Archivo de la etiqueta: Agricultura

EL MARACUYÁ COLOMBIANO ESTRELLA EN EL MERCADO EUROPEO

EL MARACUYÁ COLOMBIANO ESTRELLA EN EL MERCADO EUROPEO

El nombre de la fruta de la pasión fue adoptado por los españoles tras el contacto con nativos del Perú, los cuales les obsequiaron estas frutas que ellos denominaban inicialmente Poro-p’osqo y que su traducción al español sería ‘bolsa-ácida’. El nombre maracuyá fue introducido a las lenguas europeas a través del portugués que lo denomina la fruta de la ku’ya. La planta es propia de Sudamérica y Centroamérica y se caracteriza por un sabor ácido, potente y exquisito y por ello en mercados internacionales es considerada una fruta exótica y muy apetecida.

En ese sentido, la demanda del mercado europeo de maracuyá procedente de Colombia es cada vez más positiva. La exportadora colombiana San Basilio Fruits la califica como muy estable dado que envía entre uno y dos contenedores de maracuyá a la semana a supermercados de Países Bajos, Alemania, Francia, Italia y España.

Darío Cano Albornoz, director comercial de San Basilio Fruits, compañía radicada en el municipio de Girardota en Antioquia, Colombia, dice que con la demanda estable de maracuyá en Europa ven precios de entre 7 y 10 euros por caja. «En la mayoría de los mercados de productos agrícolas, encontramos varias temporadas durante el año, en temporadas bajas los precios pueden alcanzar los 6 euros por caja, se producen aproximadamente 100.000 kg de maracuyá al mes y enviamos entre uno y dos contenedores a la semana, el objetivo es llegar a tres por semana. Tenemos fincas propias y trabajamos con agricultores de toda Colombia que producen entre cinco y diez hectáreas de maracuyá por finca», afirmó Cano Albornoz.

El equipo técnico de la empresa valida, innova y es eficaz en los campos para producir un producto de la mayor calidad, por ello tienen las certificaciones de Global Gap y Rainforest Alliance, y están en el proceso de obtener el certificado SMETA en 2022 y BRC en 2023. La prioridad para la empresa en su planta de envasado se basa primordialmente en la calidad de los productos, garantizando que el maracuyá tenga las características y la calidad que requiere el exigente mercado europeo.

Cano también explica que su planta de envasado cuenta con dos zonas independientes, cada una de ellas contiene clasificadoras digitales y de colores independientes para el maracuyá y el aguacate que les permiten operar simultáneamente, también cuentan con una gran capacidad de cámaras frigoríficas para el almacenamiento de productos listos para ser enviados a diferentes países y mercados de Europa como retailers, mayoristas y supermercados con el objetivo de llegar a los consumidores con un producto sano, de buena calidad y sabor.

Esperan llegar pronto a nuevos destinos como Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y Asia, teniendo como compromiso permanente la promoción, crecimiento y desarrollo de exportaciones de fruta en Colombia. “La pujanza de nuestra gente y el trabajo esmerado en la búsqueda de la conquista de mercados internacionales para nuestros productos seguirán dando frutos” afirma Cano Albornoz, dejando claro que se puede conquistar el mundo a través del paladar, lo único que se necesita es manejar productos de muy buena calidad y así resaltar sabores colombianos tan exquisitos como el maracuyá.

La empresa San Basilio Fruits lleva siete años exportando maracuyá y aguacates, además es propiedad de un grupo de empresarios colombianos que llevan más de 25 años trabajando en el mercado hortofrutícola. Por ello su experiencia tan amplia les ha ayudado a desarrollar de una muy buena manera los demandados productos de exportación de Colombia.

Otro aspecto clave es que la compañía no deja de lado el preocuparse por el medio ambiente y esa es una trasversal en su producción y, además, la generación de empleo, “son más de 500 personas las que logran tener una vida justa gracias al gran trabajo que se hace con las frutas de San Basilio», concluyó Cano.

Darío Cano Albornoz
San Basilio Fruits

Email: gerenciacomex@sanbasiliofruits.com

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Agricultura, Alimentación, Colombia, Economía, Noticias y artículos, Resultados

LAS BOTAS ALTAS DE CAUCHO SON EL PEOR ENEMIGO DE LOS CAMPESINOS

LAS BOTAS ALTAS DE CAUCHO SON EL PEOR ENEMIGO DE LOS CAMPESINOS

La creencia popular del consumo de plantas y remedios caseros, entre las comunidades rurales de nuestro país ha generado una serie de complicaciones para los pacientes con diabetes.

Para el doctor Rubén Fuentes Internista y Endocrinólogo de Bucaramanga, los pacientes más afectados por esta enfermedad son quienes viven en las zonas rurales, ya que sus hábitos de vida no son los más adecuados.

Algunos le temen a la insulina, otros no tienen nevera para la conservación de esta, andan descalzos o con calzado inadecuado, o no tienen acceso a los servicios de salud y cuando llegan, ya tienen complicaciones o alguna discapacidad como el Pie de Charcot.

Esta enfermedad degenerativa y progresiva, afecta las articulaciones del pie y se presenta una deformidad completa de los huesos, por fracturas que se dan por las mismas lesiones. Por lo general, son pacientes que solo consultan cuando el pie está completamente deformado.

Las personas que viven en el campo suelen tener una alta tolerancia al dolor, por lo que no piden consulta médica, y todavía existe la creencia popular del consumo de plantas y remedios caseros, generando todas las complicaciones de la diabetes.

Una de las situaciones que más molesta, afirma El doctor Rodrigo Triana Ricci, ortopedista y Traumatólogo de la Clínica de occidente de Cali, quien ha dedicado parte de su vida profesional a salvar los pies de la amputación, es cuando se presenta un paciente con úlcera de Pie Diabético con la remisión para amputación por parte de algún colega. Para él las amputaciones solo se deben realizar hasta agotar todos los recursos posibles, antes de optar por esta decisión.

Según el doctor Triana, clínicamente se ha comprobado que a las personas diabéticas se les viene a diagnosticar la enfermedad, 5 años después de haberla presentado. Tiempo durante el cual su dieta, no es la más adecuada.

“El gran problema del diabético es la pérdida de la sensibilidad. Veo con gran sorpresa a pacientes con esta patología, usando zapatos apretados, y en las mujeres, los zapatos puntudos. Para las personas de las zonas rurales, las botas altas de caucho son su peor enemigo, por la sudoración que se produce en el pie.

La complicación que produce el pie diabético, ha reportado el 10% de las hospitalizaciones de pacientes que ingresan con estas lesiones, las cuales requieren estancias hospitalarias prolongadas o amputación de la extremidad afectada.

La incidencia de amputaciones en pacientes diabéticos puede llegar al 4,1% y su prevalencia al 10% de todos los pacientes diabéticos, estos datos pueden aumentar con la edad en personas mayores a los 45 años.

Estas cifras deberían alarmar a las entidades de salud, en donde se debe dar prioridad a los programas de promoción y prevención; a los médicos, quienes deben ofrecer una atención integral y a los pacientes que deben tomar conciencia de los cuidados con su salud”, afirma el doctor Triana.

Esta situación la vivió Triana en carne propia, hace 30 años. Una tarde calurosa de Cali salió con su esposa a degustar una copa de helado, poco después de haberla terminado, se sintió muy mareado. Algo no andaba bien, su esposa de inmediato le auguró que podría ser un síntoma de diabetes.

Días después, pidió que le hicieran la prueba de Glicemia y salió positivo con diabetes Tipo 2. La glucosa estaba elevada, y desde allí como todos los diabéticos deberían hacer, empezó a cuidar su dieta y hacer sus controles periódicos, hasta la fecha.

El pobre control de esta enfermedad lleva a la presencia de múltiples complicaciones, tanto en pequeños vasos como grandes vasos. Además, es una de las principales causas de amputación no traumática de miembros inferiores. Se ha documentado, que el 50% de pacientes amputados, requerirán otras amputaciones dentro de los siguientes 3 años. Es fundamental, la identificación de factores de riesgo como el primer paso para prevenir”, afirma con preocupación el doctor Triana.

Ante estas situaciones un diabético debe tener en cuenta que es una enfermedad que no es reversible, que puede cuidarse y mantenerse en el tiempo”.

De acuerdo con la doctora Yamile Júbiz Pacheco, Diabetóloga y representante por Colombia ante el grupo mundial D-Foot International, la diabetes se puede presentar en cualquier persona sin distinción de raza, sexo o edad. Cuando la padece un paciente de bajos recursos, entramos a ver un problema social, al no poder llevar un adecuado régimen alimenticio, por lo que son más propensos a tener complicaciones. Adicionalmente, el acceso a los médicos especialistas para las personas de las zonas rurales es muy difícil”.

Júbiz afirma, “una persona con diabetes, que es una enfermedad metabólica, además de recibir un tratamiento con medicamentos, debe llevar un régimen alimenticio con porciones adecuadas de frutas, verduras, carbohidratos, proteína animal o vegetal, tales como queso, huevo, carne, soya, quinua…”

Adicionalmente, la diabetes es una enfermedad progresiva, que produce complicaciones en distintos órganos, las cuales implican que la mortalidad de una persona con pie diabético a 5 años, es de un 30%. Cuando se presenta una amputación menor es del 46%. Si es una amputación mayor, es decir la pérdida de la pierna por encima o por debajo de la rodilla es del 56%.

De los pacientes que no necesitan amputación y pueden sanar su úlcera, el 40% tendrá recaída en un plazo de 1 año, el 65% en 5 años y más del 90% en 10 años. “De manera sorprendente, vemos como las personas con diabetes le temen más a la amputación que a la misma muerte”.

El impacto económico de la enfermedad por pie diabético es similar al del cáncer en cualquier sentido, pero las tecnologías de apoyo para predecir y prevenir la aparición ofrecen ahorros potenciales para la atención sanitaria a corto plazo.

Cuando un paciente que vive en zona rural se complica y le aparece la UPD, va a necesitar numerosas curaciones; si hay infección podría hacerse necesario hospitalizarlo y medicarlo.

A esto, se debe sumar los gastos que debe asumir la persona, como el transporte a sus innumerables citas para continuar con el tratamiento y las terapias, silla de ruedas, acompañante, entre otros.

La reducción en la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad, así como la disminución de su productividad se incrementa debido a las limitaciones para realizar incluso tareas cotidianas.

En Colombia, menos del 10% de los pacientes se rehabilitan, por la falta de oportunidades para continuar con su tratamiento, los trámites a los que se ven sometidos, demoras para las citas para los controles, para las terapias. Adicionalmente, al paciente se le incrementan los gastos de transporte, cuidador y muchos no tienen la solvencia económica para cubrir estos gastos.

Dentro de esta problemática, según Yamile Júbiz, en Colombia no se están diagnosticando a tiempo los pacientes con diabetes. Un paciente que se diagnostique a tiempo tiene un “periodo de gracia” de 10 años, durante los cuales si se cuida, manteniendo cifras de glicemia dentro de la normalidad, el impacto en la presentación de las complicaciones a futuro son importantes.

Para la doctora Júbiz, “las entidades de salud deberían ocuparse del buen funcionamiento de los programas de promoción y prevención, cuya base debe ser la educación del paciente, en cuanto a los beneficios que le pueden aportar los medicamentos que está consumiendo, que aprenda con que periodicidad debe hacerse las pruebas, que sepa para que sirve una glucometría o prueba de diabetes.”.

Para la jefe del pie diabético de la Asociación Colombiana de Diabetes, “hemos avanzado mucho en medicamentos para el manejo del pie diabético, con antibióticos de gran espectro para manejar las infecciones, medicamentos con base en biotecnología para las cicatrizaciones, nuevas técnicas quirúrgicas para la vascularización de las arterias para devolver la circulación a las piernas, hay nuevos dispositivos, y en Colombia se tiene acceso a ellos, por nuestro sistema de salud”.

Por ello es que el paciente debe ser remitido a tiempo y atendido por un equipo multidisciplinario para atenderle la patología. Para esta atención integral y dependiendo la complejidad de la enfermedad, intervienen desde el médico general, medicina familiar, nutricionista, internista, ortopedista, cirugía vascular, clínica de heridas, cirugía plástica, infectología, radiología intervencionista, fisiatría y psicología, entre otros.

Adriana Echeverri – Jarol Monroy González

Adriana.echeverri@imageandpress.com – jarol.monroy@imageandpress.com

Bogotá, Colombia

Web: http://imageandpress.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Agricultura, Campesinos, Colombia, Controversia, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Salud

Sin el trabajo de las abejas no habría ni para jugo de maracuyá (desde Universidad CES)

Sin el trabajo de las abejas no habría ni para jugo de maracuyá

  • Investigadores de la Universidad CES señalan por qué la abeja fue declarada es el ser vivo más importante para mantener vida en el planeta.
  • En las ciudades colombianas es común toparse con las abejas angelitas o meliponas, de las cuales en el país hay registro de un poco más de 100 especies diferentes de este grupo y de abejas, en general, se conocen cerca de 600 especies en Colombia, con un desconocimiento enorme.
  • Las abejas, se caracterizan porque tienen pelos plumosos, algunas de ellas tienen aguijón y algunas son sociales, aseguran los científicos de la Facultad de Ciencias y Biotecnología.
  • Durante la conmemoración, la Universidad CES adelantará una muestra interactiva y exposición este viernes 20 de mayo en las sedes Poblado y Envigado, durante todo el día, para dar a conocer la variedad de grupos y su importancia para el ecosistema.

¿Se ha imaginado un mundo sin maracuyá para el jugo, sin miel para marinar el pollo o sin remedios a base de propóleos para las infecciones respiratorias? Todo ello no sería posible sin la intervención de las abejas como agentes polinizadores y responsables de más del 80% de los cultivos de alimentos en el mundo, ¡Sí!, del planeta.

Pero… ¿Cómo se define a esta especie? las abejas son un grupo amplio de insectos o de holometábolos, que quiere decir que tienen metamorfosis completa. Se caracterizan porque tienen dos pares de alas con membranas, pelos plumosos, algunas de ellas tienen aguijón y otras son sociales, según describen científicos de la Universidad CES en Medellín.

Por ejemplo, para la bióloga y magíster en Ciencias Biológicas, Juliana Duque Cardona, coordinadora de las Colecciones Biológicas de la Universidad CES (CBUCES) y docente en las carreras de Biología y Ecología en la institución, las abejas son el segundo grupo de polinizadores más importante para las plantas silvestres en los trópicos americanos y el primero más importante para los cultivos que consumimos; así, es el ser vivo más importante para mantener la vida en el planeta.

“Las abejas son declaradas como el ser vivo más importante para la vida del planeta, principalmente porque cumplen una función como polinizadoras. Muchas de ellas son visitantes de flores y en esa medida transportan el polen de las flores masculinas a las flores femeninas posibilitando que se generen el fruto y las semillas, lo que garantiza una siguiente generación de plantas; entonces en esa medida, mantienen en realidad la vida en el planeta”, reveló la investigadora.

No en vano, para saborear un par de rodajas de tomate en la ensalada o tomar un jugo derivado de mora o guanábana, quién iba a imaginar que era necesario facilitar la copulación natural de las flores. Ese ‘encuentro íntimo’ es conocido como la polinización, un traspaso de polen para dar origen a semillas, consecuencia de un ‘sexo’ sin tapujo entre las plantas, facilitado por sus polinizadores: las abejas.

“La importancia de las abejas se basa en el proceso de polinización y la polinización no solamente reposa en ellas. Sin embargo, la mayoría de los alimentos que consumimos son polinizados de manera exclusiva por ellas. En esa medida se convierten en un organismo supremamente importante para el mantenimiento de la vida como la conocemos hoy”, enfatizó.

Abejas en Colombia

En las ciudades de Colombia es común toparse con las abejas angelitas o meliponas y en el país hay registro de un poco más 100 especies de este grupo. De abejas en general, se conocen cerca de 600 especies diferentes y para los trópicos americanos, se estima que podrían existir hasta de 6000 especies de abejas, muchas sin ser aún descritas.

Las especies como la (Apis mellifera), de color dorado con líneas negras horizontales, es la más conocida en el país por su manejo para la producción de miel y propóleos. Otros grupos como las abejas euglosinas, meliponinas, bombinas, xylocopinas (Hymenoptera: Apidae) han sido registradas y preservadas por las Colecciones Biológicas de la Universidad CES – CBUCES, con el fin de inventariar la biodiversidad existente en el departamento de Antioquia.

“Las abejas que la gente conoce como angelitas o meliponas que son las abejas que no tienen aguijón y, consecuentemente, que no pueden picar, son las que más frecuentemente nos encontramos en las ciudades. Sin embargo, pero por el desconocimiento, la gente les teme y en muchos casos hasta atentan contra ellas dañándoles sus niditos en las ciudades. Esas abejas producen mieles deliciosas y nutritivas. También, tenemos abejas como las de las orquídeas, que son abejas muy espectaculares, de colores verdes, iridiscentes que visitan las flores de orquídeas para capturar el néctar o los aromas, porque los aromas les permiten a los machos atraer a las hembras”, añadió la bióloga Cardona Duque.

Registro en la Universidad CES

Desde la Universidad CES, por medio de sus colecciones CBUCES y el Semillero de Entomología, de la Facultad de Ciencias y Biotecnología, se preservan especímenes de insectos de varias regiones del departamento de Antioquia. El propósito de esta labor académica es divulgar el conocimiento que existe sobre la biodiversidad y, por medio del proceso de educación, finalmente contribuir a la construcción de políticas y estrategias para la conservación del patrimonio natural en Colombia y el mundo.

Los académicos abogan por la protección y conservación de este grupo y otros importantes polinizadores en todo el mundo para garantizar la supervivencia del hombre y otras especies que habitamos el planeta.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Agricultura, Alimentación, Ambiente, Animales, Ciencias, Colombia, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Salud, Universidades

Sector agricultor de Colombia cuenta con nuevo laboratorio de diagnóstico fitosanitario

UBI, el nuevo laboratorio de diagnóstico fitosanitario para el sector agricultor en Colombia

  • Para la detección de virus y viroides en frutales tropicales el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) otorgó registro de laboratorio diagnóstico fitosanitario a la Unidad de Biotecnología Vegetal (UBi) de la Universidad CES.
  • La certificación está dirigida a las pruebas de fitopatología las cuales contemplan análisis de detección de virus y viroide mediante la técnica de RT-PCR en tiempo real.

Un laboratorio para la detección de virus y viroides en frutales tropicales y flores de corte recibió el registro de laboratorio de diagnóstico fitosanitario por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Se trata de la Unidad de Biotecnología Vegetal (UBi) adscrita a la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad CES la cual le apunta a la investigación y la detección de virus y viroides que afectan la producción de diferentes cultivos, la Unidad también aborda temáticas como la producción de metabolitos secundarios mediante técnicas biotecnológicas y la propagación in vitro de plantas, como un aporte al sector agrícola.

El registro como laboratorio de diagnóstico fitosanitario se otorgó el 27 de enero de 2022 mediante la Resolución ICA no. 093858. La certificación está dirigida a las pruebas de fitopatología las cuales contemplan análisis de detección de virus y viroide mediante la técnica de RT-PCR en tiempo real.

“Es el único laboratorio en Medellín con capacidad comercial para realizar pruebas de RT-PCR en tiempo real para la detección de virus y viroides en plantas. Este tipo de prueba ofrece la más alta sensibilidad para la detección, permitiendo diagnósticos más certeros, que se traducen en una mayor asertividad para la toma de decisiones en el manejo de las enfermedades”, expresó Carlos Andrés Escobar Guerra, jefe del programa de Biología de la Universidad CES.

Las pruebas determinan por ejemplo la presencia de viroides causantes del enanismo y moteado clorótico en especies vegetales como el crisantemo o virus causantes del bronceado o la aspermia del tomate, el pimentón, uchuva o la solanáceas.

“La UBi en el momento atiende más del 60% de las empresas dedicadas en Colombia a la producción de crisantemos. Igualmente presta servicios de propagación in vitro de plántulas seleccionadas y desarrolla proyectos de investigación e innovación con el gremio floricultor. También trabaja en propagación de banano, tomate de árbol, entre otros”, añadió Diego Martínez Rivillas, coordinador de la UBi.

La Unidad cuenta además con registro ICA para la Propagación in vitro de especies vegetales y registro ICA para exportación de material vegetal micropropagado. Así mismo continúa apoyando los procesos de docencia, investigación y extensión y con financiación del Gobierno de Colombia y el Instituto de Nacional de Metrología está implementando la ampliación de la oferta de servicios para el sector frutícola.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Agricultura, Ciencias, Colombia, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Tecnología, Universidades

CES y Eafit desarrollaron 11 productos a base de propóleos con asociaciones campesinas

CES y Eafit desarrollaron 11 productos a base de propóleos con asociaciones campesinas

  • Las universidades antioqueñas lograron la fabricación de los prototipos derivados de esta materia prima en medio del proyecto Generación de valor agregado a la cadena apícola antioqueña financiado con recursos del Sistema General de Regalías, a través de la Gobernación de Antioquia. 
  • En el proyecto participaron integrantes de las organizaciones Asopisa del municipio de Salgar, Campo Dulce de El Bagre, DAPPCE de San Rafael y Miel del Bosque con sede en Urabá.

Un grupo de investigadores de las universidades CES y Eafit acompañaron a cuatro asociaciones campesinas en Antioquia para generar valor a proyectos productivos que emplean el propóleo como materia prima y sirve de sustento económico a sus familias.

Por medio del proyecto Generación de valor agregado a la cadena apícola antioqueña se logró financiar, con recursos del Sistema General de Regalías, a través de la Gobernación de Antioquia, la fabricación de 11 prototipos derivados de esta materia prima para diversos usos, en este caso, como producto alimenticio.

La docente e investigadora del pregrado de Biología de la Universidad CES, Viviana Torres Osorio, explicó que se elaboró una caracterización biológica y química de los propóleos provenientes de las asociaciones de productores campesinas. Se encontró que eran útiles para varios sectores, en especial, el cosmético y de alimentos.

“El objetivo del proyecto fue utilizar los propóleos que son los ingredientes naturales para elaborar, en este caso, prototipos que fueran útiles para el sector cosmético, farmacéutico o alimentario. Adicional a esto, buscamos con la Universidad Eafit implementar unos métodos de extracción que fueran más amigables con el medio ambiente y por último capacitar a los apicultores de estas regiones en técnicas de extracción,   impacto comercial que pueden tener los propóleos en el campo industrial y el efecto de la diversidad vegetal  que se ven reflejados en la calidad de los productos de la colmena o en los prototipos que se desarrollan a partir de estos, que no fuera solo la miel o el polen””, detalló la docente Torres Osorio.

En el proyecto participaron integrantes de las organizaciones Asopisa del municipio de Salgar, Campo Dulce de El Bagre, DAPPCE de San Rafael y Miel del Bosque con sede en Urabá.

“Buscamos establecer protocolos de extracción y obtención de propóleos, así como determinar los criterios de calidad de estos en las diferentes regiones, para desarrollar nuevos productos. Estandarizamos procesos de obtención que se compartieron con asociaciones de apicultores, para que los implementaran y generaran productos con valor agregado como, por ejemplo, cosméticos o alimentos nutricionales. Parte del proyecto se enfocó, también, en generar prototipos de cosméticos, barras alimenticias, yogures y otros productos que fueran de interés para esas asociaciones”, explica Luz Deisy Marín Palacio, coordinadora del pregrado en Ingeniería de Procesos de EAFIT.

Los productos

El propóleo es una mezcla resinosa recogida por las abejas (Apis mellifera L.) a partir de la hoja, las yemas y la corteza de ciertas especies de árboles, que luego se mezcla con cera de abeja, polen y otras sustancias. A partir de este alimento se asumieron los retos de la aceptación sensorial y el uso de este ingrediente en alimentos convencionales.

Según el docente del pregrado de Nutrición y Dietética de la Universidad CES, Faiber Jaramillo Yepes, más allá de la parte sensorial del propóleo hay una limitación en cuanto a su aporte en términos de macronutrientes o micronutrientes, porque si bien hay una caracterización y se pueden encontrar proteínas, algunas vitaminas y minerales, el uso de este no se hace tanto con esos fines de enriquecer en términos nutricionales.

Para el investigador, el uso de la sustancia se basa en las propiedades que los diferentes componentes que tiene como ácidos fenólicos, compuestos antioxidantes, antimicrobianos y antivirales que pueden trasladarse al desarrollo del alimento y con esto poder ofrecer un producto funcional a las personas que lo lleguen a consumir.

“Desarrollamos una torta sin azúcar añadida y con chip de chocolate; unas barras de cereal con diferentes sabores porque podía ser un producto para un segmento específico como deportistas; también creamos tres energy balls que son unas bolitas tipo trufas con diferentes sabores: chocolate, miel, que se pretende con ellas también tener un aporte calórico importante para las personas que los consumen; también desarrollamos tres tipos de bebidas saborizadas tipo guandolo, canela, romero, manzanilla con jengibre; además bebidas lácteas y dos tipos de yogures con el fin de incorporar el propóleo y enmascarar su sabor amargo con uchuva y con uva”, especificó.

De los productos más llamativos son los yogures de uva y uchuva. En ambos se incorpora la fruta. Normalmente para este tipo de alimentos hay que incorporar algunos conservantes o compuestos antimicrobianos para que prototipo dure un poco más. Con el uso del propóleo se logró la funcionalidad adecuada de ser antimicrobiano, tener una actividad inmunomoduladora, por la concentración de propóleo, de 370 miligramos por porción, con la que se obtuvo una óptima vida útil evaluada durante más de 30 días.

Todos los prototipos fueron evaluados por el panel sensorial integrado por docentes y personal administrativo de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos. Además, también participaron del proyecto los grupos de investigación CESNUTRAL, UTI, CBUCES y CECIF de la Universidad CES.

Deja un comentario

Archivado bajo Agricultura, Ciencias, Colombia, Comunidades, Emprendimiento, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Resultados, Salud, Universidades

El Hay Festival comienza su fiesta en #HayJerico22 y #HayMedellin22

El Hay Festival comienza su fiesta en Jericó y Medellín

El Hay Festival Colombia abre la programación del 2022, de manera presencial, entre el 21 y el 23 de enero en Jericó, y del 24 al 27 de enero en Medellín. Los asistentes podrán escoger la programación presencial, adquiriendo sus boletas por anticipado o seguir el festival en digital, y registrarse sin costo para las transmisiones hechas en línea en: www.hayfestival.org/medellin.

Hay Festival Jericó será el escenario del ciclismo, la educación, la crónica literaria, el desarrollo sostenible y la poesía de los pueblos originarios. El periodista y escritor Martín Caparrós es uno de los invitados este año para conversar sobre su libro Ñamérica. Jericó tendrá un componente especial de novela gráfica con la conversación entre Tyto Alba, Anna-Lina Mattar y Gala RoncabertBrigitte Baptiste conversará con Juliana Gutiérrez sobre opciones sostenibles para el mundo rural y Pilar Quintana, Carl Langebaek, Pablo Montoya, Sara Jaramillo Klinkert, Mauricio García Villegas, Hugo Jamioy, Matt Rendell, Yolanda Reyes y Claudia Restrepo, llevarán a los asistentes por conversaciones sobre los abismos, el ciclismo, las ballenas, la política, las emociones, la educación y la historia antes de Colombia.

En Hay Festival Medellín contaremos con la presencia en exclusiva del activista, poeta y líder social Leonard Rentería y el rapero, MC y productor paisa Ali A.K.A Mind, quienes estarán conversando con María Camila Moreno sobre las distintas disciplinas a través de las cuales hacer activismo social artístico para la construcción de la paz y el desarrollo comunitario. Tyto Alba, el ilustrador de una de las obras cumbre de la literatura colombiana: El olvido que seremos en conversación con Héctor Abad Faciolince. También estará el autor de ¿Por qué incumplimos la ley?, Jaime Bermúdez Merizalde, y el autor de El país de las emociones tristes, Mauricio García Villegas (también en Jericó); el autor español Manuel Vilas presenta Los besos;  Andri Snaer Magnason (Islandia) propondrá posibles soluciones ante la emergencia climática; Matt Rendell que debatirá acerca de las dificultades que supone ejercer el deporte de élite; Irene Vallejo que rendirá homenaje a la historia del libro y de las bibliotecas y Adela Cortina, Julia Cagé o Thomas Piketty que estarán abordando cuestiones éticas, económicas y políticas.

«Serán seis días consecutivos para disfrutar del Hay Festival en las montañas de Jericó y las de Medellín. Volvemos a la presencialidad a imaginarnos nuevos mundos posibles, celebrando lo mejor de la literatura, la ciencia, el periodismo, la actualidad y la música, articulados en cuatro ejes temáticos transversales: emergencia climática, igualdad, democracia y bienestar«, explicó Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del festival. .

Síguenos en redes sociales:

  • Facebook: Hay Festival Imagina el Mundo
  • Twitter: @hayfestival_esp
  • Instagram: @ hayfestival_esp
  • #HayCartagena22
  • #HayMedellin22
  • #HayJerico22

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Agricultura, Ambiente, Artistas, Colombia, Contenidos Digitales, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Desarrollo Sostenible, Escritores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Festivales, Internet, Invitados, Literatura, Noticias y artículos, Plataformas, Redes Sociales

14.000 VISITANTES ASISTIERON A CHOCOSHOW, LA FERIA MÁS DULCE DE COLOMBIA (Bogotá, Colombia)

Corferias, escenario bioseguro para disfrutar y conocer más sobre este fruto  

14.000 VISITANTES ASISTIERON A CHOCOSHOW, LA FERIA MÁS DULCE DE COLOMBIA  

  • Desfiles con trajes hechos en chocolate, esculturas y Chocokids, una zona especial para que los niños disfrutaran y “jugaran” con el cacao, fueron algunas de las actividades que se desarrollaron durante los cuatro días de feria.
  • Esta versión, fue la oportunidad para que Fedecacao anunciara que Colombia ingresará a la Organización Internacional del Cacao (ICCO).
  • María del Campo, la imagen de la cacaocultura colombiana, estuvo presente durante toda la feria y lanzó su nueva imagen.
  • Chocoshow fue posible gracias al trabajo aunado de Corferias junto a la Federación Nacional de Cacaoteros –Fedecacao-, y contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura, y organizaciones internacionales como USAID y UNODC.

Tras cuatro días la tercera versión de Chocoshow culminó con éxito. Fue así como Corferias bajo estrictos protocolos de bioseguridad recibió a  14.000 visitantes, quienes conocieron las historias, productos y servicios de más de 100 expositores procedentes de 22 departamentos de Colombia.

Esta versión presencial visibilizó productos con denominación de origen y de autor; les permitió a los asistentes conocer y deleitarse con las diferentes preparaciones y bondades del cacao; con productos de chocolate con especias, sal marina, hormigas culonas cubiertas de chocolate e innovadoras combinaciones que marcaron la tendencia durante esta edición.

“Una vez más, Corferias fue el epicentro para continuar por la senda de la reactivación de uno de los subsectores que se encuentra en su mejor momento, ya que en lo corrido de este 2021 llegó a más de 70 mil toneladas de producción; comportamiento que no solo indica un crecimiento exponencial sino que también es una nueva oportunidad de desarrollo social para las regiones colombianas. Con Chocoshow reiteramos nuestro interés y trabajo en pro de construir una mejor sociedad enfocada a visibilizar a cada uno de los actores que hacen parte de la industria ferial y ser facilitadores para la generación de negocios de alta calidad”, afirmó Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias.

Por su parte, Eduard Baquero López, presidente ejecutivo de Fedecacao, resaltó que, “esta tercera edición nos recordó la importancia del cacao y de reconocer a quienes hacen posible que este sorprendente producto llegue a nuestras casas. El subsector es responsable de beneficiar a más de 52 mil familias. Para nosotros es un gusto decir que nuestros cacaocultores han vendido todo su stock, dejándonos así un balance 100% positivo”.

El presidente ejecutivo de Fedecacao recalcó que el evento ferial “fue la ocasión perfecta para contarle al mundo que Colombia ingresa a ser parte de la Organización Internacional del Cacao, la cual agrupa a 52 países productores y consumidores de cacao a nivel mundial. Esto nos va a llevar a las grandes ligas y nos permitirá tener una mayor visibilidad en el contexto internacional. Podemos mostrar lo que somos, productores de cacao fino de aroma, un producto que es diferente al que se produce en el resto del mundo. Estamos a la espera de la firma del primer mandatario de Colombia.”.

La edición 2021 de Chocoshow fue mucho más allá que chocolate y cacao. Para esta tercera versión el público asistente disfrutó de catas, una ruta de cacao, galería fotográfica, esculturas hechas con base de chocolate, desfiles organizados por la famosa Belky Arizala en la que sus modelos lucían trajes inspirados en el cacao. Los niños también tuvieron un espacio en el que conocieron más sobre este maravilloso mundo, aprendieron e hicieron recetas con este deslumbrante ingrediente. Body painting y conferencias académicas, estuvieron a la orden del día.

Doris Chingaté, jefe de proyecto de Chocoshow, añadió que, “esta es la oportunidad para resaltar y agradecer el buen comportamiento de cada uno de los actores que nos acompañaron en esta tercera versión. El auto y mutuo cuidado para nosotros es fundamental, ya que, nos permite continuar brindando un escenario bioseguro, estos factores unidos a las medidas que se han implementado a lo largo y ancho del recinto y los cuales están avalados con el sello “Safe Guard” de la compañía internacional Bureau Veritas y el “Check Inn certificado” del MINCIT, nos permiten generar espacios que velan por la seguridad y bienestar tanto de expositores como de visitantes y contribuyen a la reactivación económica de todos los sectores del país”.

La mujer como ícono del subsector en Chocoshow

Es innegable que la labor de las mujeres, ha llevado a este subsector a ser uno de los más fuertes en Colombia;  ellas con su compromiso, trabajo, esmero y dedicación han impulsado los emprendimientos agrícolas, que son ejemplos para los demás segmentos económicos del país.

Fedecacao cuenta con María del Campo, imagen de la cacaocultura colombiana y quien  representa a cada una de las mujeres recolectoras, productoras del cacao fino y de aroma que enorgullece a todo el subsector y se han hecho merecedores de varios reconocimientos internacionales.

La tercera versión de Chocoshow, también fue el escenario para lanzar la nueva imagen de María del Campo, liderada por la diseñadora Martha Isabel González, quien comentó que, “el amor por Colombia, el reconocimiento al trabajo de las familias productoras de cacao que se esfuerzan día a día por entregar uno de los mejores cacaos y que nos ha permitido recibir cuatro reconocimientos en el Salón Mundial de Cacao y el Chocolate de París; fue mi fuente de inspiración para diseñar el nuevo vestido de María del Campo”.

Chocoshow en voz de los expositores

Fredy Mota Mayorga jefe de la Unidad Técnica de Garzón (Huila) de FEDECACAO, comentó que “de manera exclusiva en Corferias exhibimos la galería fotográfica la cual viene de 24 unidades técnicas a nivel país, cada una de ellas refleja una zona del país y tiene  su historia, ejemplo la de Chaparral se aprecia a un recolector cosechando. La galería la diseñamos para que todos en Bogotá y quienes proceden de otras ciudades la conocieran”.

Jose Urrea gerente de Florentino, fabrica que nació en 1985 y proviene de Yopal Casanare, participó en Chocoshow con una línea de sombreros “quisimos traer una colección de sombreros inspirada en los colores tierra propios del cacao e hicieron una gama que representa la secuencia de maduración de este producto que va desde el verde hasta el amarillo rojo. Corferias con estos eventos nos permite crecer y sin duda cumplimos con las expectativas”.

Constanza Castañeda, gerente de Miel de Caña, una empresa que fabrica sus productos a base de caña de azúcar, chocolate y fruta deshidratada, comentó que, “la experiencia en Chocoshow fue maravillosa, vendí todas las unidades, se me acabo la producción y estoy súper feliz con los resultados”

Esta sin duda fue una versión que reencontró a los amantes, profesionales, productores y transformadores del subsector junto con las familias colombianas, que se dieron cita en Corferias para experimentar, conocer y degustar de uno de los mejores cacaos del mundo en aroma y sabor.

¡Nos vemos en la siguiente versión de Chocoshow!

Deja un comentario

Archivado bajo Agricultura, Alimentación, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Emprendimiento, Estadísticas, Eventos en Colombia, Ferias, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Resultados

CHOCOSHOW 2021: CONOCE EL MUNICIPIO QUE PRODUCE EL 40% DEL CACAO DE COLOMBIA

En Santander se concentra el 42% de la producción nacional

SAN VICENTE DE CHUCURÍ, EL MUNICIPIO DE MAYOR PRODUCCIÓN DE CACAO DEL PAÍS, PRESENTE EN CHOCOSHOW 

  • Con cerca de 16.000 hectáreas destinadas a la producción de cacao, lo que representa el 60 por ciento de toda la producción agrícola municipal y 4.000 familias dedicadas de lleno al negocio cacaotero, San Vicente de Chucurí hará presencia en Chocoshow,
  • Según la Federación Nacional de Cacaoteros -FEDECACAO-, la producción de cacao en el municipio santandereano fue superior a las 8000 toneladas al año.
  • Del 12 al 15 de noviembre, se realizará de manera presencial la tercera versión de Chocoshow en Corferias, el evento imperdible para que los profesionales y amantes del chocolate conozcan las novedades del subsector del cacao.
  • Corferias ha adoptado estrictos protocolos de bioseguridad y tecnología, que hacen de éste un espacio bioseguro para todos. Estas medidas están avaladas con el sello “Safe Guard” de Bureau Veritas y el “Check Inn Certificado” del MINCIT

Del 12 al 15 de Noviembre Corferias nuevamente será la sede de la feria Chocoshow, el evento más relevante del subsector cacaotero y chocolatero de Colombia. Esta versión será el escenario para que se reencuentren en Corferias amantes del chocolate, profesionales y familias con los expertos, productores y en general todos los representantes de la industria. Esta será la ocasión perfecta para que los visitantes disfruten de una serie de actividades que despertarán todos los sentidos alrededor de la experiencia del cacao colombiano, es así como durante cuatro días el chocolate y el cacao serán los protagonistas del recinto ferial.

Esta versión será el reflejo del comportamiento del subsector que viene en alza, ya que el gobierno nacional ha hecho importantes inversiones, convirtiendo así la siembra de cacao en una opción alternativa en los programas de sustitución de cultivos ilícitos que fueron planteados en los acuerdos de paz, gracias a estas iniciativas familias de municipios como San Vicente de Chucurí se han visto beneficiadas.

Y es por esto que, el municipio ubicado en el centro  del departamento de Santander, es el mayor productor de cacao del país con más de 8.000 toneladas producidas al año de las más de 60.000 que produce toda la nación (cifras de 2020), según cifras de la Federación Nacional de Cacaoteros, el municipio santanderino destina más de 16.000 hectáreas para esta actividad, lo que representa el 60% de toda la producción agrícola, de ahí el valor y su importancia en la producción de esta valiosa fruta en la economía del municipio y del país.

Uno de los participantes que viene en representación del municipio es David Casas, quien tiene una empresa denominada ‘Yari Foods’  la cual lleva un año y medio de creación, tiempo suficiente para convertirlos en una de las grandes revelaciones del pequeño municipio. Casas afirmó que “trabajamos día a día innovando en el desarrollo de productos naturales de alta calidad, con el propósito de ofrecer bienestar a nuestros consumidores; comercializamos el Cacao (Cacao en Polvo 100%, barras de cacao, bombonería), logrando así, trabajar con la filosofía de negocios verdes, comercio justo y fomentar un triple impacto (social – económico – ambiental) para generar un emprendimiento sostenible”.

Es de resaltar que esta empresa emplea a madres cabeza de familia, personas con discapacidad y reinsertados de grupos armados. El cacao que se utiliza en sus productos proviene directamente de campesinos de San Vicente de Chucurí,  y son elaborados artesanalmente con la variedad FSV41, considerada como uno de los mejores cacaos finos de aroma del mundo. Y Chocoshow, será el escenario perfecto para dar a conocer el primer cacao de origen del municipio, llamado Malva.

En esta línea, Doris Chingate, Jefe de Proyectos Chocoshow, afirmó que “esta versión presencial, es una oportunidad enorme de comercializar los productos de los agricultores del municipio y mayor apertura de mercados. Además, es la ocasión  para que los colombianos sepan y reconozcan que el cacao de nuestro país es de los 10 mejores del mundo, es importante también para que  la industria nacional se fortalezca en la exportación de nuestros productos, ya procesados en Colombia listos para consumo”.

Para todos los que visiten Chocoshow, no solo se encontraran con historias inspiradoras y de resiliencia, sino con expositores que vienen con marcas, emprendimientos y empresas, que ofrecen cacao de excelente calidad que ha sido  destacado en todas las ferias internacionales; como el Salón del Chocolate en París, donde ha sido galardonado por su calidad.

Adicional  a  los que visiten Chocoshow se encontrarán con una feria que cumple todos los protocolos de bioseguridad, los cuales están avalados por la compañía internacional Bureau Veritas y el MINCIT, permitiendo así que los asistentes cuenten con una experiencia biosegura.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Agricultura, Alimentación, Colombia, Comunidades, Emprendimiento, Eventos en Colombia, Ferias, Industria, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos

Cosechando Sabores, el evento que apoya al campo colombiano, llega este mes a Cali

Food Network regresa con ‘Cosechando Sabores’, el espacio para disfrutar el valor de la gastronomía tradicional colombiana

Luego de la exitosa primera versión de ‘COSECHANDO SABORES’, realizada en 2019 en la plaza de mercado 12 de octubre en Bogotá, ahora esta iniciativa llega a la famosa galería ‘La Alameda’, en Cali, los próximos 27 y 28 de noviembre.

Cosechando Sabores, el evento liderado por Discovery Colombia a través de su marca Food Network, regresa en esta ocasión en alianza con el Ministerio de Agricultura y la Alcaldía de Cali. Este evento busca apoyar el campo colombiano a través de las plazas de mercado del país, su gastronomía tradicional y las historias de grandeza de quienes allí trabajan.

Para esta segunda versión del evento, se ha seleccionado el Valle del Cauca, una de las principales despensas de alimentos de Colombia.

La cita en “La Alameda” combinará el talento de los cocineros de la plaza con el de algunos de los chefs más reconocidos de la región para preparar platos deliciosos que resaltarán sus historias de lucha, resiliencia y que podrán ser ejemplo e inspiración para el país.

Los recursos obtenidos de la venta de las preparaciones, al igual que en la primera edición de ‘Cosechando Sabores’, se destinarán en su totalidad para apoyar a los cocineros y productores de la plaza ‘La Alameda’.

Food Network, el Ministerio de Agricultura y la Alcaldía de Cali invitan a disfrutar de esta experiencia cultural y encontrar su plato favorito en la plaza de ‘La Alameda’ el próximo 27 y 28 de noviembre de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Acerca de Food Network

Food Network es un canal único de estilo de vida, que conecta al televidente con el placer y el poder de la comida. Es una fuente confiable de información que se esfuerza por enseñar, inspirar y entretener a los televidentes a través de programas atractivos conducidos por personalidades auténticas, chefs de clase mundial y expertos culinarios. El canal ofrece una mezcla de producciones locales originales y series internacionales enfocadas en competencias culinarias, consejos para reuniones en casa con familiares y amigos y técnicas de cocina.

Deja un comentario

Archivado bajo Agricultura, Alimentación, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Noticias y artículos, Productores, Televisión Internacional

VIVA LA EXPERIENCIA DE CHOCOSHOW 2021 EN CORFERIAS (Bogotá, Colombia)

Cacao colombiano se toma el mundo 

CONOZCA EN CHOCOSHOW EL SABOR Y AROMA DEL FRUTO QUE TRANSCIENDE FRONTERAS 

  • Del 12 al 15 de noviembre, se realizará la tercera versión presencial de Chocoshow en Corferias,  el evento que los amantes de chocolate no querrán perderse.
  • Con cerca de 100 expositores, Corferias le dará la bienvenida a la feria más dulce de Colombia en torno al cacao, con un espectáculo para toda la familia donde todos los amantes del chocolate conocerán las maravillas y potencialidades de este fruto, en todas sus potencialidades.
  • Corferias ha adoptado estrictos protocolos de bioseguridad y tecnología, que hacen de éste un espacio bioseguro para todos. Estas medidas están avaladas con el sello “Safe Guard” de Bureau Veritas y el “Check Inn Certificado” del MINCIT.

La feria más dulce de Colombia retorna de nuevo a Corferias, desde el 12 al 15 de noviembre con la participación de más de 100 expositores que se darán cita para que familias, expertos y amantes del chocolate conozcan todas las maravillas y potencialidades del cacao. Esta versión, en modalidad presencial, contará con espectáculos que van desde desfiles de moda, catas de cacao hasta galerías de arte y shows de esculturas en chocolate.

Y es que de acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura y FEDECACAO, el país exportó en 2020 11.148 toneladas de grano, equivalentes a US$28,3 millones, mientras en derivados las exportaciones llegaron a US$81,5 millones, lo que representa un enorme potencial de crecimiento para un gremio que ha tomado fuerza en el aparato productivo agropecuario colombiano, esto debido a la demanda del mercado global que ha empezado a valorar el fruto colombiano por sus cualidades de sabor y aroma, características que solo posee el 5% de la producción mundial.

Estamos muy contentos con el desarrollo y la consolidación del cacao colombiano y la importancia y posicionamiento que hemos logrado en los mercados internacionales. Con este fruto conquistamos al consumidor nacional con atributos únicos de aroma y de sabor y visibilizamos a todo el gremio cacaocultor colombiano  por su calidad y excelencia. Queremos resaltar el rol de las mujeres, por eso creamos a María del Campo, como un homenaje a todas aquellas cacaocultoras, madres cabeza hogar, que llevan en sus hombros a sus familias”, agregó Eduard Baquero López, presidente de la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO).

Durante el marco de la feria, los visitantes encontrarán y degustarán  una gran variedad de chocolates como el chocolate de mesa, hormigas culonas cubiertas de chocolate, chocolates mezclados con ají, arazá,  uchuvas y una agenda académica con actividades específicas del cacao para que todos conozcan sus bondades y potencialidades.

Ante esto Doris Chingaté, Jefe de Proyecto de Corferias, afirmó que “en Corferias tanto expositores como visitantes y compradores internacionales, tendrán la oportunidad de experimentar de primera mano el cacao del que todos hablan en el mundo. Y es que los cacaocultores colombianos están haciendo un trabajo impecable, eso es lo que queremos que los colombianos sepan y prueben cuando vengan a Chocoshow, que el  mejor cacao del mundo es 100% colombiano”.

Orgullo Nacional

De acuerdo con cifras de FEDECACAO, en el país hay aproximadamente unas 188.300 hectáreas cultivadas de cacao que se distinguen por su calidad a nivel internacional y que benefician a unas  52.000 familias en 422 municipios de 30 departamentos, de los cuales los principales productores son:

  • Santander 41%
  • Antioquia 9%
  • Arauca 8%
  • Tolima 7%
  • Huila 7%

Es de resaltar que unas de las grandes hazañas para el gremio ha sido llegar a más de 40 países, entre los que se destacan Malasia, Países Bajos, México, Bélgica, España y Canadá entre otros, lo que le ha permitido al cacao colombiano obtener reconocimientos internacionales, como el mejor del mundo en los años 2010, 2011, 2015 y 2019 y para este año el cacao de Valencia, Córdoba, ya hace parte los 50 mejores del mundo en el Salón del Chocolate de París, Francia.

Cabe recordar que Chocoshow será el espacio ideal para que todos los amantes del chocolate disfruten de una experiencia única, biosegura, ya que el recinto ferial ha adoptado estrictos protocolos, los cuales están avalados por la compañía internacional Bureau Veritas y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Deja un comentario

Archivado bajo Agricultura, Alimentación, Colombia, Economía, Estadísticas, Eventos en Colombia, Exposiciones, Ferias, Innovación, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Resultados