Archivo de la etiqueta: Biografías

ENCUENTRO DISTRITAL DE ESCRITURAS CREATIVAS 31 DE MAYO SOBRE CÓMIC (Bogotá, Colombia)

NVITACIÓN ENCUENTRO DISTRITAL DE ESCRITURAS CREATIVAS 31 DE MAYO Formas de construir la historia del cómic colombiano, una conversación con Bernardo Rincón

Encuentro Distrital de Escrituras Creativas

Formas de construir la historia del cómic colombiano, una conversación con Bernardo Rincón.

Bernardo Rincón es la memoria viva del cómic en Colombia. En los años noventa del siglo pasado lideró la principal revista de narrativa gráfica de esa década, ACME. Alrededor de esta publicación se tejieron las redes que abrieron los caminos que hoy permiten que entre otras muchas cosas se cuente a la narrativa gráfica en el programa Escrituras de Bogotá del Idartes. Además, este editor, creador y docente especializado en cómics se ha dedicado a rebuscar y mantener vivo el legado de historietistas colombianos como Adolfo Samper, Ernesto Franco y Carlos Garzón. Rincón, como pocos en el país, se ha dedicado a recuperar una historia que lucha por no perderse en el olvido. A pocos meses de la conmemoración de los 100 años de Mojicón de Adolfo Samper, el primer personaje colombiano de historieta, el maestro Rincón nos hablará sobre cómo convergen en extenso recorrido las experiencias como investigador, creador, editor y docente de narrativa gráfica.

Bernardo Rincón (Bogotá, 1959) es historietista, docente, diseñador gráfico y editor que ha recorrido el mundo gracias a las viñetas. En 1992, fue uno de los fundadores de la revista ACME, una publicación determinante en la movida del cómic colombiano de finales del siglo XX. Además, en 2000, creó el Museo Virtual de la Historieta Colombiana con apoyo del departamento de Diseño Gráfico de la Universidad de Nacional, una página web que recopiló la historia de las viñetas locales desde sus orígenes. Es el creador de personajes como Dina y Charlie. Fue colaborador de los espacios para la gráfica nacional como La Tiradera del diario La Prensa y el Taller del Humor. Ha dirigido proyectos como el Salón de Historieta Universitaria y el Comic Lab de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Es Maestro en Estudios Culturales y especializaciones en Pedagogía y Diseño Multimedia.

Pablo Guerra (Bogotá, 1979) es guionista, editor e investigador especializado en cómics. Es coautor de Dos Aldos (junto a H. Díaz) y la adaptación a novela gráfica de Rosario Tijeras; de los cómics documentales Recetario de sabores lejanos, Caminos condenados, La Palizúa, ustedes no saben cómo ha sido esta lucha (junto a C. Aguirre) y Sin mascar palabra, por los caminos de Tulapas (junto a C. Vieco); de las tiras de prensa Vale y su papá (junto a H. Díaz) Los perdidos (junto a F. Neira) y El Drake (junto a C. Sánchez y Rohenes); del ensayo Apuntes de un falso impostor sobre el guion de cómics y de la investigación Historieta colombiana de prensa. Es codirector del Taller Distrital de Narrativa Gráfica de Idartes en Bogotá y editor en jefe del sello Cohete Cómics. Hace parte del colectivo de historietistas El Globoscopio. En marzo de 2018 recibió la medalla de Oro en el 11th Japan International Manga Award por Dos Aldos.

  • Día: Miércoles 31 de mayo
  • Hora: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.
  • Lugar: Auditorio Aula Máxima Universidad La Gran Colombia, Carrera 6 No. 12B – 40 (La Candelaria).

INGRESO LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO. 

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Biografías, Cómic, Colombia, Cultura Colombiana, Debates, Historietas, Noticias y artículos, Proyectos, Reconocimientos, Universidades

Fernando Barona Tovar, nuevo director de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República (desde Banrepcultural))

Desde Banrepcultural publican la siguiente noticia:

Fernando Barona Tovar, nuevo director de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República

Continuar la consolidación de las colecciones y mantener la relevancia y pertinencia de la Luis Ángel y su red de bibliotecas como foro de reflexión ciudadana

El Banco de la República designó al doctor Fernando Barona Tovar antropólogo y Ph.D. de la Universidad de Salamanca, con más de 35 años de experiencia en la gestión cultural y con un amplio conocimiento de la Red Cultural del Banco, como director de la Biblioteca Luis Ángel Arango y su Red de Bibliotecas a partir del 1 de mayo del 2023.

La Luis Ángel Arango – Blaa es reconocida como uno de los principales espacios de conservación y difusión del patrimonio bibliográfico de Colombia y como un lugar de gran afecto para el público de todas las edades. La Blaa también lidera los procesos técnicos de la red de bibliotecas con presencia en 28 ciudades del país.

Toma nota:

Lo que viene

Fernando Barona se propone continuar con el trabajo de años en esta red de conocimiento, fortalecer el desarrollo de colecciones que se producen en diferentes regiones y permitir el uso desde todas las ciudades. De igual manera Barona busca consolidar los servicios al público de la Biblioteca virtual y ampliar las posibilidades de acceso desde cualquier lugar del mundo. Las 29 sedes en las que presta servicios bibliotecarios la red de bibliotecas afianzarán su enfoque local y el trabajo integral con otras áreas de la gestión cultural del Banco como música, artes y museos del oro. Ante todo, la red de bibliotecas que liderará Fernando Barona se potenciará como lugar de reflexión ciudadana sobre los enormes retos que implican las transformaciones tecnológicas, de información y de cambios sociales que vivimos hoy.

El doctor Barona es un gran conocedor de la cultura en el país, por varios años se ha desempeñado como director de la Unidad de Gestión de la Red Cultural del Banco de la República, ha realizado diferentes estudios de público para el Museo del Oro, el Museo Botero y la Red de Bibliotecas, lideró las áreas culturales del Banco en Popayán y en Cali y fue director encargado de la Luis Ángel entre 2005 y 2006.

Trayectoria

Fernando Barona Tovar es antropólogo y especialista en proyectos de desarrollo social de la Universidad del Cauca, magíster en Gestión y Evaluación del Patrimonio Histórico y Artístico y Doctor en Antropología de la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor invitado en diferentes universidades nacionales e internacionales y asesor de múltiples proyectos relacionados con la gestión del patrimonio cultural. Actualmente hace parte del cuerpo docente de la maestría en Patrimonio Cultural de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

En 2018 recibió la Orden de las Artes por la construcción de una metodología para la medición de los índices de impacto cultural y el estudio de públicos. Esta metodología se ha aplicado en el Museo Nacional de Costa Rica, el Centro Cultural Citibanamex–Museo Casa Montejo de Mérida, México, el Museo Unis Rozas-Botrán Contemporáneo de Ciudad de Guatemala, los Museos del Banco Central de Costa Rica, el Museo Numismático de Uruguay y en instituciones de España, Bolivia y Perú, con resultados efectivos que les han permitido tomar decisiones estratégicas en la conformación de sus colecciones y en sus apalancamientos financieros…

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace e Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/noticias/fernando-barona-tovar-nuevo-director-de-la-red-de-bibliotecas-del-banco-de-la-republica

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Bibliotecas, Biografías, Colombia, Conservación de Documentos, Cultura Colombiana, Directores, Investigaciones, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos

Matsumoto Leiji: la visión única de un mangaka que aunó la ciencia-ficción y el sabor de la era Shōwa (desde nippon.com)

Desde nippon.com publican el siguiente artículo:

Matsumoto Leiji: la visión única de un mangaka que aunó la ciencia-ficción y el sabor de la era Shōwa

Matsumoto Leiji, dibujante de manga y productor de animación, falleció de una insuficiencia cardíaca aguda el 13 de febrero de 2023, a los 85 años. Matsumoto fue un artista de gran importancia para Japón, capaz de transmitir una gran “fuerza para vivir” en sus obras.

Es bien sabido que las obras de Matsumoto poseen dos claras facetas: la de sus mundos de ciencia-ficción de belleza fantástica, ambientada en el espacio exterior, y otro mundo de “cuatro tatamis y medio” (el tatami es una esterilla de paja que se suele usar como medida de superficie habitable), donde los hongos crecen en la ropa interior que se apila en la habitación.

Ambos mundos son polos opuestos, pero si el lector se fija en los personajes que los pueblan notará que también en ellos existen dos facetas: la del adulto que vela por los jóvenes, aún inmaduros, y la del niño que contempla a los adultos, fuente de toda admiración.

Matsumoto nació en 1938, el mediano de siete hermanos de una familia por la que corría sangre de antiguos samuráis. Su madre fue maestra en una escuela femenina, y su padre, tras graduarse en la academia militar, se hizo piloto de combate y llegó a alcanzar el rango de mayor.

Se cuenta que el capitán Okita Jūzō, uno de los personajes de Uchūsenkan Yamato (Acorazado espacial Yamato, distribuida en inglés y español como Space Battleship Yamato), está basado en el padre de Leiji. Esta obra narra un gran viaje esperanzador hacia la remota Iscandar, donde la humanidad, al borde de la extinción tras sufrir un ataque desde el planeta Gamilas, espera conseguir un dispositivo con el que poder eliminar la radiación de la Tierra. El capitán Okita es uno de los personajes principales de la serie, un excelente líder con una voluntad de hierro, y al mismo tiempo una persona amable, capaz de respetar las vidas de los enemigos con los que se encuentra en el campo de batalla.

El personaje era tan parecido a su padre que algunos parientes llegaron a exclamar: “¡Pero si es clavado a él!”, y lo cierto es que el tema principal de Yamato, “Las personas nacen para vivir, no para morir”, era una frase que Matsumoto le oyó decir a su padre en numerosas ocasiones.

El capitán Okita hacía las veces de padre en la gran familia que formaba la tripulación de la gran nave, aunque el protagonista de Uchūkaizoku kyaputen Hārokku (Capitán Harlock, también conocido en partes de Latinoamérica como Capitán Raimar, serie de 1977) también hablaba de la Arcadia, su nave de pasajeros, como de su “casa”.

La historia de Harlock transcurre en el año 2977, cuando la humanidad carece ya de toda fuerza, y se halla a punto de extinguirse. Una misteriosa raza extraterrestre que amenaza invadir la Tierra, las llamadas “amazonas”, entra en contacto con la humanidad. Las altas esferas del Gobierno mundial, no obstante, no sienten ningún tipo de peligro, y solo individuos como Harlock y quienes se unen bajo su bandera planean hacer frente a los invasores.

Harlock y los suyos rehusan vivir bajo las órdenes de nadie, queman sus puentes y comienzan a vivir como lobos solitarios. Bajo su rostro silencioso, el pirata Harlock esconde una furiosa pasión, pero también un gran corazón que lo impulsa a velar por los tripulantes más jóvenes; a su vez, sus subordinados lo consideran “un hombre entre los hombres”. Harlock, libre y solitario, era al parecer el personaje favorito de Matsumoto.

La calavera de la bandera pirata, en esta historia, no tenía como objetivo intimidar a los enemigos; era más bien un símbolo del juramento, con origen en mitos del norte de Europa, de “seguir luchando pese a estar en los huesos”. Esa calavera también pasó a convertirse en seña distintiva del propio Matsumoto…

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de nippon.com: https://www.nippon.com/es/japan-topics/g02264/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Biografías, Controversia, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Imagen, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Reconocimientos, Series

Fallece a los 85 años Leiji Matsumoto (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Fallece a los 85 años Leiji Matsumoto

El mundo del manga y el anime conoció la triste noticia del fallecimiento del maestro Leiji Matsumoto. El creador de manga y anime murió el pasado día 13 de febrero a la edad de 85 años debido a una insuficiencia cardiaca aguda. El funeral ya ha sido celebrado con su familia más cercana con la destacada presencia de su mujer, la también mangaka Miyako Maki.

Akira Matsumoto, nombre real del artista, nació en la ciudad de Kurume, en la prefectura de Fukuoka. Era el mediano de una familia de siete hermanos y, en su infancia, su padre le regaló un proyector de 35 mm y con el que descubrió los dibujos animados estadounidenses. Durante esta época, se interesó por las novelas de ciencia ficción de los autores Unno Juza y H. G. Wells. debutó como dibujante de manga en 1953 con Michibachi no Bōken (La aventura de Honeybee) cuando aún estaba en el instituto. Tras graduarse en el instituto, se trasladó a Tokio y se hizo popular en la década de 1950 como creador de manga shōjo bajo seudónimo. En 1965 adoptó su seudónimo más famoso, Leiji Matsumoto. Durante su carrera como mangaka fue un prolífico autor de manga especializado en ciencia ficción al estilo de space opera.

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/fallece-a-los-85-anos-leiji-matsumoto/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Biografías, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Premiaciones, Proyectos, Reconocimientos, Salud, Series

Centenario Julio Flórez: una conversación sobre su vida y obra (desde Casa de Poesía Silva)

CONMEMORAMOS LOS 100 AÑOS DE LA MUERTE DEL POETA CHIQUINQIREÑO

Fernando Carrillo Flórez y la periodista Vanessa de la Torre conversarán el próximo martes 7 de febrero a las 6:30 p.m. sobre la vida y obra del poeta nacional Julio Flórez, día en el que se cumplen 100 años de su fallecimiento.

El evento será realizado en el auditorio de la Casa de Poesía Silva: calle 12c # 3 – 41, Bogotá.

Y para las personas que no se encuentre en Bogotá podrán asistir de manera virtual a través del Facebook de la Fundación: https://www.facebook.com/casadepoesiasilva

📖

Les esperamos en el primer gran evento literario y poético del 2023 de la Casa de Poesía Silva.

Calle 12c No 3-41, Bogota DC, 00000, Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Avisos Clasificados, Biografías, Colombia, Cultura Colombiana, Escritores, Eventos en Colombia, Literatura, Noticias y artículos, Poemas, Poetas, Redes Sociales

Mauricio Toro se posesionó como presidente del ICETEX

Mauricio Toro se posesionó como presidente del ICETEX

Con su posesión en el cargo, el directivo asume al reto de liderar esta entidad que se orientará a la modernización y el cambio, con mejores condiciones de sus programas y servicios para sus usuarios, diversificación en su fondeo y mayor cercanía con los colombianos

Ante el secretario General del Ministerio de Hacienda, Juan Manuel Russy Escobar, tomó posesión este lunes Mauricio Andrés Toro Orjuela como presidente del ICETEX, cargo que asume para liderar a esta entidad ante los importantes retos que materializarán el fortalecimiento de su misión social con una financiación justa para el acceso a la educación superior.  

La llegada de Toro al ICETEX se da en un momento importante para la educación superior del país, y en el que esta entidad cumple un rol determinante como adscrita al Ministerio de Educación Nacional. Bajo su liderazgo, el directivo designado asume importantes retos para la entidad, que apuntan a la humanización y modernización del Instituto que refleje el fortalecimiento de su misión social, lograr la reducción de las tasas de interés de su crédito educativo, la diversificación y competitividad de sus fuentes de fondeo, la reducción de su carga administrativa y garantizar mejores condiciones en la financiación para que estas sean justas con el usuario. 

El nuevo presidente del ICETEX es Politólogo de la Universidad Javeriana, especialista en Innovación y Desarrollo de Negocios de la Universidad Externado, y Magister en Administración de Empresas del ISEAD Business School, asociado a la Universidad Complutense de Madrid.  

Nacido en Armenia (Quindío), Mauricio Toro inició su experiencia profesional en la planeación, ejecución, evaluación y divulgación de proyectos de fortalecimiento de gobiernos locales en la Federación Colombiana de Municipios. 

Ha sido profesor universitario, gerente General y director de Mentalidad y Cultura de Innovación de iNNpulsa Colombia, entidad dedicada al fomento del emprendimiento, la competitividad empresarial y la innovación. También, fue ganador en 2011 del Premio de Innovación en desarrollo de producto de la Cámara de Comercio de Bogotá en el marco de la Semana Global del Emprendimiento y seleccionado en 2016 como uno de los 10 jóvenes más sobresalientes de Colombia.  

Toro fue Representante a la Cámara en el Período Constitucional 2018 – 2022 por el Partido Verde, e integrante de la Comisión Séptima Constitucional, donde se discuten los temas relacionados con la salud; el estatuto del servidor público y del trabajador particular; el régimen salarial y prestacional; fondos de prestaciones; seguridad social; asuntos de la mujer y de la familia; organizaciones comunitarias; vivienda; economía solidaria; sociedades de acuerdo mutuo y organizaciones sindicales. También fue parte de la Comisión Legal de Investigación y Acusación y presidente de la Comisión Accidental por el Emprendimiento. 

Por su desempeño legislativo, fue elegido por 4 años consecutivos como uno de los 10 mejores Representantes a la Cámara, por el Panel de Opinión. Además, ha sido conferencista TED y es coautor del libro ‘¿Qué transmite su marca? Estrategias para innovar’. 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Biografías, Colombia, Economía, Educación, Noticias y artículos

Alegorías efímeras, la nueva exposición de arte que llega al Museo Medina de la Universidad CES

Alegorías efímeras, la nueva exposición en el Museo Medina de la Universidad CES

  • Alegorías efímeras es la nueva exposición que trae la Universidad CES de Medellín hasta finales de septiembre de 2022.
  • La muestra del artista antioqueño Juan Posada Sierra podrá apreciarse en el Museo Medina CES, ubicado en el Edificio C contiguo a la Biblioteca Fundadores de la Universidad, de lunes a viernes entre las 7:00 a. m. y 7:00 p. m. y sábados entre las 7:00 a. m. y 1:00 p. m. con acceso gratuito para todos los públicos.
  • Son 37 obras integradas por pinturas y esculturas que evocan la memoria y el recuerdo de la experiencia del autor.

Foto: La exposición está abierta de forma gratuita a todos los públicos durante septiembre. / Universidad CES

La exposición Alegorías Efímeras es la primera obra pictórica que el artista antioqueño Juan Posada Sierra presenta en el Museo Medina de la Universidad CES, en la que se honra la memoria y permite evocar diferentes emociones en los observadores.

La exhibición consta de alrededor de 37 piezas, que incluye tres series, integradas por pinturas y esculturas ejecutadas usando materiales como acrílicos, minerales como el grafito, carbonato de calcio y caolín o cemento.

Esta exposición estará abierta al público en general desde el 17 de agosto de 2022 hasta finales de septiembre en el Museo Medina de la Universidad CES, sede El Poblado, en Medellín.

En la obra predomina la presencia de arquitectura, marcos de puertas, ventanas, escaleras y pasillos. Se utilizan tonos fríos en azul y rojo en su gran mayoría.

Como lo expresa el artista Juan Posada Sierra estas obras permiten “apelar a esos rinconcitos de la memoria en los que habitan recuerdos de vidas pasadas. Evitar darle al espectador todo, imágenes literales, mejor que vean las imágenes, las lean y que completen sus recuerdos con las obras”.

Para el proceso de curaduría de las obras “fui al taller del Juan Posada e hicimos una selección preliminar de las series y piezas que se iban a exhibir en la Universidad CES, las obras dan cuenta de historia y memoria a través de unos argumentos alegóricos que hacen referencia a ventanas, puertas y elementos de la historia que nutren como un paisaje arquitectónico (…)”, expresó José Enrique Palacio Vélez, curador del Museo Medina de la Universidad CES.

Con muestras como está, la Universidad CES busca abrir nuevos escenarios de cultura y expresiones artísticas en Medellín, además, de visibilizar los nuevos talentos y artistas de la región y el país, según expresó Mónica Moreno Osorio, líder de Promoción Artística y Cultural de la institución.

“Las exposiciones que hacemos en el Museo Medina son un aporte a la difusión del arte y la cultura desde nuestra Universidad para la comunidad universitaria y la ciudad. Es un espacio que está abierto para que estudiantes y docentes dialoguen con el arte; conozcan diferentes propuestas y generen algún criterio (…)”, amplío Mónica Moreno.

Sobre el artista

El artista paisa Juan Posada Sierra es Licenciado en Artes, la enseñanza y la sensibilización desde las artes le han permitido vincularse en procesos formativos de proyectos como “FORMA2 EN EL ARTE” de la Corporación Cultural Nuestra Gente en los años 2009, 2010, 2011 y 2012.

En el 2014 Juan Posada participó en los encuentros regionales “Arte para la creación”, un convenio entre Comfenalco Antioquia y el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia.

Desde el 2016 se ha desempeñado como docente a cargo de grupos de niños, jóvenes, adultos y población con capacidades diversas y diagnósticos neurológicos y psiquiátricos en Comfama.

A partir del año 2003 Juan Posada, ha participado en diferentes muestras tanto colectivas como individuales, en museos, salas de arte, galerías, entre otros, que permiten el fomento de expresiones culturales.

También ha hecho parte de intervenciones de ciudad y espacio público como La casa amarilla en el encuentro MDE07; La Aurora, estación del metro-cable de occidente; “Pintando la esperanza – proyecto de intervención urbana”, patrocinado por la Alcaldía de Medellín, con el acompañamiento de la Corporación Cultural Nuestra Gente, en el barrio Santo Domingo; “Extensión sur” intervención mural contratado con el Metro de Medellín en la ciudad de Sabaneta, realizado de manera colectiva en colaboración con un equipo de artistas de la ciudad.

La exposición Alegorías efímeras podrá apreciarse en el Museo Medina CES, ubicado en el Edificio C contiguo a la Biblioteca Fundadores, de lunes a viernes entre las 7:00 a. m. y 7:00 p. m. y sábados entre las 7:00 a. m. y 1:00 p. m. con acceso gratuito para todos los públicos.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Biografías, Colombia, Cultura Colombiana, Exposiciones, Museos, Noticias y artículos, Universidades

Discovery conmemora los 25 años del fallecimiento de Lady Di con un documental

25 AÑOS DESPUÉS, EX DETECTIVES Y PERSONALIDADES CLAVE ANALIZAN LA TRÁGICA MUERTE DE LA PRINCESA DIANA EN EL NUEVO DOCUMENTAL DE DISCOVERY

Detrás de la muerte de Diana se estrena el 28 de agosto a las 10 p.m. por Discovery

Este mes se cumplen 25 años desde que la trágica muerte de la princesa Diana sacudió al mundo. Y su muerte aún está rodeada de signos de interrogación y teorías de conspiración. ¿Estaba realmente siendo perseguida por motociclistas paparazzi , causando que el auto chocara contra los pilares del túnel a alta velocidad? ¿Estaba el conductor, que no era un conductor profesional, alcoholizado? ¿O fue algo completamente diferente y Lady Di fue asesinada deliberadamente? Por primera vez, algunas personas directamente involucradas cuentan su versión de la historia en la serie de cuatro partes Detrás de la muerte de Diana.

Los detectives franceses de la Brigada Criminal, que estuvieron en el lugar y dirigieron la investigación, hablan sobre sus hallazgos. Además, algunos paparazzi que efectivamente conducían detrás del auto dan su opinión al respecto. Junto a las singulares imágenes, material fotográfico y análisis de los periodistas que siguen el caso desde hace décadas, se presenta un panorama muy detallado de uno de los hechos más trágicos de las últimas décadas. Detrás de la muerte de Diana se podrá ver el domingo 28 de agosto a las 10 p.m. por Discovery.

Dudas

Poco después de la muerte de Diana surgen las primeras dudas sobre los responsables, alimentadas por los primeros foros de la aún incipiente internet y ampliamente compartidas en la prensa rosa. ¿Será realmente por unos paparazzi en motos? En la serie documental, el reportero Duncan Larcomb expresa el pensamiento de gran parte de la opinión pública. El fotógrafo que iba en una de las motos también tiene sus dudas.

¿Bajo influencia?

¿Quizás el conductor Henri Paul estaba alcoholizado, como se informó ampliamente en los medios británicos? Las imágenes de video del lobby del hotel no lo muestran caminando inestable. Su mejor amigo también cuenta en el documental que Paul no era la persona que se ponía al volante con alcohol en sangre. Es notable que en realidad no era un conductor profesional, sino el jefe de seguridad del hotel Ritz. Paul tampoco sobrevivió al accidente, al igual que Dodi Al-Fayed, el supuesto amante de Diana en ese momento.

Accidente o Asesinato

¿Entonces qué pasó? Incluso el padre de Dodi Al-Fayed, el rico empresario y dueño del hotel Ritz, Mohamed Al-Fayed, piensa al momento del accidente que su hijo ha sido asesinado. Eso dice el detective privado contratado por Al-Fayed para monitorear críticamente la investigación policial oficial. La policía francesa está comprobando todas las sospechas, en la medida de lo posible. Fabrice Culvillier de la Brigada Criminal dice que recibieron miles de informes de personas que sabían o vieron algo. Según él, no siempre es fácil hacer una buena distinción entre lo verdadero y lo inventado. Su colega Eric Gigou agrega: “Es posible probar que algo ha sucedido a través de medios forenses y trabajo policial. Demostrar que algo no sucedió es mucho más difícil”. Sin embargo, muchas cosas quedan claras en el documental y los hechos y las fabulaciones se separan muy bien unos de otros con nuevos conocimientos y detalles que nunca antes se habían compartido.

Acerca de Discovery Channel:

Discovery Channel es una marca global dedicada a crear contenido de alta calidad basado en la vida real. Su misión consiste en informar, entretener y satisfacer la curiosidad de su público, a través de una variada programación en las áreas de ciencia, tecnología, naturaleza, historia, aventura humana y cultura mundial. Lanzado en los Estados Unidos en 1985, y en América Latina en 1994, Discovery Channel está presente en 210 países y territorios.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Biografías, Controversia, Debates, Documentales, Investigaciones, Noticias y artículos, Productores, Televisión Internacional

Estas son las actrices de voz más agradables según los japoneses (desde Kudasai)

Desde Kudasai publican la siguiente noticia:

Estas son las actrices de voz más agradables según los japoneses

TV Magazine, una revista digital de información sobre producciones live-action dentro de la web de crítica TV Log, publicó el ranking de actrices de voz más agradables, con Kana Hanazawa en primer lugar, Tomoko Kaneda en segundo y Yukari Tamura en tercero, según una encuesta realizada a 250 hombres y mujeres de entre 10 y 50 años.

Kana Hanazawa, que ocupa el primer puesto, es una popular actriz de voz con una voz encantadora. Ha interpretado los papeles de Ichika Nakano en Gotoubun no Hanayome y Mitsuri Kanroji en Kimetsu no Yaiba, y también es una cantante versátil que ha actuado con éxito en el Nippon Budokan. Ganó el primer premio con su conmovedora charla…

Tomoko Kaneda, que ocupa el segundo lugar, ha puesto voz a muchos personajes únicos, como el papel de Chiyo Mihama en Azumanga Daioh y el de Oshiri Kajiri Mushi XVIII en Oshiri Kajiri Mushi. También ha aparecido en muchos programas de variedades con su propio carácter alegre y divertido, y también son populares sus simpáticas interacciones con su marido actor Wataru Mori cuando aparecen juntos como pareja…

Yukari Tamura, que ocupa el tercer lugar, es conocida por sus papeles de Nanoha Takamachi en Mahou Shoujo Lyrical Nanoha y Rika Furude en Higurashi no Naku Koro ni. También ha tenido una larga carrera como personalidad de la radio y sus habilidades para hablar destacan entre los actores de voz. Muchos han dicho que su charla gratuita es magníficamente entretenida, y ha entrado en el top tres…

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Kudasai: https://somoskudasai.com/noticias/cultura-otaku/estas-son-las-actrices-de-voz-mas-agradables-segun-los-japoneses/

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Artistas, Biografías, Comunidades, Controversia, Debates, Estadísticas, Internet, Japón, Noticias y artículos, Radio Internacional, Redes Sociales, Revistas y Periódicos, Seiyuu, Series

DIEGO LUNA: “ESTE PREMIO CIERRA UN CÍRCULO DE AMOR POR MI MADRE, POR EL CINE Y POR ESPAÑA”

DIEGO LUNA: “ESTE PREMIO CIERRA UN CÍRCULO DE AMOR POR MI MADRE, POR EL CINE Y POR ESPAÑA”

EL PREMIO CIUDAD DE HUESCA CARLOS SAURA QUE RECOGIÓ EN LA INAUGURACIÓN DE LA 50º EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA DESTACA SU TRAYECTORIA Y PROYECCIÓN INTERNACIONAL

EL ACTOR Y DIRECTOR MEXICANO REIVINDICA EL CORTOMETRAJE COMO UN GÉNERO QUE “CREA MAESTROS”

El actor Diego Luna ha llegado a Huesca con una de las trayectorias más destacadas en el audiovisual iberoamericano y también, logrando combinar el cine de autor con grandes superproducciones de Hollywood. En plena madurez artística, el mexicano reconoce que el Premio Ciudad de Huesca Carlos Saura del Festival Internacional de Cine Huesca cierra un círculo “de amor por mi madre, por el cine, y con España y las historias que crecí viendo”, pero todavía siente que tiene mucho que contar.

Así de emotivo se muestra Diego Luna horas después de recibir una de las primeras ovaciones del certamen que ha comenzado su 50º edición llenando el Teatro Olimpia. En una de las citas internacionales más ligadas al cortometraje y ante un buen número de medios de comunicación, Diego Luna ha reivindicado este género que hasta hace unos años tenía el estigma de ser algo casi estudiantil. Sin embargo, para él es algo único que requiere “talento y elocuencia” y “crea maestros”, ha querido destacar. “Un buen cortometraje se queda en tu cabeza para siempre” y cree que el cortometraje va a dar mucho más que hablar cuando el séptimo arte ya no solo vive en las salas de cine.

Hijo de un escenógrafo y arquitecto y de una reputada artista y diseñadora de vestuario de origen inglés, ha reconocido que recibir el galardón ha sido muy especial porque tras el nombre de Saura hay una historia muy personal de la vida del actor mexicano. La primera vez que se puso delante de las cámaras, casi por casualidad, fue en la película que el cineasta aragonés rodaba en su país, Antonieta, cuando apenas tenía dos años y donde su madre trabajaba. “Eso tiene que ver mucho que ver con el hecho de que yo esté haciendo cine”, confesaba el mexicano, después de contar cómo se enteró de que ese día, hace precisamente cuarenta años, su madre murió regresando del set.

HUESCA, PLATAFORMA DE CINEASTAS

Como ha contado el propio Luna, algunos de sus trabajos se habían proyectado en Huesca, pero es la primera vez que pisa esta tierra. Su debut oficial frente a las cámaras se produjo en 1992 con el cortometraje El último fin de año, una obra dirigida por Javier Bourges que ganaría el Danzante de Oro en la cita oscense. Recuerda perfectamente ese momento cuando tenía doce años “porque pensaba que ese trabajo solo lo vería mi papá”, confesaba riéndose.

Ve en el Festival de Huesca una historia de arraigo, pero sobre todo un referente para muchos cineastas latinoamericanos “que comparten una lengua y no en un mercado”, en referencia a la fractura que existe entre países a la hora de hacer cine. A este mensaje social que Diego Luna ha lanzado este sábado desde Huesca, ha añadido: “Se piensa términos territoriales y festivales como este nos recuerdan la capacidad de contagiarnos y conmovernos con nuestras historias”.

Su filmografía se acerca ya al centenar de trabajos, pero sus 42 años ya no solo se puede hablar de Diego Luna como actor, porque ya lleva a sus espaldas reconocidos trabajos como director, guionista, o productor. “Me gusta la idea de no acomodarme, de ir descubriendo si soy capaz de hacer otra cosa, y esta profesión me lo permite”.

VÍNCULOS ENTRE ESPAÑA Y MÉXICO

Diego Luna ha estado muy cerca de España estos dos últimos años, algo que le ha permitido detectar que “entre México y España se podrían estar haciendo muchísimas cosas y hemos desatendido esa conexión”. Se ha acordado de títulos como Y tu mamá también, que le llevó a darse a conocer internacionalmente junto a Alfonso Cuarón, Gael García Bernal y Maribel Verdú. “Allí nos dimos cuenta de que podemos seguir haciendo lo que nos gustaba y aun así seguir conquistando espacios y púbicos, que había un futuro en esta profesión”.

PRÓXIMO ESTRENO DE LA SERIE STAR WARS

A lo largo del último año, el actor ha estado dando vida al protagonista de la serie de la saga de Star Wars, de la que ha adelantado está en posproducción. Disney+ tiene previsto estrenarla este próximo mes de agosto para que el público pueda ver los cinco años previos a Rogue One, largometraje coprotagonizado por Luna, quien ha resaltado “que pocas veces una historia se cuenta hacia atrás, así también se logra activar una creatividad distinta y pensar qué lleva a alguien a tomar esa decisión”.

El Festival Internacional de Cine de Huesca cuenta como patrocinadores principales con Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca Ayuntamiento de Huesca y Fundación Anselmo Pie; con los patrocinios de Alumbra, Podoactiva, Obra Social “la Caixa”, EMBOU, TUHUESCA y el Instituto Aragonés de la Mujer; y el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Biografías, Cine Internacional, Cultura Española, Cultura Latinoamericana, Eventos Internacionales, Festivales, Invitados, Largometraje, Noticias y artículos, Premiaciones, Reconocimientos