Archivo de la etiqueta: Animales

Universidad CES instaló su segundo marcapasos a un animal doméstico en Colombia

¡Lo hicimos de nuevo! Universidad CES instaló su segundo marcapasos a un animal doméstico en Colombia

  • Después de la cirugía de Romeo, el primer gato con marcapasos de Colombia, la Universidad CES implantó su segundo dispositivo, esta vez en Candy, una can de 10 años de la ciudad de Bogotá.
  • Candy recibió una tercera oportunidad de vida, después de haber sido rescatada y adoptada de un refugio de la capital del país, por parte de Lizeth Reyes y Andrés Roncancio, una pareja dedicada al cuidado de los animales, por medio de su Fundación Los amigos de Cosmo.
  • Con la segunda cirugía de implante hecha por la Universidad CES y el CVZ, ambas instituciones renuevan su compromiso por una misma salud (One health) al poner al servicio las capacidades técnicas y científicas de un equipo interdisciplinario, conformado por estudiantes y profesionales de salud humana y animal, para entregar nuevas oportunidades de vida, como la de Candy.

Por segunda vez la Universidad CES cumplió un hito extraordinario para la salud y medicina veterinaria en Colombia. Por medio del Centro de Veterinaria y Zootecnia (CVZ), logró con éxito el implante de un marcapasos a un canino diagnosticado con una arritmia cardíaca, proveniente de la ciudad de Bogotá.

Se trata de Candy, una perrita criolla proveniente de Bogotá. Con 10 años, ella fue diagnosticada con arritmia. Fue remitida al Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES en Medellín, tras conocer la exitosa cirugía que se le practicó a Romeo, un gato de raza Maine Coon, la primera especie en su tipo que recibió el dispositivo en el país y hoy está en buen estado de salud. Candy es el primer canino que recibe el marcapasos de parte de la Universidad, pero no es el único en el país.

Veterinarios en Bogotá y Medellín le diagnosticaron a Candy una arritmia, que consiste en un bloqueo atrioventricular de tercer grado. Esta cardiopatía le generaba constantes desmayos e inactividad, toda vez que al interior de su cuerpo el corazón crecía por esta causa. Por esa razón, los profesionales en salud animal optaron por el implante de marcapasos.

“La cirugía que le practicamos en el CVZ – CES fue un implante de marcapasos ¿En qué consiste? Es poner un electrodo en el ventrículo izquierdo. Lo que hace el electrodo es que el ventrículo se contraiga a la frecuencia de los atrios. Ahora ya no se contrae en 20 latidos como estaba Candy, sino que se programó en un rango entre 80 y 150 latidos por minuto”, explicó la Dra. Maria Adelaida Mejía, médica veterinaria y coordinadora de Área de Cardiología en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES.

Después de la cirugía, Candy no tendrá nuevos desmayos, será más activa y podrá salir a caminar con Lizeth y Andrés en Bogotá, junto a la manada que la acompaña de la Fundación Cosmo.

La cirugía

La cirugía inició pasadas las 7:30 de la mañana del martes 28 de marzo de 2023. Adentro del quirófano del CVZ se preparaba un equipo de profesionales de salud humana y animal integrado por 15 personas entre estudiantes, rotantes, médicos veterinarios, cardiólogos de salud humana y auxiliares.

Afuera de la sala de cirugía estaban la pareja Lizeth Katherine Reyes y Andrés Roncancio Sépulveda, una abogada y un ingeniero mecánico, quienes desde 2018 decidieron rescatar y adoptar a Candy de un refugio de Bogotá y darle una segunda oportunidad. Aguardaban pacientes, tranquilos y a la espera de información.

Para llegar hasta el CVZ emprendieron una travesía de 506 kilómetros en carro de Bogotá a Medellín, tras ser remitidos a los veterinarios de la Universidad CES por su experiencia en el implante de marcapasos a animales domésticos. Ambos, serenos, confiaban en los profesionales de Medellín para darle una tercera oportunidad a Candy.

Lizteh Reyes aseguró que “estamos felices porque sabemos que Candy puede vivir 5 años más. Es una perrita que en su casa está feliz, además que la están esperando sus hermanitos. Estamos muy contentos porque sabemos que le queda mucho más tiempo de vida”.

Por su parte Andrés agradeció y destacó la labor del equipo de profesionales del CVZ en el acompañamiento del caso: “Lo más demorado fue la consecución del dispositivo, pero desde la Universidad CES siempre estuvieron informándome en qué iba el proceso. Una vez llegamos a Medellín la atención ha sido espectacular, todos muy pendientes, muy amables y siempre con una expectativa y energía muy positiva en cuanto a la operación, incluso más alta que la de nosotros”.

One health y los profesionales

Con la segunda cirugía de implante hecha por la Universidad CES y el CVZ, ambas instituciones renuevan su compromiso por una salud integral (One health) al poner al servicio las capacidades técnicas y científicas de un equipo interdisciplinario, conformado por estudiantes y profesionales de salud humana y animal, para entregar nuevas oportunidades de vida, como la de Candy.

Todo el proceso fue liderado por la gerente del CVZ, Carolina Cataño Gil, quien gestionó la consecución del dispositivo y convocó a un equipo integrado por 15 personas, entre estudiantes de cardiología, medicina veterinaria y zootecnia, anestesiología, electrofisiología, unieron esfuerzos para sacar adelante en menos de dos horas un procedimiento que sigue siendo de alto riesgo para el paciente y a la vez inédito para la medicina veterinaria en Colombia.

El Dr. Luis Andrés Vélez, cirujano cardiovascular de salud humana, habló de su segunda cirugía de implante en una mascota convencional. Hace tres años, él participó en el implante de marcapasos a Romeo, el primer gato con este dispositivo en Colombia.

“Todas las anatomías son distintas. Una vez que se llega al corazón ahí es cuando nosotros (cardiólogos de salud humana) cogemos la cirugía soportamos al equipo veterinaria que venía haciendo las cosas muy bien. La cirugía fue un éxito”, señaló.

El equipo de cirugía estuvo integrado por los anestesiólogos Vanesa Arenas, Ricardo Ramírez, Jefferson Jaimes, Daniela Penagos y Manuela Saldarriaga; Juan Pablo Villegas y Camilo Padilla en cirugía veterinaria; el cirujano cardiovascular, Luis Andrés Vélez; el doctor Juan Carlos Díaz y el estudiante de cardiología Luis Cirujano, en electrofisiología; María Adelaida Mejía, médica veterinaria y cardióloga tratante; en instrumentación quirúrgica Laura Zuluaga y Doris Gil; la auxiliar Dahana Cano y Andrea Palacio personal de apoyo de la compañía que suministró el dispositivo, Abbott.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Animales, Ciencias, Colombia, Cultura Colombiana, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Universidades

Ciénaga plástica y Tigrinus, los cortometrajes que reemplazaron el trabajo de grado de estudiantes (desde Universidad CES)

Tigrinus y Ciénaga plástica, los dos primeros cortometrajes dirigidos por estudiantes de la Universidad CES

  • La historia de los pescadores de la Ciénaga Grande de Santa Marta, dedicados al cuidado de este afluente a partir de la amenaza que representan los microplásticos, es la trama de Ciénaga plástica, un cortometraje dirigido por Juan Fernando Arias.
  • Resaltar la belleza e importancia del tigrillo (Leopardus tigrinus), indispensable para su conservación, es la apuesta del director Sebastián Vélez con el cortometraje Tigrinus.
  • Los dos cortos fueron proyectados durante una jornada de estreno y diálogo entre los directores, productores y actores este 25 de noviembre en la sede El Poblado, de la Universidad CES en Medellín.

Foto: Así se vivió la premier de los dos cortos en el Aula Máxima de la Universidad CES.

Un estreno como de ‘película’ fue el que vivieron los asistentes al lanzamiento de los dos primeros cortometrajes dirigidos, realizados y producidos por estudiantes de pregrado de la Universidad CES de Medellín, con el propósito de generar conciencia ambiental y de protección a los animales y ecosistemas.

Se trata de los dos primeros cortometrajes realizados por estudiantes de los pregrados de Biología y Ecología de la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad, en desarrollo del proyecto en modalidad: documental científico.

El primer cotormetraje, Ciénaga plástica, fue dirigido por el estudiante de Biología, Juan Fernando Arias, quién a raíz de un estudio ejecutado por el INVEMAR, advierte de los graves riesgos que generan los microplásticos en el ecosistema y las comunidades de pescadores en la Ciénaga Grande de Santa Marta.

La segunda obra audiovisual es Tigrinus, una pieza dirigida por el estudiante de Ecología, Sebastián Vélez Villa, quien hace una reflexión sobre la amenaza que tiene la especie (Leopardus tigrinus) en la región del Valle de Aburrá, en Antioquia y los riesgos para los ecosistemas.

Ambos cortos contaron con el acompañamiento del docente Camilo Chica Zapata de la Facultad de Ciencias y Biotecnología.

Ciénaga plástica

Dirección: Juan Fernando Arias.

Sinopsis: existen graves hallazgos en estudios realizados por el INVEMAR acerca de los microplásticos, es urgente conocer los resultados de la investigación porque son una amenaza para todos los seres vivos. Sin conocer aún las consecuencias reales, un grupo de pescadores de la Ciénaga Grande de Santa Marta, asumen el papel de transformar la mentalidad de las personas de su comunidad, recorrer la ciénaga, reforestarla y limpiarla, es una tarea muy grande, pero el tiempo está en contra para evitar que se pierda el sustento de miles de familias de la región.

Tigrinus

Dirección: Sebastián Vélez Villa

Sinopsis: Leopardus tigrinus es la especie más pequeña de Colombia del denominado grupo “Tigrillos”. Se vio por primera vez en el Valle de Aburrá (VA) a partir de individuos atropellados alrededor del año 2008. Solo años después se registró con vida en las laderas de la ciudad por medio de métodos no invasivos. Hasta el momento en años recientes, la especie ha sido esquiva y poco documentada. Sebastián Vélez, un estudiante de Ecología insiste en que resaltar su belleza e importancia ecológica será clave e indispensable para su conservación en la región.

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Animales, Colombia, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Directores, Documentales, Educación, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Sinopsis

En Colombia seleccionan los búfalos genéticamente superiores para producción de carne (desde Universidad CES)

En Colombia realizan V prueba de desempeño en pastoreo para seleccionar búfalos genéticamente superiores para características asociadas a producción de carne

  • El proyecto Selección de búfalos superiores para características asociadas a producción de carne mediante pruebas de desempeño en pastoreo es desarrollado en convenio entre la Universidad CES, Asobúfalos y Agrosavia en el departamento de Córdoba. 
  • Una vez concluido el proyecto, los investigadores esperan recolectar material seminal de los mejores 4 búfalos, insumo que será usado en otros predios en todo el país y posteriormente poder evaluar la progenie de estos búfalos.

La prueba de desempeño que comenzó en mayo permitirá seleccionar búfalos reproductores que contribuyan al mejoramiento genético de la especie para características asociadas a la producción de carne.

El proyecto Selección de búfalos superiores para características asociadas a producción de carne mediante pruebas de desempeño en pastoreo es desarrollado en convenio entre la Universidad CES, Asobúfalos y Agrosavia en la subregión San Jorge del departamento de Córdoba, en la Hacienda Cuba.

Investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la institución adelantan un proyecto cuyo objetivo general es identificar búfalos superiores para características asociadas a producción de carne, para posteriormente distribuir el material genético (pajillas con semen de los mejores búfalos), de acuerdo con las necesidades de las ganaderías bufalinas de Colombia.

“Desde hace varios años la Universidad CES viene participando junto con Asobúfalos en el programa de mejoramiento animal que busca mejorar los indicadores de producción animal de la especie bufalina. Este proyecto es un complemento al programa buscando identificar animales superiores en indicadores zootécnicos que permita continuar mejorando los indicadores productivos de la especie”, expresó Jhon Didier Ruiz Buitrago, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia CES.

Para identificar los animales genéticamente superiores, los investigadores diseñaron un índice que integra diferentes características de interés zootécnico y económico como lo son: la capacidad individual de ganancia de peso, área de ojo de lomo, deposición de grasa, peso a los 24 meses y eficiencia alimenticia; identificarán y clasificarán, por medio del índice, los búfalos participantes en la prueba; colectarán semen de los búfalos ganadores de la prueba de comportamiento para ser distribuido en diferentes hatos a nivel nacional para posteriores evaluaciones productivas; y finalmente recopilarán información bovino métrica para iniciar la caracterización racial de los búfalos en Colombia.

“Actualmente en Colombia la especie bufalina viene cobrando gran importancia, gracias a la calidad sobresaliente de los productos que se obtienen, tanto en los derivados lácteos como los cárnicos, de hecho, la participación en los mercados locales e internacionales viene en un crecimiento continuo en los últimos años. Los bufalistas cada vez son más conscientes de la importancia de las evaluaciones genéticas para mejorar la productividad en los hatos”, añadió el docente Divier Agudelo Gómez, investigador de la Universidad CES.

La pruebas de desempeño que iniciaron en mayo tienen una duración de 252 días, distribuidos en un periodo de adaptación de 28 días y cuatro fases cada una de 58 días: en la primera fase los animales serán mantenidos en pastoreo; la segunda en pastoreo con suministro de suplemento (1 kg/animal) en el potrero en forma masiva y libre; la tercera con suministro de suplemento (1.5 kg/animal) en potrero a grupos de seis animales; y la cuarta o prueba de eficiencia alimenticia en pastoreo con suplementación (2 kg/animal) individual sobre el consumo de suplemento.

El proyecto inició con la primera medición el 10 de marzo de 2022, la toma de datos (pesos y medidas bufalometrícas) se hizo cada 28 días, se tiene programado que la última medición se realice el 17 de noviembre y socializar los resultados en diciembre del presente año.

Selección de los búfalos

Los búfalos seleccionados como mejores, de acuerdo con el índice que integra las características zootécnicas, también deben cumplir con los estándares de la raza en la que se encuentren registrados en el programa de registro y control genealógico (PRG), para este proyecto en particular se están evaluando búfalos de la raza Murrah.

El proyecto se desarrolla en la Hacienda Cuba, aliado estratégico y patrocinador, un sistema de producción ganadera ubicado en el municipio de Montelíbano, Córdoba, donde la Universidad adelanta labores de docencia, investigación y proyección social. En total participan 24 búfalos provenientes de 9 bufaleras, al momento del inicio de la prueba fue de 16 a 19 meses con un peso promedio 451.9± 40.8 kilogramos, datos tomados al 21 de septiembre de 2022.

 “Al inicio de la prueba a todos los animales se les realizó un examen general para constatar la buena salud de los búfalos, además, fueron vermigugados y vitaminizados, con dosis de acuerdo con el peso corporal. Los animales provienen de hatos que cumplen con los planes sanitarios exigidos por el ICA, además de presentar pruebas negativas para tuberculosos y brucelosis”, reza el texto de la investigación.

Una vez concluido el proyecto, los investigadores esperan recolectar material seminal de los mejores 4 búfalos, insumo que será usado en otros predios en todo el país y posteriormente poder evaluar la progenie de estos búfalos.

Es importante evidenciar que en el proyecto además de la Universidad CES, Asobúfalos, Agrosavia y Hacienda Cuba, se vincularon ganaderos y algunas empresas del sector privado que apuestan por el desarrollo de la producción bufalina en el país. Estas empresas son; Solla S.A, Colanta, Somex, El Rebaño, Vecol y Carval. Este tipo de proyectos evidencia que se puede desarrollar investigación aplicada con alianzas entre el sector privado, universidades y el sector oficial.

La Universidad CES, Agrosavia y Asobúfalos aclaran que NO se realizarán intervenciones quirúrgicas, ni ningún otro tipo de práctica que vaya en contra del bienestar y salud de los animales.

Deja un comentario

Archivado bajo Adulto mayor, Animales, Colombia, Controversia, Debates, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Salud, Universidades

¡Ya camina y se acuesta! Así va la recuperación del caballo Valentino del artista Jhonny Rivera

¡Ya camina y se acuesta! Así va la recuperación del caballo Valentino

  • Tras cumplirse casi dos semanas, el equipo de médicos veterinarios y zootecnistas del Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES de Medellín se preparan para el retiro del yeso esta semana y continuar con los cuidados posquirúrgicos.
  • El manejo posquirúrgico de Valentino ha sido a base de antibióticos para evitar infecciones, medicamentos analgésicos/antinflamatorios para controlar el dolor e inflamación, medicamentos gastroprotectores y suplementación alimentaria.

Foto: Valentino con parte del equipo de veterinarios de la Universidad CES y el artista Jhonny Rivera / CVZ.

Con paso firme pero seguro, un mejor semblante y con los ánimos para comer concentrado y beber agua con más frecuencia, así es como luce la recuperación médica de Valentino, el equino sometido a una cirugía en el miembro anterior izquierdo, hace una semana, por un equipo de profesionales del Centro de Veterinaria y Zootecnia (CVZ) de la Universidad CES en Medellín.

Como si se tratara de una habitación VIP en un hospital, Valentino recibe todos los cuidados necesarios y avanza con su recuperación en una de las pesebreras del CVZ. A la entrada del cuarto un letrero de acrílico blanco con escrito en marcador negro hace la presentación del paciente: “Este soy yo: Valentino Rivera; peso 149 kg y de temperamento dócil”.

Adentro de la pesebrera, sobre una cama de aserrín, junto con agua, heno y concentrado se le ve cómodo a Valentino, el milagro equino de 10 meses que sobrevivió a un trágico accidente en vías del Cauca. Desde su cirugía hace más de una semana, el manejo posquirúrgico ha sido a base de antibióticos para evitar infecciones, medicamentos analgésicos/antinflamatorios para controlar el dolor e inflamación posquirúrgico, medicamentos gastroprotectores y suplementación alimentaria y de vitaminas para mejorar su condición corporal y favorecer su recuperación. Además, de recibir todo tipo de muestras de cariño de estudiantes y visitantes quienes llegan con mimos y hasta ramos de rosas rojas de exportación.

El médico veterinario Felipe Gómez Restrepo, coordinador del área de Grandes Especies del Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad, y todo el equipo de trabajo responsables de la evolución, explican que desde la salida del quirófano revisan y monitorean constantemente el yeso que cubre el miembro anterior izquierdo del animal para evitar que existan sitios de presión, los cuales podrían generar algún tipo de lesión o infección.

“Sometemos a Valentino a cortos movimientos en la pesebrera para ver su desplazamiento en esta y poder evaluar si hay algún grado de dolor o de déficit o dificultad en el movimiento, lo cual no se ha identificado hasta el momento. Es común encontrar a Valentino en algunas ocasiones echado, es capaz de pararse por sí solo y constantemente está consumiendo alimento y tomando agua. Todos estos indicativos nos dan información que el paciente está completamente cómodo después de su procedimiento quirúrgico”, aseveró el médico veterinario.

Aunque la cirugía que tardó más de seis horas y en la cual intervinieron nueve profesionales de diferentes áreas de la salud animal y humana, fue exitosa; los especialistas mantienen su pronóstico reservado. Para ellos, el yeso es un medio de inmovilización que debe permanecer hasta completar 15 días después del procedimiento quirúrgico, pero por el cual no se descartan riesgos de complicación.

“Todavía estamos en un riesgo alto de una infección de la herida quirúrgica, de que haya un rechazo del material que se utilizó para hacer la cirugía ortopédica, el material de osteosíntesis, las placas, los tornillos. Todavía es importante tener una evaluación constante, tanto del yeso como de las condiciones físicas de Valentino”, advirtió el doctor Gómez Restrepo.

La intervención a la que fue sometido Valentino fue una compleja cirugía para corregir una deformidad angular causada por una luxación de la articulación del carpo en el miembro anterior izquierdo.

La cirugía fue practicada el 8 de septiembre en Medellín por un equipo interdisciplinario del CVZ e instituciones aliadas conformado por dos cirujanos ortopedistas miembros AOVET de pequeñas y grandes especies, el médico veterinario tratante, tres instrumentadores quirúrgicos, dos auxiliares de instrumentación, dos anestesiólogos, dos médicos veterinarios y dos estudiantes de rotación.

“Desde el Centro de Veterinaria y Zootecnia, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, ambos de la Universidad CES, queremos extender nuestro más profundo agradecimiento al artista Jhonny Rivera y sus seguidores por confiar en nuestra calidad y excelencia al servicio del bienestar animal de Colombia. También a todo el equipo interdisciplinario que hizo parte de este enorme desafío el cual hace parte de nuestro proceso de investigación, docencia y extensión institucional para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”, expresó el CVZ en un comunicado el día de la operación de Valentino.

Deja un comentario

Archivado bajo Animales, Artistas, Cantantes, Colombia, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Salud, Universidades

Discovery – Conoce la importancia de las abejas para los ecosistemas en el Día del Medioambiente

Conoce la importancia de las abejas para los ecosistemas en el Día del Medioambiente

  • Las abejas han existido y trabajado por el planeta por más de 30 millones de años, se encuentran en casi todos los continentes y son vitales para mantener la biodiversidad.

  • El zar de las abejas un nuevo show de Discovery que llega este 10 de junio a las 9:50 pm,nos recuerda su importancia durante el Día del Medioambiente, rescatando enjambres que han decidido hacer sus hogares en las propiedades de otros y llevándolos a su granja para que continúen con su importante labor.

Albert Einstein no sólo resolvía problemas, fórmulas físicas y realizaba invenciones; además, advirtió una problemática vital para los seres humanos. “Si las abejas llegan a extinguirse de la faz de la tierra, a los humanos les quedaría un máximo de cuatro años de existencia”, afirmó el físico.

Y es que estos pequeños y laboriosos insectos son polinizadores por excelencia. Sin su trabajo miles de plantas se quedarían sin reproducirse, no sobrevivirían y cientos de alimentos que se consumen en el mundo no podrían producirse.

Entendiendo su importancia para los ecosistemas, la biodiversidad, el equilibrio de la naturaleza y la vida humana, Walter Schumacher descubrió la pasión de la apicultura y asumió la tarea de proteger a estos maravillosos insectos desde muy joven.

En El zar de las abejas, el nuevo show de Discovery, se podrá ver cómo Schumacher día a día rescata panales, salva abejas y ayuda al mundo, dándole nuevas oportunidades y hogares a estos increíbles polinizadores.

A partir del 10 de junio, a las 9:50 p.m., los televidentes podrán conocer cómo este encantador de abejas, sin trajes de apicultura u otro elemento de protección, ofrece todos sus conocimientos para rescatar abejas que han decidido hacer sus hogares en las casas o propiedades de diferentes personas.

El zar de las abejas no trabaja solo y, además, del apoyo de su familia, cuenta con un equipo de expertos y técnicos que lo acompañan en esta aventura, en la que también busca tener un negocio sustentable y rentable a la vez.

Abejas: su importancia y cómo ayudar a protegerlas

  • Existen más de 20 mil clases de abejas, siendo las melíferas las más conocidas. Habitan en casi todos los continentes, excepto la Antártida, y se conoce de su existencia hace más de 30 millones de años.

  • Una abeja reina puede vivir hasta seis años.

  • Para producir un kilogramo de miel se necesitan 2.500 abejas.

  • Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) y sus expertos en abejas, un tercio de la producción mundial de alimentos depende de estos polinizadores.

  • Para ayudar a la labor y bienestar de estos polinizadores, se pueden plantar flores portadoras de néctar como caléndulas o girasoles, que pueden decorar al mismo tiempo balcones, terrazas y jardines; tambiénse puede  instalar una granja de polinizadores en estos espacios.

  • El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal de Bogotá (IDPYBA) recomienda que si se encuentra un enjambre en una casa o cerca de esta, hay que evitar actuar por cuenta propia. Lo ideal es contactar organizaciones protectoras o profesionales expertos como Walter Schumacher de El zar de las abejas.


Discovery Channel es una marca global dedicada a crear contenido de alta calidad basado en la vida real. Su misión consiste en informar, entretener y satisfacer la curiosidad de su público, a través de una variada programación en las áreas de ciencia, tecnología, naturaleza, historia, aventura humana y cultura mundial. Lanzado en los Estados Unidos en 1985, y en América Latina en 1994, Discovery Channel está presente en 210 países y territorios.

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Animales, Avisos Clasificados, Investigaciones, Noticias y artículos, Productores, Televisión Internacional

Universidad CES practicó exitosa cirugía a mono aullador en Medellín

Exitosa cirugía de mono aullador en Medellín 

  • El mono aullador rojo tenía sus cuatro colmillos fracturados, probablemente a causa de un procedimiento clandestino realizado por la persona que lo tenía en cautiverio.
  • El paciente del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, operado en convenio con la Universidad CES, fue intervenido quirúrgicamente de manera prioritaria por un equipo de odontólogos cirujanos de esta universidad.
  • Tras el exitoso procedimiento, el mono aullador se recupera satisfactoriamente en el Centro de Atención y Valoración de Fauna del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, operado en convenio con la Universidad CES.

Devolverle la capacidad de consumir sus alimentos y otras habilidades necesarias para la supervivencia en la vida silvestre era el propósito de un equipo de médicos veterinarios del convenio entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Universidad CES, que logró de manera exitosa intervenir quirúrgicamente a un mono aullador rojo de la especie Alouatta seniculus juvenil, que presentaba fracturas en 4 de sus dientes, probablemente realizadas de manera clandestina y que le generaron abscesos dentro de su boca que ponían en riesgo la raíz de su dentadura.

La cirugía se desarrolló en el Centro de Veterinaria y Zootecnia (CVZ) de la Universidad CES, donde en un periodo de dos horas aproximadamente, los profesionales llevaron a cabo el proceso de extracción de sus colmillos fracturados, los cuales no eran sus dientes permanentes y a causa de los abscesos ponían en riesgo el resto de su dentadura, lo que no solo le generaban dolor al animal, sino que impedía que pudiera volver a la libertad.

Sergio Aguirre Católico, médico veterinario del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que el animal había llegado al centro de atención el pasado 26 de marzo, luego de que un ciudadano lo entregara voluntariamente. Desde entonces, el individuo silvestre inició un proceso de valoración clínica, nutricional y comportamental y, ahora con su intervención, se recupera satisfactoriamente en el centro de atención.

Una vez recibimos el animal, desde el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, sometimos al mono aullador a un proceso de valoración, el cual, nos permitió darnos cuenta que tenía sus cuatro colmillos fracturados. Fue entonces cuando decidimos operarlo de manera urgente, para evitar que los otros dientes permanentes sufrieran algún tipo de daño”, dijo Sergio Aguirre Católico, médico veterinario.

Así mismo, el profesional indicó que, para continuar con el proceso de recuperación del aullador, será necesario someterlo a un cambio de dieta estricta y a un tratamiento con analgésicos, con el fin de evitar cualquier tipo de complicación durante su proceso postoperatorio. Además, hizo énfasis en que antes de iniciar con su rehabilitación camino a la libertad, este deberá recuperarse de la cirugía y mudar toda su dentadura, tiempo suficiente para que el animal pase de ser joven a adulto, y así poderlo agruparse con otros individuos silvestres.

Muchos de los primates y felinos que ingresan al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre vienen con limadura o fractura de los colmillos o garras: esta práctica la hacen los tenedores ilegales para evitar que el animal les haga daño durante el cautiverio. Sin embargo, esto impide que los animales se alimenten correctamente o les causa infecciones que pueden dañar por completo su dentadura, lo que limita directamente sus posibilidades en libertad.

El mono aullador rojo no se encuentra naturalmente en el Valle de Aburrá en estado silvestre, pues prefiere bosques conservados: en este territorio habitan solo los monos titíes grises o las martejas. El Alouatta seniculus está distribuido en todo el país en zonas de bosque o manglar, excepto en la planicie pacífica, e ingresa al Valle de Aburrá principalmente por motivos de tráfico de fauna silvestre. En vida silvestre se alimenta principalmente de hojas.

Así mismo, desde nuestra entidad, invitamos a los ciudadanos a decirle no más al tráfico de fauna silvestre, pues este delito, es una de las consecuenciales por las cuales, cientos de primates sea apartados de sus hábitats naturales.

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Animales, Colombia, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Universidades

Sin el trabajo de las abejas no habría ni para jugo de maracuyá (desde Universidad CES)

Sin el trabajo de las abejas no habría ni para jugo de maracuyá

  • Investigadores de la Universidad CES señalan por qué la abeja fue declarada es el ser vivo más importante para mantener vida en el planeta.
  • En las ciudades colombianas es común toparse con las abejas angelitas o meliponas, de las cuales en el país hay registro de un poco más de 100 especies diferentes de este grupo y de abejas, en general, se conocen cerca de 600 especies en Colombia, con un desconocimiento enorme.
  • Las abejas, se caracterizan porque tienen pelos plumosos, algunas de ellas tienen aguijón y algunas son sociales, aseguran los científicos de la Facultad de Ciencias y Biotecnología.
  • Durante la conmemoración, la Universidad CES adelantará una muestra interactiva y exposición este viernes 20 de mayo en las sedes Poblado y Envigado, durante todo el día, para dar a conocer la variedad de grupos y su importancia para el ecosistema.

¿Se ha imaginado un mundo sin maracuyá para el jugo, sin miel para marinar el pollo o sin remedios a base de propóleos para las infecciones respiratorias? Todo ello no sería posible sin la intervención de las abejas como agentes polinizadores y responsables de más del 80% de los cultivos de alimentos en el mundo, ¡Sí!, del planeta.

Pero… ¿Cómo se define a esta especie? las abejas son un grupo amplio de insectos o de holometábolos, que quiere decir que tienen metamorfosis completa. Se caracterizan porque tienen dos pares de alas con membranas, pelos plumosos, algunas de ellas tienen aguijón y otras son sociales, según describen científicos de la Universidad CES en Medellín.

Por ejemplo, para la bióloga y magíster en Ciencias Biológicas, Juliana Duque Cardona, coordinadora de las Colecciones Biológicas de la Universidad CES (CBUCES) y docente en las carreras de Biología y Ecología en la institución, las abejas son el segundo grupo de polinizadores más importante para las plantas silvestres en los trópicos americanos y el primero más importante para los cultivos que consumimos; así, es el ser vivo más importante para mantener la vida en el planeta.

“Las abejas son declaradas como el ser vivo más importante para la vida del planeta, principalmente porque cumplen una función como polinizadoras. Muchas de ellas son visitantes de flores y en esa medida transportan el polen de las flores masculinas a las flores femeninas posibilitando que se generen el fruto y las semillas, lo que garantiza una siguiente generación de plantas; entonces en esa medida, mantienen en realidad la vida en el planeta”, reveló la investigadora.

No en vano, para saborear un par de rodajas de tomate en la ensalada o tomar un jugo derivado de mora o guanábana, quién iba a imaginar que era necesario facilitar la copulación natural de las flores. Ese ‘encuentro íntimo’ es conocido como la polinización, un traspaso de polen para dar origen a semillas, consecuencia de un ‘sexo’ sin tapujo entre las plantas, facilitado por sus polinizadores: las abejas.

“La importancia de las abejas se basa en el proceso de polinización y la polinización no solamente reposa en ellas. Sin embargo, la mayoría de los alimentos que consumimos son polinizados de manera exclusiva por ellas. En esa medida se convierten en un organismo supremamente importante para el mantenimiento de la vida como la conocemos hoy”, enfatizó.

Abejas en Colombia

En las ciudades de Colombia es común toparse con las abejas angelitas o meliponas y en el país hay registro de un poco más 100 especies de este grupo. De abejas en general, se conocen cerca de 600 especies diferentes y para los trópicos americanos, se estima que podrían existir hasta de 6000 especies de abejas, muchas sin ser aún descritas.

Las especies como la (Apis mellifera), de color dorado con líneas negras horizontales, es la más conocida en el país por su manejo para la producción de miel y propóleos. Otros grupos como las abejas euglosinas, meliponinas, bombinas, xylocopinas (Hymenoptera: Apidae) han sido registradas y preservadas por las Colecciones Biológicas de la Universidad CES – CBUCES, con el fin de inventariar la biodiversidad existente en el departamento de Antioquia.

“Las abejas que la gente conoce como angelitas o meliponas que son las abejas que no tienen aguijón y, consecuentemente, que no pueden picar, son las que más frecuentemente nos encontramos en las ciudades. Sin embargo, pero por el desconocimiento, la gente les teme y en muchos casos hasta atentan contra ellas dañándoles sus niditos en las ciudades. Esas abejas producen mieles deliciosas y nutritivas. También, tenemos abejas como las de las orquídeas, que son abejas muy espectaculares, de colores verdes, iridiscentes que visitan las flores de orquídeas para capturar el néctar o los aromas, porque los aromas les permiten a los machos atraer a las hembras”, añadió la bióloga Cardona Duque.

Registro en la Universidad CES

Desde la Universidad CES, por medio de sus colecciones CBUCES y el Semillero de Entomología, de la Facultad de Ciencias y Biotecnología, se preservan especímenes de insectos de varias regiones del departamento de Antioquia. El propósito de esta labor académica es divulgar el conocimiento que existe sobre la biodiversidad y, por medio del proceso de educación, finalmente contribuir a la construcción de políticas y estrategias para la conservación del patrimonio natural en Colombia y el mundo.

Los académicos abogan por la protección y conservación de este grupo y otros importantes polinizadores en todo el mundo para garantizar la supervivencia del hombre y otras especies que habitamos el planeta.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Agricultura, Alimentación, Ambiente, Animales, Ciencias, Colombia, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Salud, Universidades

Una hembra de hipopótamo fue esterilizada por profesionales CES en el Magdalena Medio

Después de ser declarados animales exóticos e invasores, una hembra de hipopótamo fue esterilizada de manera exitosa en Colombia

  • El pasado 6 de febrero, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible declaró al hipopótamo (Hippopotamus amphibius) como especie exótica e invasora en Colombia, según Resolución 0346 de 2022.
  • La esterilización fue posible gracias al esfuerzo en conjunto entre las Autoridades Ambientales: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y Cornare, quienes contaron con el apoyo de la Universidad CES, a través de su Centro de Veterinaria y Zootecnia – CVZ- de Medellín.
  • El complejo procedimiento médico consistió en la realización de una ovariectomía, es decir, la extracción quirúrgica de los ovarios mediante laparotomía exploratoria a una hembra de hipopótamo de 1.200 kilos aproximadamente.
  • El exigente proceso requirió la participación de por lo menos 30 profesionales de diferentes áreas y especialidades, quienes fueron los responsables del exitoso caso, luego de 10 horas, entre inducción anestésica mediante inyección remota, el acto quirúrgico y la recuperación.

Colombia es el único lugar del mundo, fuera de África, que presenta población de hipopótamos, una invasión biológica que está generando un desequilibrio ecosistémico, debido a que, en la década de los ochenta, cuatro individuos fueron introducidos a través del tráfico ilegal de fauna, por el hombre.

El animal esterilizado hace parte del numeroso núcleo poblacional que habita en las cercanías de la Hacienda Nápoles, en la subregión del Magdalena Medio antioqueño, y se convirtió en el primer animal en Colombia al que le han realizado este procedimiento, luego de ser declarado como especie invasora.

El médico veterinario Juan Pablo Villegas Tabares, de la Universidad CES, quien lideró el procedimiento explica que el procedimiento: “es una de las alternativas para el control de natalidad (…) y evitar la reproducción de esta especie”.

Para la intervención fue necesario el desplazamiento desde el Centro de Veterinaria y Zootecnia – CVZ en Medellín, hasta el corregimiento de Doradal (subregión del Magdalena Medio antioqueño) de un quirófano completo compuesto por una máquina de anestesia para grandes especies, equipos de coagulación avanzada, un monitor de signos vitales, laparoscopia y un telepac, aunado al apoyo de 30 profesionales, entre cirujanos, anestesiólogos, instrumentadores, médicos veterinarios, biólogos y auxiliares.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Animales, Ciencias, Colombia, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Universidades

En Semana Santa no uses palmas ni traigas o consumas animales silvestres (desde Secretaría de Ambiente de Bogotá)

Desde Secretaría de Ambiente de Bogotá publican la siguiente noticia:

En Semana Santa no uses palmas ni traigas o consumas animales silvestres

En esta Semana Santa la Secretaría de Ambiente hace un llamado para que no se use la palma de cera y vino en la celebración del Domingo de Ramos. Además, se evite el consumo de huevos de iguana y carne de tortuga, y que los viajeros no extraigan de sus ecosistemas fauna silvestre a la hora de regresar a Bogotá.

Sensibilizar a las personas sobre el cuidado de las especies de flora y fauna silvestre es el objetivo de la campaña «Que en Semana Santa tu promesa sea con la naturaleza». La Secretaría de Ambiente hace un llamado a todos los ciudadanos para que ayuden con la protección y conservación de la biodiversidad de la ciudad y el país.
«Le recordamos a la ciudadanía que existe la práctica de celebrar el Domingo de Ramos con arreglos hechos de palma de vino o de palma de cera. Esto está prohibido, son estas palmas el hogar de aves y otros elementos de nuestra biodiversidad y están también bajo amenaza de extinción. Estas palmas pueden ser reemplazadas con ameros (de la mazorca) u otras plantas vivas que no estén amenazadas y que no sean una amenaza para nuestra biodiversidad»indicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
Semana Santa se convertido en una época sensible para la biodiversidad. Las palmas silvestres, puntualmente las de cera y de vino son comercializadas ilegalmente para el tejido de ramos que se utilizan en la celebración religiosa del Domingo de Ramos. Además, individuos como la tortuga hicotea y las iguanas son extraídas de sus entornos naturales para el consumo o tenencia ilegal. 
Para las celebraciones religiosas de la próxima semana, la Secretaría de Ambiente hace un llamado a todos los ciudadanos para que denuncien a la línea 123 cualquier actividad que atente contra la flora o fauna silvestre, ya sea su extracción, comercialización o transporte ilegal.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de la Secretaría de Ambiente de Bogotá: https://ambientebogota.gov.co/noticias-de-ambiente1/-/asset_publisher/flIVcJ6r5NPd/content/en-semana-santa-no-uses-palmas-ni-traigas-o-consumas-animales-silvestres?fbclid=fwrertytjtbcvnv

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Animales, Campañas, Colombia, Comunidades, Controversia, Costumbres, Eventos en Colombia, Noticias y artículos, Religión, Seguridad, Tradiciones

PERROS SUPERPODEROSOS EN MALOKA

PERROS SUPERPODEROSOS EN MALOKA

  • El 19 de febrero a las 12 m. estará un grupo de perros y personal del Grupo de Búsqueda y rescate de animales en emergencias (BRAE) compartiendo con niños y familias en Maloka.
  • Los monjes del Monasterio de San Bernardo, en los Alpes Suizos, fueron los primeros en utilizar perros para la localización de personas perdidas en la nieve; físicamente, los perros de búsqueda y rescate pueden considerarse en la misma categoría que los atletas de élite; un perro de salvamento necesita de uno a dos años para estar entrenado. 
  • En Maloka se está exhibiendo la película Perros Superpoderosos en el Domo.

Saber cuándo y dónde se fraguó la amistad entre humanos y perros, sigue siendo materia de investigación en la genética evolutiva; lo cierto es que los perros son compañeros fieles con los que los seres humanos pueden contar y una muestra de esta leal relación es el documental Perros Superpoderosos que se puede apreciar en el Domo de Maloka y que cuenta historias reales de perros de búsqueda y rescate que luchan contra la delincuencia, salvan vidas e incluso ayudan en terapias emocionales para los humanos.

Con la cinta, los asistentes al Domo van a viajar con perros valientes que enfrentan avalanchas y terremotos; olfateando la enfermedad, el peligro y desafiando a cazadores furtivos.  

Para que esta experiencia sea inolvidable, Maloka decidió organizar una función especial este sábado 19 de febrero y tener unos invitados fuera de serie: se trata de los perros entrenados del Grupo de Búsqueda y Rescate de Animales en Emergencias (BRAE), y junto a ellos, el equipo humano que trabaja en el rescate de animales.

La proyección especial de esta producción de Cosmic Picture’s será desde las 11:00 de la mañana y después, los asistentes podrán hacer parte de un diálogo en vivo y en directo sobre la labor del grupo BRAE y el trabajo de estos héroes de 4 patas.

Seguramente, después de este evento los asistentes verán con otros ojos a sus mejores amigos. Además, la apuesta de Maloka es generar mayor conciencia de la labor de este equipo humano y animal.

10 datos claves de los perros rescatistas

  1. El Día Internacional del Perro Rescatista se conmemora el último domingo de abril.
  2. Los monjes del Monasterio de San Bernardo, en los Alpes Suizos, fueron los primeros en utilizar perros para la localización de personas perdidas en la nieve.
  3. Con su perro Barry de la raza San Bernardo, lograron salvar a más de 500 personas perdidas en las montañas.
  4. Algunas de las razas que se utilizan con mayor frecuencia en labores de rescate son: los pastores alemanes, los labradores retriever, los sabuesos y los border collies.
  5. Físicamente, los perros de búsqueda y rescate pueden considerarse en la misma categoría que los atletas de élite.
  6. La nariz de los perros equivale a su huella digital.
  7. Un perro de salvamento necesita de uno a dos años para estar entrenado.
  8. Los instintos más implicados en el trabajo del perro de rescate son los de: caza, presa y búsqueda.
  9. Hay cuatro tipos de olores de los que suelen desprender los seres humanos afectados en una catástrofe natural y que perciben los perros rescatistas: el de una persona ahogada; el hueso humano quemado, el del estrés y el de los cadáveres.
  10. En septiembre de 2021 Gasper, perro rescatista del grupo BRAE, se extravió mientras participaba en una misión en el cerro de Guadalupe. Sorprendentemente, el animal regresó por cuenta propia, apareciendo en un batallón del ejército.

Datos del evento:

  • CUANDO: SÁBADO 19 DE FEBRERO.
  • HORA: 11:00 A. M.
  • INVITADOS: PERROS Y EQUIPO DEL BRAE DE BOMBEROS.
  • LUGAR: DOMO DE MALOKA.

Martha Cano A. – Directora

MARTE COMUNICA

Celulares. 311 275 54 66 – 3108575304

Teléfono: (57-1) 814 17 59

Bogotá – Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Animales, Cine Internacional, Colombia, Documentales, Eventos en Colombia, Noticias y artículos, Productores, Resultados