantemente el patrimonio y los entornos de la ciudad. Aquí los proyectos o iniciativas de sectores de mujeres, LGBTI, víctimas, personas mayores, personas rurales o en condición de discapacidad importan porque posicionan sus debates y luchas en un momento en el que necesitamos descubrirnos cada vez más.
Fecha de cierre: 23 de marzo 2021
Cinco estímulos de $10 millones c/u para personas jurídicas, agrupaciones, organizaciones sociales o colectivos poblacionales con experiencia en proyectos comunitarios, patrimoniales, culturales y artísticos.
Escríbenos tus dudas afomento@idpc.gov.co

Quiero presentarme

Preguntas frecuentes

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Adulto mayor, Artistas, Avisos Clasificados, Becas, Colombia, Comunidades, Convocatorias, Cultura Colombiana, Discapacidad, Estímulos, Grupos, Noticias y artículos, Patrimonios Culturales, Premiaciones, Proyectos