Archivo de la etiqueta: Convocatorias

LEGO LANZA SU NUEVA SERIE EN NETFLIX Y AMAZON PRIME

LEGO LANZA SU NUEVA SERIE EN NETFLIX Y AMAZON PRIME

El Grupo LEGO da vida al ilimitado poder creativo de los sueños de los niños en su nueva línea, LEGO® DREAMZzz™.

  • El lanzamiento mundial de LEGO® DREAMZzz™ incluye el debut de una serie de contenido original el 15 de mayo, seguida de nuevos sets de construcción disponibles en agosto
  • En mayo, comienza el primer concurso Chief Dream Creators, que ofrece a los niños la oportunidad de ganar un viaje a Dinamarca, sede del Grupo LEGO, presentando sus propias creaciones de sueños

El Grupo LEGO reveló el lanzamiento de LEGO® DREAMZzz™, una línea totalmente nueva que da vida a la creatividad de los sueños y la imaginación de los niños. La introducción de LEGO® DREAMZzz™ invita a todos los niños a descubrir qué pasaría si ellos fueran los encargados de construir sus sueños: un espacio de juego sin límites y lleno de nuevas posibilidades.

«LEGO® DREAMZzz™ es nuestro primer concepto que celebra el maravilloso mundo de los sueños y explora lo que ocurre cuando los sueños se hacen realidad, los niños normales se convierten en extraordinarios y la creatividad es un superpoder«, afirma Cerim Manovi, Director Creativo de LEGO® DREAMZzz™. «Queremos que los niños se sientan capacitados para dar vida a sus sueños más salvajes y se deleiten con la verdadera fuerza de su imaginación creativa mientras sueñan, y esto es solo el principio

Entra en el mundo de los sueños: Presentamos LEGO® DREAMZzz™

La serie de contenidos LEGO® DREAMZzz™ se estrena el 15 de mayo, con episodios disponibles en el canal oficial de LEGO en YouTube y en streaming en Netflix y Amazon Prime. LEGO® DREAMZzz™ sigue las aventuras de Mateo, Izzie, Cooper, Logan y Zoey, amigos de la escuela que se unen a una agencia secreta y aprenden a usar el poder de su imaginación para viajar al mundo de los sueños. Una vez en el mundo de los sueños, el equipo trabaja en equipo para construir soluciones (conocidas como dream crafting) para superar cualquier obstáculo, incluyendo derrotar al tiránico Rey Pesadilla.

¡Presenta tu candidatura para ser el jefe de Creador de Sueños!

Para conmemorar el lanzamiento de la nueva línea, el Grupo LEGO lanzará un concurso mundial en busca de los primeros jefes de Creadores de Sueño. Siete ganadores de todo el mundo recibirán un viaje con todos los gastos pagados a Dinamarca, sede del Grupo LEGO, para compartir sus increíbles creaciones durante varios talleres LEGO® DREAMZzz™ con diseñadores. Como jefes Creadores de Sueños, los niños tendrán la oportunidad de defender la creatividad de los sueños dentro de la empresa, influir en las historias y el trabajo de diseño de los equipos creativos y difundir los aspectos creativos positivos que soñar puede tener para los jóvenes de todo el mundo.

Se animará a los niños de entre 6 y 12 años a que envíen su propia creación original -una foto de una creación LEGO original que hayan construido o un dibujo- mostrando una criatura o un vehículo que hayan soñado. Las creaciones de ensueño deberán ir acompañadas del nombre de la creación y de una breve descripción de lo que puede hacer y de por qué les emocionó en su sueño.

Se aceptan trabajos del 20 de mayo al 20 de junio, y se puede encontrar más información en LEGO.com/dreamzzz.

Una investigación mundial demuestra la importancia de soñar para la creatividad

LEGO® DREAMZzz™ fue desarrollado por el Grupo LEGO junto con una investigación global en profundidad de niños de entre 6 y 12 años de 29 países diferentes. La encuesta analizó la imaginación de los niños, la psicología de los sueños y su importancia en el procesamiento de las emociones, la resolución de problemas y la importancia del juego para la experimentación creativa. Según la investigación, los sueños son un espacio importante para que los niños exploren su creatividad.

En colaboración con el Grupo LEGO, la Dra. Shelby Harris, psicóloga y experta en comportamiento del sueño, ha declarado: «Los niños son soñadores y experimentadores por naturaleza, pero a medida que crecen, las presiones sociales empiezan a confinarlos y a limitar su imaginación. Soñar es un fenómeno universal que suele gustar a los niños de todo el mundo. Con más estrés y exigencias en su vida diaria, fomentar el juego libre y la creatividad es importante en el mundo actual. La investigación ha demostrado claramente que los niños que tienen acceso a tiempo de juego libre aumentan la frecuencia de sus sueños y, como resultado, se sienten más felices e imaginativos. Es fantástico ver contenidos como LEGO® DREAMZzz™, que muestra a los niños cómo el material de nuestros sueños puede utilizarse en el mundo real para ayudarles a alcanzar todo su potencial creativo

Únete a la diversión

El Grupo LEGO celebra el lanzamiento de LEGO® DREAMZzz™ con actividades diseñadas para defender la creatividad de soñar, entre las que se incluyen:

  • Invitar a los niños a una «Caza de Criaturas de Ensueño» a través de las LEGO Store, la página web, LEGOLAND® y una edición especial de la revista LEGO Life, donde podrán buscar -y compartir- sus Criaturas de Ensueño encontradas para ganar una insignia y recompensas en la app LEGO Life de mayo a agosto.
  • Los Parques LEGOLAND® y los Centros LEGOLAND® Discovery invitan a los visitantes a la nueva y exclusiva película LEGO® DREAMZzz™ 4D y a los eventos. Participa en las divertidas actividades, que incluyen actividades de construcción, regalos, oportunidades para hacerse fotos y mucho más.
  • El 15 de mayo, el Grupo LEGO lanzará seis nuevos personajes no jugadores (PNJ) de LEGO® DREAMZzz™ en la aplicación LEGO Life. Los PNJ compartirán actividades que mejorarán y pondrán a prueba las habilidades de construcción de los niños. Además, con el apoyo de nuestros equipos de Participación de la Comunidad, los PNJ también publicarán comentarios a cientos de cargas de niños cada día para inspirarles mientras exploran el nuevo mundo LEGO® DREAMZzz™.
  • Además de ver episodios completos y contenido adicional gratuito en la nueva plataforma de streaming LEGO.com/kids, los niños también podrán explorar una experiencia inmersiva en la que podrán aprender más sobre los personajes y explorar los diferentes reinos de los sueños.
  • Una edición especial de la revista gratuita LEGO Life Magazine en julio contará con una portada temática de LEGO® DREAMZzz™, actividades divertidas y un póster.
  • También estará disponible un cómic LEGO® DREAMZzz™ de 16 páginas a través de la revista gratuita LEGO Life Magazine, en tiendas LEGO seleccionadas y en determinados LEGOLAND® Parks y LEGOLAND® Discovery Centers.
  • Más adelante en el año, libros de actividades y ficción y una revista bimensual LEGO® DREAMZzz™ estarán disponibles para los lectores curiosos.

LEGO® DREAMZzz™ Sets (precio en dólares)

  • 71453 – Izzie and Bunchu the Bunny (US$19.99)
  • 71454 – Mateo and Z-Blob the Robot (US$19.99)
  • 71455 – Grimkeeper the Cage Monster (US$37.99)
  • 71456 – Mrs. Castillo’s Turtle Van (US$47.99)
  • 71457 – Pegasus Flying Horse (US$49.99)
  • 71458 – Crocodile Car (US$59.99)
  • 71459 – Stable of Dream Creatures (US$79.99)
  • 71460 – Mr. Oz’s Spacebus (US$99.99)
  • 71461 – Fantastical Tree House (US$109.99)
  • 71469 – Nightmare Shark Ship (US$139.99)

Acerca del estudio «Dreams Research» 2023

Dreams Research fue realizado por Opinium Research entre 23.000 niños de 6 a 12 años en Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda, Francia, Alemania, Austria, Suiza, España, Italia, Dinamarca, República Checa, Polonia, Hungría, República Checa, Türkiye, Rumanía, Emiratos Árabes Unidos, Australia, Corea del Sur, Japón, China continental / RAE de Hong Kong, China / Región de Taiwán, China, Singapur, Malasia, México, Canadá, Brasil, Bélgica, Países Bajos, Suecia y Portugal.

Sobre los jefes Creadores de Sueños

Concurso abierto a los residentes de los países seleccionados. El concurso se abre el 20 de mayo y se cierra el 20 de junio. Más información y todos los detalles del concurso en LEGO.com/dreamzzz una vez abierto el concurso el 20 de mayo.

Acerca de Grupo LEGO Group

La misión del Grupo LEGO es inspirar y desarrollar a los constructores del mañana a través del poder del juego. El sistema LEGO System in Play, basado en los ladrillos LEGO, permite a niños y aficionados construir y reconstruir cualquier cosa que puedan imaginar. El Grupo LEGO fue fundado en Billund (Dinamarca) en 1932 por Ole Kirk Kristiansen, y su nombre deriva de las dos palabras danesas Leg Godt, que significan «Juega bien». En la actualidad, el Grupo LEGO sigue siendo una empresa familiar con sede en Billund. Sus productos se venden en más de 130 países de todo el mundo.

Para más información: www.LEGO.com

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Comunidades, Concursos, Convocatorias, Dibujos Animados, Imagen, Internet, Investigaciones, Juegos, Lanzamientos, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Series, Trailers

Postulaciones abiertas para los Premios Macondo 2023

Abiertas postulaciones para la edición 11 de los Premios Macondo

La Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (ACACC) invita a los productores colombianos a postular sus películas a la próxima entrega de los Premios Nacionales de Cine – Premios Macondo, que se llevará a cabo en Bogotá, el 05 de noviembre de 2023. La invitación se extiende a los países miembros de la Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas (FIACINE) para la categoría de Mejor Largometraje Iberoamericano y los festivales colombianos calificadores y avalados para la categoría de Mejor Cortometraje.

Los Premios Macondo celebran la excelencia artística, técnica y narrativa del cine colombiano. Reúnen anualmente a los profesionales nominados de películas nacionales e internacionales, invitados de la industria audiovisual y público local, en una gala que también es transmitida por televisión a través de TNT, la casa de la temporada de premios más importante de la industria del entretenimiento.

Para su undécima edición, el evento premiará 23 categorías que tienen como gran novedad la inclusión del premio al Mejor Largometraje de Animación. En esta categoría participarán, por esta edición, las mejores películas animadas estrenadas desde 2010.

La convocatoria estará abierta del 10 al 30 de mayo de 2023 para las películas colombianas y del 1 al 30 de junio para las películas iberoamericanas, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Películas colombianas estrenadas comercialmente en Colombia del 1 de junio de 2022 al 30 de mayo de 2023, incluyendo a los profesionales que han trabajado activamente en las mismas a nivel técnico y artístico.
  • Películas iberoamericanas de los países miembros de la Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas (FIACINE), estrenadas comercialmente en sus respectivos países, del 1 de junio de 2022 al 30 de mayo de 2023. La postulación deberá ser seleccionada por la Academia de Cine de cada uno de los países y en el caso de no contar con ella, será la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA) de cada país, la que seleccionará.
  • Cortometrajes colombianos exhibidos del 1 de junio de 2022 al 30 de mayo de 2023, postulados por los festivales colombianos calificadores y avalados por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
  • Los premios Macondo de Honor y Macondo a los Oficios del Cine serán elegidos directamente por la junta directiva de la Academia y la metodología que internamente consideren. En cuanto al Premio Macondo del Público, podrán participar todas las películas inscritas en la convocatoria general 2023 y será elegida por votación abierta al público.

Consulte las bases, el reglamento completo y las condiciones específicas en www.academiacolcine.com

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Avisos Clasificados, Cine colombiano, Cine Internacional, Colombia, Convocatorias, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Directores, Ficción, Largometraje, Noticias y artículos, Premiaciones

Médico colombiano fue reconocido en Europa por investigación para prolongar la vida de órganos a trasplantar (desde Universidad CES)

Médico CES fue galardonado como uno de los 10 colombianos destacados en España

  • El Dr. Juan Andrés Echeverri Cifuentes, egresado de Medicina en 2004, recibió el reconocimiento por parte de la Embajada de Colombia en ese país por fortalecer y dejar en alto a Colombia, en su caso, desde la rama de la medicina y trasplante de órganos.
  • El científico colombiano se ha destacado por sus aportes e investigación en el desarrollo de la primera máquina de perfusión ex vivo en Norteamérica, una tecnología para prolongar la vida del órgano mientras es trasplantado a un paciente.

A sus 43 años, el doctor Juan Andrés Echeverri Cifuentes, no imaginó que su labor de más de 10 años en la medicina, fuera reconocida por el gobierno colombiano. Él junto otros 9 connacionales recibieron el galardón por ser los 10 colombianos destacados en España, premio otorgado por la Embajada de Colombia en ese país.

Fue el propio embajador colombiano Eduardo Ávila, quien entregó la distinción al doctor Echeverri Cifuentes, el martes 31 de enero de 2023. Se trató de la Séptima Edición del premio, el cual distingue la labor de médicos, empresarios, deportistas y artistas que dejan en alto el nombre de Colombia en el exterior.

El doctor Juan Andrés Echeverri se graduó en 2004 como médico general de la Facultad de Medicina de la Universidad CES. Cuatro años después se radicó en España donde comenzó sus estudios en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Desde el 2019 forma parte de la Unidad de Trasplante y Cirugía Hepatobiliar del Hospital Marqués de Valdecilla en Santander-Cantabria.

La Universidad CES dialogó con este egresado distinguido y sobre su labor científica. Echeverri Cifuentes hace parte del grupo de científicos que puso a prueba la primera máquina de perfusión ex vivo en Norteamérica, una tecnología para prolongar la vida del órgano mientras es trasplantado a un paciente.

Universidad CES: ¿Por qué recibió este reconocimiento por parte del Gobierno nacional?

Juan A. Echeverri C.: “En el Consulado de Bilbao habían abierto una convocatoria para colombianos que estuvieran haciendo algún tipo de labor especial. En ese marco, alguien me postuló a mí para esta convocatoria. Fue a través de este procedimiento que se hizo en Bilbao que yo accedí a este reconocimiento que hace la Embajada de Colombia en España, en Madrid”.

CES.: ¿Cómo ha sido su trayectoria en la medicina, desde que se fue de Colombia?

J.A.E.C.: “La especialidad de cirugía la terminé en 2014. Me especialicé en cirugía en Barcelona entre 2009 y 2014. Después en 2014 me trasladé a Canadá. Estuve en Toronto cuatro años, de los cuales, dos de mi carrera académica han sido los más productivos porque estuve dedicado a la investigación. Específicamente estuve en un laboratorio de investigación básica donde hacíamos estudios sobre la preservación de órganos con máquinas de perfusión ex vivo, más específicamente del hígado y del riñón”.

CES: ¿De qué se trata la investigación en la que ha trabajado?

J.A.E.C.: “Cuando uno saca los órganos de un donante, el método tradicional de preservación de órganos es en el hielo. Los órganos se bajan a cuatro grados y luego van a la nevera con hielo y así se transportan del sitio donde está el donante, al sitio donde se hace el trasplante, pero dependiendo de cuál órgano vayamos a trasplantar tienen un límite de tiempo: el hígado puede aguantar hasta 10, 12 horas, el riñón un poco más, hasta 24 horas. Pero ya a partir de ese tiempo el órgano se empieza a dañar. Nosotros pusimos a prueba una nueva tecnología para prolongar el tiempo de conservación del órgano”.

CES: ¿En qué consiste la tecnología que viene investigando para la preservación de los órganos?

J.A.E.C.: “Hay una tecnología más o menos novedosa que se ha desarrollado últimamente el mundo científico del trasplante. Hay unas máquinas que simulan el cuerpo humano y que perfunden los órganos con sangre caliente. Hay unas que perfunden con unas perfusiones frías, pero otras con sangre a unas temperaturas subnormotérmicas, y hay unas que perfunden a 37 grados. Eso permite que el órgano se pueda preservar mucho más tiempo o que incluso pueda hacer una valoración objetiva del órgano antes del trasplante”.

CES: ¿Cuál fue su rol dentro de esta investigación y avance para la ciencia?

J.A.E.C.: “Estuve dos años en el laboratorio de investigación básica y luego tuve dos años en una segunda etapa, haciendo una formación clínica en Cirugía Hepatobiliar y Trasplante Abdominal multiórganico. Hacíamos en los primeros dos años experimentos de trasplante hepático y renal en un modelo porcino y utilizábamos la máquina de perfusión ex vivo normotérmica para trasplantar el órgano en el cerdo y ver como se comportaba antes de pasar a una fase clínica”.

CES: ¿Qué encontró?

J.A.E.C.: “Logramos validar algunas de estas máquinas de perfusión ex vivo y luego, a partir de esos experimentos, se dio el paso para hacer el primer ensayo clínico que se hizo en Norteamérica, en ese caso. En el Hospital de Toronto estábamos participando en un estudio multicéntrico a nivel mundial de una máquina específica de perfusión ex vivo que inventaron en Oxford, en el Reino Unido”.

CES: ¿Cómo recibe este reconocimiento?

J.A.E.C.: “Muy contento. Para mí fue un honor recibir este reconocimiento por parte del Gobierno. Más que nada porque es un aliciente muy importante para uno seguir haciendo su trabajo en el día a día. Uno está en contacto con personas y con pacientes y al final el quehacer nuestro se centra en el paciente, o sea que el paciente salga bien, las familias estén bien, lo que lo motiva a uno a buscar la excelencia y el bienestar de los pacientes”.

CES: ¿Qué mensaje le gustaría dejarle al profesional que se forma en la Universidad CES?

J.A.E.C.: “Asegurar y enfatizar que la formación que nos dan a nosotros en la Universidad CES es una formación excelente. Creo que académicamente la universidad está muy bien posicionada, ha estado muy bien en toda su historia, y esto uno lo nota como egresado. (…) Es imposible uno no medirse con otros compañeros (de otras U) y uno sale muy bien formado de la facultad. La Facultad de Medicina forma médicos muy competitivos, a uno le inculcan la excelencia, el trato al paciente y eso se nota en el día a día laboral y luego cuando uno accede a un programa de la especialidad. Además, la Universidad le da a uno una visión global, de que uno puede ser ciudadano del mundo y seguir adelante con su carrera”.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Convocatorias, Educación, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Reconocimientos, Salud, Tecnología, Universidades

Programa Distrital de Estímulos 2023 con más de $26.600 millones (desde SCRD)

Bogotá lanza la oferta del Programa Distrital de Estímulos 2023 con más de $26.600 millones

  • Son $26.630.344.259 en recursos y 2267 estímulos en la primera fase.
  • El Banco de Jurados se transformó en un Banco de Expertos. Se diseñó una Guía de Sensibilización en Género.
  • Llega una cuarta versión del programa Es Cultura Local  con impacto en las 20 localidades.
  • Consulta la convocatoria: https://sicon.scrd.gov.co/ y en el portal de las oportunidades bogota.gov.co

Con una bolsa de recursos cercana a los 27 mil millones de pesos y muchas novedades dirigidas a renovar la oferta y ampliar las posibilidades de acceso para artistas, creadores y gestores de Bogotá, la alcaldesa Claudia López y la secretaria de Cultura, Recreación y Deportes, Catalina Valencia, presentaron la primera fase del Programa Distrital de Estímulos, PDE 2023. Son 160 convocatorias que integran 2267 estímulos.

Catalina Valencia Tobón, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, afirma que “estamos felices de lanzar este Programa para los artistas, creadores y gestores de la ciudad, por eso los invitamos a participar de estas convocatorias y así permitir que los bogotanos también conozcan las diferentes propuestas culturales que se gestan desde los territorios. Seguimos avanzando por la construcción de nuestro ecosistema cultural a través de este programa que para esta edición trae condiciones más claras y de fácil comprensión. A su vez le dejaremos a la ciudad una oferta cultural más conectada con las comunidades y con programas de Fomento que reconozcan el trabajo de creadores y gestores, y  fortalezcan los procesos de gestión y formación”.

El PDE 2023 llega este año con novedades que son el resultado de un proceso de escucha activa a la ciudadanía a partir de espacios de conversación sobre las nuevas visiones del fomento como #IdeasAudaces, que en 2022 permitió la recolección de propuestas y recomendaciones para facilitar la participación en los programas de fomento.

Las primeras acciones de cambio de este llamado son: la transformación del Banco de Jurados en un Banco de Expertos que integrará jurados y mentores, y el diseño de una Guía de Sensibilización en Género para propiciar espacios seguros y disminuir las violencias de género en la ciudad. Así mismo, se trabajó en un documento de Condiciones Generales de Participación más claras y comprensibles, y en una Guía de Presupuesto que facilitará la formulación y gestión de los recursos. 

“Invitar a todos los artistas a que crean en sus proyectos, a que lean bien las condiciones y vean en qué categoría pueden participar. De esta forma, nosotros fuimos beneficiarios del Programa Distrital de Estímulos y pudimos llevar Historias Rodantes a la ruralidad de Bogotá y llevar el arte a las zonas más apartadas”, comentan Paula Figueredo y John Hernández, fundadores del proyecto Historias Rodantes, ganador del PDE 2022.

Este lanzamiento es la primicia de lo que será el PDE 2023, pues la oferta de estímulos seguirá creciendo con la cuarta versión de Es Cultura Local, el gran legado cultural de esta administración que continuará impactando las 20 localidades de la ciudad y las convocatorias de la Ley de Espectáculo Público – LEP que fortalecerán la oferta para el sector de las artes escénicas.

Salas Concertadas

La Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte también anunció el lanzamiento del programa Salas Concertadas de Idartes, que llega a su aniversario número 25 con una oferta de $1.862 millones. Salas Concertadas  ha sido inspiración y ejemplo a nivel nacional e internacional por apoyar la gestión y los proyectos artísticos y culturales de las salas de teatro y circo de Bogotá.

¿Qué entidades participan en esta nueva edición del PDE?

Las entidades del Sector que hacen parte de esta primera fase del PDE son: la Orquesta Filarmónica de Bogotá, OFB; la Fundación Gilberto Alzate, FUGA; el Instituto Distrital de las Artes, Idartes; el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, IDPC; y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD. Cada una de ellas ofrecerá un portafolio con novedades y posibilidades de participación qué son resultado de lecciones aprendidas y consultas con creadores y gestores:

Entidad     Convocatorias     Inversión total   Estímulos total
FILARMÓNICA 18 $665.000.000 99
IDARTES 88 $19.130.734.259 1574
IDPC 10 $447.610.000 50
FUGA 18 $916.000.000 166
SCRD 26 $5.471.000.000 378
Total 160 $26.630.344.259 2267

Tanto las condiciones de participación del PDE y del Banco de Expertos, y las diferentes convocatorias tendrán tres días hábiles para recibir comentarios y recomendaciones del sector antes de ser habilitadas para la recepción de las propuestas de creadores y gestores culturales.

Consulta la convocatoria: https://sicon.scrd.gov.co/ y en el portal de las oportunidades bogota.gov.co.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Anime y Manga en Latinoamérica, Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Concursos, Convocatorias, Cultura Colombiana, Estímulos, Literatura, Noticias y artículos, Premiaciones, Proyectos, Resultados

51º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA ABRE LA INSCRIPCIÓN DE CORTOMETRAJES

EL 51º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA ABRE LA INSCRIPCIÓN DE CORTOMETRAJES Y PRESENTA SU CARTEL CARGADO DE “ENERGÍA POSITIVA Y VIBRANTE”

  • CINEASTAS DE TODO EL MUNDO PUEDEN ENVIAR SUS CORTOMETRAJES ANTES DEL 9 DE FEBRERO Y ASPIRAR ASÍ A ENTRAR EN UNO DE LOS TRES CONCURSOS OFICIALES QUE CUENTAN CON EL AVAL DE LOS PREMIOS OSCAR Y LOS GOYA
  • EL CARTEL OFICIAL DE LA 51º EDICIÓN ES UNA OBRA DEL ESTUDIO SUIZO ‘IT’S RAINING ELEPHANTS’ 
  • EL FESTIVAL CREA ADEMÁS SU PROPIO LABORATORIO DIGITAL CON UNA INVERSIÓN Y CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO QUE REVIERTE DIRECTAMENTE EN EL TERRITORIO

El Festival Internacional de Cine de Huesca pone en marcha su 51º edición que se celebrará del 9 al 17 de junio. La cita altoaragonesa arranca el proceso de inscripciones de cortometrajes que se mantendrá abierto hasta el 9 de febrero, recibirá producciones de todo el mundo que aspirar a entrar en uno de los tres concursos y competir por el premio Danzante que les serviría de preselección para los Premios Oscar y de aval para los Goya. Al mismo tiempo, el equipo de dirección encabezado por Estela Rasal, presenta el cartel oficial diseñado por el estudio suizo ‘It’s Raining Elephants’; una imagen cargada de “energía positiva y vibrante” como la definen sus autoras: Nina Wehrle y Evelyne Laube. La directora de la cita confirma también la creación de un laboratorio digital propio, una inversión que permite gestionar de principio a fin las copias de proyección y revierte en el territorio generando tres puestos de trabajo.

El 51º Festival Internacional de Cine de Huesca da sus primeros pasos con la presentación de su imagen oficial y la apertura del proceso de inscripción de cortometrajes. La cita que se celebrará del 9 al 17 de junio contará con un cartel diseñado por el prestigioso estudio ‘It’s Raining Elephants’ formado por las artistas suizas Nina Wehrle y Evelyne Laube, una obra cargada de “energía positiva y vibrante” como ellas mismas la describen. “Surgió de un impulso en un juego de dibujo… queríamos hacer una imagen ambivalente e icónica” afirman sus autoras, dos creadoras que buscaban despertar la curiosidad y generar preguntas en el espectador: “¿Es una proyección de cine, una fiesta o una manifestación? ¿Qué miran esas personas? ¿Qué esperan? ¿Están realmente allí?”, concluyen.

It’s Raining Elephants es un estudio de ilustración de Lucerna (Suiza) dirigido por Evelyne Laube (1982) y Nina Wehrle (1984). Desde 2008 desarrollan sus propios proyectos y el trabajo de sus clientes en un diálogo visual lúdico. Realizan libros ilustrados, visuales en vivo e ilustraciones para diversas aplicaciones. También dirigen el sello de cerámica hoi y enseñan dibujo narrativo en la Escuela de Arte y Diseño de Lucerna, entre otras instituciones.

Tras el aclamado cartel del pasado año y su trabajo conjunto con el fotógrafo Chema Madoz para la laureada obra de 2012, Isidro Ferrer (afincado en Huesca, Premio Nacional de Diseño de 2002 y el Premio Nacional de Ilustración en 2006) ha vuelto a asesorar en la selección del autor. Una labor que viene realizando durante las dos últimas décadas y que compagina desde 2019 con su nombramiento como patrono de la Fundación del Festival.

La imagen oficial juega un papel esencial en toda la comunicación y será el eje visual en todos los formatos, tanto físicos como digitales. En palabras de Estela Rasal, directora de la cita altoaragonesa, es “fresca, joven y bulliciosa, algo que encaja muy bien con todo lo que queremos mostrar este año”. Una edición que supondrá su primera experiencia al frente tras asumir el cargo el pasado mes de septiembre, pero con más nueve años dentro del equipo directivo de una de las citas cinematográficas de referencia tanto a nivel nacional como internacional.

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN DE CORTOMETRAJES HASTA EL 9 DE FEBRERO

El Festival Internacional de Cine de Huesca ya ha abierto el proceso de inscripción de cortometrajes para su 51º edición.  Una fase crucial donde recibe producciones de todo el mundo para poder conformar el eje de su programación, sus tres concursos: internacional, iberoamericano y documental. Entre 1.500 y 2.000 trabajos de más de 70 países aspiran cada año a formar parte de la sección oficial de la cita altoaragonesa que reparte más de 24.000 euros en premios y es uno de los seis únicos en España que califica a sus ganadores para los Oscars de The Academy, además de contar con el aval de los Premios Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Las bases están disponibles en la página web del festival y será hasta el 9 de febrero cuando puedan presentarse las cintas que quieran aspirar al Premio Danzante, dotando con 5.000 euros en cada una de sus tres competiciones. Este es el máximo reconocimiento de un palmarés donde todos sus galardones van destinados directamente a los directores de las películas (excepto las producciones de academias, escuelas o instituciones dedicadas a la enseñanza de la cinematografía), la única excepción se encuentra en el premio de guion que se concede al guionista o guionistas autores del mismo; una clara muestra del apoyo artístico y económico de la cita oscense hacia los cineastas y su trabajo.

El certamen altoaragonés mantiene su doble formato: presencial y online, y acepta cortometrajes de ficción, documental, animación y obras experimentales con una duración máxima de 30 minutos para ficción y 40 para documentales. El proceso se completa mediante la plataforma online Festhome y tiene una cuota de 2´5 euros por cada corto (coste independiente al del servicio de la propia plataforma); una cantidad que viene a sufragar los gastos de trámite y gestión para el festival y permite a los propios creadores valorar su propio trabajo y el marco donde lo presentan. La dirección del certamen tiene en cuenta las particularidades y diversas situaciones de cada uno de los territorios y por ello incluye en las bases excepciones para países en conflicto o que por su ubicación geográfica tengan problemas de acceso o pago online.

La audiencia juega un año más un papel activo con la concesión del Premio del Público Aragón Televisión. Votado por los espectadores en sala, esta distinción supone la compra de los derechos de emisión por un valor de 900 euros, así como su promoción y difusión en la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión.

EL FESTIVAL CREA SU PROPIO LABORATORIO DIGITAL

La cita altoaragonesa anuncia igualmente la creación de su propio laboratorio digital, una inversión que le permite internalizar un proceso que hasta ahora había debido encargar a empresas externas. Este nuevo eslabón en el organigrama supone una evolución respecto al departamento de películas existente; con esta inversión en equipos y personal de Huesca todo el proceso se llevará a cabo y controlará desde las oficinas del certamen, desde la llegada del material de los cortometrajes seleccionados hasta su conversión en archivos de proyección con formato DCP, así como calidad y subtítulos adecuados para su visionado en pantalla cinematográfica.

El laboratorio trabajará tanto para el Festival Internacional de Cine de Huesca como para el Pirineos Mountain Film Festival, lo que supondrá la generación de tres y dos puestos de trabajo respectivamente, además de la ya citada inversión material. Un paso más por parte del nuevo equipo directivo para seguir desarrollando el tejido audiovisual del Alto Aragón como ya ha venido haciendo en pasadas ediciones, como fue el caso de la compra del proyector DCP que permite ver este tipo de copia (generalizada dentro del circuito comercial a nivel internacional) en el Teatro Olimpia, “estas inversiones son un eje fundamental en nuestra estrategia de apoyo al desarrollo de la industria audiovisual en Aragón” afirma Rasal.

Link bases e inscripción: https://www.huesca-filmfestival.com/bases-2023/

El Festival Internacional de Cine de Huesca cuenta como patrocinadores principales con Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca Ayuntamiento de Huesca y Fundación Anselmo Pie; con los patrocinios de Alumbra, Podoactiva, Obra Social “la Caixa”, EMBOU, TUHUESCA y el Instituto Aragonés de la Mujer; y el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Avisos Clasificados, Cine colombiano, Cine Internacional, Concursos, Convocatorias, Cortometrajes, Cultura Española, Cultura Latinoamericana, Documentales, Eventos Internacionales, Festivales, Ficción, Imagen, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos

Emprendedores llegan al 2023 con nuevas habilidades digitales (desde IDARTES)

Emprendedores llegan al 2023 con nuevas habilidades digitales

Las ideas creativas, la experiencia y el talento de los jóvenes se fortalecen para impulsar un cambio social y cultural en Bogotá.

Como parte de las acciones implementadas por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes para incentivar la sostenibilidad del ecosistema artístico y cultural de Bogotá, el pasado mes de noviembre se llevó a cabo Sello Joven Emprendedor, una estrategia de formación virtual en la que participaron más de 50 personas entre 18 y 28 años de edad, en busca de fortalecer sus habilidades estratégicas digitales y acceder a nuevas herramientas de marketing enfocado en el emprendimiento.

Esta estrategia liderada por la Línea de Sostenibilidad del Ecosistema Artístico del Idartes le apuesta al reconocimiento de los jóvenes que han venido visibilizando procesos de construcción y tejido social a través de expresiones artísticas en redes sociales, espacios de participación ciudadana y diferentes entornos digitales, entre otros, donde se evidencia la importancia de un cambio social y cultural para la ciudad.

Estamos comprometidos con el propósito del cambio y por ello generamos espacios de formación con la participación de mentores expertos, que nos permiten propiciar una mejor cualificación de los perfiles creativos de la ciudad; además, con este tipo de estrategias hacemos posible la aplicación de conocimientos para el fortalecimiento de ideas emprendedoras en el ecosistema artístico y cultural, abriendo nuevas oportunidades de circulación y comercialización para los jóvenes”, destaca Quena Leonel, líder de la Línea de Sostenibilidad del Idartes.

Los participantes de Sello Joven Emprendedor fueron seleccionados mediante una invitación pública que tuvo en cuenta ideas emprendedoras relacionadas con bienes y servicios afines a las prácticas artísticas, tales como escuelas de formación, venta de instrumentos, accesorios, creaciones literarias, editoriales, producción de eventos y agencias de representación, entre otros. Además, se destaca el interés por procesos colaborativos y sustentables relacionados principalmente con la pintura, la danza, las artes plásticas y la ilustración.

De acuerdo Ángela Osuna, uno de los jurados de esta invitación, lo más destacado en el perfil de los participantes es que “son jóvenes líderes que tienen la capacidad de aprender, no le temen al cambio, se mantienen abiertos a nuevas ideas y creen en sí mismos sin dejar de lado su sentido crítico; además, son personas que asumen el reto de hacer sentir su voz a partir de diferentes prácticas artísticas y poco a poco se convierten en amplificadores de opinión y de construcción socialmente responsable”.

Entre los participantes está Natalia Paiba, para quien este proyecto forma artistas para la vida teniendo como cimiento los avances tecnológicos, culturales, de marketing e innovación. “Es un proyecto colectivo que tiene como pilar la creatividad”, destaca esta artista bogotana dedicada a la creación de piezas gráficas, contenido digital para empresas emergentes y talleres para el manejo de redes sociales a través de su emprendimiento Alma Free, que se desarrolla en la localidad de Kennedy.

En total fueron 12 sesiones desarrolladas desde la metodología “aprender haciendo” y basadas en el Design Thinking, un método que permite generar ideas innovadoras. El proceso estuvo liderado por El Taller del Sabueso y se realizó a través de dos grandes momentos, tal como lo explica su director Nicolás Quintero: “la primera parte estuvo enfocada en crear una propuesta de valor fuerte, bien desarrollada y basada en el pensamiento de diseño, para lograr generar servicios y productos factibles, viables y deseables por la audiencia. En la segunda parte se aprendieron todas las herramientas del mercadeo digital que el mundo actual ofrece”.

Así, Sello Joven Emprendedor se consolida como una apuesta del Idartes que genera oportunidades para el desarrollo de la creatividad y el talento de los jóvenes que habitan el corazón de la ciudad y la ruralidad, destacando su potencial, liderazgo y fuerza de acción colectiva. Se espera que en el 2023 este proyecto se vincule a la ruta de aprendizaje de la estrategia Emprende con el Arte, con una oferta de formación libre que seguirá propiciando espacios de reflexión y desarrollo de propuestas que aporten al fortalecimiento de la sociedad a través del arte.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Artistas, Colombia, Comunidades, Contenidos Digitales, Convocatorias, Cultura Colombiana, Emprendimiento, Noticias y artículos, Proyectos, Redes Sociales

Abierta convocatoria del Programa Distrital de Apoyos Concertados 2023

Abierta convocatoria del Programa Distrital de Apoyos Concertados 2023

  • El programa apoyará hasta el 70% del valor total de proyectos elegidos, relacionados con prácticas artísticas, culturales y patrimoniales en las localidades y en la ciudad.
  • La convocatoria estará abierta hasta el lunes, 21 de noviembre a las 5:00 p.m., hora legal colombiana.
  • El programa convoca a organizaciones legalmente constituidas, sin ánimo de lucro como fundaciones, corporaciones y asociaciones.

El Programa Distrital de Apoyos Concertados (PDAC), uno de los programas de fomento para la cultura, abre su convocatoria para organizaciones legalmente constituidas y sin ánimo de lucro (fundación, asociación y corporación del sector cultural) para presentar sus iniciativas al banco de elegibles del programa y participar para recibir recursos hasta el 70% del valor total de su proyecto.

Este programa, que entre 2020 y 2022 ha entregado más de $4.900 millones en recursos desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y más de $16.500 millones desde el sector cultural, tendrá abierta su convocatoria hasta el 21 de noviembre a las 5:00 p.m., hora legal colombiana.

Estos recursos se entregan a proyectos encaminados a dinamizar las prácticas artísticas, culturales, patrimoniales y de cultura ciudadana. Se implementa mediante la conformación de un banco de proyectos conformado por aquellos que superan la evaluación, y que cumplan con los requisitos necesarios de acuerdo con las condiciones de la convocatoria.

Para Catalina Valencia Tobón, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte: “El Programa de Apoyos Concertados le abre un panorama a diversidad de proyectos que de manera autónoma generan posibilidades de acceso a la cultura, para que la ciudadanía conozca múltiples expresiones artísticas y manifestaciones culturales. Además que aporta económicamente al valor agregado que le da la cultura a la ciudad. Para nosotros es importante seguir potenciando este Programa que contribuye a la sostenibilidad de las entidades que cuentan con una nutrida trayectoria, pero también impulsa a las iniciativas emergentes”.

Apoyos Concertados es un programa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) que une para esta ocasión esfuerzos de tres entidades del sector cultural: Instituto Distrital de la Artes (Idartes), Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB).

Requisitos y líneas de participación

Los proyectos deben aportar efectivamente en la promoción, oferta y desarrollo de procesos creativos que propicien espacios de encuentro para el ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía y el fortalecimiento del tejido social en una o varias localidades de Bogotá. Además, Apoyos Concertados pretende generar alianzas entre agentes del sector que fortalezcan la articulación intersectorial.

“Uno de los objetivos de este programa es apoyar iniciativas que fortalezcan las prácticas artísticas, culturales y patrimoniales en los territorios porque es allí donde agentes de nuestro sector construyen comunidad. En ese sentido, el Idartes aporta mediante un proceso de acompañamiento que se brindará con un equipo de profesionales para mejorar y optimizar las capacidades técnicas y administrativas de las organizaciones participantes, de manera tal que se pueda garantizar la gestión de sus iniciativas y la buena ejecución de los recursos públicos”, señala Maira Salamanca, directora (e) del Idartes.

Género, poblacional, diferencial, territorial y redes son los enfoques de la convocatoria 2023 que ofrece ocho líneas de participación: Eventos artísticos y culturales, Procesos de formación, Dinamización de espacios e infraestructuras culturales, Leer para la vida, Ciudad incluyente, Transformaciones culturales territoriales, Patrimonio cultural y Gestión del conocimiento. Las organizaciones interesadas podrán participar en cualquiera de estas líneas.

El Programa Distrital de Apoyos Concertados (PDAC) apoyará la ejecución de proyectos cuyas actividades se desarrollen entre el 1° de mayo y el 30 de noviembre de 2023. Cada proyecto participante establecerá su propia duración basado en sus propósitos, actividades y cronograma.

Según Patrick Morales Thomas, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC): “Con esta convocatoria abierta dirigida a entidades privadas sin ánimo de lucro, deseamos enfocar nuestro apoyo a procesos locales e interlocales para fortalecer iniciativas que activen sus patrimonios en el entorno. Además, propiciar espacios de encuentro y robustecer a los agentes involucrados para aportar al tejido social”.

La inscripción de proyectos se realiza en su totalidad a través del Sistema de Convocatorias Sicon, en la que se hace el registro, diligenciamiento del proyecto y cargue de los documentos requeridos.

Para la Orquesta Filarmónica de Bogotá es de vital importancia mantener el programa de Apoyos Concertados, con el fin de fortalecer las organizaciones culturales que trabajan en la ciudad y aportan al desarrollo de la cultura en Bogotá” afirmó, David García, director general de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

¡Postula tu proyecto! La convocatoria estará abierta hasta el lunes 21 de noviembre a las 5:00 p.m., hora legal colombiana. El listado de proyectos habilitados se publicará el 3 de marzo de 2023.

Para mayor información consulta las condiciones de participación aquí y escribe tus inquietudes a convocatorias@scrd.gov.co.

Conoce más información del sector Cultura, Recreación y Deporte en www.culturarecreacionydeporte.gov.co

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Contenidos Digitales, Controversia, Convocatorias, Costumbres, Cultura Colombiana, Estímulos, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos

BibloRed abre talleres gratuitos para narrar a Bogotá en 100 Palabras

BibloRed abre talleres gratuitos para narrar a Bogotá en 100 Palabras

  • Los niños, las niñas, los jóvenes y los adultos podrán beneficiarse con los talleres de formación gratuitos sobre escritura creativa
  • Para consultar las bases de la concurso Bogotá en 100 Palabras, haga clic aquí

A partir del 9 de septiembre se abren los talleres de formación gratuitos en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, con el objetivo de brindar herramientas de escritura creativa para aquellos que quieran participar en la sexta edición de “Bogotá en 100 Palabras”, el concurso de relatos breves que invita a la ciudadanía a escribir sobre la vida en Bogotá. 

Los talleres de escritura creativa están dirigidos a los narradores y las narradoras de la ciudad de todas las edades. Los talleres de microrrelatos para los niños y niñas, los jóvenes y los adultos buscan a partir de la lectura y el análisis de algunos cuentos breves, así como de la exposición de trucos narrativos, conseguir la mayor brevedad narrativa que sea posible.

“Bogotá en 100 Palabras ha contribuido al fomento de la escritura y la lectura en personas de todas las edades y ámbitos en Bogotá. Desde BibloRed apoyamos con la formación en escritura creativa a través de talleres en las bibliotecas públicas de la ciudad, con el ánimo de que las y los bogotanos puedan escribir sus relatos y participar de la convocatoria que seleccionará a los 100 mejores relatos breves de Bogotá”, afirmó Consuelo Gaitán, directora de Lectura y Bibliotecas de la SCRD y BibloRed.

Los interesados podrán participar de manera gratuita en los talleres de escritura creativa en la biblioteca más cercana de la ciudad. Consulte las fechas y horarios a continuación:

‘Mi casa es un libro’
Taller de microrrelato con niñas y niños

Este taller parte de la voz como instrumento para narrar. La búsqueda creativa tomará como inspiración la estimulación sensorial, los espacios cotidianos y la imagen, para explorar herramientas de construcción de relatos cortos

Será conducido por la tallerista Lisa Colorado, filósofa, maestrante en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo. Ha trabajado como editora en revistas de divulgación académica y literaria. Cuenta con experiencia en docencia, acompañamiento, asesoría y creación de material pedagógico y didáctico. En los últimos meses ha trabajado en el laboratorio creativo del Centro de Memoria Histórica Naturaleza relatada, enfocado a ex-combatientes de las FARC.

Biblioteca Pública Virgilio Barco
17 de septiembre a las 11:00 a.m. 

Biblioteca Pública Arborizadora Alta 
17 de septiembre a las 3:00 p.m. 

Biblioteca Pública Mirador 
18 de septiembre a las 10:00 a.m 

Biblioteca Pública Del Deporte El Campín 
20 de septiembre a las 10:00 a.m 

Biblioteca Pública Las Ferias / IED Juan del Corral 
22 de septiembre a las 9:00 a.m 

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo 
24 de septiembre a las 3:00 p.m.

Biblioteca Pública La Peña 
28 de septiembre a las 3:00 p.m 

Biblioteca Público Escolar Pasquilla 
29 de septiembre a las 3:00 p.m.

Biblioteca Pública El Parque
1 de octubre a las 10:00 a.m

‘Entre más corto más cuento’ 
Un laboratorio sobre el microrrelato y su extrema brevedad para jóvenes

‘Entre más corto más cuento’ es un laboratorio en el que se abordará el microrrelato a través del tiempo, con sus posibilidades y contraindicaciones, con sus estructuras dinámicas y su espíritu poético, pero sobre todo es un espacio en el que se explorarán las distintas experiencias que la brevedad, desde la escritura misma, nos plantea hoy, en este mundo acelerado y sobrecargado de información. 

Un taller en el que leeremos a quienes han contribuido a la expansión del género y en el que trabajaremos a partir de diversas lecturas, diversos sonidos, diversos momentos y materiales que sin duda contribuirán en la búsqueda de ese extraño lugar que es el microrrelato. Así mismo, el laboratorio plantea un acercamiento a las fuentes de la creación y a los aspectos necesarios para la escritura y lectura de microrrelatos de diversas facturas. 

Será conducido por el tallerista John Galindo, poeta y escritor colombiano. Ha sido ganador del Premio Nacional de Poesía de la Universidad Externado de Colombia (2006) y del IV Premio de Impulso a la Poesía Joven Colombiana (2007). Con el libro Lavar la culpa ganó el Premio Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio en 2016. Su novela Aviones que se estrellan contra todo recibió la Beca Bicentenario de Creación 2019 y en el 2020 recibió el Premio del XXX Festival Internacional de Poesía de Medellín y uno de los estímulos del Instituto Distrital de las Artes – Idartes por su libro Peligro en las calles del cielo. Cuentos y poemas suyos han aparecido en publicaciones nacionales e internacionales y en diversas antologías.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Bibliotecas, Colombia, Comunidades, Convocatorias, Cuentos y Fanfics, Cultura Colombiana, Escritores, Noticias y artículos, Proyectos

Abre la convocatoria para participar en La Vuelta, II Feria Nacional de Editoriales Independientes (desde BibloRed)

Abre la convocatoria para participar en La Vuelta, II Feria Nacional de Editoriales Independientes

  • Del 8 al 26 de septiembre estará abierta la convocatoria para las editoriales independientes de todo el país interesadas en participar como expositoras en la segunda edición de La Vuelta. 
  • Se seleccionarán 15 nuevos expositores para participar en la Feria, que se realizará del 7 al 11 de diciembre en Bogotá; estos se sumarán  a las 48 editoriales que participaron en su primera edición. 
  • Podrán participar editoriales independientes colombianas con mínimo un año de existencia.
  • Para consultar las bases de la convocatoria, haga clic aquí

Ya está abierta la convocatoria dirigida a las editoriales independientes del país interesadas en participar en la segunda edición de La Vuelta, Feria Nacional de Editoriales Independientes, que este año se llevará a cabo del 7 al 11 de diciembre, en la Biblioteca Pública Virgilio Barco de Bogotá.

La Vuelta, organizada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y BibloRed, en alianza con el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, tendrá esta convocatoria abierta hasta el 26 de septiembre; en ella podrán participar editoriales independientes colombianas con mínimo un año de existencia, interesadas en comercializar sus productos editoriales durante la Feria.

Posteriormente, un jurado de especialistas del sector seleccionará los 15 proyectos editoriales que participarán por primera vez en La Vuelta en 2022, los cuales se sumarán a los 48 que participaron como expositores en 2021.

Además, se entregarán cuatro estímulos de $500.000 cada uno, para cuatro proyectos editoriales provenientes de lugares diferentes a Bogotá y que sean seleccionados por el comité de expertos; esto para apoyar su participación en la Feria.

La evaluación y selección de los participantes estará a cargo de un comité conformado por tres representantes del sector editorial (libreros, editores y/o distribuidores, agentes, entre otros), los cuales se encargarán de seleccionar los proyectos a partir de los criterios contemplados en las bases de la convocatoria, que pueden ser consultadas haciendo clic aquí.

Por segundo año consecutivo, Bogotá será la sede de La Vuelta, Feria Nacional de Editoriales Independientes, un encuentro que tendrá una mayor muestra editorial que el año pasado, cuando contamos con 48 editoriales participantes y más de 7.000 visitantes. De esta manera, seguimos apoyando los proyectos independientes y la circulación del libro, entre quienes han apostado por autores nuevos, por voces diversas de todo el territorio colombiano, por encontrar, traducir, editar y publicar libros que, sin su esfuerzo y trabajo, no circularían y no encontrarían sus lectores”, mencionó Consuelo Gaitán, directora de Lectura y Bibliotecas y BibloRed.

Para participar de la convocatoria de La Vuelta, II Feria Nacional de Editoriales Independientes, haga clic aquí. Las propuestas ganadoras seleccionadas serán publicadas en la página web de BibloRed www.biblored.gov.co y en sus redes sociales.

La Vuelta, II Feria Nacional de Editoriales Independientes

La Feria Nacional de Editoriales Independientes es un espacio abierto y gratuito para la ciudadanía, que fomenta la comercialización, difusión y circulación de productos editoriales del sector independiente y ofrece contenidos culturales que promueven la edición nacional y fortalecen el regreso de espacios presenciales relacionados con el libro y la lectura.

Durante la primera edición de la Vuelta en 2021, más de 7 mil personas disfrutaron de la exhibición comercial y programación cultural de la Feria, donde 48 expositores mostraron y circularon sus productos editoriales.

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Colombia, Convocatorias, Eventos en Colombia, Festivales, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Proyectos

Abierta la convocatoria para participar en la VI edición del concurso “Bogotá en 100 palabras”

Abierta la convocatoria para participar en la VI edición del concurso “Bogotá en 100 palabras”

  • La convocatoria estará abierta del 11 de agosto al 23 de octubre de 2022.

  • Por primera vez, cada participante podrá postular hasta dos relatos inéditos. 

  • El concurso irá acompañado por un componente de formación, con talleres gratuitos que serán anunciados a través de las redes de las entidades organizadoras.
  • Los interesados pueden ingresar a www.bogotaen100palabras.com para postular sus escritos.

Se abren las inscripciones para “Bogotá en 100 Palabras” el concurso de relatos breves que invita a la ciudadanía a escribir sobre la vida en Bogotá. La iniciativa organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte – SCRD, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá – BibloRed, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, la Secretaría de Educación del Distrito, la Cámara Colombiana del Libro, y la Fundación Plagio de Chile, premiará a los tres mejores relatos de Bogotá.

Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, precisó: “Bogotá vive en las historias que construimos y se narra a través de las palabras que elegimos para hacerlo. Bogotá en 100 palabras es una invitación no sólo a participar del concurso, sino a entendernos como narradores y narradoras de la ciudad. ¿Cuáles son las historias que nos inspira la ciudad, con las que deseamos hablar con ella y con los y las demás? Estos relatos son inmensos, y las cien palabras que cada uno y cada una ponga allí, a dialogar con todas las otras, tejerán universos que harán que miremos la vida cotidiana en Bogotá desde otra óptica, conectando con otras experiencias y atreviéndonos a otros sueños”.

Edna Bonilla, secretaria de Educación, celebra el regreso de Bogotá en 100 palabras e invita a la comunidad educativa a escribir relatos sobre la ciudad “Es la oportunidad perfecta de mostrar los procesos de creación literaria que trabajan docentes, bibliotecarios y estudiantes en todos los colegios de Bogotá, y que por dos años consecutivos nos ha permitido ocupar los lugares de honor de este concurso. Este año no será la excepción, bienvenidos y bienvenidas a escribir”.

Los residentes de la ciudad de Bogotá podrán participar enviando hasta dos relatos originales (de autoría propia) e inéditos (no haber sido publicados antes en ningún formato), que pueden tener menos de 100 palabras, pero no deben superarlas, sin contar el título.

¿Cómo participar?

  1. Ingrese a la página web www.bogotaen100palabras.com 
  2. Registre sus datos personales
  3. Agregue título, escriba su relato y envíelo
  4. Descargue el comprobante

Para Catalina Valencia, directora del Instituto Distrital de las Artes – Idartes “Bogotá en 100 palabras es una invitación a la escritura para niños, jóvenes y adultos que quieran experimentar el poder creador que todos tenemos por medio de la palabra. También es una invitación a pensarnos la ciudad, eso que amamos de Bogotá o eso que soñamos como ciudadanos”.

Asimismo, durante las próximas semanas se dictarán talleres de formación gratuitos con el objetivo de brindar herramientas de escritura creativa para aquellos que quieran participar.

Posteriormente, el grupo de prelectores realizará una preselección de los relatos recibidos, que serán entregados a los jurados, quienes seleccionarán los mejores textos que se publicarán en el libro Bogotá en 100 Palabras.

Desde sus inicios en 2017, Bogotá en 100 Palabras ha contribuido al fomento de la escritura y la lectura en personas de todas las edades y ámbitos en Bogotá. Adicionalmente, cada año desde BibloRed apoyamos con la formación en escritura creativa a través de talleres en las bibliotecas públicas de la ciudad, con el ánimo de que las y los bogotanos puedan escribir sus relatos y participar de la convocatoria que seleccionará a los 100 mejores relatos breves de Bogotá y premiará a los tres ganadores”, afirmó Consuelo Gaitán, directora de Lectura y Bibliotecas de la SCRD y BibloRed.

Por su parte, Emiro Aristizábal, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro aseguró “En estos cinco años hemos leído miles de historias en 100 palabras, historias que nos han conmovido y nos han permitido ver la ciudad desde los ojos de quienes la habitan en sus cotidianidades. Este concurso es un verdadero semillero de escritoras y escritores. La riqueza de esas experiencias cotidianas nos permitirá conocer cada vez mejor la vida de Bogotá, conseguiremos que los habitantes de esta ciudad se entusiasmen con la lectura y la escritura. Desde la Cámara Colombiana del Libro seguiremos apoyando estas iniciativas que contribuyen al fortalecimiento de la palabra escrita”.

En esta sexta edición de “Bogotá en 100 Palabras” el jurado está conformado por:

Laura Acero, categoría adultos

Profesional en estudios literarios y especialista en creación narrativa. Escritora, promotora de lectura y creadora de la biblioteca itinerante Biblocarrito R4. Se desempeña como directora de taller en la Red de Talleres locales de Escritura Creativa de Idartes y es también formadora de bibliotecarios y docentes con el proyecto Vive tu Biblioteca Escolar (MinEducación-Cerlalc). Es autora de los libros Viajes de campo y ciudad (Laguna Libros, 2018), La lectura en Colombia: formas de estudiarla y promoverla (Filomena Edita, 2019) y La paramera (Laguna libros, 2021).

Juan Álvarez, categoría juvenil

Es maestro en escritura creativa de la Universidad de Texas en El Paso y doctor en estudios culturales de la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha publicado las novelas La ruidosa marcha de los mudos (2015), Aún el agua (2019) y Dónde viven las preguntas que seguimos sin hacernos (2022). También el libro de ensayos Insulto: breve historia de la ofensa en Colombia (2018). En 2005 ganó el Premio Nacional de Cuento “Ciudad de Bogotá”. En 2011 fue elegido entre “Los 25 secretos mejor guardados de América Latina”, selección convocada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En 2015 fue finalista del Premio Espartaco a la mejor novela histórica, convocado por la Semana Negra de Gijón en España. Desde el 2015 coordina la línea de investigación en escritura creativa del Instituto Caro y Cuervo, donde trabaja en la práctica de la escritura con comunidades. En 2022 entró a hacer parte de Presunto Podcast, un espacio independiente de análisis y crítica de medios.

Ivar Da Coll, categoría infantil

Este año, Ivar cumplirá 60 años y de todo ese tiempo, lleva 40, dedicado a escribir e ilustrar libros para niños. Su personaje e historias más conocidas son las del Chigüiro, así como otros libros, tales como ¡No, no fui yo! Tengo miedo, Supongamos y el Señor José Tomillo, con los que ha ganado varios premios internacionales.

Libro

Los 100 mejores relatos, entre los que se incluyen los mencionados anteriormente, serán publicados en un libro digital de distribución gratuita.

Premios 

El jurado seleccionará a los tres ganadores en las categorías: infantil (menores 13 años); juvenil (14-17 años) y adultos (18 años en adelante) con los siguientes premios:

• Ganador en la categoría infantil

Recibirá un reconocimiento económico de $3.350.000 (tres millones trescientos cincuenta mil pesos) que se dividirán en: $2.350.000 (dos millones trescientos cincuenta mil pesos) en efectivo y $1.000.000 (un millón en bonos) que estará representado en un bono redimible en librerías de Bogotá*

• Ganador en la categoría juvenil

Recibirá un reconocimiento económico de $3.350.000 (tres millones trescientos cincuenta mil pesos) que se dividirán en: $2.350.000 (dos millones trescientos cincuenta mil pesos) en efectivo y $1.000.000 (un millón en bonos) que estará representado en un bono redimible en librerías de Bogotá*.

• Ganador en la categoría adultos

Recibirá un reconocimiento económico de $3.350.000 (tres millones trescientos cincuenta mil pesos) que se dividirán en: $2.350.000 (dos millones trescientos cincuenta mil pesos) en efectivo y $1.000.000 (un millón en bonos) que estará representado en un bono redimible en librerías de Bogotá*

*El premio de los concursantes menores de edad será entregado a los padres de familia o al tutor legal.

*Según un listado que será publicado previamente en la página www.bogotaen100palabras.com

Los interesados en participar en la convocatoria abierta desde el jueves 11  de agosto hasta el domingo 23 de octubre del 2022, podrán inscribirse y enviar hasta dos relatos a través de la plataforma www.bogotaen100palabras.com

Este concurso nació en Santiago de Chile en el año 2001 y, desde entonces, se ha extendido por diferentes lugares del mundo, entre los que se cuentan Valparaíso, Budapest, Boston y Puebla. En total, la iniciativa ha recibido más de medio millón de cuentos originales.

Consulte en www.bogotaen100palabras.com los requisitos y condiciones del concurso Bogotá en 100 Palabras.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Concursos, Convocatorias, Cultura Colombiana, Escritores, Estímulos, Literatura, Noticias y artículos, Plataformas, Premiaciones, Proyectos, Reconocimientos, Sitios Web