Archivo de la etiqueta: Alimentación

Universidad CES elegida por la Fundación Éxito para evaluar programas de nutrición infantil en Colombia

Universidad CES elegida por la Fundación Éxito para evaluar programas de nutrición infantil en Colombia

  • La Universidad fue elegida en una convocatoria en la que participaron tres universidades del país para evaluar y hacer seguimiento a las organizaciones aliadas a la Fundación Éxito en Colombia.
  • La Fundación se propuso que en Colombia a 2030 ningún niño tenga desnutrición crónica. Esa iniciativa conocida como Cero Desnutrición Infantil es abordada desde diferentes estrategias de intervención, movilización social, generación del conocimiento e incidencia de política pública en los territorios.

Hasta los territorios más apartados de Colombia llegará un equipo de docentes e investigadores de la Universidad CES de Medellín, para hacer una evaluación y seguimiento a las organizaciones aliadas a la Fundación Éxito, encargadas de los programas de nutrición infantil.

La Universidad CES fue invitada a participar en la convocatoria hecha por la Fundación Éxito para para hacer seguimiento a las organizaciones que reciben apoyo de la entidad. La institución presentó la propuesta junto a otras 3 universidades del país, resultando ganadora de este proceso. Esta participación ejemplifica las acciones y focos como Cero Hambre, la cual se trazó la Universidad CES, como uno de sus cuatro grandes enfoques de trabajo relacionados con la salud integral, la inclusión y atención al cambio climático.

 “Para la Universidad CES es fundamental que podamos llevar a cabo muchos proyectos de impacto social, que a la vez nos permitan hacer una transferencia de conocimiento de lo que encontramos a través de proyectos de investigación, de diferentes actividades de extensión y educación continua, de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos en desarrollo con nuestros estudiantes que, a largo plazo, impacte el desarrollo del país con proyectos como estos y que van a ser más frecuentes dentro de nuestra iniciativa CES País”, comentó la Dra. Claudia Arenas Pajón, directora de Extensión de la Universidad CES.

Como parte de una de sus grandes metas (MEGA), la Fundación se propuso que en Colombia a 2030 ningún niño tenga desnutrición crónica. Esa iniciativa conocida como Cero Desnutrición Infantil es abordada desde diferentes estrategias de intervención, movilización social, generación del conocimiento e incidencia de política pública en los territorios. Todo ello lo trabaja con organizaciones aliadas en los territorios, las cuales serán evaluadas este año por parte del equipo de la Universidad CES.

“El gran diferencial de la propuesta de la Universidad CES fue apostarle al desarrollo de capacidades en lo local, en el territorio, porque hoy el país hace un llamado para que estemos en el territorio, que entendamos esas capacidades, que aprendamos a escucharlos y que a partir de ahí salgan las soluciones que estamos pensando y con esas soluciones nos estaremos acercando cada vez más a esa cero desnutrición infantil”, rescató Diana María Pineda Ruiz, Líder de Inversión Social de la Fundación Éxito.

La propuesta que presentó la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos de la Universidad CES fue seleccionada al superar la visión instrumental de la evaluación y adoptar una metodología de diagnóstico de capacidades que, permitirá no sólo obtener resultados de la situación de las organizaciones, sino, ajustar y/o mejorar el modelo de seguimiento en campo y las dinámicas de acompañamiento de la Fundación Éxito a sus aliados basado en el aprendizaje organizacional.

De acuerdo con la decana de la Facultad, Dra. Piedad Roldán Jaramillo, esta metodología se basa en la propuesta de Naciones Unidas para el desarrollo de capacidades en pro del logro de los objetivos de desarrollo sostenible. En este sentido el desarrollo de capacidades se entiende como “el proceso mediante el cual las personas, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos a lo largo de tiempo”. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

Desde esta perspectiva, la Universidad CES, en equipo con la Fundación Éxito, realizarán durante ocho meses un proceso de adopción y adaptación de esta metodología para agregar valor al proceso de gestión de la Fundación en pro de la nutrición materno infantil. Además, se hará un aporte al conocimiento al plantear desde procesos rigurosos de ciencia, la caracterización de las capacidades organizacionales que más y mejor aportan a la lucha contra el hambre y la malnutrición.

En esta primera fase, se hará un muestreo para abarcar diferentes regiones del país que, en una fase posterior, pueda ser implementado con todas las organizaciones aliadas de la Fundación.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alimentación, Ciencias, Colombia, Educación, Fundaciones, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Salud, Universidades

BAJARLE AL AZÚCAR, EN LAS LONCHERAS DE LOS NIÑOS

BAJARLE AL AZÚCAR, EN LAS LONCHERAS DE LOS NIÑOS

El regreso a clases es un periodo donde padres e hijos deben organizarse, realizar una planeación del tiempo y las actividades que cada integrante de la familia debe hacer, por eso, un tema fundamental en estas fechas es el brindarles a los niños una lonchera nutritiva y saludable.

Por tal motivo, algo importante es bajar el consumo de azúcar en todos los ámbitos de la vida, incluyendo las loncheras de los niños, dado que esto no solo aporta integralmente al bienestar físico y mental de las personas, sino que, es vital frente a enfermedades como la diabetes, la obesidad y enfermedades cardíacas.

En el caso de la diabetes, se trata de una enfermedad crónica no transmisible provocada por la ausencia, la deficiencia o mal funcionamiento de una hormona producida en el páncreas llamada insulina, la cual ayuda a transformar la glucosa, proveniente de la comida y de otras fuentes, en energía para el cuerpo. Al no utilizarse esta glucosa se manifiesta en una elevación en la sangre con el exceso de azúcar.

En ese sentido, el reconocimiento de los síntomas, el diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado son fundamentales para evitar que esta condición crónica conlleve al aumento de las tasas de mortalidad o el deterioro de la calidad de vida de las personas en el país.

La doctora Claudia Gamboa, nutricionista de la Asociación Colombiana de Diabetes, Asodiabetes, asegura que, la lonchera de los niños, sobre todo en horas de la mañana, es muy importante porque es la alimentación que el niño está recibiendo y como tal, le debe ayudar en su proceso de crecimiento y desarrollo, además menciona que en muchos casos el refrigerio de la mañana pasa a ser un desayuno, por eso deben ser alimentos saludables y completos, donde se incluya una porción de fruta, una bebida láctea, proteína como el caso del queso, o un sándwich, preferiblemente con pan integral, para que el menor se acostumbre a llevar este tipo de alimentación natural y no procesada.

También, la doctora Gamboa afirma que este trabajo de bajarle al azúcar en las loncheras de los niños debe ser un trabajo en conjunto entre los padres y los colegios, donde se lleve una alimentación saludable, incluyendo espacios para charlas con los menores donde se les informe y explique por qué es importante tener una buena alimentación.

Es por esto que desde Asodiabetes se hace un llamado a la prevención y cuidado de la salud de las personas, aclarando que el disminuir el consumo de azúcar en la dieta puede significar el salvar vidas.

Además, no sobra recordar que el azúcar no es un alimento sino un producto industrializado que además de ser perjudicial es innecesario en la alimentación. La mejor indicación es suprimirlo completamente de la alimentación desde la infancia con ello no se desarrolla el hábito del consumo y en los casos en los que ya se encuentra instalado reducir gradualmente el consumo y buscar sustitutos como la estevia, el jarabe de yacón y frutas como el banano.

 MARTE COMUNICA 

Coordinador logístico: Héctor Duque.

Martha Cano A. – Directora

Celulares. 311 275 54 66

Teléfono: (57-1) 814 17 59

Bogotá – Colombia

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alimentación, Colombia, Cuidados, Educación, Enfermedades, Noticias y artículos, Salud

Aliste el regreso al colegio con refrigerios saludables

Aliste el regreso al colegio con refrigerios saludables

Los niños están en constante desarrollo, por lo que alimentarlos con preparaciones saludables y con alimentos frescos es de vital importancia.

Pronto inicia un nuevo año escolar, una oportunidad ideal para que los niños comiencen a adquirir buenos hábitos, como pasar más tiempo en familia o comer mejor con refrigerios saludables en el colegio.

Una buena manera de estimular ambos hábitos es compartiendo tiempo con los padres en la cocina, pues es un espacio en el que pueden aprender a preparar alimentos saludables y estimular la creatividad a través de recetas elaboradas con ingredientes frescos.

Incluso, neveras como Family Hub™ de Samsung pueden ser grandes aliadas a la hora de cocinar con los más pequeños. Además de mantener los alimentos frescos con tecnología Twin Cooling Plus que conserva los niveles de humedad y mantiene los alimentos más frescos por más tiempo, cuenta con un sistema de dos evaporadores que evita que los olores de los compartimentos se mezclen, conservando su sabor original.

Este electrodoméstico además de ser una nevera es un centro de entretenimiento y conectividad completo que te permitirá gozar de mayor tiempo en familia, pues cuenta con funciones exclusivas en su pantalla como un tablero para compartir mensajes, una pizarra interactiva e incluso la opción de escuchar música desde tus plataformas preferidas, navegar en Internet, o ver TV, odesde la nevera. Adicionalmente, cuenta con App Meal Planner que permite planificar y buscar menús según los alimentos que tienes en casa y Smart Recipies que te ofrece deliciosas recetas con instrucciones simples.

A continuación, dos recetas fáciles para el regreso de los niños al colegio, que puedes hacer con ayuda de ellos:

Barritas congeladas de granola y yogurt griegoñ

Ingredientes:

  • 4 tazas de yogurt griego sin dulce
  • 2 o 3 cucharadas de miel fresca (depende del gusto)
  • 1 taza de granola
  • ½ taza de arándanos deshidratados o uvas pasas.

Preparación:

  1. Cubre el fondo de un molde o refractaria con papel aluminio.
  2. Mezcla en un recipiente la miel y el yogurt griego hasta que estén completamente integrados.
  3. Pon la mezcla anterior en el molde con aluminio.
  4. Pon una capa fina de granola y uvas pasas o arándanos encima de la mezcla, presionando suavemente para que se adhiera a la mezcla anterior.
  5. Mete el molde en tu Family Hub™ y congela la preparación por al menos una hora.
  6. Empácalos en un recipiente para llevar.

Galletas saludables arándanos y yogurt

Ingredientes:

  • 2 tazas de harina
  • 1 y media cucharadas de levadura
  • ½ cucharada de polvo para hornear
  • 1 pizca de sal
  • 1 taza y ¼ de azúcar
  • 1 taza y ¼ de yogurt griego
  • 1 huevo
  • Ralladura de limón al gusto
  • 1 cucharada de jugo de limón
  • ½ cucharada de vainilla
  • Arándanos al gusto

 

Preparación:

  1. Pre calienta el horno a 375ºF.
  2. Combina la harina, levadura, polvo para hornear y la sal en un recipiente grande. Revuelve y reserva esta mezcla.
  3. En otro recipiente, revuelve el azúcar, yogurt, el huevo, la ralladura, el jugo de limón y la vainilla hasta que se haga una mezcla homogénea.
  4. Agrega a la mezcla los ingredientes secos y mezcla hasta que no queden grumos.
  5. Agrega los arándanos.
  6. Engrasa dos moldes con aceite y harina, para que no se peguen las galletas, y pon la masa en bolitas aplastadas pero separadas.
  7. Ponlas a hornear aproximadamente 12 minutos. Puedes llevar el tiempo en tu Family Hub™
  8. Pasa las galletas a otro plato para que se enfríen antes de servirlas.ñ

Las neveras Samsung con Digital Inverter, como las neveras Samsung de las referencias de Family Hub, cuentan con 20 años de garantía en el compresor, asegurándote que cuentas con un dispositivo de la más alta calidad que te va a acompañar en tu día a día. Si quieres obtener más información sobre estos electrodomésticos puedes ingresar a https://www.samsung.com/co/refrigerators/all-refrigerators/?family-hub.

Acerca de Samsung Electronics Co., Ltd.

Samsung inspira al mundo y diseña el futuro con ideas y tecnologías transformadoras. La compañía está redefiniendo los mundos de la TV, los smartphones, los wearables, las tablets, los dispositivos digitales, los sistemas de redes y las soluciones de memoria, sistemas LSI, semiconductores y LED. Para conocer las últimas noticias, visite la Sala de Prensa de Samsung en http://news.samsung.com/co

Deja un comentario

Archivado bajo Alimentación, Avisos Clasificados, Colombia, Cuidados, Educación, Noticias y artículos

RECOMENDACIONES PARA EL CONSUMO DE ALCOHOL EN PACIENTES DIABÉTICOS DURANTE LAS CELEBRACIONES

RECOMENDACIONES PARA EL CONSUMO DE ALCOHOL EN PACIENTES DIABÉTICOS DURANTE LAS CELEBRACIONES

Dado que en las celebraciones de fin de año se pueden presentar o incrementar el consumo de bebidas alcohólicas, la Asociación Colombiana de Diabetes, Asodiabetes lanza una campaña pedagógica sobre el tema para las personas con diabetes.

Aunque la mayoría de personas con diabetes pueden tomar alcohol con moderación, es importante comprender los posibles riesgos del consumo de alcohol para este tipo de pacientes.

Usualmente, el hígado libera glucosa al torrente sanguíneo según sea necesario para ayudar a mantener el azúcar en la sangre a un nivel normal. Cuando se toma alcohol, el hígado necesita descomponerlo y en ese proceso, deja de liberar glucosa. Como resultado, su nivel de azúcar en la sangre puede caer velozmente, lo cual lo pone en riesgo de sufrir una reducción de azúcar en sangre comúnmente llamado hipoglucemia.

Situación que se puede agravar cuando la persona toma ciertos medicamentos para la diabetes. Además, el alcohol puede interferir con los efectos de algunos medicamentos para la diabetes, lo cual lo pone en riesgo de tener un nivel bajo o alto de azúcar en sangre.

Las bebidas alcohólicas como la cerveza son ricas en carbohidratos, lo que puede causar un aumento en los niveles de azúcar en la sangre. El alcohol tiene muchas calorías, lo que puede producir un aumento de peso. Esto hace que la diabetes sea más difícil de controlar. Las calorías del alcohol se almacenan en el hígado como grasa. La grasa del hígado hace que las células del hígado se vuelvan más resistentes a la insulina y puede incrementar su nivel de azúcar en la sangre con el tiempo.

Además, es importante señalar que, los síntomas de un nivel bajo de azúcar en la sangre son similares a los síntomas de intoxicación por alcohol. En estos casos, cuando alguien se desmaya, las personas a su alrededor pueden pensar que solo está embriagado.

Estar embriagado hace que sea más difícil reconocer los síntomas de un nivel bajo de azúcar en la sangre e incrementa el riesgo.

Llamar o asistir al médico y/o a Asodiabetes en caso de presentar:

  • Visión doble o borrosa.
  • Latidos cardíacos rápidos o fuertes.
  • Sentirse irritado o actuar de manera agresiva.
  • Sentirse nervioso.
  • Dolor de cabeza.
  • Hambre.
  • Estremecimientos o temblores.
  • Sudoración.
  • Hormigueo o entumecimiento de la piel.
  • Cansancio o debilidad.
  • Problemas para dormir.
  • Pensamiento confuso.

Recomendaciones de Asodiabetes.

  • El alcohol puede interferir con la manera en que el cuerpo utiliza el azúcar en la sangre.
  • El consumo de alcohol combinado con ciertos medicamentos para la diabetes puede estar contraindicado.
  • Cualquier persona que elija tomar alcohol debe hacerlo con moderación.
  • No tomar alcohol con el estómago vacío.
  • Nunca omitir comidas.
  • Tomar despacio y siempre acompañarlo con porciones pequeñas de alimento especialmente proteína (jamón, queso, por ejemplo)
  • Si consume licor, mezclarlo con agua.
  • No hacer ejercicio si ha estado bebiendo alcohol, ya que esto incrementa el riesgo de que el nivel de azúcar en la sangre disminuya.
  • Llevar una identificación médica visible en la que figure que la persona tiene diabetes.
  • Después de haber tomado, se debe verificar los niveles de glucosa en la sangre.
  • Las personas con complicaciones como daño neurológico, ocular o renal, no deberían tomar alcohol.
  • Hablar con los médicos expertos antes de consumir cualquier tipo de alcohol.

MARTE COMUNICA 

Coordinador logístico: Héctor Duque: 311 275 54 66.

Martha Cano A. – Directora

Celulares. 311 275 54 66

Teléfono: (57-1) 814 17 59

Bogotá – Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alimentación, Bebidas, Colombia, Cuidados, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Síntomas

Los aeróbicos, un arma efectiva para combatir la obesidad (desde Bodytech)

Los aeróbicos, un arma efectiva para combatir la obesidad  

Expertos de Bodytech resaltan que el ejercicio cardiovascular es indispensable en el tratamiento de esta patología, pero se debe contar con un plan de entrenamiento especializado para evitar lesiones.

El 12 de noviembre de cada año se celebraba el día mundial de la obesidad, fecha instituida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que busca crear conciencia sobre la importancia de asumir una alimentación saludable y realizar actividad física, como método de prevención del sobrepeso y obesidad.  

En Colombia, cifras de la encuesta Nacional de Situación Nutricional realizada por el Ministerio de Salud en 2015, muestran que uno de cada tres adultos tiene sobrepeso (37,7%), mientras que uno de cada cinco es obeso (18,7%).  La obesidad se presenta en un rango de edad de 18 a 64 años, 22,5% de los casos corresponde a mujeres y el 14,4% a hombres.  

Las principales causas de esta enfermedad se relacionan con el aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos, con altas dosis de grasa, sal y azúcares y pobres en aporte de vitaminas, minerales y otros micronutrientes; además de conductas sedentarias e inactividad física.  

Combatir esta pandemia requiere la adopción de un estilo de vida saludable basado en alimentación balanceada y actividad física frecuente. En este sentido, los aeróbicos son ejercicios recomendados por expertos en pérdida de peso pues ayudar a quemar grasa, eliminar toxinas y acelerar el metabolismo.  

“Es prioritario que las personas hagan ejercicio de tipo aeróbico como caminar, montar en bicicleta, patinar, bailar o nadar, tres veces a la semana en la frecuencia cardiaca adecuada para promover la quema de grasa. Aquí es importante señalar que la frecuencia cardiaca es diferente para cada persona y depende de aspectos como la condición física, la talla, el peso y el género” señaló Alejandro Sarmiento, líder científico de Bodytech.

Además, es recomendable realizar ejercicios de fuerza pues los músculos utilizan la energía del azúcar contribuyendo a eliminar peso y a tonificar. Los expertos sugieren dos o tres sesiones de musculación a la semana de 45 a 60 minutos en las que se trabaje el tren superior (hombros, espalda, bíceps, tríceps pecho y abdomen) y el tren inferior (piernas y glúteos) con el propio peso corporal o con peso en máquinas.  

Además del ejercicio es necesario que el paciente tenga un tratamiento integral de tal manera que logre adherencia a un estilo de vida que perder peso y ganar vida. Con este enfoque Bodytech crea en 2022 el servicio especializado de rehabilitación metabólica.  

De acuerdo con Felipe Daza, director de servicios médicos de la cadena de gimnasios, “el programa busca que las personas bajen de peso de manera saludable. En tres meses el paciente recibe entre 24 y 36 sesiones de entrenamiento con un fisioterapeuta/ rehabilitador experto en entrenamiento y en pérdida de peso.  
Todos los pacientes son evaluados por el médico del deporte y por nutricionistas expertos en crear programas de nutrición adaptados a la realidad de la persona, a sus gustos y necesidades.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Alimentación, Colombia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Tratamientos

COMIDA TÍPICA COLOMBIANA UN RECORRIDO ANCESTRAL SE TOMA LA FERIA DE HOGAR (Bogotá, Colombia)

COMIDA TÍPICA COLOMBIANA UN RECORRIDO ANCESTRAL SE TOMA LA FERIA DE HOGAR

  • Los sabores de la comida colombiana están presentes en la Feria del Hogar, recorriendo las distintas regiones colombianas y con una oferta variada satisfaciendo los diferentes gustos de sus visitantes.  
  • El Gallineral, Machuca, El sabor de mi tierra, Los Torres horno y parrilla, y Portal del Llano, son los restaurantes de gastronomía colombiana que  participan en la Feria del Hogar. 

Hasta el 18 de septiembre todos los asistentes a la Feria del Hogar, la cual se desarrolla en Corferias, probarán los grandes sabores de la comida colombiana, recorriendo las distintas regiones colombianas y diseñadas para todos los gustos.

La comida colombiana siempre será un gran atractivo nacional e internacional; su gran diversidad se caracteriza por la variedad de recursos naturales de los que se pueden extraer ingredientes que en otros lugares del mundo no se pueden conseguir. Las distintas regiones del país como el Caribe, la Andina, la Pacífica, la Orinoquía y el Amazonas, llevan a los comensales por un viaje por las culturas ancestrales.

Si usted está interesado en asistir a la feria, no puede faltar al recorrido gastronómico que estará esperándolo. Estas son algunas de las opciones que están en la feria.

Orinoquía:
Los sabores de esta zona del país llegan a la Feria del Hogar de la mano de Inversiones Machuca, trayendo la tradicional carne a la llanera, y una carta amplia que también trae lomo, ternera, morcilla, sopa de mondongo, chorizo y ajiaco. La especialidad durante la feria es la denominada “parrillada Machuca”, esta viene con 3 carnes, lomo de cerdo, ternera, costilla, rellena, morcilla, chorizo y arepa boyacense.

Santander:
El Gallineral trae para el público  platos típicos de esta región, como el mute, carne oreada y cabrito. Las carnes, sopas de ajiaco y mondongo también hacen parte del menú. La parrillada, que es su plato característico.

La Costa:
No pueden faltar en este recorrido de comida colombiana, por ellos el arroz marinero, arroz con camarón, encocada de toyo, de jaiba, de camarón, de piangüa y el sudado de pescado (el plato que más destaca en este stand), pescado frito, arroz con coco y el sancocho, hacen parte del menú que busca traer los sabores del mar a la capital colombiana.

Llano:
Sin duda los sabores de la parrilla y el horno no pueden hacer falta en ningún hogar colombiano, por este motivo, Los Torres traen grandes sabores de carne a la llanera, ternera, costilla, lomo y la costilla chicharronada. Manejan precios que varían según las personas.

Otro restaurante, Portal del Llano, es de los que ofrece comida de esta zona de Colombia.  La mamona llanera es un plato que deberían probar todos los asistentes a la feria, este es el plato insignia del restaurante; carnes jugosas, tiernas y asadas en vara destacan entre los demás platos, que también tienen muy buena acogida por los visitantes, la costilla con chicharrón, la carne llanera, la arepa campesina rellena de cuajada y las sopas típicas completan la variada carta que podrán probar en la feria.

Para conocer más sobre las opciones gastronómicas nacionales e internacionales que hacen presencia en la Feria del Hogar, consultar boletería o saber qué podrá encontrar en el recinto ferial, puede ingresar a la página oficial https://feriadelhogar.com/.

Deja un comentario

Archivado bajo Alimentación, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Ferias, Noticias y artículos, Restaurantes

EL MARACUYÁ COLOMBIANO ESTRELLA EN EL MERCADO EUROPEO

EL MARACUYÁ COLOMBIANO ESTRELLA EN EL MERCADO EUROPEO

El nombre de la fruta de la pasión fue adoptado por los españoles tras el contacto con nativos del Perú, los cuales les obsequiaron estas frutas que ellos denominaban inicialmente Poro-p’osqo y que su traducción al español sería ‘bolsa-ácida’. El nombre maracuyá fue introducido a las lenguas europeas a través del portugués que lo denomina la fruta de la ku’ya. La planta es propia de Sudamérica y Centroamérica y se caracteriza por un sabor ácido, potente y exquisito y por ello en mercados internacionales es considerada una fruta exótica y muy apetecida.

En ese sentido, la demanda del mercado europeo de maracuyá procedente de Colombia es cada vez más positiva. La exportadora colombiana San Basilio Fruits la califica como muy estable dado que envía entre uno y dos contenedores de maracuyá a la semana a supermercados de Países Bajos, Alemania, Francia, Italia y España.

Darío Cano Albornoz, director comercial de San Basilio Fruits, compañía radicada en el municipio de Girardota en Antioquia, Colombia, dice que con la demanda estable de maracuyá en Europa ven precios de entre 7 y 10 euros por caja. «En la mayoría de los mercados de productos agrícolas, encontramos varias temporadas durante el año, en temporadas bajas los precios pueden alcanzar los 6 euros por caja, se producen aproximadamente 100.000 kg de maracuyá al mes y enviamos entre uno y dos contenedores a la semana, el objetivo es llegar a tres por semana. Tenemos fincas propias y trabajamos con agricultores de toda Colombia que producen entre cinco y diez hectáreas de maracuyá por finca», afirmó Cano Albornoz.

El equipo técnico de la empresa valida, innova y es eficaz en los campos para producir un producto de la mayor calidad, por ello tienen las certificaciones de Global Gap y Rainforest Alliance, y están en el proceso de obtener el certificado SMETA en 2022 y BRC en 2023. La prioridad para la empresa en su planta de envasado se basa primordialmente en la calidad de los productos, garantizando que el maracuyá tenga las características y la calidad que requiere el exigente mercado europeo.

Cano también explica que su planta de envasado cuenta con dos zonas independientes, cada una de ellas contiene clasificadoras digitales y de colores independientes para el maracuyá y el aguacate que les permiten operar simultáneamente, también cuentan con una gran capacidad de cámaras frigoríficas para el almacenamiento de productos listos para ser enviados a diferentes países y mercados de Europa como retailers, mayoristas y supermercados con el objetivo de llegar a los consumidores con un producto sano, de buena calidad y sabor.

Esperan llegar pronto a nuevos destinos como Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y Asia, teniendo como compromiso permanente la promoción, crecimiento y desarrollo de exportaciones de fruta en Colombia. “La pujanza de nuestra gente y el trabajo esmerado en la búsqueda de la conquista de mercados internacionales para nuestros productos seguirán dando frutos” afirma Cano Albornoz, dejando claro que se puede conquistar el mundo a través del paladar, lo único que se necesita es manejar productos de muy buena calidad y así resaltar sabores colombianos tan exquisitos como el maracuyá.

La empresa San Basilio Fruits lleva siete años exportando maracuyá y aguacates, además es propiedad de un grupo de empresarios colombianos que llevan más de 25 años trabajando en el mercado hortofrutícola. Por ello su experiencia tan amplia les ha ayudado a desarrollar de una muy buena manera los demandados productos de exportación de Colombia.

Otro aspecto clave es que la compañía no deja de lado el preocuparse por el medio ambiente y esa es una trasversal en su producción y, además, la generación de empleo, “son más de 500 personas las que logran tener una vida justa gracias al gran trabajo que se hace con las frutas de San Basilio», concluyó Cano.

Darío Cano Albornoz
San Basilio Fruits

Email: gerenciacomex@sanbasiliofruits.com

Deja un comentario

Archivado bajo Agricultura, Alimentación, Colombia, Economía, Noticias y artículos, Resultados

Llega a Colombia Francisco Jerez, creador de Chefsworking en España (desde Universidad CES)

Llega a Colombia Francisco Jerez, creador de Chefsworking en España

  • Francisco Jerez Cuest es máster en innovación y gestión de restaurantes del Basque Culinary Center. Cuenta con años de trabajo en restaurantes gastronómicos con estrellas Michelin y es el creador del centro de formación español Chefworking.
  • Durante su visita a Colombia, en Medellín participará de una agenda académica para todos los públicos entre el 7 y 15 de julio junto con la Facultad de ciencias de la Nutrición y los Alimentos de la Universidad CES.

Toda una experiencia que se vive y degusta en la cocina es el concepto que encierra el centro de formación profesional Chefsworking, un espacio creado por el cocinero cántabro, Francisco Jerez Cuesta, quien esta vez llega a Colombia para compartir sus conocimientos culinarios de la mano de la Universidad CES de Medellín.

El reconocido chef español, Francisco Jerez Cuesta, máster en innovación y gestión de restaurantes del Basque Culinary Center. Cuenta con años de trabajo en restaurantes gastronómicos con estrellas Michelin como Goizeko-Kabi, Europa, Atrio, Solar de Miracruz. También se ha desempeñado como profesor jefe de cocina en el hotel-escuela Las Carolinas, en España. Tras su paso por el reality show Top-chef decidió abrir las cocinas al conocimiento con Chefsworking.

“Chefsworking es una escuela de cocina, un aulario, un espacio multidisciplinar, una kitchen-factory de última tendencia neoyorquina, pero sobre todo es el lugar donde me siento cómodo, donde se detiene el tiempo. Un lugar para disfrutar con todos aquellos que tengan pasión por la cocina”, describe Jerez en el sitio oficial del centro gastronómico.

Durante su visita a Colombia, en Medellín participará de una agenda académica para todos los públicos entre el 7 y 15 de julio. Acompañará el Taller de creatividad y vanguardias gastronómicas dirigido a estudiantes y profesionales de la gastronomía; liderará el Panel y showcooking: Gastronomía, la ciencia que transforma y se transforma, un evento abierto al público general; y finalizará su visita con el Taller corto: Arroces mediterráneos y maridaje dirigido al público entusiasta y amante de la buena cocina.

“Desde su creación en 2016, la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos, con su Centro de Estudios avanzados en Nutrición y Alimentación –CESNUTRAL-, ha utilizado como estrategia central de su accionar, la gastronomía nutricional al considerarla un punto de encuentro interprofesional y como respuesta a las tendencias en alimentación y nutrición sostenibles”, expresó la Dr. Piedad Roldán Jaramillo, decana de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos de la Universidad CES.

Para los docentes e investigadores de la institución la visita del chef Jerez Cuesta representa la apertura a conocer experiencias en innovación y vanguardia gastronómica mundial.

“Es una excelente oportunidad de enriquecer nuestras experiencias gastronómicas con un referente que, como España, ha destacado en el panorama internacional por la innovación y las vanguardias gastronómicas y alimentarias durante las últimas tres décadas”, añadió el chef colombiano y docente de la Universidad CES, David Cardona Gallo.

Agenda académica

  1. Taller de creatividad y vanguardias gastronómicas dirigido a profesionales y estudiantes de la gastronomía, así como a nutricionistas y otros profesionales afines. Este taller será intensivo entre el 8 y el 15 de julio con una duración de 30 horas en los laboratorios de nuestra Universidad. La inscripción al taller tiene un costo de 2.590.000 $COL y un cupo limitado de 16 participantes.
  2. Panel y showcooking: Gastronomía, La ciencia que transforma y se transforma. Evento abierto al público general que, interesado en el tema, disfrute de conferencias con expertos y, la intervención creativa de nuestro invitado en un showcooking sobre creatividad y vanguardias gastronómicas. Es un evento gratuito en el teatro de nuestra Universidad que tiene capacidad para 500 personas que tendrá lugar el 15 de julio.
  3. Taller corto: Arroces mediterráneos y maridaje. Orientado por el Chef Jerez, está dirigido al público entusiasta y amante de la buena cocina. Tendrá lugar el 13de julio entre las 5 y las 9 pm. en los laboratorios de nuestro centro, con un costo de $210.000 y cupo limitado a 22 personas.

Deja un comentario

Archivado bajo Alimentación, Avisos Clasificados, Ciencias, Colombia, Cultura Española, Educación, Noticias y artículos, Salud

Consumo de carne y azúcar estaría relacionado con ideación suicida: estudio Universidad CES

Consumo de carne y azúcar estaría relacionado con las emociones y estado de ánimo en los universitarios: estudio Universidad CES

  • La investigación de la Universidad CES evidenció la asociación significativa entre el consumo de carne y la ideación suicida, así como el consumo de azúcar con la presencia de miedo en los universitarios colombianos.
  • El análisis también concluyó que el 78.2% reportaron síntomas de ansiedad, el 33.3% manifestó síntomas de tristeza, el 81.9% de la población universitaria desayuna diariamente, son algunas de las cifras arrojadas.
  • El análisis de las facultades de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos y Psicología evidencia la necesidad de crear planes y proyectos enfocados en mejorar los hábitos de vida de los estudiantes que empiezan a incursionar en la vida universitaria en Colombia.

Cómo si no fuera poco madrugar, trasnochar y hacer diferentes esfuerzos físicos, cognitivos y económicos para cursar una carrera universitaria en Colombia, ahora los hábitos de vida saludable, en especial, los alimentarios estarían asociados a diferentes trastornos psicológicos que afectan la salud mental de los universitarios en el país, según un estudio de la Universidad CES de Medellín.

El estudio Características psicológicas, estilos de vida y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia, evaluó la percepción de 2.995 estudiantes en primer semestre de 13 carreras profesionales de la Universidad CES entre 2015 y 2018. Más del 90% tenían una edad entre los 15 y 21 años, el 70% eran mujeres, el 55.9% residentes de zonas urbanas y el 86.5% pertenecientes a los estratos medio y alto.

El principal hallazgo de la investigación evidenció la asociación significativa entre el consumo de carne y la ideación suicida, así como el consumo de azúcar con la presencia de miedo en los universitarios colombianos.

“Al analizar el consumo de grupos alimentos con la presencia de síntomas psicológicos emocionales de percepción de miedo, ideación suicida, ansiedad y tristeza, se encuentra que el 26.1% de los estudiantes que no consume carne presenta ideaciones suicidas, y el 57.2% de los estudiantes que consume azúcar siente miedo o temor sin motivo aparente”, precisa la investigación publicada en la Revista Salud Pública y Nutrición (RESPYN).

Otro de los hallazgos inversamente proporcional evidencia que el 79.4% de las personas que no consumen frutas presentaron síntomas de ansiedad. Por el contrario, el 67.3% de las personas que consumen frutas presentaron ausencia de síntomas de tristeza.

“La alimentación saludable es imprescindible dentro de los estilos de vida considerados sanos, más que una obligación, debe ser un hábito, volverse una práctica natural para el ser humano, así que, los estudiantes universitarios deben implementar una alimentación: completa y variada (que tenga todos los grupos de alimentos -cereales, plátanos, tubérculos, frutas y verduras, lácteos y derivados, carnes y leguminosas, grasas y azúcares- en las cantidades necesarias), equilibrada, suficiente y adecuada a su edad, sexo y condiciones de vida, moderada en nutrientes que puedan significar riesgos para la salud (azúcar, sodio, colesterol, etc.), higiénica y placentera. Si un estudiante no cumple con estas premisas le será más difícil transcurrir por la carrera profesional de su elección, es decir, no va a contar con la energía y nutrientes necesarios para sucesos tan simples como levantarse temprano, mantener la concentración y estudiar de manera independiente después de clases”, comentó Sandra Ivonne Pérez Sierra, investigadora y docente de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos CES.

No obstante, la investigación aclara que se trabajó con las percepciones de los estudiantes y no con diagnósticos clínicos profesionales, por lo que advierte que se deben ejecutar investigaciones sobre el soporte clínico para profundizar en dicha asociación.

El estudio…

El análisis revela que, en cuanto a los hábitos alimentarios, el 81.9% de la población universitaria desayuna diariamente. Un porcentaje mayor al 50% de los estudiantes refieren consumir de forma diaria todos los grupos de alimentos. Solo la mitad de los consultados consumen las 5 comidas diarias, pero sin un horario fijo para los alimentos principales.

Sobre las características psicológicas, la ansiedad se encontró en 78.2% y depresión en 33.3%. Hay percepción de síntomas depresivos relacionados con presencia de tristeza por más de 4 semanas consecutivas en el 33.3% y temor sin motivo aparente reportado en el 56.5% de los consultados.

“Este estudio surgió a partir de la motivación de las estudiantes de Nutrición y Dietética por conocer el estado alimentario y psicológico de los universitarios, contando como antecedentes con las cifras recientes sobre el estado de la salud mental que reporta un aumento de los síntomas de ansiedad y depresión, específicamente en este grupo poblacional de adolescentes y jóvenes. Se identifica además esta etapa universitaria como un período de cambio y adaptación que afecta indudablemente los hábitos de vida y de alimentación, llevando a la aparición de sobrepeso y obesidad”, expresó Daniela Sánchez Acosta, investigadora y docente de la Facultad de Psicología de la Universidad CES.

En el aspecto de estilos de vida, el 66.3% de los universitarios reportó consumir bebidas alcohólicas. El 40% asegura haber ingerido bebidas energizantes mientras el 7.4% ha consumido cigarrillo, pipa o tabaco. Llama la atención que el 94.7% de los estudiantes refieren nunca haber consumido marihuana.

Para los académicos, los resultados de la medición sugieren que “las dietas sean bajas en grasa y azúcares, pero ricas en frutas y vegetales, como elementos que pueden reducir la presencia de problemáticas relacionadas con la salud mental”, además, se requieren más estudios semejantes para concluir de manera certera y ratificar los resultados obtenidos.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alimentación, Colombia, Educación, Estadísticas, Noticias y artículos, Psicología, Resultados, Salud, Universidades

#PieDiabético #ÚlceraDePieDiabético #Diabetes

Úlcera de pie diabético “Las personas con diabetes le temen más a la amputación que a la misma muerte”

  • La úlcera de pie diabético (UPD) se presenta en pacientes que además de la diabetes, padecen arteriopatía o neuropatía.
  • La mortalidad a 5 años en pacientes con amputación mayor es del 56.6%, por amputación menor 46,2%.
  • De los pacientes que sanan su úlcera, el 40 % tendrá una recaída en un plazo de 1 año, el 65 % en 5 años y más del 90 % en 10 años.
  • La mortalidad a 5 años y los costos directos del cuidado de pacientes con complicaciones por úlcera de pie diabético son similares a los del cáncer.
  • “De manera sorprendente, vemos como las personas con diabetes le temen más a la amputación que a la misma muerte”. Doctora Yamile Jubiz, diabetóloga.

Más de un tercio de los 500 millones de personas con diabetes que existen a nivel global desarrollarán durante su vida, Úlcera de Pie Diabético (UPD). Más de la mitad de ellos terminarán con una infección y de estos el 17% requerirá una amputación.

Estas cifras fueron publicadas por el doctor David Armstrong, en su artículo científico publicado en la revista de investigación de Pie y Tobillo del 2020. Este cirujano podiátrico estadounidense es conocido por su trabajo en la prevención de amputaciones, el pie diabético y la cicatrización de heridas.

Estos datos suministrados por el doctor Armstrong ponen de manifiesto cómo las úlceras del pie, relacionadas con la diabetes (UPD) están afectando a unos 20 millones de personas al año y se han convertido en una de las principales causas de discapacidad, en vista que estos pacientes se vuelven totalmente dependientes.

En Colombia, de acuerdo con la información reportada a la Cuenta de Alto Costo (CAC), en 2021 se reportaron 1´676.885 personas con diagnóstico de diabetes.

De acuerdo con la Doctora Yamile Júbiz Pacheco, Diabetóloga y representante por Colombia ante el grupo mundial D-Foot International, las causas más importantes que condicionan a tener úlcera de pie diabético (UPD) es la presencia de neuropatía diabética (sensitiva, motora o autonómica) y la enfermedad arterial periférica.

Ambas complicaciones predisponen a que en los pacientes aparezcan lesiones y se presente destrucción o infección de tejidos, convirtiéndose en la antesala de las amputaciones en más de un 85% de los casos”.

El aumento de la obesidad aumenta indirectamente los índices de UPD

De acuerdo con los datos de la décima edición del Atlas de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) del 2021, se estima que en el mundo 537 millones de personas tienen diabetes. Se prevé que esta cifra alcance los 643 millones en 2030, y los 783 millones para 2045.

Adicional, la tendencia de la diabetes a nivel mundial es mayor en países de ingresos altos (10.4%) que en ingresos bajos (4,0%), y en los urbanos (10,8%) que áreas rurales (7,2%). Sin embargo, se espera que en próximas décadas estás cifras se incrementen, incluso en países de bajos recursos.

La úlcera de pie diabético se presenta generalmente en personas con diabetes Tipo 2. Esta representa aproximadamente del 85% al 90% de todos los tipos de diabetes y su aumento se puede atribuir a varios factores, como el creciente envejecimiento poblacional y el rápido aumento de la obesidad de las personas que viven en las ciudades.

El índice de mortalidad con amputación es del 56%

La Doctora Yamile Júbiz afirma, que “la diabetes se puede presentar en cualquier persona sin distinción de raza, sexo o edad. Cuando la padece un paciente de bajos recursos, entramos a ver un problema social, al no poder llevar un adecuado régimen alimenticio, por lo que son más propensos a tener complicaciones con esta enfermedad. Adicionalmente, el acceso a los médicos especialistas para las personas de las zonas rurales es muy difícil”.

Júbiz afirma, “una persona con diabetes, que es una enfermedad metabólica, además de recibir un tratamiento con medicamentos, debe llevar un régimen alimenticio con porciones adecuadas de frutas, verduras, carbohidratos, proteína animal o vegetal, tales como queso, huevo, carne, soya, quinua…”

Adicionalmente, la diabetes es una enfermedad progresiva, que produce complicaciones en distintos órganos, las cuales implican que la mortalidad de una persona con pie diabético a 5 años, es de un 30%. Cuando se presenta una amputación menor es del 46%. Si es una amputación mayor, es decir la pérdida de la pierna por encima o por debajo de la rodilla es del 56%.

De los pacientes que no necesitan amputación y pueden sanar su úlcera, el 40% tendrá recaída en un plazo de 1 año, el 65% en 5 años y más del 90% en 10 años. “De manera sorprendente, vemos como las personas con diabetes le temen más a la amputación que a la misma muerte”.

Impacto económico

El impacto económico de la enfermedad por pie diabético es similar al del cáncer en cualquier sentido, pero las tecnologías de apoyo para predecir y prevenir la aparición ofrecen ahorros potenciales para la atención sanitaria a corto plazo.

Sin embargo, cuando el paciente se complica y le aparece la UPD, suponiendo que este paciente esté en tratamiento durante 6 meses, podría costarle al sistema de salud alrededor de 6 millones de pesos solo en curaciones; estos costos se incrementan cuando se presentan infecciones y hospitalizaciones durante el tratamiento debido, no solo a las pruebas diagnósticas que se deben llevar a cabo, sino a los medicamentos requeridos.

Durante el transcurso de un año, un paciente con UPD que ha tenido una infección y ha sido hospitalizado al menos una vez, puede implicar costos para el sistema de aproximadamente 30 millones de pesos. Adicional al tiempo que se toma la atención para el tratamiento, si la UPD no cierra después de su tratamiento, le puede costar al sistema solo una cirugía vascular entre 5 y más de 15 millones de pesos.

A esto, se debe sumar los gastos que debe asumir la persona, como el transporte a sus innumerables citas para continuar con el tratamiento y las terapias, silla de ruedas, acompañante, entre otros.

Adicionalmente, un costo social importante es la reducción en la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad, así como la disminución de su productividad debido a las limitaciones para realizar incluso tareas cotidianas.

En Colombia, menos del 10% de los pacientes se rehabilitan, por la falta de oportunidades para proseguir con su tratamiento, los trámites a los que se ven sometidos, demoras para las citas para los controles, para las terapias. Adicionalmente, al paciente se le incrementan los gastos de transporte, cuidador y muchos no tienen la solvencia económica para cubrir estos gastos.

Dentro de esta problemática, según Yamile Júbiz, en Colombia no se están diagnosticando a tiempo los pacientes con diabetes. Un paciente que se diagnostique a tiempo tiene un “periodo de gracia” de 10 años, durante los cuales puede empezar a tener las precauciones necesarias para el control de la enfermedad.

A partir del año 10 comienzan las complicaciones, de ahí la importancia de realizar los tamizajes a la población propensa a padecer esta enfermedad. Por esto es tan importante el papel que desempeña el médico de atención primaria, quien se debe enfocar en el paciente de una manera integral.

Por su lado, las personas con diabetes deben aprender a conocer la enfermedad y su organismo. Ser autocrítico, cuidando su alimentación y ocupándose de sus cuidados. Además, de exigir a su médico de atención primaria que realice periódicamente los tamizajes, que son las pesquisas de las complicaciones que pueda tener a lo largo de su enfermedad.

Para la doctora Júbiz, “las entidades de salud deberían ocuparse del buen funcionamiento de los programas de promoción y prevención, cuya base debe ser la educación del paciente, en cuanto a los beneficios que le pueden aportar los medicamentos que está consumiendo, que aprenda con que periodicidad debe hacerse las pruebas, que sepa para que sirve una glucometría o prueba de diabetes.”

En cuanto al papel que debe desempeñar el gobierno, la doctora Yamile insiste, que las EPS deberían ser obligadas a que los programas de promoción y prevención funcionen y que los tamizajes se realicen. Además de promover a nivel nacional el día de práctica clínica para las diferentes enfermedades y sus complicaciones.

Para la jefe del pie diabético de la Asociación Colombiana de Diabetes, “hemos avanzado mucho en medicamentos para el manejo del pie diabético, con antibióticos de gran espectro para manejar las infecciones, medicamentos con base en biotecnología para las cicatrizaciones, nuevas técnicas quirúrgicas para la vascularización de las arterias para devolver la circulación a las piernas, hay nuevos dispositivos, y en Colombia se tiene acceso a ellos, por nuestro sistema de salud”.

Por ello es que el paciente debe ser remitido a tiempo y atendido por un equipo multidisciplinario para atenderle la patología. Para esta atención integral y dependiendo la complejidad de la enfermedad, intervienen desde el médico general, medicina familia, nutricionista, internista, ortopedista, cirugía vascular, clínica de heridas, cirugía plástica, infectología, radiología intervencionista, fisiatría y psicología.

Los pacientes de las zonas rurales, los más afectados

Para el doctor Rubén Fuentes Internista y Endocrinólogo de Bucaramanga, los pacientes más afectados por esta enfermedad son quienes viven en las zonas rurales, ya que sus hábitos de vida no son los más adecuados, como los alimentos.

Algunos le temen a la insulina, otros no tienen nevera para la conservación de esta, andan descalzos o con calzado inadecuado, o no tienen acceso a los servicios de salud y cuando llegan, ya tienen complicaciones o alguna discapacidad como el Pie de Charcot.

Esta enfermedad degenerativa y progresiva, afecta las articulaciones del pie y se presenta una deformidad completa de los huesos, por fracturas que se presentan por las mismas lesiones. Por lo general, son pacientes que solo consultan cuando el pie está completamente deformado.

Adicionalmente, las personas que viven en el campo tienen una alta tolerancia al dolor, por lo que no piden consulta médica, y todavía existe la creencia popular del consumo de plantas y remedios caseros, generando todas las complicaciones de la Úlcera del Pie Diabético.

Grupo de Pie Diabético del Hospital Pablo Tobón Uribe

Con todo tipo de complicaciones llegan pacientes del Urabá Antioqueño, Atlántico, Bagre, suroriente de Antioquia y otras regiones del país al Pablo Tobón Uribe de Medellín, un hospital de Nivel 4, donde se formó desde hace 6 años el Grupo de Pie Diabético.

Este Grupo está conformado por endocrinólogo, ortopedista, internista, infectólogo, vascular periférico, clínica de heridas, educadora de diabetes, psicóloga, fisiatra y cirugía.

Somos un hospital donde recibimos remisiones de pacientes con enfermedades muy complejas. Atendemos pacientes que ya están con muchas complicaciones, como enfermedades arteriales muy severas, enfermedades renales y son remitidos de centros de atención de primer y segundo nivel”, explica el doctor Iván Arroyave ortopedista y traumatólogo de este grupo de especialistas.

En un estudio publicado por el hospital Pablo Tobón Uribe, en el transcurso de 4 años, los pacientes que ingresaron por Úlcera de Pie Diabético, el 51% padecía enfermedad arterial periférica, el 57% tenía úlceras grado 3 o mayor, el 58% requirió amputación, el 62% de las amputaciones fueron menores. La mortalidad atribuible a infección del pie diabético o complicaciones derivadas de la amputación fue del 1,7%.

Para el doctor Arroyave, “la principal barrera de la enfermedad es el propio paciente, porque no se toma los medicamentos, la alimentación no es la adecuada. Adicional a esto se suma la dificultad a la atención médica cuando viven en regiones apartadas, otras veces no les llegan los medicamentos a tiempo, cuando van a reclamarlos deben permanecer de pie un tiempo prolongado que hace que la herida se la abra de nuevo, se rompe la piel, se daña el proceso de cicatrización. Hay muchos factores que afectan”.

Enfocarse en las terapias preventivas en estadios tempranos y las terapias de apoyo a largo plazo para las personas con remisión de Úlcera de Pie Diabético (UPD), pueden producir una mayor esperanza de vida y salud para los pacientes.

Médicos asesores:

  • Doctora Yamile Júbiz Pacheco, Diabetóloga, jefe del pie diabético de la Asociación Colombiana de Diabetes y representante por Colombia ante el grupo mundial D-Foot International
  • Doctor Rubén Fuentes Internista y Endocrinólogo de Bucaramanga.
  • El doctor Iván Arroyave ortopedista y traumatólogo del grupo de especialistas, hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín.

Adriana Echeverri – Jarol Monroy González

Adriana.echeverri@imageandpress.com – jarol.monroy@imageandpress.com

Whatsapp (57) 310 2939441 – Cel. /Whatsapp (57) 311 2428054

Web: http://imageandpress.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alimentación, Colombia, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Salud