Archivo de la etiqueta: Controversia

Todo lo que debe saber sobre el acoso laboral

Todo lo que debe saber sobre el acoso laboral

Deben existir al interior de las organizaciones jornadas de capacitación, en las que se expongan claramente los conceptos de subordinación, exigencia y cumplimiento de deberes, versus la figura de acoso laboral.

En Colombia el acoso laboral está definido como toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un trabajador por parte del empleador, jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo o inducir la renuncia de este.

Lamentablemente la presión a la que continuamente se enfrentan las empresas en sus industrias y el incremento en la carga laboral, ha hecho que en la actualidad se estén recibiendo frecuentemente quejas de acoso laboral por parte de los trabajadores, dejando ver, también, que existe una falta de conocimiento por parte de algunas organizaciones frente a lo que realmente es este concepto y aquello que no; por lo tanto, cuando existe claridad sobre el propósito de este tema, será posible atender de manera correcta las situaciones que requieran un tratamiento legal establecido.

La mencionada ley que protege bienes jurídicos establece las acciones preventivas y correctivas de situaciones que pueden significar hostigamiento laboral.

Laura Buriticá, asociada de la firma Godoy Córdoba, menciona la importancia de comunicar y capacitar a los trabajadores para que estos cuenten con las herramientas necesarias para entender este concepto y evitan denunciar situaciones que no corresponden al acoso laboral necesariamente. “Definitivamente deben existir al interior de las organizaciones jornadas de capacitación, en las que se expongan claramente los conceptos de subordinación, exigencia y cumplimiento de deberes, versus la figura de acoso laboral”, explica la abogada.

Así mismo, vale la pena entender qué no constituye acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades, “estas son las exigencias y órdenes, necesarias para mantener la disciplina; los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos; la formulación de exigencias razonables de fidelidad laboral o lealtad empresarial e institucional, entre otros expresamente mencionados por la Ley 1010 de 2006”, agregó Buriticá.

¿Qué hacer al recibir una denuncia?

Al momento de recibir una queja de acoso laboral, lo primero que se debe hacer es verificar que la misma sea destinada al órgano competente en la organización, es decir, el Comité de Convivencia Laboral, ya que esta situación no debe ser conocida por el empresario y debe permanecer en total confidencialidad.

Una vez el Comité recibe la queja, debe validar que en esta se describan los hechos concretos en cuanto a condiciones de modo, tiempo y lugar; así mismo, deben ser claros los actores, presuntas víctimas y presuntos acosadores.

En relación con lo anterior, es importante que el denunciante cuente con pruebas contundentes (demostrables), que sean válidas u obtenidas legalmente; es decir, deben ser solo pruebas testimoniales, versiones libres, correos o comunicados escritos, grabaciones autorizadas por las partes, entre otras.

A la hora de analizar el caso,  se debe validar que la situación denunciada se presente de manera persistente, entendiéndose esto como constantes en el tiempo, duraderas y en general que se han mantenido en el tiempo, son repetitivas y públicas, es decir, no puede tratarse sólo de hechos aislados.

Se considera trascendental  tener en cuenta que, si se dirige alguna queja a Talento Humano, el procedimiento que se adelanta es diferente y se debe iniciar el procedimiento disciplinario para verificar si se incumplieron las obligaciones o prohibiciones de ley.

¿Qué hacer para prevenir el acoso laboral?

Las empresas cuentan con herramientas que permiten mitigar el riesgo de presentar quejas por acoso laboral e incluso terminar en algún proceso por esto.

Teniendo Comités de Convivencia laboral preventivos y no reactivos. Así mismo, dichos comités deben ser proactivos, en constante movimiento, buscando mejorar situaciones no convivientes al interior de la empresa, dando a conocer a los empleados conductas aceptadas, adecuadas y a su vez aquellas no toleradas por la organización, brindando capacitaciones, talleres, etc. En conclusión, no deben tenerse Comités de Convivencia Laboral de papel”, puntualizó la asociada de Godoy Córdoba.

Adicionalmente, las empresas, además de contar con un Comité de Convivencia Laboral, pueden contar con comités de mejoramiento laboral, líneas éticas, entre otras alternativas.

¿Existen sanciones al no investigar una situación de acoso laboral?

El Ministerio del Trabajo es el encargado de verificar qué ha hecho la empresa con las quejas de acoso. Por tanto, de acuerdo con el manual del inspector del trabajo, se establece la facultad de interponer sanciones monetarias (multas), en dado caso que no le hayan prestado la debida atención a alguna queja presentada. Sin embargo, en ese mismo manual dice que no están facultados para definir si hubo o no acoso laboral.

Los Jueces laborales son realmente quienes pueden decretar si existe acoso laboral o no (artículo 12 Ley 1010 de 2006) y quienes podrán, eventualmente, interponer sanciones a la compañía si concluyen la existencia de acoso laboral.

Así, el artículo 10 de la Ley 1010, precisa que si el Juez condena al acosador, se entiende que la compañía toleró el acoso laboral y, por lo tanto, el 50% de la condena es para la empresa.

Ahora bien, por el hecho de recibir de manera reiterada denuncias de acoso laboral, las compañías no tendrían sanciones, ya que las mismas se presentan es por no atender las quejas en debida forma, no darles importancia o trámite, no contar con un activo Comité de Convivencia Laboral, entre otros.

Acerca de Godoy Córdoba

Firma número uno en derecho laboral y seguridad social en Colombia, con más de 35 años de experiencia en el sector legal ofreciendo soluciones estratégicas para la administración del talento humano. Cuenta con un equipo de trabajo interdisciplinario conformado por más de 90 abogados expertos y 60 profesionales. Reconocida por Chambers & Partners y The Legal 500 como la Firma #1 en Colombia en sus áreas de práctica. Tiene presencia a nivel nacional en las principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla y a nivel internacional, en más de 26 países a través de la sociedad con Littler, la firma especializada en derecho laboral más grande de EE. UU.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Denuncias, Derechos y Deberes, Gestion empresarial, Investigaciones, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Psicología, Seguridad

La importancia de detener la producción desmedida de plástico

Día Mundial del Medio Ambiente: La importancia de detener la producción desmedida de plástico

  • Greenpeace y el Movimiento Break Free From Plastic buscan asegurar un Tratado Global que pretende detener de manera definitiva, la producción desmedida del plástico.
  • Se buscará la aprobación del tratado durante varias sesiones. La segunda de cinco reuniones del Comité de Negociación Intergubernamental se llevó a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 2023 en París, Francia.

En el marco de la celebración del día Mundial del Medio Ambiente, el cuál este año según la Organización de las Naciones Unidas se denominó “Soluciones a la contaminación por plástico”, Greenpeace se une al llamado sobre la importancia de detener una producción desmedida y apoya el Tratado Global de Plásticos.

“Un tratado que no logra establecer reducciones importantes en la producción y el uso de plástico no resolverá la catástrofe desmedida que ya está dañando nuestra salud, nuestras comunidades, la biodiversidad y nuestro clima. El Tratado Global es la única oportunidad para resolver la crisis de los plásticos. Por el bien de nuestro futuro colectivo, no podemos desperdiciar este momento”. Tatiana Céspedes, Coordinadora de campañas Greenpeace Colombia.

Y es que la producción de plásticos, es uno de los principales problemas en el medio ambiente, sobre todo porque afecta directamente la calidad de vida de las especies incluidas el ser humano y las pone en riesgo de manera exponencial. El tratado, deberá ser aprobado luego de transitar en las 5 sesiones del debate que dará paso a la transición de un planeta libre de este material tóxico. Durante la segunda sesión que se llevó a cabo la semana pasada ocurrieron algunos debates sustantivos, en los que se trataron diversos temas, sin embargo, aún queda mucho trabajo por delante.

La contaminación plástica y la crisis climática son dos caras de la misma moneda. Está claro que los países productores de petróleo y la industria de los combustibles fósiles harán todo lo que esté a su alcance para debilitar el tratado y retrasar el proceso. Y es que se estima que para el 2030 el 20% de la producción total mundial de petróleo será utilizada para la fabricación de plástico. Por ello, es clara la necesidad de permanecer dentro de 1.5C y alejar al mundo de su adicción al plástico. Cualquier otra cosa menos que eso, es un fracaso para el tratado.

¿Pero por qué necesitamos un Tratado Global de Plásticos?

La crisis de los plásticos ha alcanzado una escala sin precedentes y no conoce fronteras territoriales. Las cadenas de suministro son globales y la contaminación cruza las fronteras internacionales a través del comercio de desechos y los bienes comunes del océano. Si bien las grandes petroleras y las grandes marcas obtienen ganancias, los pueblos indígenas, las comunidades fronterizas y el Sur Global son los más afectados por la injusticia social y la crisis climática y plástica. Actualmente, no existe una ley internacional integral que aborde el tema de los plásticos. Una crisis global exige una solución coordinada a nivel mundial, y eso es potencialmente el Tratado Global de Plásticos.

Y es que sin duda, necesitamos reducir la producción y el uso de plásticos de nuestro día a día, pues más del 99 % del plástico se fabrica a partir de combustibles fósiles, y dado que la producción no hace más que aumentar, es un importante impulsor del cambio climático. Adicionalmente, la expansión prevista de la producción de plástico, que asciende a cientos de miles de millones de dólares en nuevas inversiones en infraestructura, deja en evidencia que para 2060 se prevé que las emisiones anuales de gases de efecto invernadero del ciclo de vida de los plásticos se dupliquen con creces, a 4,3 Gt CO2e.

¿Cómo podemos ayudar para mitigar la contaminación de plástico?

  • Separar la basura en origen para reciclar más
  • Entregar el material potencialmente reciclable a reciclador de la zona en donde vivo
  • Rechazar: Evitar el plástico de un solo uso en tus compras
  • Activar y Apoyar las causas que buscan frenar la producción y contaminación del plástico

En definitiva, la red global de Greenpeace está pidiendo que el tratado establezca un límite inmediato en la producción de plástico a una línea de base histórica, seguido de reducciones significativas en la producción año tras año. ¡Este ciclo mortal provocado por la producción y el uso desmedido de plástico debe detenerse para siempre.

Sobre Greenpeace

Greenpeace es una organización ecologista internacional sin fines de lucro; se financia con el aporte de individuos, no acepta donaciones de empresas, gobiernos ni partidos políticos. Denuncia los problemas ambientales globales y a quienes los cometen a través de acciones no violentas y creativas. Busca generar conciencia, informar, atraer la atención pública y promover la participación en la búsqueda de soluciones.

Junto a miles de personas presiona a empresas y gobiernos para que tomen las decisiones correctas. Así busca incidir en políticas públicas e inspirar cambios. Más de 3 millones de socios apoyan nuestro trabajo en todo el mundo. Greenpeace cuenta con 27 oficinas (nacionales y regionales) que realizan operaciones en 54 países.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Controversia, Debates, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Reciclaje

Nuevo libro sobre Comunicación Digital (desde UNINPAHU)

Comunicación Digital en América Latina: Descubra el Libro «Ventanas Emergentes» de UNINPAHU y la Universidad Nacional de Quilmes

La Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano – UNINPAHU, en colaboración con la Universidad Nacional de Quilmes, ha lanzado un nuevo libro digital titulado «Ventanas Emergentes: Reflexiones sobre Comunicación Digital en América Latina«. Este libro representa un hito en la trayectoria de UNINPAHU como institución académica, al ser su primera coedición con una universidad extranjera de gran importancia en Argentina.

Este proyecto surgió durante un encuentro en la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC), donde investigadores de diferentes países de América Latina, especialmente de Argentina, Colombia, México y Brasil, mostraron interés en abordar los fenómenos de la comunicación digital desde las epistemologías del sur en los ámbitos sociales, políticos y culturales de la región.

El libro «Ventanas Emergentes» aborda las lógicas digitales, la convergencia digital, la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, y su impacto en los procesos comunicativos en diversos ámbitos. Se distribuye de manera gratuita y accesible a través del portal web de UNINPAHU y próximamente estará disponible en la página oficial de la Universidad Nacional de Quilmes, con el objetivo de que esté al alcance de toda la comunidad académica de América Latina y el mundo.

El Decano de la Facultad de Comunicación, Periodismo y Artes, Emanuel Enciso Camacho, destaca que esta publicación marca el inicio de un proceso de reflexión sobre la comunicación digital en América Latina, y resalta la interdisciplinariedad presente en el libro a partir de aportes de diversos campos como la sociología, la antropología, la política y la ingeniería, permitiendo una visión global de la comunicación digital actual. Además, el Decano Enciso Camacho anuncia la posibilidad de futuras investigaciones y trabajos relacionados con este tema en la región.

Se invita a toda la comunidad a sumergirse en la lectura de este libro, que se presenta como una herramienta amena y cercana a la realidad de estudiantes y profesores en su experiencia cotidiana con las tecnologías de la información y la comunicación.

Con esta publicación, UNINPAHU consolida su línea de narrativas digitales y audiovisuales, y se posiciona como una institución que, además de formar periodistas en Colombia durante casi 50 años, abraza las convergencias digitales y los fenómenos de comunicación digital en los entornos actuales.

Para conocer más sobre UNINPAHU y los programas de la Facultad de Comunicación, Periodismo y Artes, visite la página web https://uninpahu.edu.co/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Educación, Ingenieria, Investigaciones, Libros, Noticias y artículos, Periodismo, Reflexiones, Universidades

La población de Japón disminuye por decimosegundo año consecutivo (desde nippon.com)

Desde nippon.com publican el siguiente artículo:

La población de Japón disminuye por decimosegundo año consecutivo

Según un cálculo del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón, a 1 de octubre de 2022 la población total del país era de 124.947.000 personas, lo que supone un descenso de 656.000 (0,44 %) respecto al año anterior. Es el 12.º año consecutivo que se registra una contracción poblacional, y el 16.º año consecutivo de disminución natural, es decir, cuando las muertes sobrepasan los nacimientos, con una cifra máxima de 731.000. Además, es la primera vez en dos años que se registraron más entradas que salidas del país, con una diferencia de 175.000 personas.

Desglosado por prefecturas, la única donde hubo un aumento poblacional fue Tokio. En las 46 restantes, la población descendió. Es la primera vez desde 1972, año en el que Okinawa fue devuelta por Estados Unidos a Japón, que esta prefectura registró una reducción. Entre las 14 prefecturas con descensos superiores al 1 % se encuentran Akita, donde la caída fue del 1,59 %, Aomori, con un 1,39 % e Iwate, con un 1,32 %…

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de nippon.com: https://www.nippon.com/es/japan-data/h01650/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Comunidades, Controversia, Estadísticas, Investigaciones, Japón, Noticias y artículos, Resultados

HBO MAX LLEVARÁ A LA PANTALLA LA SERIE SOBRE LA VIDA DE ROBERTO GÓMEZ BOLAÑOS “CHESPIRITO”

HBO MAX LLEVARÁ A LA PANTALLA LA SERIE SOBRE LA VIDA DE ROBERTO GÓMEZ BOLAÑOS “CHESPIRITO”

La producción es la primera bioserie sobre Roberto Gómez Bolaños, un ícono del entretenimiento en Latinoamérica y el mundo, creador de emblemáticos personajes como “El Chavo del 8” y “El Chapulín Colorado”. 

HBO Max llevará a la pantalla la vida de uno de los personajes más queridos de la televisión latinoamericana con la primera bioserie de Roberto Gómez Bolaños “Chespirito”, gracias a la alianza establecida entre Warner Bros. Discovery y THR3 Media Group, que permitirá también explorar otros proyectos en torno al extenso universo de personajes creados por el artista. La nueva producción Max Original nos adentrará, como nunca, en la historia del hombre detrás de más de 100 personajes emblemáticos del humorismo familiar como son “El Chavo del 8” y el “Chapulín Colorado”.

En colaboración con Roberto Gómez Fernández, hijo de “Chespirito”, la serie mostrará las vicisitudes que tuvo que pasar el también creador de “El Chompiras” y “El Dr. Chapatín”, entre otros personajes que cruzaron fronteras y marcaron la cultura de México y Latinoamérica.

Tener la oportunidad de contar la historia de tu padre puede ser un regocijo enorme. Sobre todo cuando tu papá es Roberto Gómez Bolaños (…). Mi padre fue un pequeño hombre con un gran corazón. Y así, tendremos la tarea de mostrarle al mundo un ser talentoso y al mismo tiempo al padre, al esposo, al amigo, al hermano…”, comentó Roberto Gómez Fernández.

Roberto Gómez Bolaños, fue un actor, comediante, dramaturgo, escritor, guionista, compositor, director y productor de televisión mexicano, y creador de personajes emblemáticos que siguen ocupando el corazón de los latinoamericanos. Es considerado en la actualidad como uno de los íconos del humor familiar y el entretenimiento de habla hispana, y uno de los mejores comediantes de todos los tiempos.

Estamos muy entusiasmados de tener un acuerdo con Warner Bros. Discovery y orgullosos del trabajo que hemos ido logrando, lleno de pasión y compromiso. El genio de Roberto Gómez Bolaños fue un creador único, que con su humor y talento conquistó a muchas generaciones. Estoy seguro de que, con esta alianza, lograremos crear una Bioserie entrañable, divertida y única, a la altura del legado más importante del continente. Tenemos confianza de que resonará no sólo con las familias que crecieron con Chespirito, sino con nuevos públicos internacionales”, compartió Bruce Boren, CEO de THR3 Media Group.

Desde HBO Max vamos en busca de aquellas historias latinoamericanas que tengan la capacidad de generar una conexión muy especial y única con nuestra audiencia, con personajes poderosos y realizadas con el mejor talento. La bioserie de Chespirito reúne todos estos elementos. La historia de este artista que se ha ganado un lugar tan importante en  el corazón de los latinoamericanos, nos permitirá viajar con este contenido hacia todos los hogares de nuestra región”, comentó Mariano Cesar, Líder de Contenido de Entretenimiento General en Warner Bros. Discovery para América Latina y US Hispanic.

SIN QUERER QUERIENDO será el más fascinante y emotivo tributo que se le pueda hacer a Roberto Gómez Bolaños, plasmando una biografía extraordinaria que nos dejará asomarnos al proceso creativo del que nacieron sus memorables personajes, éstos siguen viviendo en la cultura popular de los países latinoamericanos, US hispanic y Brasil. Hoy la nostalgia es un gran motor para la producción de contenidos, con su humor, encanto y colorido universal, es el mejor instrumento para reflejarla”, compartió Tomás Darcyl, Socio Fundador de THR3 Media Group.

Tenemos en las manos una poderosa obra para impactar y conmover. Con el mejor talento frente y detrás de las cámaras y el más alto estándar de producción. Estaremos respondiendo a los gustos del público por el mejor entretenimiento de clase mundial. SIN QUERER QUERIENDO será una gran aventura que sorprenderá con la historia de este personaje único que todos creen conocer, adentrándonos en uno de los períodos más creativos y fértiles de la televisión latinoamericana que impactó en todo el mundo”, afirmó Ricardo Costianovsky, Socio Fundador de THR3 Media Group.

SIN QUERER QUERIENDO es el título tentativo de este melodrama biográfico sobre la vida de Gómez Bolaños y su importante papel en el mundo del entretenimiento. Ésta es la primera producción derivada del universo Chespirito, que arrancará su proceso de preproducción este año, para HBO Max.

Acerca de THR3 Media Group

Creada en 2018 por los ejecutivos Tomás Darcyl, Ricardo Costianovsky y Bruce Boren, es una productora de contenidos dedicada al mercado de habla hispana para su difusión en diversos medios tales como cine, televisión, streaming y otras plataformas digitales.

En su cartera tiene películas de gran imán comercial como Mamá Se Fue De Viaje y Polvo, con la cual se logró un récord de 11 nominaciones en los Premios “Ariel”.

En 2022 estrenó en streaming con gran éxito su sitcom NINIS y la película: Pobre Familia Rica, Cuando La $uerte Se Acaba. En este 2023, lanzó por SVOD su comedia Valentino, Puedes Ser Tu Propio Héroe o Villano, la cual fue muy bien recibida por la audiencia.  Actualmente continúa desarrollando y produciendo contenido multimedia, inspirado en el universo creativo de Roberto Gómez Bolaños, entre otros contenidos.

Acerca de HBO Max 

HBO Max es una plataforma de streaming que ofrece entretenimiento con la mejor calidad en su tipo, lo que incluye la más amplia variedad de series, películas y especiales de las icónicas marcas HBO, Warner Bros. y DC así como filmes taquilleros y Max Originals. La plataforma fue lanzada en Estados Unidos en mayo de 2020 y en la actualidad está disponible en 61 países en América Latina, el Caribe, los países nórdicos,  la península ibérica, Países Bajos, Europa Central y Europa del Este.

Únete a la conversación y sigue @HBOMaxLA en las redes sociales

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Artistas, Controversia, Debates, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Series, Televisión Internacional

La música en Japón está en crisis por depender del anime, afirman (desde Kudasai)

Desde Kudasai publican el siguiente controversial artículo:

La música en Japón está en crisis por depender del anime, afirman

El portal japonés NIFTY publicó un artículo señalando que la industria de la música de Japón está en crisis, considerando que las canciones más populares a nivel mundial son las que aparecen en anime. Es decir, que las canciones de artistas japoneses no pueden tener éxito si no se cuelgan de la fama de un proyecto de anime, mientras que los artistas surcoreanos tienen un éxito tras de otro sin necesidad de esto.

«Así como la industria del cine se ha apoyado fuertemente en los proyectos de anime en los últimos años, la industria de la música también está apoyándose en las series de anime más populares del momento. Actualmente, si una industria en Japón no colabora con la industria de anime, es posible que no consiga el éxito esperado en el mercado».

«Por ejemplo, el popular grupo musical YOASOBI recientemente se está dedicando a la industria del anime. La canción “The Blessing” fue seleccionada como el tema de apertura de “Mobile Suit Gundam: The Witch from Mercury”, y recientemente la canción “Idol” fue seleccionada como el tema de apertura de “Oshi no Ko”, actualmente en emisión».

«El video musical de “Idol” superó las 21 millones de reproducciones solo una semana después de su lanzamiento, y para el 1 de mayo ya se había colocado en la segunda posición como el video con el mayor crecimiento en YouTube. Por otra parte, “The Blessing” también ha mostrado una inmensa popularidad, superando las 100 millones de reproducciones vía streaming en el Billboard JAPAN».

«En el sentido de ser un completo éxito, Ado también se convirtió en una artista cuya popularidad explotó tras interpretar a Uta en la película “One Piece Film Red”. Entre todas sus canciones producidas para este anime, “NEW GENESIS” es la cuarta canción con mayor crecimiento en la historia, superando las 300 millones de reproducciones vía streaming. Hasta entonces, Ado había tenido canciones de éxito, pero ninguna se puede comparar con las que hizo para “One Piece”».

«Además, otros grandes artistas como Official Hige Dandism y Aimer han apuntado hacia la industria del anime, así como la banda MAN WITH A MISSION que recientemente interpreta el tema de apertura de la tercera temporada de “Kimetsu no Yaiba”»…

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Kudasai: https://somoskudasai.com/noticias/cultura-otaku/la-musica-en-japon-esta-en-crisis-por-depender-del-anime-afirman/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Artistas, Bandas Sonoras, Cantantes, Comunidades, Controversia, Debates, Internet, J-MUSIC, Japón, Noticias y artículos

‘GLEE: TRIUNFO, VERDAD Y TRAGEDIA’ ESTRENA EL 19 DE MAYO (desde HBO MAX)

‘GLEE: TRIUNFO, VERDAD Y TRAGEDIA’ ESTRENA EL 19 DE MAYO

Con estreno simultáneo en la plataforma de streaming HBO Max y en el canal Discovery Channel, la serie documental cuenta los bastidores de ‘Glee’ y revela la dura realidad de la serie que marcó la cultura pop.

La serie documental GLEE: TRIUNFO, VERDAD Y TRAGEDIA (The Price Of Glee) se estrena el viernes, 19 de mayo, por HBO Max. El mismo día, el primer episodio será transmitido a las 10:00 pm, por el canal Discovery Channel, con un nuevo episodio cada semana. Un fenómeno cultural, la serie “Glee” llevó al estrellato internacional a un elenco relativamente desconocido y conmocionó a la cultura pop, pero esa producción que, en teoría, era el programa más alegre y musical de la televisión estuvo marcada por grandes problemas. El elenco enfrentó diversos escándalos, repercusiones negativas en la prensa y tragedias fatales. La producción de Investigation Discovery presenta en tres capítulos los bastidores de “Glee” y revela la dura realidad de la fama.

Glee» fue un fenómeno cultural único de una generación que enfrentó con valor las convenciones sociales y provocó debates sobre sexualidad, raza, discapacidad y familia. Los episodios semanales repletos de música alegraron a mucha gente, pero no logró escapar del obscuridad de Hollywood y el frenesí de las nacientes redes sociales”, dijo Jason Sarlanis, Presidente de Contenido Investigativo y de Crímenes Reales para TV Linear y Streaming. “Al mismo tiempo que homenajea a una serie que marcó la cultura pop y tuvo un éxito sin precedentes, GLEE: TRIUNFO, VERDAD Y TRAGEDIA revela la intensa presión resultante de ser catapultado al estrellato y presenta bajo una nueva perspectiva las terribles tragedias que ocurrieron entre los miembros del elenco y el equipo de ‘Glee’”.

GLEE: TRIUNFO, VERDAD Y TRAGEDIA muestra la vida de los integrantes del elenco dentro y fuera del set de filmación por medio de entrevistas inéditas que traen a la luz las exigencias producto de participar en un éxito de la TV y los dramas enfrentados en el backstage. Entre los entrevistados están parientes y amigos del elenco, profesionales que trabajaban en el set o ligados a la producción, como escenógrafos, estilistas, vestuaristas y publicistas, y periodistas del sector de entretenimiento que cubrieron el fenómeno “Glee”. Entrevistas con personas cercanas al fallecido Cory Monteith abordaron el ascenso internacional del actor y sus angustias, que terminaron con su muerte por sobredosis cuando tenía sólo 31 años, en un hotel en British Columbia. Personas que colaboraron en el set y estuvieron junto a Mark Salling comentaron su relación con el trabajo y el impacto que tuvo el descubrimiento de pornografía infantil en su poder, que lo llevó al suicidio a los 35 años. George Rivera, padre de Naya Rivera -quien murió de manera misteriosa y aterradora por ahogamiento accidental en un lago-, hace un homenaje personal e íntimo a su hija al recordar su vida como una joven actriz y realiza un recorrido de su carrera desde que era una niña actriz y líder de porristas hasta su despegue.

GLEE: TRIUNFO, VERDAD Y TRAGEDIA es una producción de Ample Entertainment para Investigation Discovery.

Sobre HBO Max

HBO Max™ es una plataforma de streaming que ofrece el mejor entretenimiento, con la más amplia gama de series y películas y de marcas icónicas como HBO, Warner Bros., DC, Max Originals y grandes éxitos de taquilla.  La plataforma se lanzó en Estados Unidos en mayo de 2020 e introdujo un plan de precio más bajo, con publicidad, en junio de 2021. Actualmente disponible en 61 países, HBO Max comenzó su expansión global lanzando en los mercados de América Latina y el Caribe, seguido por sus primeros lanzamientos en los países Nórdicos e Ibéricos, los Países Bajos, así como Europa Central y del Este.

Únete a la conversación y sigue @HBOMaxLA en las redes sociales.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Controversia, Documentales, Internet, Investigaciones, Lanzamientos, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Series, Televisión Internacional

¿Está en crisis el Manga? (desde CinemasComics)

Desde CinemasComics publican el siguiente artículo:

¿Está en crisis el Manga?

Cada año se publican alrededor de mil  japoneses en España, la mayoría de ellos traducidos. Existen editoriales especializadas y tiendas que ofrecen versiones originales o en inglés, que suelen estar disponibles antes. Según la lista de todostuslibros.com, en noviembre de 2021, 20 de los 100 libros más vendidos eran mangas. Esto significa que el mercado de estos cómics se habría multiplicado por cinco en los últimos cinco años. Sin embargo esta cifra ha descendido en abril de 2023 a 5 títulos de los 100 en esta misma web, un descenso que contrasta con el estudio realizado por publishers weekly.

El estudio que analiza el mercado en Estados Unidos. Indica que tras varios años de crecimiento, las ventas de manga siguen siendo superiores a las cifras pre pandemia, pero parecen estar nivelándose. “La demanda adicional creada para el entretenimiento doméstico durante la pandemia parece haberse estabilizado”, dice Masaaki Shimizu, gerente general y editor de Square Enix Manga & Books.

Sin embargo, el manga es una fuerza dominante en la publicación de novelas gráficas en Estados Unidos. Se vendieron 16,9 millones de unidades en 2022 (un 54% del total de ventas de novelas gráficas). Generando más de 246 millones de dólares, según Brian Hibbs, fundador de Comix Experience de San Francisco, en su informe anual para The Beat.

Un aumento interanual del 6.8%, según informa Hibbs. En general es buena noticia, pero en comparación con el crecimiento del 68.5% en 2021, los editores y minoristas tienen razones para ser cautelosos a la hora de planificar el 2023 y más allá. “Después de un crecimiento sin precedentes, hay un poco de debilitamiento”, dice Kevin Hamric, vicepresidente de ventas editoriales de Viz Media.

Según Shimizu, el 2023 ha disminuido en las primeras 10 semanas del año en un 20% con respecto al período similar del año pasado. Él atribuye esto a la disminución de las series de gran éxito. “Cuando miramos las unidades vendidas de los 10 títulos y 100 títulos más vendidos durante el mismo período, las unidades hasta la fecha están disminuyendo en un 45% y 35%, respectivamente”, dice.

Eso dicho, el volumen más reciente de Spy x Family fue el libro más vendido en los Estados Unidos a principios de abril, según los datos de Circana BookScan, con Jujutsu Kaisen, Vol. 19 manteniéndose en el quinto lugar en la lista (Colleen Hoover ocupó los espacios entre ellos).

“Comenzamos a ver que el mercado vuelve a la realidad”, dice Leyla Aker, directora editorial de Penguin Random House Publisher Services. “La pregunta es si las ventas se mantendrán en un punto elevado como un nuevo estado estable, o si disminuirán en un ciclo contráctil como antes”.

Hamric dice: “No se están activando las alarmas ni se están presionando los botones de pánico”. Pero en todos los aspectos de la publicación de manga, los interesados se preguntan qué viene a continuación.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de CinemasComics: https://www.cinemascomics.com/esta-en-crisis-el-manga/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en España, Anime y Manga en Latinoamérica, Aplicaciones, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Economía, Estadísticas, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Resultados

Distrito recupera cerca de 30 kilos de laurel de cera e invita a no usar esta planta para la celebración de la Santa Cruz (desde Secretaría de Ambiente de Bogotá)

Desde Secretaría de Ambiente de Bogotá publican la siguiente noticia:

Distrito recupera cerca de 30 kilos de laurel de cera e invita a no usar esta planta para la celebración de la Santa Cruz

  • Este miércoles 3 de mayo se celebra el Día de la Santa Cruz y el Distrito invita a la ciudadanía a que proteja esta especie amenazada.
  • La extracción, transporte y comercialización de laurel de cera es una actividad ilícita que tiene sanciones administrativas, económicas y penales.
  • El laurel es una especie que se encuentra en los Cerros Orientales de Bogotá y es originaria del bosque andino.
  • Para la Cruz de Mayo existen materiales alternativos como la cáscara de amero (el mismo de las mazorcas y los envueltos), el papel o con flores y follajes provenientes de viveros.

En operativos de control, la Secretaría de Ambiente y la Policía Ambiental y Ecológica lograron recuperar cerca de 30 kilos de laurel de cera que había sido extraído ilegalmente de los Cerros Orientales para la elaboración de la Cruz de Mayo.

«Estos operativos se realizan con el objetivo de frenar el aprovechamiento, movilización y comercialización de esta especie que se utiliza tradicionalmente por la ciudadanía el 3 de mayo. El material que se recupera es llevado al parque Entrenubes para reintroducir en procesos de compostaje«, afirmó Héctor Zea, profesional de la Secretaría de Ambiente.

Los operativos se están realizando en las localidades de Usaquén, Chapinero y Santa Fe, además de plazas de mercado y zonas cercanas a templos. El laurel de cera es extraído ilegalmente para comercializarlo y usarlo para esta celebración religiosa.

Esta actividad está catalogada como un delito y ocasiona graves afectaciones en el bosque andino, su entorno natural. El laurel puede alcanzar entre 5 y 12 metros de altura, en Bogotá se pueden observar las especies Morella parvifolia y pubescens.

La Secretaría de Ambiente, la Policía de Carabineros y la Ambiental y Ecológica, estarán incrementando los operativos de control para evitar el tráfico de esta especie.

«Contamos con el apoyo de la Policía para realizar los operativos de control en toda la ciudad y en la franja que corresponde a la Secretaría de Ambiente en los Cerros Orientales«, indicó Héctor Zea, profesional de la Secretaría de Ambiente.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de la Secretaría de Ambiente de Bogotá: https://www.ambientebogota.gov.co/es/noticias-de-ambiente1/-/asset_publisher/CWsNLtoGa4f6/content/distrito-recupera-cerca-de-30-kilos-de-laurel-de-cera?fbclid=fwrertytjtbcvnv

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Controversia, Costumbres, Investigaciones, Noticias y artículos, Religión

#FILBo35años, un evento donde no hay cama para los independientes

Antes que nada, cabe aclarar que el medio alternativo Sitio Bagatela publicó algunas informaciones acerca de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que se realizó en Corferias del 18 de abril al 2 de mayo de 2023, más no pudo realizar cubrimiento del mismo certamen.

En una visita del día domingo 30 de abril, el administrador web Juan Carlos Quenguan publicó lo siguiente en Facebook acerca de uno de los pabellones:

Que gente tan tacaña en el pabellón de Novelas Gráficas de la Filbo Feria del Libro de Corferias #FILBo35anos #Filbo2023 #FILBo35años: un cómic de #Supergirl vale $175000 pesos, con ese dinero haría un mercado suficiente en las Tiendas D1.
Tan tacaños son en ese pabellón, que un tomo de un libro manga de #SPYxFamily vale $110000 pesos, con eso, prefiero comprar libros de ortografía y gramática y el álgebra actualizada de Baldor en el stand de
Y eso que no encontré a Pablo Guerra, porque quería comprar uno de los libros de Cohete Cómics, porque ese pabellón estaba qué no cabía un alfiler, qué desorden.

Pues bien, revisando los comentarios, reacciones y críticas, nos encontramos con una delicada denuncia que publicó el escritor independiente Alejandro Góngora, quien muy amablemente nos dio permiso al Sitio Bagatela, para divulgar la siguiente publicación:

YO NO VOY A LA Filbo Feria del Libro porque en ese espacio la lectura es una excusa para mercantilizar los libros de forma exacerbada. Desde el año pasado me comuniqué con la Cámara Colombiana del Libro y con Corferias para saber qué debía hacer para asistir este año como autor independiente. La Cámara me pareció un organizador invitado, sin poder decisorio; como es un espacio con objetivos de índole más comercial que social, Corferias (entidad de carácter privado) es la que toma las decisiones. Así que en noviembre me comuniqué con una asesora comercial y le solicité información por correo. Desde el principio hice hincapié en mi condición de autor independiente. En su respuesta del 17 de noviembre me indicó que el costo de un espacio de 9 metros cuadrados era de $5’584.000 por los quince días de la Feria ($373.000 diarios fuera de transportes, alimentación, hospedaje, etc.).
Después (28 de noviembre), le solicité información puntual sobre las estrategias de la Feria para promover autores independientes y las condiciones de algún pabellón con tarifas especiales para escritores emergentes.
La respuesta de la asesora (6 de diciembre) fue copiar y pegar la respuesta que ya me había enviado, es decir, evadió mis interrogantes concretos sobre las estrategias de esta Feria para promover autores nuevos.
Luego, me llegó un correo en el que me decían que la asesora regresaba de vacaciones el 18 de enero. El 25 de enero recibí un correo en el que se veía que en el pabellón 8 había un espacio un poco menos costoso ($4’838.000: $322.500 diarios) por los quince días de Feria, pero no mencionaban nada específico con respecto a mis preguntas directas sobre las estrategias para los autores independientes, emergentes, autopublicados.
Ante estos costos, y la evidente ausencia de respuestas frente a mis interrogantes, opté por enviar mensajes a editoriales independientes para proponerles algún tipo de alianza: como no me puedo comprometer con un costo fijo, les ofrecí comisión por ventas. Varias de ellas me contestaron que tampoco podían asistir por los altos costos de la Feria (¿en dónde se está discutiendo públicamente sobre este asunto de que las editoriales pequeñas tampoco pueden asistir por los altos costos?); sin embargo, con una estuve a punto de concretar un acuerdo comercial para asistir. Y con otra casi concreto una alianza con comisión por ventas, pero también se diluyó. Así que decidí no asistir a la Feria y más bien, con ese dinero que le daría a Corferias, seguir fortaleciendo mi trabajo independiente.
Pocas semanas antes del inicio de la Feria, sacaron una convocatoria para autores independientes, pero estos eran algunos de los términos: el autor enviaba su propuesta y la Feria hacía un filtro para escoger a los que estarían en exhibición. Pero los autores escogidos le dan sus libros (10 ejemplares) en consignación a Corferias y le deben pagar el 35% del precio de venta de cada libro por la comercialización. Sí: un «modesto» 35%. (Y hace poco supe que a los que se presentaron, en el momento de efectuar la estrategia, les descontaban en realidad el 45% del precio de venta de cada libro). Eso no es ningún incentivo; es una estrategia de mierda.
Quizás en la Feria no saben que los autores independientes no venden libros al dejarlos en consignación, en gran medida, porque sus nombres no son reconocidos y sus caras no aparecen en ninguna parte, así que el autor independiente vende sus libros si interactúa de forma directa con el público. Pero tampoco se hablaba de espacios de difusión y relaciones públicas para estos autores emergentes.
Mensajes de fondo: en la vitrina de libros «más importante del país» no hay estrategias agresivas de promoción de nuevos autores o de eslabones frágiles del ecosistema literario en Colombia; a ningún autor independiente se le puede ocurrir vivir de su oficio con dignidad económica, debe tener otros trabajos y publicar uno que otro libro de vez en cuando para que otros obtengan altos porcentajes de rentabilidad a partir de su labor artística; la Feria del Libro es un espacio que, al contrario del objetivo de la Ley del Libro en Colombia (de la que ningún político, periodista ni escritor habla), no pretende democratizar el libro en el país, porque en la práctica sus fines son más comerciales que sociales; los objetivos comerciales de la Feria benefician, en gran medida, a multinacionales extranjeras del sector editorial, en lugar de hacer esfuerzos reales por fortalecer las editoriales nacionales independientes, las librerías pequeñas y, sobre todo, los autores independientes, emergentes, autopublicados.
Como visitante, desde hace años dejé de asistir a esta Feria por asuntos similares. El parqueadero, la comida y los libros son caros. En varias ocasiones, me di cuenta de que no tenía sentido ir a la Feria a comprar un título, porque en realidad podía comprarlo cualquier otro día del año en cualquier librería al mismo precio (o más barato). Y lo que me alejó de forma definitiva fue la ausencia de nuevas voces y de estrategias eficientes para visibilizar autores emergentes.
Preguntas finales:
  • ¿Por qué tanto silencio por parte de todos (visitantes, autores independientes, editoriales, escritores reconocidos, periodistas, políticos, etc.) frente a esta situación?
  • ¿Acaso los escritores reconocidos nunca se preguntan por qué no hay estrategias potentes para que en esta Feria se promocionen nuevos autores?
  • ¿La Cámara Colombiana del Libro realmente tiene poder decisorio y estrategias de promoción de nuevos autores, o se supedita a lo que Corferias ordena de acuerdo a lo estrictamente comercial?
  • ¿Cómo evoluciona cualquier literatura del mundo si no hay nuevas voces que inserten su ritmo narrativo en la discusión pública?
  • ¿Qué clase de literatura es la de un país que tiene casi de manera exclusiva narradores pertenecientes a alguna clase de élite, y no se estimula el surgimiento de narradores de los sectores populares?
  • ¿Será que estas entidades que organizan la FILBo no se han enterado de que ya no vivimos en esas épocas en las que los autores publicaban únicamente hasta cuando alguna editorial se fijaba en ellos y los daba a conocer?
  • ¿Cuál es el sentido de poner la plataforma comercial de libros más importante del país al servicio de capitales privados y multinacionales extranjeras, mientras los territorios locales siguen con índices muy bajos de lectoescritura, las editoriales independientes se mantienen con las uñas, las librerías a duras penas sobreviven y los autores independientes brillan por su ausencia?
Alejandro Góngora (autor independiente)

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Denuncias, Escritores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Literatura, Noticias y artículos, Organizaciones, Redes Sociales