Archivo de la etiqueta: Costumbres

Distrito recupera cerca de 30 kilos de laurel de cera e invita a no usar esta planta para la celebración de la Santa Cruz (desde Secretaría de Ambiente de Bogotá)

Desde Secretaría de Ambiente de Bogotá publican la siguiente noticia:

Distrito recupera cerca de 30 kilos de laurel de cera e invita a no usar esta planta para la celebración de la Santa Cruz

  • Este miércoles 3 de mayo se celebra el Día de la Santa Cruz y el Distrito invita a la ciudadanía a que proteja esta especie amenazada.
  • La extracción, transporte y comercialización de laurel de cera es una actividad ilícita que tiene sanciones administrativas, económicas y penales.
  • El laurel es una especie que se encuentra en los Cerros Orientales de Bogotá y es originaria del bosque andino.
  • Para la Cruz de Mayo existen materiales alternativos como la cáscara de amero (el mismo de las mazorcas y los envueltos), el papel o con flores y follajes provenientes de viveros.

En operativos de control, la Secretaría de Ambiente y la Policía Ambiental y Ecológica lograron recuperar cerca de 30 kilos de laurel de cera que había sido extraído ilegalmente de los Cerros Orientales para la elaboración de la Cruz de Mayo.

«Estos operativos se realizan con el objetivo de frenar el aprovechamiento, movilización y comercialización de esta especie que se utiliza tradicionalmente por la ciudadanía el 3 de mayo. El material que se recupera es llevado al parque Entrenubes para reintroducir en procesos de compostaje«, afirmó Héctor Zea, profesional de la Secretaría de Ambiente.

Los operativos se están realizando en las localidades de Usaquén, Chapinero y Santa Fe, además de plazas de mercado y zonas cercanas a templos. El laurel de cera es extraído ilegalmente para comercializarlo y usarlo para esta celebración religiosa.

Esta actividad está catalogada como un delito y ocasiona graves afectaciones en el bosque andino, su entorno natural. El laurel puede alcanzar entre 5 y 12 metros de altura, en Bogotá se pueden observar las especies Morella parvifolia y pubescens.

La Secretaría de Ambiente, la Policía de Carabineros y la Ambiental y Ecológica, estarán incrementando los operativos de control para evitar el tráfico de esta especie.

«Contamos con el apoyo de la Policía para realizar los operativos de control en toda la ciudad y en la franja que corresponde a la Secretaría de Ambiente en los Cerros Orientales«, indicó Héctor Zea, profesional de la Secretaría de Ambiente.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de la Secretaría de Ambiente de Bogotá: https://www.ambientebogota.gov.co/es/noticias-de-ambiente1/-/asset_publisher/CWsNLtoGa4f6/content/distrito-recupera-cerca-de-30-kilos-de-laurel-de-cera?fbclid=fwrertytjtbcvnv

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Controversia, Costumbres, Investigaciones, Noticias y artículos, Religión

Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto 2023, con artistas nacionales e internacionales (Bogotá, Colombia)

Es el año 2023, y a pesar de la costumbre de anunciar el evento para los últimos días de antelación, se dieron a conocer el anuncio del primer evento del año al aire libre y con más de 100 años de existencia en uno de los primeros barrios de Bogotá: la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía 2023, que se realizará en el Barrio Egipto de la Localidad La Candelaria.

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto por Juan Carlos Quenguan

Pues bien, con los recuerdos de aquellas actividades de otras décadas como la Caravana de Reyes, las competencias de ciclismo y atletismo, la Quema del Diablo (el del muñeco), las misas campales oficializadas por los arzobispos de Bogotá, los juegos pirotécnicos y el Vuelo del Niño Dios con la bendición del párroco de la Iglesia de Egipto, las actividades que ofrecerá este certamen son las que ustedes verán en la programación, eso sí, sujeto a cambios:

Como se dieron cuenta, es la tercera vez que se presentará la orquesta bogotana de salsa La 33, es la segunda vez que se presentará el cantante vallenato Penchi Castro y es la primera vez que se presentará una orquesta internacional como es la reconocida dominicana RIKARENA.

Y como se adelantaron con los cierres, porque cerraron a las 6:00 AM del viernes 6 de enero, este es el aviso de los cierres:

Para mayor información de la organización oficial de la Fiesta de Reyes, pueden ir al Facebook de la Alcaldía Local de La Candelaria: https://www.facebook.com/alcaldia.lacandelaria

Recordemos que, la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía del Barrio Egipto, Localidad La Candelaria comenzó como Fiestas Patronales a Nuestra Señora del Destierro y Huida a Egipto, patrona de la Ermita de Egipto desde finales del siglo XVIII; después, por el relato de Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá de José María Cordovez Moure, denominó a esas fiestas como Fiesta de Reyes Magos y que hace más de 100 años, por la construcción del tercer templo de la Parroquia de Egipto, se hizo los primeros bazares desde 1914 para la recolección de fondos para dicha obra, liderada por el párroco Julio César Beltrán; además, desde comienzos de la década de 1950, por iniciativa del párroco Luis Alejandro Jiménez, se dio la renovación y modernización a las Fiestas de Reyes, para hacerlas más espectaculares en las décadas de 1960 y 1970. Hoy, la Fiesta de Reyes está declarada como evento de interés cultural por la Junta Administradora Local de La Candelaria desde el año 2004, y aunque tuvo la oportunidad para declararse por acuerdo distrital, solo quedó el proyecto de dicho acuerdo que no fue aprobado ni sancionado, además, aún no está en el listado del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Secretaría de Cultura de Bogotá, por más que insistan los líderes comunales del Barrio Egipto en que la Fiesta de Reyes fuera Patrimonio de Bogotá por un acuerdo distrital que nunca tuvo ni aprobación, ni sanción, ni vigencia.

Para aquellos que desean saber sobre la historia del Barrio Egipto y la Fiesta de Reyes Magos, pueden ir a la sección del Sitio Bagatela en este link:  https://blogbagatela.wordpress.com/barrio-egipto/

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Artistas, Avisos Clasificados, Cantantes, Colombia, Comunidades, Conciertos, Concursos, Costumbres, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Folklore, Imagen, Invitados, Música Colombiana, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Organizaciones, Orquesta, Patrimonios Culturales, Premiaciones, Religión, Seguridad, Tradiciones

Poema: VENDEDORAS DE TINTOS

Del poemario NATURALEZA HUMANA, POETA RECICLADO de Juan Carlos Quenguan:

VENDEDORAS DE TINTOS

En el sur de Bogotá,

De sectores populares, amigables, vecinales,

Al frente de locales comerciales e industriales,

Pasaban vendedoras de belleza urbana

Portando camisetas blancas, grisáceas, u oscuras,

pantalones jean apretados,

Mostrando sus esbeltas siluetas

Como diosas salidas de las transparentes aguas del altiplano.

 

Llevaban en carretillas,

Montaban en bicicletas,

Repletas de cantimploras, termos y jarras plásticas

Diferentes bebidas calientes,

Como onces de trabajadores de a pie,

Vestidos de overoles jean,

Embarrados de diferentes grasas,

Marcados de electricidad

En amplias bodegas,

Como oficinas sin cubículos,

Ni muebles finos o ergonómicos.

 

Tintos, aromáticas, avenas, jugos,

Acompañados de panes y empanadas,

Marcados de avisos de papel, cinta o cartulina,

Escritos de esferos, plumones o marcadores imborrables.

 

Con fuerzas de sus suaves manos,

Llevaban los manejables vehículos sin motor

Por amplios andenes y alamedas,

Sin perder su porte, su caminado, su tumbado,

Como vista de pasarela al aire libre,

Ante miradas de bogotanos asalariados.

 

Sonrientes, llegaban a las entradas de establecimientos

Llamando, con tonos dulces y amables

Charlando sobre su vida, sus luchas, sus resistencias

Para deleitar oídos, ojos, olfato y paladares

De embriagados clientes.

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Costumbres, Cultura Colombiana, Imagen, Literatura, Noticias y artículos, Poemas

¡SE SIENTE DICIEMBRE! RENUEVE SU DECORACIÓN DE NAVIDAD EN LA FERIA DEL HOGAR (Bogotá, Colombia)

¡SE SIENTE DICIEMBRE! RENUEVE SU DECORACIÓN DE NAVIDAD EN LA FERIA DEL HOGAR 

  • En el marco de la Feria del Hogar que se realizará hasta el 18 de septiembre en Corferias, existe un pabellón dedicado a la navidad donde usted encontrará una amplia variedad de artículos de decoración para la época más esperada del año. 
  • Encuentre productos como: Pingüinos, renos, papá y mamá Noel, botas navideñas, tendidos para las camas y toda clase de adornos para los espacios de la casa con materiales como algodón, telas navideñas, acrílicos tejidos en lana y pequeñas esculturas que puede decorar su baño, sala y techos de la vivienda. 

Es tradicional en los hogares colombianos poner la casa “patas para arriba” cuando llega diciembre; armar el icónico árbol con su pesebre y la decoración correspondiente en la que no pueden faltar las luces. En el marco de la Feria del Hogar que se realizará hasta el 18 de septiembre en Corferias, existe un pabellón dedicado a la navidad en el que los visitantes encontrarán una amplia variedad de decoraciones decembrinas para el hogar.

¿Le preocupa su bolsillo? ¿se acaba de independizar? ¿colores para combinar? ¿su hogar es reducido y no le cabe un árbol? ¡no se preocupe!, en este pabellón encontrará tendidos para cama, peluches, luces, árboles, personajes del pesebre, maracas para las novenas, perritos bailarines, adornos hechos a mano y a un excelente precio, sin olvidar que algunas de los emprendimientos cuentan con descuentos del 20% hasta el 50%.

  1. TERMINADOS A MANO. Pingüinos, renos, papá y mamá Noel, botas navideñas, tendidos para las camas y toda clase de adornos para los espacios de la casa con materiales como algodón, telas navideñas, acrílicos tejidos en lana y pequeñas esculturas que puede decorar tu baño, sala y techos de la vivienda. 
  1. PREPARE SUS NOVENAS. Estas son parte importante de una tradición colombiana, ahora con la era digital se pueden conseguir en cualquier página, pero, para los que prefieren tenerla en físico pueden encontrarlas junto con las maracas, panderetas y otros instrumentos para acompañar el “ven, ven, ven”, con diferentes diseños y colores.
  1. ÁRBOLES. Encuéntrelos entre 1.50 y 2.50 cm de alto, con colores como rojo, blanco, rosado y verde en diferentes gamas, Orquídea es la marca de árboles con una línea amplia en estos, innovando con los “diseños tipo sombrilla” en fibra óptica, que facilita el ensamblaje y ahorra la postura de las luces, aparte que si lo desea puede comprar una base giratoria que funciona en cualquier tipo de árboles y cualquier altura. 
  1. UTÓPICO DESIGN. Empresa colombiana fabricante de Line Art, creando árboles de navidad en neoflex. Este es un material acrílico hecho de polímeros rellenos, minerales naturales seleccionados para producir un revestimiento resistente al agua y a la intemperie. Siendo así perfecto para los hogares con poco espacio para una decoración sencilla, los árboles en neón ahorran espacio, luces y tiempo en decoración, es moderno y económico. 

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Colombia, Costumbres, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Ferias, Imagen, Noticias y artículos, Tradiciones

Crónica de Cubrimiento: Semana Santa en el Barrio Egipto 2022

Si bien, es costumbre del medio alternativo Sitio Bagatela demorarse en sus informes de cubrimiento, esta no fue la excepción, por diferentes circunstancias de salud, del cual, por tener mi único ojo con lente de contacto, me tocó estar por varios días de reposo para los exámenes médicos, por lo menos, para sacar el nuevo certificado de discapacidad, exigida por el estado colombiano.

A pesar de todo, pude lograr con las fotos y los videos registrados de la celebración de la Semana Santa en la Parroquia Nuestra Señora del Destierro y Huída a Egipto, en el Centro Histórico de Bogotá.

Aquí va con el informe de cubrimiento:

Domingo de Ramos

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Más fotos en Facebook del Sitio Bagatela: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.5525438400820971&type=3

Misa Jueves Santo – Monumento al Santísimo Sacramento

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Más fotos en Facebook del Sitio Bagatela: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.5546778485353629&type=3

Viernes Santo – Viacrucis

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Más fotos en Facebook del Sitio Bagatela: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.5563279723703505&type=3

Viernes Santo – Santo Sepulcro

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Más fotos en Facebook del Sitio Bagatela: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.5563290713702406&type=3

Sábado Santo – Vigilia Pascual

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Foto por: Juan Carlos Quenguan

Más fotos en Facebook del Sitio Bagatela: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.5574636715901139&type=3

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Comunidades, Costumbres, Crónicas, Cubrimientos, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Fotografías, Noticias y artículos, Religión, Tradiciones

Programación Semana Santa Presencial, Parroquia Nuestra Señora de Egipto 2022

La parroquia de Nuestra Señora de Egipto comenzó como ermita en 1651, en los predios del padre agustiniano don Jerónimo de Guevara y Troya, más conocido como el «Patio de los Naranjos».

Como parroquia fue erigida por el arzobispo Vicente Arbeláez en 1882.

Para la comunidad del Barrio Egipto, la Semana Santa es una de las celebraciones más religiosas y antiguas del mundo católico, seguida de las tradicionales Fiestas de Reyes Magos y Epifanía, Patrimonio Inmaterial de Bogotá.

Esta es la programación oficial del 2022, para que todas y todos puedan visitar y acompañar en estas celebraciones de la Parroquia de Nuestra Señora del Destierro y Huída a Egipto:

La programación habitual de Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, en especial cuando los niños del barrio realizan con los catequistas y acólitos, la representación de la venida triunfante de Jesús de Nazaret a Jerusalén.

Los días lunes, martes y miércoles, en el atrio de la iglesia se realizan actividades lúdicas, concernientes a la Semana Mayor, organizada por la parroquia.

El Jueves Santo comienza con la misa de los enfermos a las horas de la mañana. Por la tarde comienza con la celebración de la Última Cena del Señor, que con gran solemnidad escogen a 12 personas para representar a los 12 apóstoles, con ellos se realizan el Lavatorio de los Pies, la Bendición del Pan y del Vino y la Eucaristía. Después se realiza la procesión del Altísimo Sacramento, donde termina depositado en un lugar adornado para la visita de feligreses, visitantes y extranjeros.

El Viernes Santo empieza con la realización del Santo Viacrucis por las calles del Barrio Egipto de la Localidad La Candelaria, y del Egipto Alto de la Localidad Santa Fé, donde en cada estación, los vecinos muestran al frente de sus casas las imágenes sagradas de la Virgen María y del Niño Jesús; entre los puntos más llamativos eran lugares que pertenecían a pandillas del sector. Por la tarde se realiza la ceremonia de la Pasión y Muerte de Jesús, el Sermón de las Siete Palabras y la representación del desprendimiento de Jesucristo de la cruz para dar con la procesión del Santo Sepulcro por las calles del Barrio Egipto.

El Sábado Santo es el día más conmemorativo y de mayor simbolismo de la Semana Santa, ya que se realiza la Vigilia Pascual, con la Bendición del Fuego, la Bendición del Agua y la Eucaristía, con ello, se celebra la Resurrección de Jesús y su victoria sobre la muerte.

El Domingo de Pascua se realiza la Procesión de Jesús Resucitado por las calles del Barrio Egipto, luego, al llegar al templo parroquial, se realiza la Misa de Pascua y con ella la tradicional Bendición de los Animales afueras del templo.

Para los que quieren asistir presencialmente al templo parroquial, se recomienda lavado de manos, uso de tapabocas todo el tiempo y estar en distanciamiento físico y sin besar a los monumentos ni a imágenes religiosas, además de registrarse antes de iniciar las ceremonias religiosas.

Para más información y ver los videos y las transmisiones en vivo, pueden ir a los links oficiales de la Parroquia de Egipto:

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Costumbres, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Noticias y artículos, Patrimonios Culturales, Religión, Seguridad

Secretaría de Ambiente incrementa acciones de control para proteger la palma de cera y de vino, previo al Domingo de Ramos (desde Secretaría de Ambiente de Bogotá)

Desde Secretaría de Ambiente de Bogotá publican la siguiente noticia:

Secretaría de Ambiente incrementa acciones de control para proteger la palma de cera y de vino, previo al Domingo de Ramos

La Secretaría de Ambiente, en conjunto con la Policía Ambiental y Ecológica, adelantó un operativo de control en la plaza de mercado de Paloquemao, para controlar y evitar la comercialización de ramos elaborados con palma de cera y de vino.

En el operativo se incautaron 211 ramos elaborados con palmas silvestres y aproximadamente 30 kilos del tradicional palo santo, este último, es producto que es extraído de un árbol que tarda entre 50 y 70 años para alcanzar su madurez y que es traído desde la costa norte del país.

La Secretaría de Ambiente hace un llamado a todos los ciudadanos para que elaboren los ramos con materiales como el amero (hojas de mazorca) o usen plantas vivas de robelina, palma de areca o aquellas que proceden de viveros.

Héctor Zea, profesional de la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente afirmó: «Estos materiales alternativos son amigables con el ambiente y permiten preservar la diversidad de la fauna y flora de nuestro país, sin ponerlas en riesgo al acabar con sus lugares de refugio y alimento».

Cuando se extraen estas especies de los entornos naturales se afecta la flora, fauna y las poblaciones humanas que habitan en las zonas aledañas, alterando además sus ecosistemas y formas de vida.

Estas actividades de control se intensificarán en las principales plazas de mercado, espacio público y zonas de mayor aglomeración de feligreses, previo a la celebración del Domingo de Ramos…

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de la Secretaría de Ambiente de Bogotá: https://www.ambientebogota.gov.co/es/web/sda/nota-principal/-/asset_publisher/vRkc1u7VgGg4/content/secretaria-de-ambiente-incrementa-acciones-de-control-para-proteger-la-palma-de-cera-y-de-vino-previo-al-domingo-de-ramos?_101_INSTANCE_vRkc1u7VgGg4_redirect=/es/web/sda/inicio

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Costumbres, Cultura Colombiana, Denuncias, Investigaciones, Noticias y artículos, Religión, Tradiciones

En Semana Santa no uses palmas ni traigas o consumas animales silvestres (desde Secretaría de Ambiente de Bogotá)

Desde Secretaría de Ambiente de Bogotá publican la siguiente noticia:

En Semana Santa no uses palmas ni traigas o consumas animales silvestres

En esta Semana Santa la Secretaría de Ambiente hace un llamado para que no se use la palma de cera y vino en la celebración del Domingo de Ramos. Además, se evite el consumo de huevos de iguana y carne de tortuga, y que los viajeros no extraigan de sus ecosistemas fauna silvestre a la hora de regresar a Bogotá.

Sensibilizar a las personas sobre el cuidado de las especies de flora y fauna silvestre es el objetivo de la campaña «Que en Semana Santa tu promesa sea con la naturaleza». La Secretaría de Ambiente hace un llamado a todos los ciudadanos para que ayuden con la protección y conservación de la biodiversidad de la ciudad y el país.
«Le recordamos a la ciudadanía que existe la práctica de celebrar el Domingo de Ramos con arreglos hechos de palma de vino o de palma de cera. Esto está prohibido, son estas palmas el hogar de aves y otros elementos de nuestra biodiversidad y están también bajo amenaza de extinción. Estas palmas pueden ser reemplazadas con ameros (de la mazorca) u otras plantas vivas que no estén amenazadas y que no sean una amenaza para nuestra biodiversidad»indicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
Semana Santa se convertido en una época sensible para la biodiversidad. Las palmas silvestres, puntualmente las de cera y de vino son comercializadas ilegalmente para el tejido de ramos que se utilizan en la celebración religiosa del Domingo de Ramos. Además, individuos como la tortuga hicotea y las iguanas son extraídas de sus entornos naturales para el consumo o tenencia ilegal. 
Para las celebraciones religiosas de la próxima semana, la Secretaría de Ambiente hace un llamado a todos los ciudadanos para que denuncien a la línea 123 cualquier actividad que atente contra la flora o fauna silvestre, ya sea su extracción, comercialización o transporte ilegal.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de la Secretaría de Ambiente de Bogotá: https://ambientebogota.gov.co/noticias-de-ambiente1/-/asset_publisher/flIVcJ6r5NPd/content/en-semana-santa-no-uses-palmas-ni-traigas-o-consumas-animales-silvestres?fbclid=fwrertytjtbcvnv

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Animales, Campañas, Colombia, Comunidades, Controversia, Costumbres, Eventos en Colombia, Noticias y artículos, Religión, Seguridad, Tradiciones

18 de marzo, Día del Sueño en Colombia (desde Spring)

El día 18 de marzo se celebra el Día del Sueño

Con el concepto Si Colombia duerme bien, todos podemos soñar, el próximo viernes 18 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño.

Durante nuestras vidas, pasamos un tercio del tiempo durmiendo, lo que demuestra que el descanso y el sueño son necesarios para asegurar funciones orgánicas indispensables. Enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes, la obesidad y la depresión se han visto relacionadas, entre otras cosas, con malos hábitos al dormir.

Los estudios basados en el sueño, han podido establecer que el sueño ocurre por fases y cada una de estas tiene funciones específicas que se relacionan con la salud de las personas a distintos niveles.

LAS FASES DEL SUEÑO

El sueño es una necesidad biológica del ser humano que por años ha sido motivo de estudio para entender sus procesos e importancia. Gracias a estas investigaciones, se ha podido establecer que el sueño ocurre por fases; cada una de las cuales tiene funciones específicas, relacionadas con la salud de las personas a distintos niveles. Entender estas fases puede ayudar a planear hábitos de sueño y así mejorar calidad de vida y la salud en general. Durante el sueño, las funciones físicas y psicológicas se restablecen para un óptimo rendimiento corporal y mental. Las fases del sueño suceden con un patrón repetido a lo largo de cuatro a seis ciclos cada noche.

1 FASE: SUEÑO NO REM

Esta primera fase consta de tres estadios o etapas (I, II, III) en las que progresivamente se va profundizando el sueño. En esta fase, el tono muscular va descendiendo hasta la relajación, también disminuyen el ritmo cardiaco y el respiratorio. Desde la fase I hasta la III normalmente transcurren 90 minutos. En esta fase ocurren los procesos de reparación física con lo que se supone que la privación de esta fase desencadenará problemas médicos importantes. El periodo de sueño profundo corresponde a la fase III. Durante este momento, es muy difícil despertar a una persona.

2 FASE: SUEÑO REM

Esta etapa del sueño aparece por primera vez a los 90 min. de estar dormidos. Aquí, la actividad cerebral es rápida, semejante a la vigilia. Se caracteriza porque se presenta una pérdida del tono muscular, lo que sucede para evitar el movimiento que podría presentarse por efecto de los sueños. Esta fase del sueño se encarga predominantemente de los procesos de reparación cerebral como reorganización neuronal y consolidación de la memoria y el aprendizaje. Esta fase se ha relacionado con la consolidación del recuerdo de lo que se aprende durante el día.

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Los trastornos del sueño más comunes son:

El insomnio: puede ser causado por condiciones médicas o psiquiátricas y a menudo es secundario a hábitos del sueño inadecuados.

La apnea obstructiva del sueño (AOS): es uno de los trastornos del sueño más comunes. Se presenta cuando los músculos superiores de la garganta se relajan demasiado mientras se duerme, lo que restringe el paso del aire a la vía aérea. Estos episodios producen disminución de los niveles de oxígeno en la sangre y normalmente no duran más de un minuto; sin embargo, puede que se prolonguen por más tiempo.

Síndrome de piernas inquietas (SPI): se caracteriza por la incomodidad o molestias importantes que se acompañan de agitación en las piernas cuando se está en reposo, sobre todo a la hora de acostarse a dormir. Puede constituir un problema pues dificulta conciliar el sueño o permanecer dormido.

Estadísticas de sueño en Colombia

  • 6 de cada 10 colombianos reportan problemas relacionados con el sueño.
  • 5 de cada 10 roncan.
  • 4 de cada 10 patean mientras duermen.
  • 4 de cada 10 tienen insomnio.
  • 9 de cada 100 presentan pausas inspiratorias.
  • Bogotá tiene el número más alto de personas por apnea del sueño (8.6 %), probablemente por la altitud.
  • Aproximadamente 15 de cada 100 colombianos toman medicamentos para dormir.
  • Los colombianos, en promedio, duermen 8 horas cada noche.

Colchones Spring con el primer colchón ecoamigable de Colombia

Como parte de su modelo de sostenibilidad, y en el marco del mes del sueño, Colchones Spring lanza en el mercado colombiano su nuevo producto Recovery Dreams, el primer colchón hecho con 92% de materiales amigables con el medio ambiente.

El nuevo producto tiene una serie de características que lo hacen único en el mercado nacional:

  • Es elaborado con tela Seaqual, cuyos hilos provienen de materiales reciclados como botellas de plástico posconsumo y recuperados del mar.
  • Cuenta con una capa de látex natural, proveniente de cultivos orgánicos, por lo que se degrada naturalmente y sus nutrientes se reintegran al suelo.
  • El nuevo colchón Recovery Dreams, dispone de capas orgánicas, las cuales están compuestas por fibras de coco en un 63%.
  • Adicionalmente, el nuevo producto de Colchones Spring contiene resortes pocket, que ayudan a disminuir el efecto reflejo, para que quien duerma en él puede acomodarse sin molestar a su pareja. Estos resortes metálicos pueden ser aprovechados al acabarse la vida útil del colchón, ya que pueden ser fundidos y transformados en otros productos sin acudir a materia prima virgen.

Para 2025 el 15% del portafolio de Colchones Spring será sostenible, pues los productos estarán elaborados con materia prima biodegradable y con telas pet que han sido recuperadas del mar.

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Controversia, Costumbres, Cuidados, Debates, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Psicología, Salud

Seré breve… un libro sobre refranes de antaño y reflexiones

Los refranes populares de antaño desde una nueva perspectiva 200 reflexiones, 201 refranes, 200 fotografías con un nuevo significado

  • Reflexiona y convierte frases populares de siempre recopiladas de los saberes de su abuela, de oír a sus padres, de conversaciones interminables con amigos y las transforma magistralmente en lecciones para la vida actual.
  • Libro de múltiples lecturas, momentos e interpretaciones para reflexionar, ver, sentir, disfrutar y compartir.

La brevedad es un signo de nuestro tiempo, y sobre su valor habló Juan Domínguez G., autor del libro Seré breve…, que fue presentado de forma virtual por Miguel Silva Pinzón, fundador de Galileo 6 y la revista Gatopardo, Mauricio Reynoso, director de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH), Germán Sánchez Pardo, coordinador de proyectos editoriales y conferencista, lite- rato y especialista en promoción de lectura y lectura crítica.

Miguel Silva Pinzón destacó la originalidad de esta obra en la que el autor junta refranes, dichos, adagios, consejas, frases populares como quien junta amigos, solo que esta vez la selección minuciosa de los mismos se traducen en este relato que es la manera como Domínguez vive cada refrán y la mirada y actualización que le da a cada uno a través de las reflexiones que combinan la profundidad de su contenido con la sencillez de su exposición.

Las virtudes de la brevedad y la dificultad para lograrla fueron resaltadas por Mauricio Reynoso quien ponderó la notable experiencia profesional del autor y recordó algunas de estas frases, pequeñas joyas de la comunicación humana, que resumen experiencias de todos los tiempos.

Sobre el valor literario de la obra comentó Germán Sánchez Pardo. Resaltó el valor estético tanto en la forma como en el fondo de Seré breve…Comentó que es un libro mágico ya que penetra a través de todos los sentidos a quienes lo leen, es una obra para ver, sentir y expresar temas que nos conciernen a todos los seres humanos.

Juan Domínguez, ha reunido 201 frases y refranes populares, que todos conocemos y muchas veces usamos sin pensar en la riqueza que encierran, y las presenta con 200 bellas imágenes del fotógrafo Juan Camilo Paredes, para pensar, sentir, aprender, compartir sus múltiples lecturas.

Para Domínguez, Seré breve… se convierte en un libro fácil de disfrutar al combinar los adagios populares o refranes con breves reflexiones de fondo, tanto así que fue concebido en la difícil época de la pandemia convirtiéndose en la mejor muestra de que “no hay mal que por bien no venga”.

Seré breve… es un libro sin índice y con un depurado diseño de aire constructivista que induce a su lectura o consulta de forma libre, favoreciendo que el lector lo haga propio de forma totalmente personal, intuitiva, a la manera de los textos oraculares o sapienciales, conservando su espíritu ligero y ameno.

Esta obra, de gran atractivo y amplio beneficio humano y social, fue editado con orgullo por LID Editorial. El libro está disponible en Panamericana, Librería Nacional, Lerner y en principales plataformas de comercio electrónico como https://www.mercadolibre.com/, https://www.buscalibre.com.co/, Rappi, https://www.lideditorial.com.co/ entre otras.

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Colombia, Costumbres, Cultura Latinoamericana, Escritores, Internet, Libros, Literatura, Noticias y artículos