Archivo de la etiqueta: Centros Culturales

Casa de Poesía Silva: un espacio renovado para la cultura en Bogotá

Casa de Poesía Silva: un espacio renovado para la cultura en Bogotá

A partir del mes de octubre la Casa de Poesía Silva se integrará a los más de 130 espacios de lectura de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Celebramos que Bogotá tendrá un renovado espacio para la cultura: la Casa de Poesía Silva, ubicada en el centro histórico de Bogotá, será la biblioteca número 28 de la Red de Bibliotecas Públicas, un espacio de lectura especializado en poesía que se reabrirá con todos los servicios de BibloRed para convertirse en un escenario cultural activo para la ciudad.

La puesta al servicio de los ciudadanos de la Casa de Poesía, se da gracias a la gestión de alrededor de $700 millones por parte de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD. “La poesía es un salvavidas, es el volverse a encontrar, y es el saber dónde estamos y qué somos», decía Álvaro Mutis.

“La reapertura de la Casa de Poesía responde a los esfuerzos para brindar más espacios de lectura para la ciudad. En esta oportunidad pondremos a disposición de los ciudadanos una biblioteca especializada, un escenario de encuentro y cultura para la ciudad, con programación concertada alrededor de la poesía”, explicó Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

La Casa, Bien de Interés Cultural Nacional, en la que José Asunción Silva pasó sus últimos años y se quitó la vida, se encuentra ubicada en la calle 12c # 3-41 en la localidad de La Candelaria, en el centro histórico de Bogotá, y presenta una biblioteca especializada en poesía colombiana, que se encuentra conformada por la fonoteca de poesía y literatura más completa del país, y por una colección bibliográfica con cerca de 10.000 libros y periódicos, así como 2.000 fotografías, aproximadamente.

 «Ante la necesidad apremiante de crecer y expandirse en Bogotá, uno de nuestros objetivos primordiales es el fortalecimiento y la ampliación de nuestra Red de Bibliotecas Públicas con más espacios de lectura por toda la ciudad. La Casa de Poesía representa, a través de su colección, un espacio emblemático que evidencia el papel fundamental de la poesía en la cultura colombiana”, expresó Consuelo Gaitán, directora de BibloRed.

Colección de la Casa de Poesía Silva

Se encuentra integrada, principalmente, por la donación de las bibliotecas de Eduardo Carranza y María Mercedes Carranza, así como por una valiosa colección sonora, ‘Voces para el tiempo’, la cual está compuesta por más de 1.000 audios en los que se registran las actividades culturales realizadas por la Casa Silva desde su fundación; en sus registros están documentadas las voces de icónicos poetas y personalidades políticas y culturales.

También cuenta con una colección fotográfica en la que se evidencia la actividad cultural alrededor de la poesía durante el Siglo XX, además de las primeras ediciones de libros autografiadas, objetos que pertenecieron a reconocidos poetas, una amplia colección documental con cartas y manuscritos de poesía colombiana y autores como Héctor Rojas Herazo, Guillermo Valencia, Luis Vidales, Mario Rivero, León de Greiff y Nicolás Suescún, entre otros.

La colección está integrada a su vez por manuscritos de poemas, cartas, libretas de notas y autógrafos de autores como Eduardo Cote Lamus, la libreta de apuntes de Jorge Gaitán Durán, manuscritos de Jorge Rojas, entre otros.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Bibliotecas, Centros Culturales, Colombia, Cultura Colombiana, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Poemas, Poetas

Donación de libros para los puntos de lectura de las Plazas Distritales de Mercado (desde BibloRed)

Donación de libros para los puntos de lectura de las Plazas Distritales de Mercado

Los ciudadanos podrán donar libros y juegos de mesa en las bibliotecas Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, Carlos E. Restrepo, El Tintal Manuel Zapata Olivella y El Tunal Gabriel García Márquez hasta el 30 de abril.

Con el ánimo de fortalecer las colecciones de libros infantiles y juveniles de los 13 puntos de lectura ubicados en las Plazas Distritales de Mercado, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, convoca a los ciudadanos a participar en esta gran jornada de donación, además, servirá de punto de acopio para la recepción de materiales para los interesados en apoyar la iniciativa.

Los puntos de lectura ubicados en las Plazas Distritales de Mercado permiten acercar los ciudadanos al maravilloso mundo de la lectura, así como a actividades culturales, artísticas y de recreación pensadas para el disfrute de los niños y las niñas y sus familias.

Dentro de las categorías seleccionadas se recibirán libros de literatura infantil, juvenil y universal (cuentos, novelas, poesía, ensayo, álbum, leyenda e historieta) y juegos de mesa completos. Los ciudadanos interesados en apoyar la iniciativa podrán acercarse a las cinco bibliotecas mayores de Bogotá para donar libros y juegos de mesa y entretenimiento, en excelente estado.

Los materiales de lectura serán recibidos en las cinco bibliotecas mayores de Bogotá:

  1. Biblioteca Pública Virgilio Barco – Av. Cra. 60 No. 57 – 60 – Teusaquillo
  2. Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez – Calle 48B sur No. 21-13 – Tunjuelito
  3. Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella – Av. Ciudad de Cali No. 6C – 09 – Kennedy
  4. Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo – Transversal 21A No.19-54 sur – Antonio Nariño
  5. Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo – Avenida calle 170 No. 67-51 – Suba

Los horarios de recepción serán de martes a sábados de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. y domingos de 9:30 a.m. a 5:30 p.m. Entre el 15 de marzo y el 30 de abril.

Para más información por favor contactarse con: servicios@biblored.gov.co

Más información Aquí

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Bibliotecas, Cómic, Centros Culturales, Colombia, Comunidades, Convocatorias, Cultura Colombiana, Historietas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Proyectos

FILBO INCLUYENTE Conozca las actividades con interpretación en lengua de señas

Conoce la programación incluyente de la FILBo Digital 2021  

  • La franja FILBo Incluyente es un espacio de educación e información inclusiva donde se debatirá entre expertos el acceso a la educación para todos. Habrá invitados imperdibles como Pepita Cedillo,Gusti y Bef.  
  • La FILBo es cada vez más accesible para todos los públicos. En alianza con la Fundación Saldarriaga Concha, el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) y el Ministerio de Educación Nacional, este año la FILBo ofrecerá más de una decena de eventos que reflejan cómo la discapacidad abre una ventana insospechada de conocimiento.

La Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, este año busca que sus temas e invitados representen a todas las comunidades de Colombia, y que sus eventos no solo sean apenas para un tipo de público, sino que cuenten con asistencia técnica para personas con discapacidad. La FILBo digital contará con una agenda incluyente diseñada con la Fundación Saldarriaga Concha, el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) y el Ministerio de Educación Nacional.

La programación abarca talleres de lectura y escritura braille, charlas sobre los logros y desafíos de la inclusión en las aulas en América Latina, conversatorios sobre cómo llevar la literatura a la lengua de señas, entre muchos otros temas. A continuación, presentamos la agenda completa de FILBo Incluyente, que se llevará a cabo en la Red de Bibliotecas Públicas y en la página web de la FILBo (www.feriadellibro.com), que se convertirá en el escenario virtual en donde los lectores de Colombia y del mundo, podrán acceder a toda la programación y contenidos especialmente diseñados para ellos.

El martes 17 de agosto, a las 4:00 p.m., en la FILBo Digital, la Fundación Saldarriaga Concha en alianza con el Ministerio de Educación, ejemplificará el Diseño Universal del Aprendizaje en el aula, como propuesta pedagógica para todos y todas las estudiantes. Se abordarán estrategias para la planeación, la implementación y la evaluación basada en esta propuesta.

Otro tema importante que abordará la FILBo Incluyente es la educación para personas sordas. En alianza con la Fundación Saldarriaga Concha y el Instituto Nacional para Sordos, el miércoles 18 de agosto a las 9:00 a.m., en FILBo Ciudad, la escritora sorda, logopeda y especialista en lengua de signos catalana, Pepita Cedillo, conversará con el presidente de la Fundación Árbol de la Vida, la subdirectora de Gestión Educativa del INSOR, y la líder de la educación bilingüe para sordos, también del INSOR, sobre cómo lograr la accesibilidad de las personas sordas a las aulas.

Pepita Cedillo, además, conversará con el lingüista y asesor de la dirección general del Instituto Nacional para Sordos, Geovanni Melendres, sobre la historia y los principios de la cultura sorda. Esto será en FILBo Ciudad el miércoles 18 de agosto a las 3:00 p.m. El evento contará con lengua de señas y se realizará en alianza con la Fundación Saldarriaga Concha y el INSOR. Al día siguiente, el jueves 19 de agosto a las 4 p.m., en FILBo Ciudad, Cedillo también conversará con Natalia Martínez, directora general del INSOR, sobre el impacto de la literatura en el desarrollo de la lengua, en la construcción de imaginarios y sobre cómo saltar las barreras del idioma para llevar la literatura a lengua de señas.

La FILBo Incluyente también llegará a la Biblioteca Pública El Tintal, gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Educación, el INSOR y la Fundación Saldarriaga Concha. El viernes 20 de agosto, a las 11 a.m., la agrupación Lado Sur y el ilustrador Rafael Yockteng, participarán en un evento especial. Niños, con y sin discapacidad, realizaron un intercambio de cartas escritas a mano para romper las fronteras tecnológicas. En la FILBo, los niños remitentes y destinatarios se encontrarán, y se darán a conocer seis cartas seleccionadas para que el ilustrador las ilumine y Lado Sur interprete las canciones favoritas de estos niños escritores.

Ese mismo viernes 20 de agosto, pero a las 12:00 m., en la FILBo Digital, los escritores Gusti y Bef, que además son padres de hijos con discapacidad, charlarán con Carlos Riaño sobre los libros que ellos han inspirado para trascender las fronteras de sus respectivas condiciones. Más tarde, a las 3:00 p.m., también en la FILBo Digital, habrá un nuevo taller sobre el sistema de lectoescritura para ciegos dirigido a todo el público interesado en conocerlo. Este evento requiere inscripción previa y será posible gracias a la alianza con el INCI y la Fundación Saldarriaga Concha.

Finalmente, un gran show musical despedirá la edición 33 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. El domingo 22 de agosto a las 5:00 p.m., en la FILBo Digital, La 33, la orquesta de salsa más emblemática de Bogotá, tocará sus éxitos en un evento conjunto entre la FILBo, la Fundación Saldarriaga Concha, el INSOR y el CIDDCA.

La página web de la FILBo www.feriadellibro.com será el escenario virtual para vivir esta nueva experiencia literaria, así como en las redes sociales de la Cámara Colombiana del Libro, Corferias y la Embajada de Suecia.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Artistas, Avisos Clasificados, Bibliotecas, Centros Culturales, Colombia, Contenidos Digitales, Cultura Colombiana, Discapacidad, Escritores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Ferias, Fundaciones, Internet, Invitados, Literatura, Noticias y artículos, Organizaciones, Plataformas, Redes Sociales, Sitios Web

#HistoriaContemporánea #Japón ¡Inscripciones abiertas! (desde Universidad de Los Andes)

Japón es quizá uno de los lugares más fascinantes y complejos de estudiar, siendo una nación con un alto grado de desarrollo humano y económico. Muchas de las características que observamos en los medios de comunicación masiva (animes, películas, mangas) son el resultado de un proceso rápido y exitoso que llevó al Japón a ser una de las principales potencias económicas mundiales.

Fecha de realización
Del 14 de agosto al 04 de septiembre
Horario
Sábados
BOG/LIM/CDMX:
9:00 a.m. – 12:00 m.
Duración
12 horas

Realiza un recorrido por los principales acontecimientos históricos contemporáneos de Japón. Analizando la situación en la cual se encontraba Japón tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial, revisaremos las soluciones que buscó el país para salir del «atolladero» y conoce lo que se ha denominado el «milagro japonés» en donde Japón logró posicionarse como una potencia económica y cultural ante el mundo.

Dirigido a: Todo aquel interesado en la cultura, economía y política japonesa que desee aprender y comprender el Japón contemporáneo.

¿Qué aprenderás en este curso?

  • Sabrás identificar los principales acontecimientos de Japón desde mediados del siglo XX hasta nuestros días.  
  • Comprenderás los principales acontecimientos que contribuyeron a la consolidación de Japón como potencia económica mundial.  
  • Podrás debatir sobre el valor del conocimiento histórico para comprender el Japón contemporáneo. 
  • Conocerás diversas fuentes bibliográficas sobre la historia de Japón. 
  • Estarás en capacidad de discutir la importancia que tiene la Historia en medios audiovisuales e impresos contemporáneos (anime/manga) y como se manifiesta o reconfigura la historia en dichos medios.

Conoce al profesor del curso

Andrés Eduardo Vivas Díaz

Magíster en Estudios en Asia Oriental de la Universidad de Salamanca (España) e Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha participado en diversos congresos internacionales visibilizando la importancia de los estudios históricos de Asia Oriental en Colombia y América Latina, de igual forma, fue invitado en febrero de 2019 a participar en el Programa de Estudio sobre Japón e Ise de la Universidad de Kogakkan (Japón), siendo el primer latinoamericano becado para asistir a dicho programa. Es miembro del Centro de Estudios de Asia, África y Mundo Islámico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana y del Semillero de Investigación en Estudios Asiáticos y del Medio Oriente del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia.

Inscripciones abiertas hasta el 09 de agosto

*Aprovecha la tarifa especial por pronto pago hasta el 30 de julio

¡Inscríbete aquí!

Conoce aquí el paso a paso para inscribirte

Contáctanos para más información:

PBX (+571) 332 4363
Línea gratuita nacional: 01 8000 123 021

Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 6:30 p. m.

Escríbenos por WhatsApp

Encuentra nuestra oferta completa de cursos
educacioncontinua.uniandes.edu.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Anime y Manga en Japón, Avisos Clasificados, Centros Culturales, Clases, Colombia, Contenidos Digitales, Cultura Japonesa en Colombia, Cursos, Economía, Electrónica, Internet, Japón, Noticias y artículos, Plataformas, Tecnología, Universidades

SE AMPLIAN LAS FECHAS DE INSCRIPCIONES HASTA EL 16 DE JULIO

EL FESTIVAL DE LA CANCIÓN VALLENATA FRANCISCO EL HOMBRE PREMIARÁ LA MEJOR CANCIÓN TRADICIONAL EN BOGOTÁ.

El Festival de la Canción Vallenata en Bogotá, y su junta directiva, en aras de garantizar una mayor participación, anunciaron la ampliación de las fechas de inscripciones para el concurso de la canción vallenata tradicional en sus dos categorías. Después recibir varias solicitudes por parte de la comunidad de compositores donde requerían un poco más de tiempo para realizar el procedimiento de inscripción de las canciones inéditas. Se ha definido entonces un nuevo cronograma de actividades: Fecha de cierre de inscripciones hasta el 16 de Julio del 2021; Fecha de publicación de canciones inscriptas 19 de Julio del 2021; Fecha de publicación de canciones seleccionadas 15 de agosto del 2021. Los demás aspectos Contemplados en la convocatoria anteriormente relacionada continúan vigentes y sin modificaciones adicionales a las efectuadas.

El Festival de la Canción Vallenata en Bogotá un espacio cultural que tiene como objetivo el fomento, la difusión y salvaguarda de la música vallenata, a través de la exaltación del elemento más importante del folclor como lo es la canción. Este importante evento se llevará a cabo del 1 al 3 de octubre en la ciudad de Bogotá.

En el marco del Festival se lleva a cabo el concurso de la canción vallenata tradicional, donde participan los compositores con sus canciones inéditas, esta competencia tiene como objetivo premiar a la mejor Canción en dos categorías, “Maestros” y “Nuevos Talentos”.

Las inscripciones son gratuitas y para esta competencia estarán abiertas  hasta el 16 de julio a través de la página web www.festivalcancionvallenata.com aquí podrán conocer todos los términos y condiciones del concurso, el proceso de selección de las canciones y realizar su inscripción.

 INSTAGRAM: @FESCANCIONVALLENATA

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Cantantes, Colombia, Concursos, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Festivales, Folklore, Música Colombiana, Noticias y artículos, Premiaciones

DIEZ LOGROS PARA LAS PERSONAS CIEGAS DE COLOMBIA

INCI está logrando la inclusión de los colombianos con discapacidad visual

  • El Instituto Nacional Para Ciegos –INCI sigue trabajando por la educación inclusiva, accesibilidad, inclusión laboral y acceso a la cultura de las personas con discapacidad visual del país.
  • La pandemia del coronavirus COVID-19 no ha sido impedimento para que la casa de los ciegos siga entregando material pedagógico a instituciones y docentes, acompañe a personas en la búsqueda de empleo y atienda los casos de las personas ciegas o con baja visión que requieren asesoría jurídica.

El Instituto Nacional Para Ciegos -INCI presenta los avances de la vigencia 2021 en beneficio de los 1.948.332 colombianos ciegos o con baja visión que hay en Colombia, según Censo DANE 2018. En esta oportunidad, presentaremos la gran transformación digital que ha tenido la casa de los ciegos, reinventando la manera tecnológica de prestar sus servicios y viéndose hoy como una entidad moderna y actualizada para los nuevos tiempos.

Con el gran esfuerzo de nuestros servidores públicos, en el 2020 y 2021 nos reinventamos para cumplir nuestras metas y seguir impulsando la inclusión de las personas con discapacidad de todo el territorio nacional. Pese a la pandemia del coronavirus COVID-19, el INCI ha venido funcionando, no ha dejado sola a la población ciega”, indica el director del INCI, Carlos Parra Dussan.

A continuación, los grandes logros y en los que se puede demostrar un extraordinario crecimiento con indicadores medibles, una oferta institucional que ha logrado entregar una mejor atención a las personas con discapacidad visual:

  1. El primer logro es la creación de la Biblioteca Virtual para Ciegos de Colombia que se constituye por más de 30 mil libros digitales, en distintos formatos, entre textos escolares para los niños y jóvenes ciegos que se encuentran en el sistema educativo y, además, el escaneo inteligente de libros universitarios generando documentos accesibles en el ecosistema digital para los ciegos.
  2. La creación de la emisora INCIRadio, la radio incluyente que emite las 24 horas al día temas de interés para la población en www.inci.gov.co/inciradio.
  3. La Tienda INCI que cuenta con más de 180 productos especializados
  4. La Imprenta Nacional de Ciegos de Colombia, con maquinaria y tecnología que la hacen la imprenta de braille oficial del Estado.
  5. El Centro Cultural con talleres sensoriales, espacios pensados para el uso y disfrute de las personas con discapacidad visual, para que accedan a la cultura y a la educación a través de muchas experiencias sensoriales.
  6. La creación del Centro Audiovisual para desarrollar contenidos con audio descripción.
  7. El fortalecimiento de las comunicaciones para estar en contacto con los usuarios y personas con discapacidad visual del país a través del boletín IN-Pulso, la Revista INCIDigital y los mensajes institucionales en televisión nacional y regional; así como la página web www.inci.gov.co y las redes sociales. Canal en YouTube de INCI Colombia con tutoriales de braille y otros contenidos de interés.
  8. El servicio de consultorio jurídico que es conocido como “el defensor del ciego”, a través del cual se ha logrado conquistar triunfos jurídicos como cinco pensiones, ayudas técnicas entre otros. La asesoría a las organizaciones de personas con discapacidad visual.
  9. El acompañamiento a la educación virtual a docentes, estudiantes y padres de familia, con una serie de actividades y proyectos para acompañar los diferentes procesos educativos en la virtualidad.
  10. Como si fuera poco, el pasado 28 de mayo el Departamento Administrativo de la Función Pública, divulgó los resultados del Furag, Formulario Único de Reporte de los Avances de la Gestión a nivel nacional, donde el INCI obtuvo un extraordinario resultado de 93.2 sobre 100, constituyéndose en una de las mejores entidades del país en su gestión.

De esta manera, el Instituto Nacional para Ciegos -INCI continuará trabajando por una Colombia más incluyente, buscando consolidar esta oferta de servicios, ratificando que es la Entidad oficial en el país que lucha por la garantía de los derechos de las personas ciegas y con baja visión.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Bibliotecas, Centros Culturales, Colombia, Comunidades, Contenidos Digitales, Discapacidad, Estadísticas, Internet, Noticias y artículos, Radio Colombiana, Reconocimientos, Redes Sociales, Servicios

26 Centros culturales del Banco de la República en el país abren sus espacios y retoman sus servicios

Desde Banrepcultural publican la siguiente noticia:

26 Centros culturales del Banco de la República en el país abren sus espacios y retoman sus servicios

Los espacios culturales (bibliotecas, museos, centros culturales) del Banco de la República en el país, a excepción de Buenaventura, Medellín y Quibdó, continuarán con la apertura de sus puertas al público y con la prestación de sus servicios presenciales desde el lunes 24 de mayo. La actividad virtual seguirá con normalidad.

oma nota:

  • El lunes 24 de mayo los espacios culturales del Banco de la República (centros culturales, bibliotecas y museos) en 26, de las 29, ciudades en donde el Banco tiene sede, reabrirán sus espacios y volverán a ofertar sus servicios.
  • En Buenaventura, Medellín y Quibdó los espacios culturales permanecerán cerrados y no prestarán servicios presenciales hasta el domingo 30 de mayo. Los usuarios que tenían programadas visitas con reserva deberán reprogramar estos recorridos una vez termine la restricción. Más información aquí »
  • Los usuarios con trámites de préstamo externo y devolución de material bibliográfico podrán recoger y devolver, sin sanción, estos materiales a partir del lunes 31 de mayo.
  • En Bogotá se abrirán: Museo del Oro, Museo Botero, Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), Museo Casa de Moneda, Casa Republicana, Biblioteca Luis Ángel Arango y Casa Gómez Campuzano. Sin embargo, los días miércoles 26 y viernes 28 estarán cerrados.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/noticias/26-centros-culturales-del-banco-de-la-republica-en-el-pais-abren-sus-espacios

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Avisos Clasificados, Bibliotecas, Centros Culturales, Colombia, Contenidos Digitales, Cultura Colombiana, Internet, Museos, Noticias y artículos

“Ventana a la colección de arte” una apuesta por la mediación didáctica (desde Banrepcultural)

Desde Banrepcultural publican la siguiente noticia:

“Ventana a la colección de arte” una apuesta por la mediación didáctica

Con el objetivo de llegar a diferentes públicos a través de la mediación cercana y pedagógica de maestros y gestores culturales, el Banco de la República ofrece su nueva maleta didáctica denominada Ventana a la colección de arte, una herramienta que utiliza elementos como una cartilla, lentes de colores, láminas con reconocidas obras de arte y más, para que mediadores promuevan la exploración, la creación y el juego que motive a niños y grandes a acercarse a las colecciones de arte del Museo Botero y el Museo de Arte Miguel Urrutia – (MAMU), con mayores elementos de análisis. La maleta está disponible desde el mes de mayo y su préstamo es gratuito.

Toma nota:

La nueva maleta Ventana a la colección de arte está dirigida a docentes de instituciones educativas, gestores y mediadores culturales que busquen por medio de la exploración de la sensibilidad y la creatividad promover la experiencia estética y la vivencia artística de las colecciones de arte de los museos al trasladarlas a los salones de clase, además de posibilitar la trasformación de las aulas en escenarios de participación y creación colectiva.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/noticias/ventana-la-coleccion-de-arte-una-apuesta-por-la-mediacion-didactica

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Centros Culturales, Colombia, Cultura Colombiana, Educación, Museos, Noticias y artículos, Proyectos

El Banco de la República se une a la celebración del Día Internacional de los Museos

Desde Banrepcultural publican la siguiente noticia:

El Banco de la República se une a la celebración del Día Internacional de los Museos

Los Centros Culturales del Banco de la República en diferentes ciudades del país se unen a la celebración del Día Internacional de los Museos con una nutrida programación en la que se destaca el Seminario “Públicos y pedagogías en tiempos de post confinamiento”, que se trasmitirá por Facebook Banrepcultural Manizales, y múltiples actividades que se llevarán a cabo en los Museos del Oro regionales.

Toma nota:

  • Conoce la programación general aquí » y la programación de los Museos del Oro regionales aquí »
  • El seminario: “Públicos y pedagogías en tiempos de confinamiento” se realizará los días 18 y 19 de mayo gracias a la unión entre diferentes salas expositivas y museos de la ciudad de Manizales.

Desde 1977 el Consejo Internacional de Museos ICOM coordina, cada 18 de mayo, la celebración del Día Internacional de los Museos poniendo de relieve una inquietud a tratar. Para este año la invitación es a reflexionar sobre el futuro de estos espacios que contribuyen al desarrollo de la sociedad, bajo la temática “El futuro de los museos: recuperar y reimaginar”, con la que se espera que diferentes museos, sus profesionales, académicos y usuarios puedan pensar, imaginar y crear otras formas de relacionamiento en torno a estos lugares.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/noticias/el-banco-de-la-republica-se-une-la-celebracion-del-dia-internacional-de-los-museos

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Centros Culturales, Colombia, Contenidos Digitales, Cultura Colombiana, Internet, Museos, Noticias y artículos, Redes Sociales

15 Centros culturales del Banco de la República en el país abren sus espacios y retoman sus servicios

Desde Banrepcultural publican la siguiente noticia:

15 Centros culturales del Banco de la República en el país abren sus espacios y retoman sus servicios

Los espacios culturales del Banco de la República en 15 ciudades del país: Buenaventura, Florencia, Girardot, Honda, Ipiales, Leticia, Manizales, Montería, Neiva, Pereira, San Andrés, Santa Marta, Sincelejo, Tunja y Valledupar, reabrirán sus puertas al público y retomarán la prestación de sus servicios presenciales el martes 18 de mayo. La actividad virtual continuará con normalidad. Para más información, consulta el calendario de cierres »

Toma nota:

  • El martes 18 de mayo los espacios culturales del Banco de la República (centros culturales, bibliotecas y museos) en 15 ciudades del país reabrirán sus puertas al público y volverán a prestar sus servicios presenciales: Buenaventura, Florencia, Girardot, Honda, Ipiales, Leticia, Manizales, Montería, Neiva, Pereira, San Andrés, Santa Marta, Sincelejo, Tunja y Valledupar.
  • En otras 14 ciudades del país (Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué Medellín, Pasto, Popayán, Quibdó, Riohacha y Villavicencio) los espacios culturales permanecerán cerrados y no prestarán servicios presenciales hasta el domingo 23 de mayo.
  • En Bogotá continuarán cerrados: Museo del Oro, Museo Botero, Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), Museo Casa de Moneda, Casa Republicana, Biblioteca Luis Ángel Arango y Casa Gómez Campuzano…

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/noticias/15-centros-culturales-del-banco-de-la-republica-en-el-pais-abren-sus-espacios-y-retoman-sus

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Bibliotecas, Centros Culturales, Colombia, Contenidos Digitales, Cultura Colombiana, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Servicios