Archivo de la etiqueta: Cultura Española

En #FILBo35años: el divulgador científico Javier Santaolalla llega al Gaitán

El divulgador científico español Javier Santaolalla llega al Gaitán

Ciencia en el Municipal será uno de los encuentros destacados del Idartes en el marco de la FILBo.

El doctor en física de partículas e ingeniero español Javier Santaolalla, considerado como uno de los divulgadores científicos de habla hispana más influyentes de nuestra era, se presentará en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán el 25 de abril a las 6:00 p.m. en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo.

Santaolalla se ha caracterizado por unir el humor con las ciencias, como en el programa de televisión Órbita Laika de la Televisión Española – TVE y en su canal de YouTube Date un Voltio, que ya reúne más de un millón de suscriptores. También es autor de siete libros, incluyendo El bosón de Higgs no te va a hacer la cama y ¿Qué hace un bosón como tú en un Big Bang como este?

Más aún, Santaolalla también se ha destacado como investigador en instituciones como la Organización Europea para la Investigación Nuclear – CERN, donde formó parte del equipo que descubrió el bosón de Higgs, y en el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia. Ciencia en el Municipal con Javier Santaolalla será un encuentro en el que  el investigador español hablará sobre ciencias, sobre la física y el universo, y sobre su recorrido como divulgador a lo largo de su carrera.

Por su parte, el 2 de mayo a las 2:00 p.m. se llevará a cabo el lanzamiento del libro El instrumento musical: Evolución, gesto y reflexiones, donde su autor Wade Matthews, reconocido músico y artista sonoro de España y Estados Unidos, hablará con la Línea Arte, Ciencia y Tecnología del Idartes sobre su publicación, en el que se realiza un minucioso recorrido por la relación entre el instrumento y la música, simbiosis perfecta entre contenido y contenedor que se influyen, limitan y determinan mutuamente. El encuentro se llevará a cabo en la Sala María Mercedes Carranza, Pabellón 18 – 20, nivel 2 en Corferias.

Programación de Idartes en la Feria del Libro de Bogotá

El 20 de abril a las 6:30 p.m., en el pabellón #LEOBogotá, la Cinemateca de Bogotá presentará la publicación Colección Catálogos Razonados: Retrospectiva 2019-2021, en la que el invitado especial será el escritor y crítico Hugo Chaparro Valderrama

Este sábado 22 de abril a las 5:30 p.m. en el pabellón LEOBogotá se realizará la presentación de un nuevo título de la colección Libro al Viento, se trata de Seis personajes en busca de autor de Luigi Pirandelo, que fue traducido  por Alejandro Burgos Bernal, ganador de la Beca de traducción del Instituto Distrital de las Artes – Idartes en el 2020.

Conocido como el Premio Nacional de Libro de Cuentos, este año el Idartes  rinde homenaje a Julio Paredes Castro, escritor, poeta, novelista, profesor y filósofo, quien se destacó por el género de cuento y que, además, entre el 2006 y 2012 fue editor de Libro al Viento. Por ello, el sábado 22 de abril a las 7:00 p.m., en Corferias se realizará el lanzamiento de este Premio que lleva por título el nombre del escritor colombiano.

También este sábado,  el Programa Crea presentará a las 11:00 a.m. el libro Territorio Crea Formación Artística en Expansión y, a la 1:00 p.m. socializará las antologías literarias escritas por los participantes del área de literatura. El evento contará con lectura de fragmentos y la presentación de la mesa editorial.

Los días 23, 24 y 25 de abril a las 10:00 a.m., la Gerencia de Danza pondrá a bailar el recinto ferial con las presentaciones dobles de las agrupación Jera Danzas con un montaje itinerante en el que sus artistas recorren el espacio con sus personajes mientras interactúan con los espectadores, donde a través del lenguaje teatral y la danza folclórica se muestra la lucha incansable de un arriero por alcanzar el amor.

Los asistentes a la FILBo también podrán conocer el trabajo de 20 artistas del espacio público, entre dibujantes, caricaturistas y estatuas humanas, que estarán en el Pabellón de Diseño y Caricatura con la versión 2023 de Dibujópolis Arte a la KY, un espacio de creación y muestras creativas y performativas, donde se estarán realizando retratos y caricaturas en vivo con el uso de diversas técnicas y materiales. Por su parte, las estatuas humanas estarán en diferentes puntos de Corferias con la representación de personajes alusivos al mundo literario.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Ciencias, Colombia, Cultura Colombiana, Cultura Española, Escritores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Ferias, Investigaciones, Invitados, Lanzamientos, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Proyectos, Reconocimientos, Tecnología

CORTO COLOMBIANO «BAJAMAR» COMPETIRÁ POR EL PREMI DANZANTE DEL 51º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

79 CORTOMETRAJES DE 29 PAISES COMPETIRÁN POR LOS PREMIOS DANZANTE DEL 51º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

ESPAÑA, FRANCIA, POLONIA, HUNGRÍA Y REINO UNIDO SON LOS PAISES CON MAYOR NÚMERO DE TRABAJOS SELECCIONADOS EN UNO DE LOS SEIS FESTIVALES EN ESPAÑA CALIFICADOR PARA LOS PREMIOS OSCAR

EL POTENCIAL DEL CERTAMEN COMO ESCAPARATE DE NUEVOS TALENTOS QUEDA PATENTE CON 36 OPERAS PRIMAS O PRODUCCIONES PROCEDENTES DE ESCUELAS

LAS NUEVAS GENERACIONES DE CINEASTAS SABEN QUE SER SELECCIONADOS AQUÍ PUEDE SUPONER UN PUNTO DE INFLEXIÓN EN SUS TRAYECTORIAS” DECLARA ESTELA RASAL, DIRECTORA DEL CERTAMEN

Un total de 79 cortometrajes competirán por los Premios Danzante en el 51º Festival Internacional de Cine de Huesca. Trabajos seleccionados de 29 países integran la sección oficial dividida en tres concursos: internacional, iberoamericano y documental. Entre las cinematografías más representadas se encuentran España con 21 producciones, seguida de Francia con 7, Polonia con 6 y Hungría y Reino Unido con 4. Un año más se confirma el potencial de la cita oscense como plataforma de lanzamiento de nuevos talentos con 36 obras que son óperas primas o provienen de escuelas de cine, un dato que casi alcanza el cincuenta por ciento del total. “Nuestra historia y prestigio nos convierte en un foco de atención para la industria y por eso las nuevas generaciones de cineastas saben que ser seleccionados aquí puede suponer un punto de inflexión en sus trayectorias” afirma Estela Rasal, directora del festival. La presente edición, que se celebrará del 9 al 17 de junio, repartirá más de 24.000 euros en premios y sus ganadores entrarán de forma directa en la preselección de los Premios Oscar de Hollywood.

El 51º Festival Internacional de Cine de Huesca contará con 79 cortometrajes a concurso, un total de 29 cinematografías de todo el mundo estarán representadas en la cita oscense. La selección combina talento consagrado con nuevas voces del lenguaje audiovisual, un aspecto que destaca especialmente con 36 operas primas y trabajos llegados de escuelas de cine, lo que supone cerca de la mitad del total. “Huesca sigue siendo un referente a nivel internacional, uno de los seis festivales en España que califican para los Oscar. Nuestra historia y prestigio nos convierte en un foco de atención para la industria y por eso las nuevas generaciones de cineastas saben que ser seleccionados aquí puede suponer un punto de inflexión en sus trayectorias” afirma Estela Rasal, directora del certamen.

La sección oficial se divide en tres concursos: internacional donde participan 32 obras, iberoamericano con 31 y documental con 16. En ellos España aparece como el país que obtiene mayor representación con 21 producciones en total. El pódium lo completan Francia con 7 y Polonia que escala hasta la tercera posición, por detrás aparecen Hungría y Reino Unido con 4 o Alemania, Brasil y Argentina (País de honor de este año) con 3. Otras cinematografías con fuertes lazos históricos con la cita oscense como México (2) se intercalan con territorios menos habituales como Singapur (1) o Bulgaria (1).

En lo que respecta a temáticas, las obras vuelven a ser un fiel reflejo de la sociedad actual. Tras varios años donde la pandemia era un tema recurrente en las historias, ahora es la guerra de Ucrania la que acapara las miradas e inquietudes de los realizadores, producciones que en cualquier caso abarcan un amplio universo argumental tocando cuestiones como la salud mental, la inmigración, el feminismo, la ecología o la sexualidad en todos sus sentidos. Una completa y compleja amalgama de temas y formas de abordarlos que se sirven de todo tipo de géneros: drama, comedia, documental, cine negro, fantasía o animación. “Tras unos años donde el sector ha sufrido la crisis generada por la pandemia, se nota la recuperación de la producción audiovisual tanto en la cantidad, como en la calidad. Destacando especialmente en el área iberoamericana” apunta Rasal.

Entre los autores seleccionados se encuentran nombres que ya han formado parte de la cita oscense en ediciones anteriores como el del iraní Ali Asgari (que participó en 2015 con Il Silenzio) o el reciente ganador del Goya León Siminiani (con El tránsito en 2010); un listado donde también se encuentran cortometrajes que llegan avalados por festivales como Berlín, Locarno, Sundance, Annecy, Clermont-Ferrand, Tallin, Zagreb o Varsovia.

24.000 EUROS EN PREMIOS Y LA PUERTA DE ENTRADA A LOS OSCAR

El anuncio del Festival Internacional de Cine de Huesca supone el arranque de la lucha por los Premios Danzante, el mayor galardón de cada uno de los tres concursos que integran la cita. Estos trofeos clasifican directamente para la preselección de los Premios Oscar de Hollywood (tanto en ficción como en documental) y cuentan con una dotación de 5.000 euros, siendo así los máximos exponentes de un palmarés que reparte más de 24.000 euros para las obras y los cineastas.

El Teatro Olimpia será una año más la sede principal de las sesiones a concurso gratuitas, proyecciones donde los espectadores asistentes podrán decidir con sus votos el Premio del Público patrocinado por Aragón TV. Los amantes del séptimo arte que no puedan desplazarse hasta la capital oscense tendrán la opción de disfrutar de los cortometrajes a través de la propia web del Festival en su formato online (instaurado desde 2015).

El Festival Internacional de Cine de Huesca cuenta como patrocinadores principales con Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca Ayuntamiento de Huesca y Fundación Anselmo Pie; con los patrocinios de Alumbra, Podoactiva, Obra Social “la Caixa”, EMBOU, TUHUESCA y el Instituto Aragonés de la Mujer; y el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

 

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Arte, Cine colombiano, Cine Internacional, Cortometrajes, Cultura Española, Cultura Latinoamericana, Eventos Internacionales, Festivales, Noticias y artículos, Organizaciones, Premiaciones, Proyectos

COLOMBIA SE COLOCA EN EL TOP-10 DE PAISES REPRESENTADOS EN LA PRESELECCIÓN EL 51º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

EL 51º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA BATE SU RECORD HISTÓRICO CON 2.228 CORTOMETRAJES RECIBIDOS

  • LA CIFRA DE cinematografías REPRESENTADaS roza su máximo y AUMENTA HASTA LOS 92 paises con España y Francia a la cabeza ARGENTINA (PAÍS DE HONOR DE ESTE AÑO) supera el centenar de obras para colocarse TERCERo seguido por Alemania, México, Colombia y Brasil
  • EL NÚMERO DE OPERAS PRIMA SE INCREMENTA también HASTA LAS 654 PRODUCCIONES
  • EL CERTAMEN ANUNCIA LA CREACIÓN DE UN “COMITÉ DE LA JUVENTUD” con Función ASESORA para acercarse A LOS ESPECTADORES DEL FUTURO
El 51º Festival Internacional de Cine de Huesca marca una cifra récord de recepción de cortometrajes, un total de 2.228 trabajos aspiran ya a formar parte de uno de los tres concursos que integran la cita oscense, avalados todos ellos por los Premios Oscar. La cifra de países representados se eleva
hasta los 92 y roza el máximo histórico, con España, Francia y Argentina (país de honor de este 2023) en el pódium. La cinematografía albiceleste experimenta un crecimiento exponencial sobrepasando el centenar de
producciones inscritas, por detrás de ella se sitúan México, Colombia, Brasil, Canadá, Italia y Polonia, todas ellas por encima de las 50 cintas.
Destaca igualmente el número de operas primas que se eleva a 654, casi un tercio del total. “Son resultados que hablan una vez más de la importancia de contar con un equipo sólido y profesional, además de evidenciar el
prestigio y respeto internacional de una de las citas más conocidas del sector” afirma Estela Rasal, su directora. El festival anticipa la creación de un “Comité de la Juventud”, un órgano asesor formado miembros de entre 16
y 22 años con el objetivo de acercar la programación a los espectadores del
futuro.
La 51º edición del Festival de Cine de Huesca bate su récord histórico de cortometrajes recibidos, 2.228 obras se han inscrito al certamen oscense. Un total que supone casi 200 trabajos más que el mejor dato precedente obtenido en 2019 (2.084). El número de países representados se sitúa en 92, lo que supone un aumento respecto al pasado año y rozando el máximo logrado en 2020 (93). Unos datos “excepcionales” para la directora del certamen, Estela Rasal, y que “hablan una vez más de la importancia de contar con un equipo
sólido y profesional, además de evidenciar el prestigio y respeto internacional de una de las citas más conocidas del sector” concluye.
España se coloca como el territorio con mayor cantidad de cintas presentadas, con un total de 780 y justo detrás Francia con 178. En el tercer lugar aparece Argentina con 109 producciones, un incremento exponencial respecto a otros procesos (36 en 2022) espoleado por el anuncio de ser “país de honor” en este 2023. El reconocimiento además de toda una serie de actividades ligadas a él, conllevará varias bolsas de viaje para sus directores en caso de una posible selección final gracias al Ministerio de Cultura de este país.
Superando el medio centenar de cintas están también otras cinematografía de gran peso internacional como Alemania (91), México (81), Colombia (80), Brasil (72), Canadá (56), Italia (52) y Polonia (51). Propuestas llegadas de
los cinco continentes, desde realidades tan dispares como las de Ucrania, Togo, Libano, Camboya, Tanzania, Filipinas o Kirgistán.
Otro de los datos destacados es el incremento de operas primas, que pasa de 593 a 654 en un año, casi un tercio del total. Este hecho respalda una de las características ligadas al ADN del certamen altoaragonés desde sus
orígenes, “Huesca siempre ha jugado un papel crucial como plataforma de lanzamiento para nuevos talentos y tener este poder de convocatoria en este ámbito es clave” explica Rasal. Junto a los debuts en la dirección, aparecen igualmente 269 trabajos procedentes de escuelas de cine y universidades.
El comité de preselección, que ha tenido que ser reforzado ante el elevado número de inscripciones, se encuentra en fase de visionado para conformar la sección oficial que se verá en Huesca del 9 al 17 de junio. Un proceso donde deberán analizar 1.023 cintas en el apartado iberoamericano, 801 en
internacional y 404 en documental. Casi 36.000 minutos de metraje para elaborar una foto fija de la industria a nivel mundial; este es el primer paso de los cortometrajes para optar al Premio Danzante (máximo galardón de la cita oscense) que cuenta con el aval de la Academia de Hollywood para los Premios Oscar y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España para los Premios Goya, además de otorgar 5.000 euros en metálico a su ganador.

EL FESTIVAL QUIERE ESCUCHAR AL PÚBLICO JOVEN

El equipo directivo del Festival Internacional de Cine de Huesca ha anticipado la creación de un “Comité de la Juventud”. La iniciativa nace con el objetivo de recoger las ideas, propuestas e inquietudes de los que serán el público del futuro, un órgano de carácter consultivo que estará formado por un mínimo de 5 miembros y máximo de 9 con edades comprendidas entre los 16 y los 22 años y donde habrá todo tipo de perfiles. “Es una franja de edad a la queremos llegar, acercarnos a ellos y para ello consideramos que la mejor manera es escuchando sus intereses y reflexiones. De esta manera lograremos ampliar nuestra visión a nivel artístico” explica Rasal.
El Festival Internacional de Cine de Huesca cuenta como patrocinadores principales con Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Ayuntamiento de Huesca y Fundación Anselmo Pie; con los patrocinios de Alumbra, Podoactiva, Obra Social “la Caixa”, EMBOU, TUHUESCA y el Instituto Aragonés de la Mujer; y el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cine colombiano, Cine Internacional, Cortometrajes, Cultura Española, Cultura Latinoamericana, Eventos Internacionales, Festivales, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Redes Sociales

51º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA ABRE LA INSCRIPCIÓN DE CORTOMETRAJES

EL 51º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA ABRE LA INSCRIPCIÓN DE CORTOMETRAJES Y PRESENTA SU CARTEL CARGADO DE “ENERGÍA POSITIVA Y VIBRANTE”

  • CINEASTAS DE TODO EL MUNDO PUEDEN ENVIAR SUS CORTOMETRAJES ANTES DEL 9 DE FEBRERO Y ASPIRAR ASÍ A ENTRAR EN UNO DE LOS TRES CONCURSOS OFICIALES QUE CUENTAN CON EL AVAL DE LOS PREMIOS OSCAR Y LOS GOYA
  • EL CARTEL OFICIAL DE LA 51º EDICIÓN ES UNA OBRA DEL ESTUDIO SUIZO ‘IT’S RAINING ELEPHANTS’ 
  • EL FESTIVAL CREA ADEMÁS SU PROPIO LABORATORIO DIGITAL CON UNA INVERSIÓN Y CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO QUE REVIERTE DIRECTAMENTE EN EL TERRITORIO

El Festival Internacional de Cine de Huesca pone en marcha su 51º edición que se celebrará del 9 al 17 de junio. La cita altoaragonesa arranca el proceso de inscripciones de cortometrajes que se mantendrá abierto hasta el 9 de febrero, recibirá producciones de todo el mundo que aspirar a entrar en uno de los tres concursos y competir por el premio Danzante que les serviría de preselección para los Premios Oscar y de aval para los Goya. Al mismo tiempo, el equipo de dirección encabezado por Estela Rasal, presenta el cartel oficial diseñado por el estudio suizo ‘It’s Raining Elephants’; una imagen cargada de “energía positiva y vibrante” como la definen sus autoras: Nina Wehrle y Evelyne Laube. La directora de la cita confirma también la creación de un laboratorio digital propio, una inversión que permite gestionar de principio a fin las copias de proyección y revierte en el territorio generando tres puestos de trabajo.

El 51º Festival Internacional de Cine de Huesca da sus primeros pasos con la presentación de su imagen oficial y la apertura del proceso de inscripción de cortometrajes. La cita que se celebrará del 9 al 17 de junio contará con un cartel diseñado por el prestigioso estudio ‘It’s Raining Elephants’ formado por las artistas suizas Nina Wehrle y Evelyne Laube, una obra cargada de “energía positiva y vibrante” como ellas mismas la describen. “Surgió de un impulso en un juego de dibujo… queríamos hacer una imagen ambivalente e icónica” afirman sus autoras, dos creadoras que buscaban despertar la curiosidad y generar preguntas en el espectador: “¿Es una proyección de cine, una fiesta o una manifestación? ¿Qué miran esas personas? ¿Qué esperan? ¿Están realmente allí?”, concluyen.

It’s Raining Elephants es un estudio de ilustración de Lucerna (Suiza) dirigido por Evelyne Laube (1982) y Nina Wehrle (1984). Desde 2008 desarrollan sus propios proyectos y el trabajo de sus clientes en un diálogo visual lúdico. Realizan libros ilustrados, visuales en vivo e ilustraciones para diversas aplicaciones. También dirigen el sello de cerámica hoi y enseñan dibujo narrativo en la Escuela de Arte y Diseño de Lucerna, entre otras instituciones.

Tras el aclamado cartel del pasado año y su trabajo conjunto con el fotógrafo Chema Madoz para la laureada obra de 2012, Isidro Ferrer (afincado en Huesca, Premio Nacional de Diseño de 2002 y el Premio Nacional de Ilustración en 2006) ha vuelto a asesorar en la selección del autor. Una labor que viene realizando durante las dos últimas décadas y que compagina desde 2019 con su nombramiento como patrono de la Fundación del Festival.

La imagen oficial juega un papel esencial en toda la comunicación y será el eje visual en todos los formatos, tanto físicos como digitales. En palabras de Estela Rasal, directora de la cita altoaragonesa, es “fresca, joven y bulliciosa, algo que encaja muy bien con todo lo que queremos mostrar este año”. Una edición que supondrá su primera experiencia al frente tras asumir el cargo el pasado mes de septiembre, pero con más nueve años dentro del equipo directivo de una de las citas cinematográficas de referencia tanto a nivel nacional como internacional.

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN DE CORTOMETRAJES HASTA EL 9 DE FEBRERO

El Festival Internacional de Cine de Huesca ya ha abierto el proceso de inscripción de cortometrajes para su 51º edición.  Una fase crucial donde recibe producciones de todo el mundo para poder conformar el eje de su programación, sus tres concursos: internacional, iberoamericano y documental. Entre 1.500 y 2.000 trabajos de más de 70 países aspiran cada año a formar parte de la sección oficial de la cita altoaragonesa que reparte más de 24.000 euros en premios y es uno de los seis únicos en España que califica a sus ganadores para los Oscars de The Academy, además de contar con el aval de los Premios Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Las bases están disponibles en la página web del festival y será hasta el 9 de febrero cuando puedan presentarse las cintas que quieran aspirar al Premio Danzante, dotando con 5.000 euros en cada una de sus tres competiciones. Este es el máximo reconocimiento de un palmarés donde todos sus galardones van destinados directamente a los directores de las películas (excepto las producciones de academias, escuelas o instituciones dedicadas a la enseñanza de la cinematografía), la única excepción se encuentra en el premio de guion que se concede al guionista o guionistas autores del mismo; una clara muestra del apoyo artístico y económico de la cita oscense hacia los cineastas y su trabajo.

El certamen altoaragonés mantiene su doble formato: presencial y online, y acepta cortometrajes de ficción, documental, animación y obras experimentales con una duración máxima de 30 minutos para ficción y 40 para documentales. El proceso se completa mediante la plataforma online Festhome y tiene una cuota de 2´5 euros por cada corto (coste independiente al del servicio de la propia plataforma); una cantidad que viene a sufragar los gastos de trámite y gestión para el festival y permite a los propios creadores valorar su propio trabajo y el marco donde lo presentan. La dirección del certamen tiene en cuenta las particularidades y diversas situaciones de cada uno de los territorios y por ello incluye en las bases excepciones para países en conflicto o que por su ubicación geográfica tengan problemas de acceso o pago online.

La audiencia juega un año más un papel activo con la concesión del Premio del Público Aragón Televisión. Votado por los espectadores en sala, esta distinción supone la compra de los derechos de emisión por un valor de 900 euros, así como su promoción y difusión en la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión.

EL FESTIVAL CREA SU PROPIO LABORATORIO DIGITAL

La cita altoaragonesa anuncia igualmente la creación de su propio laboratorio digital, una inversión que le permite internalizar un proceso que hasta ahora había debido encargar a empresas externas. Este nuevo eslabón en el organigrama supone una evolución respecto al departamento de películas existente; con esta inversión en equipos y personal de Huesca todo el proceso se llevará a cabo y controlará desde las oficinas del certamen, desde la llegada del material de los cortometrajes seleccionados hasta su conversión en archivos de proyección con formato DCP, así como calidad y subtítulos adecuados para su visionado en pantalla cinematográfica.

El laboratorio trabajará tanto para el Festival Internacional de Cine de Huesca como para el Pirineos Mountain Film Festival, lo que supondrá la generación de tres y dos puestos de trabajo respectivamente, además de la ya citada inversión material. Un paso más por parte del nuevo equipo directivo para seguir desarrollando el tejido audiovisual del Alto Aragón como ya ha venido haciendo en pasadas ediciones, como fue el caso de la compra del proyector DCP que permite ver este tipo de copia (generalizada dentro del circuito comercial a nivel internacional) en el Teatro Olimpia, “estas inversiones son un eje fundamental en nuestra estrategia de apoyo al desarrollo de la industria audiovisual en Aragón” afirma Rasal.

Link bases e inscripción: https://www.huesca-filmfestival.com/bases-2023/

El Festival Internacional de Cine de Huesca cuenta como patrocinadores principales con Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca Ayuntamiento de Huesca y Fundación Anselmo Pie; con los patrocinios de Alumbra, Podoactiva, Obra Social “la Caixa”, EMBOU, TUHUESCA y el Instituto Aragonés de la Mujer; y el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Avisos Clasificados, Cine colombiano, Cine Internacional, Concursos, Convocatorias, Cortometrajes, Cultura Española, Cultura Latinoamericana, Documentales, Eventos Internacionales, Festivales, Ficción, Imagen, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos

Llega a Colombia Francisco Jerez, creador de Chefsworking en España (desde Universidad CES)

Llega a Colombia Francisco Jerez, creador de Chefsworking en España

  • Francisco Jerez Cuest es máster en innovación y gestión de restaurantes del Basque Culinary Center. Cuenta con años de trabajo en restaurantes gastronómicos con estrellas Michelin y es el creador del centro de formación español Chefworking.
  • Durante su visita a Colombia, en Medellín participará de una agenda académica para todos los públicos entre el 7 y 15 de julio junto con la Facultad de ciencias de la Nutrición y los Alimentos de la Universidad CES.

Toda una experiencia que se vive y degusta en la cocina es el concepto que encierra el centro de formación profesional Chefsworking, un espacio creado por el cocinero cántabro, Francisco Jerez Cuesta, quien esta vez llega a Colombia para compartir sus conocimientos culinarios de la mano de la Universidad CES de Medellín.

El reconocido chef español, Francisco Jerez Cuesta, máster en innovación y gestión de restaurantes del Basque Culinary Center. Cuenta con años de trabajo en restaurantes gastronómicos con estrellas Michelin como Goizeko-Kabi, Europa, Atrio, Solar de Miracruz. También se ha desempeñado como profesor jefe de cocina en el hotel-escuela Las Carolinas, en España. Tras su paso por el reality show Top-chef decidió abrir las cocinas al conocimiento con Chefsworking.

“Chefsworking es una escuela de cocina, un aulario, un espacio multidisciplinar, una kitchen-factory de última tendencia neoyorquina, pero sobre todo es el lugar donde me siento cómodo, donde se detiene el tiempo. Un lugar para disfrutar con todos aquellos que tengan pasión por la cocina”, describe Jerez en el sitio oficial del centro gastronómico.

Durante su visita a Colombia, en Medellín participará de una agenda académica para todos los públicos entre el 7 y 15 de julio. Acompañará el Taller de creatividad y vanguardias gastronómicas dirigido a estudiantes y profesionales de la gastronomía; liderará el Panel y showcooking: Gastronomía, la ciencia que transforma y se transforma, un evento abierto al público general; y finalizará su visita con el Taller corto: Arroces mediterráneos y maridaje dirigido al público entusiasta y amante de la buena cocina.

“Desde su creación en 2016, la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos, con su Centro de Estudios avanzados en Nutrición y Alimentación –CESNUTRAL-, ha utilizado como estrategia central de su accionar, la gastronomía nutricional al considerarla un punto de encuentro interprofesional y como respuesta a las tendencias en alimentación y nutrición sostenibles”, expresó la Dr. Piedad Roldán Jaramillo, decana de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos de la Universidad CES.

Para los docentes e investigadores de la institución la visita del chef Jerez Cuesta representa la apertura a conocer experiencias en innovación y vanguardia gastronómica mundial.

“Es una excelente oportunidad de enriquecer nuestras experiencias gastronómicas con un referente que, como España, ha destacado en el panorama internacional por la innovación y las vanguardias gastronómicas y alimentarias durante las últimas tres décadas”, añadió el chef colombiano y docente de la Universidad CES, David Cardona Gallo.

Agenda académica

  1. Taller de creatividad y vanguardias gastronómicas dirigido a profesionales y estudiantes de la gastronomía, así como a nutricionistas y otros profesionales afines. Este taller será intensivo entre el 8 y el 15 de julio con una duración de 30 horas en los laboratorios de nuestra Universidad. La inscripción al taller tiene un costo de 2.590.000 $COL y un cupo limitado de 16 participantes.
  2. Panel y showcooking: Gastronomía, La ciencia que transforma y se transforma. Evento abierto al público general que, interesado en el tema, disfrute de conferencias con expertos y, la intervención creativa de nuestro invitado en un showcooking sobre creatividad y vanguardias gastronómicas. Es un evento gratuito en el teatro de nuestra Universidad que tiene capacidad para 500 personas que tendrá lugar el 15 de julio.
  3. Taller corto: Arroces mediterráneos y maridaje. Orientado por el Chef Jerez, está dirigido al público entusiasta y amante de la buena cocina. Tendrá lugar el 13de julio entre las 5 y las 9 pm. en los laboratorios de nuestro centro, con un costo de $210.000 y cupo limitado a 22 personas.

Deja un comentario

Archivado bajo Alimentación, Avisos Clasificados, Ciencias, Colombia, Cultura Española, Educación, Noticias y artículos, Salud

EL CORTO COLOMBIANO KUN BI, PREMIO DANZANTE DEL 50º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

SOLARIUMKUN BI Y YOU CAN´T AUTOMATE ME, NOMBRES PARA LOS PREMIOS DANZANTE DEL 50º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

  • EL FRANCÉS JONATHAN KOULAVSKY, LOS COLOMBIANOS AGAMENÓN QUINTERO Y JORGE ELIÉCER ALFARO, Y LA ESLOVENA KATARINA JAZBEC SON LOS DIRECTORES DE LOS TRES CORTOMETRAJES QUE GRACIAS AL PREMIO DANZANTE QUEDAN PRESELECCIONADOS PARA LOS OSCAR
  • ENTRETERRESTRES, DE LUCAS PARRA, CONSIGUE EL PREMIO DEL PÚBLICO
  • LAS MEJORES ÓPERAS PRIMAS SON LA CHINA DUO LI Y LA ESPAÑOLA VIENTOS DE PRIMAVERA

El cortometraje francés Solarium, de Jonathan Koulavsky; el colombiano Kun Bi, de Agamenón Quintero y Jorge Eliécer Alfaro; y You can´t automate me, de Países Bajos y Eslovenia dirigido por Katarina Jazbec, se han alzado con los Premios Danzante de los concursos internacional, iberoamericano y documental respectivamente en el 50º Festival Internacional de Cine de Huesca. Tres trabajos que pasan así directamente a la preselección de los Oscar gracias a su triunfo en el certamen altoaragonés, en una edición que se cierra con un balance “sobresaliente” tal como ha subrayado su director, Rubén Moreno, “los cortometrajistas han regresado a la ciudad, el público ha apoyado todas las propuestas, hemos contado con unos homenajes de excepción y la repercusión internacional es incalculable”, concluye.

El Jurado del Concurso Internacional encumbra con su Premio Danzante al cortometraje de Jonathan Koulavsky por su capacidad para mostrar la relación entre un chico y un animal, donde la responsabilidad gana sobre las ambiciones personales. Se trata de Solarium (Francia), donde se narra la historia de Johnny, un joven jockey que empieza a dudar de su vocación. En el apartado de animación, la ganadora ha sido una coproducción entre Suiza y Francia: Miracasas, el trabajo de Raphaelle Stolz se lleva el Premio ‘Jinete Ibérico’ (que otorga el Instituto de Estudios Altoaragoneses) por su forma de abordar el tema de la muerte.

Otro de los trabajos premiados es el de Mark Gerstorfer que con Die unsichtbare grenze (Invisible border) se lleva la Mención Valores Humanos ‘Francisco García de Paso’. Un retrato desgarrador sobre lo cruel que puede ser la realidad cuando se aplican las normas sobre los inmigrantes. Además, el jurado ha otorgado una mención especial a Tierra (México), de Gustavo Gamero, por la importancia de un tema que debería conmover a la comunidad internacional y la sutileza con que está narrado.

COLOMBIA Y ESPAÑA DESTACAN EN EL CONCURSO IBEROAMERICANO

El fallo del jurado en el Concurso Iberoamericano otorga el Primer Premio Danzante a una historia extraordinaria que rompe los prejuicios de la mirada de Occidente hacia los pueblos indígenas. Kun Bi (Cortando leña) está enmarcado en el paisaje de la sierra y las costumbres del pueblo Arhuaco que permite a sus directores, Agamenón Quintero y Jorge Eliécer Alfaro, establecer un contundente diálogo entre los que se quedan y los que se van.

El Danzante Iberoamericano ‘Cacho Pallero’ quiere reconocer este año el uso magistral que hace la española Júlia de Paz de las herramientas narrativas del thriller para ponerlas a disposición de la desgarradora historia social que cuenta el cortometraje Harta.

UNA COPRODUCCIÓN EUROPEA SE LLEVA EL MEJOR DOCUMENTAL

La tercera de las categorías a concurso, la dedicada al Documental, ha premiado el trabajo de Katarina Jazbec con You can’t automate me (Países Bajos/ Eslovaquia), del que el jurado ha destacado la originalidad a la hora de reflejar la parte mental del trabajo físico, además del tratamiento de la atmósfera y el tempo de un modo envolvente.

Mientras que A plena vista (México/Tailandia), de Luis Palomino, se lleva el Danzante Documental Iberoamericano ‘José Manuel Porquet’ porque, además de mostrar la realidad, participa en ella. Una mención especial destaca la originalidad estética y la capacidad de ir de lo personal a lo social por parte de Milý Tati (República Checa/Eslovaquia), de Diana Cam Van Nguyen.

DUO LI Y VIENTOS DE PRIMAVERA, MEJORES ÓPERAS PRIMAS

El Palmarés de la 50º edición lo completan las óperas primas, uno de los aspectos que nunca se descuidan en el certamen oscense. Son las cintas que decide el jurado joven y que este año recaen en Duo li (China), de Zou Jing en el concurso internacional, y en Vientos de primavera (España), de Carmen Pedrero. El primero por mostrar la difícil realidad de una mujer con intimismo y recursos narrativos esenciales, mientras que la producción española se lleva el Danzante Iberoamericano Ópera Prima ‘Alberto Sánchez’ por encontrar la manera de contarse a sí misma en un mar de historias sobre la propia aceptación adolescente.

El Festival de Cine de Huesca también otorga un premio del público y otro al mejor guión, ambos en esta ocasión se han quedado en España. Mientras que el primero ha sido para Entreterrestres del Lucas Parra, el segundo ha recaído en Sandra Gallego por La loca y el feminista, gracias a los ágiles diálogos y al gran broche final que plantea.

La misma pluralidad que en los trabajos se ha visualizado en los jurados, con el director y productor Pablo Baksht, la actriz Ruth Gabriel y el director del Festival de Cracovia Krzysztof Gierat, en el Concurso Internacional. La periodista María Guerra, el director y guionista Álex Rodrigo y el actor Edgar Vittorino han sido los encargados de valorar el Iberoamericano, mientras que en Documental se ha contado con el actor y promotor griego Simos Kyparissopoulos y los cineastas Helena de Llanos y Germán Roda. Completan los jurados Pablo Parra y Ana Mora, en Guión, y Alba Forradellas, Alba Goñi, Carlos Cousillas, Irene Atarés, Nicole Cajas y Noelia Tobajas como jurado joven de esta 50º edición.

De este modo se cierran las “bodas de oro” del festival con un primer balance “sobresaliente” en palabras del director de la cita, Rubén Moreno. Tras dos años de restricciones, en este importante aniversario “los cortometrajistas han regresado a la ciudad, el público ha apoyado todas las propuestas, hemos contado con unos homenajes de excepción y la repercusión internacional es incalculable” asegura Moreno. Concluyen así nueve días donde Huesca se ha convertido en un referente cinematográfico con cortometrajes llegados de todo el mundo y nombres propios tan destacados como Diego Luna o Terry Gilliam.

El Festival Internacional de Cine de Huesca cuenta como patrocinadores principales con Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca Ayuntamiento de Huesca y Fundación Anselmo Pie; con los patrocinios de Alumbra, Podoactiva, Obra Social “la Caixa”, EMBOU, TUHUESCA y el Instituto Aragonés de la Mujer; y el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Cine colombiano, Cine Internacional, Colombia, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Cultura Española, Directores, Eventos Internacionales, Festivales, Noticias y artículos, Premiaciones, Proyectos, Resultados

DIEGO LUNA: “ESTE PREMIO CIERRA UN CÍRCULO DE AMOR POR MI MADRE, POR EL CINE Y POR ESPAÑA”

DIEGO LUNA: “ESTE PREMIO CIERRA UN CÍRCULO DE AMOR POR MI MADRE, POR EL CINE Y POR ESPAÑA”

EL PREMIO CIUDAD DE HUESCA CARLOS SAURA QUE RECOGIÓ EN LA INAUGURACIÓN DE LA 50º EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA DESTACA SU TRAYECTORIA Y PROYECCIÓN INTERNACIONAL

EL ACTOR Y DIRECTOR MEXICANO REIVINDICA EL CORTOMETRAJE COMO UN GÉNERO QUE “CREA MAESTROS”

El actor Diego Luna ha llegado a Huesca con una de las trayectorias más destacadas en el audiovisual iberoamericano y también, logrando combinar el cine de autor con grandes superproducciones de Hollywood. En plena madurez artística, el mexicano reconoce que el Premio Ciudad de Huesca Carlos Saura del Festival Internacional de Cine Huesca cierra un círculo “de amor por mi madre, por el cine, y con España y las historias que crecí viendo”, pero todavía siente que tiene mucho que contar.

Así de emotivo se muestra Diego Luna horas después de recibir una de las primeras ovaciones del certamen que ha comenzado su 50º edición llenando el Teatro Olimpia. En una de las citas internacionales más ligadas al cortometraje y ante un buen número de medios de comunicación, Diego Luna ha reivindicado este género que hasta hace unos años tenía el estigma de ser algo casi estudiantil. Sin embargo, para él es algo único que requiere “talento y elocuencia” y “crea maestros”, ha querido destacar. “Un buen cortometraje se queda en tu cabeza para siempre” y cree que el cortometraje va a dar mucho más que hablar cuando el séptimo arte ya no solo vive en las salas de cine.

Hijo de un escenógrafo y arquitecto y de una reputada artista y diseñadora de vestuario de origen inglés, ha reconocido que recibir el galardón ha sido muy especial porque tras el nombre de Saura hay una historia muy personal de la vida del actor mexicano. La primera vez que se puso delante de las cámaras, casi por casualidad, fue en la película que el cineasta aragonés rodaba en su país, Antonieta, cuando apenas tenía dos años y donde su madre trabajaba. “Eso tiene que ver mucho que ver con el hecho de que yo esté haciendo cine”, confesaba el mexicano, después de contar cómo se enteró de que ese día, hace precisamente cuarenta años, su madre murió regresando del set.

HUESCA, PLATAFORMA DE CINEASTAS

Como ha contado el propio Luna, algunos de sus trabajos se habían proyectado en Huesca, pero es la primera vez que pisa esta tierra. Su debut oficial frente a las cámaras se produjo en 1992 con el cortometraje El último fin de año, una obra dirigida por Javier Bourges que ganaría el Danzante de Oro en la cita oscense. Recuerda perfectamente ese momento cuando tenía doce años “porque pensaba que ese trabajo solo lo vería mi papá”, confesaba riéndose.

Ve en el Festival de Huesca una historia de arraigo, pero sobre todo un referente para muchos cineastas latinoamericanos “que comparten una lengua y no en un mercado”, en referencia a la fractura que existe entre países a la hora de hacer cine. A este mensaje social que Diego Luna ha lanzado este sábado desde Huesca, ha añadido: “Se piensa términos territoriales y festivales como este nos recuerdan la capacidad de contagiarnos y conmovernos con nuestras historias”.

Su filmografía se acerca ya al centenar de trabajos, pero sus 42 años ya no solo se puede hablar de Diego Luna como actor, porque ya lleva a sus espaldas reconocidos trabajos como director, guionista, o productor. “Me gusta la idea de no acomodarme, de ir descubriendo si soy capaz de hacer otra cosa, y esta profesión me lo permite”.

VÍNCULOS ENTRE ESPAÑA Y MÉXICO

Diego Luna ha estado muy cerca de España estos dos últimos años, algo que le ha permitido detectar que “entre México y España se podrían estar haciendo muchísimas cosas y hemos desatendido esa conexión”. Se ha acordado de títulos como Y tu mamá también, que le llevó a darse a conocer internacionalmente junto a Alfonso Cuarón, Gael García Bernal y Maribel Verdú. “Allí nos dimos cuenta de que podemos seguir haciendo lo que nos gustaba y aun así seguir conquistando espacios y púbicos, que había un futuro en esta profesión”.

PRÓXIMO ESTRENO DE LA SERIE STAR WARS

A lo largo del último año, el actor ha estado dando vida al protagonista de la serie de la saga de Star Wars, de la que ha adelantado está en posproducción. Disney+ tiene previsto estrenarla este próximo mes de agosto para que el público pueda ver los cinco años previos a Rogue One, largometraje coprotagonizado por Luna, quien ha resaltado “que pocas veces una historia se cuenta hacia atrás, así también se logra activar una creatividad distinta y pensar qué lleva a alguien a tomar esa decisión”.

El Festival Internacional de Cine de Huesca cuenta como patrocinadores principales con Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca Ayuntamiento de Huesca y Fundación Anselmo Pie; con los patrocinios de Alumbra, Podoactiva, Obra Social “la Caixa”, EMBOU, TUHUESCA y el Instituto Aragonés de la Mujer; y el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Biografías, Cine Internacional, Cultura Española, Cultura Latinoamericana, Eventos Internacionales, Festivales, Invitados, Largometraje, Noticias y artículos, Premiaciones, Reconocimientos

EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA CELEBRA UNA 50ª EDICIÓN “DE ESTRENOS Y ESTRELLAS INTERNACIONALES”

EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA CELEBRA UNA 50ª EDICIÓN “DE ESTRENOS Y ESTRELLAS INTERNACIONALES”

  • EL CERTAMEN ALTOARAGONÉS CUMPLE SUS “BODAS DE ORO” CON HOMENAJES A TERRY GILLIAM, DIEGO LUNA Y EL INSTITUTO CERVANTES
  • ESTA EDICIÓN MARCA EL REGRESO DE CORTOMETRAJISTAS Y CINEASTAS DE LOS 73 CORTOMETRAJES A CONCURSO, OBRAS QUE COMPITEN POR UN PALMARÉS DOTADO CON MÁS DE 24.000 EUROS DONDE SUS PREMIOS DANZANTE SIRVEN DE PRESELECCIÓN A LOS PREMIOS OSCAR
  • LA VOLUNTARIA ABRIRÁ EL 10 DE JUNIO UNA CITA QUE SERÁ EL MARCO DEL PREESTRENO DE OTROS TRABAJOS DESTACADOS COMO AMATEURFLETA TENOR MITO NOSOTROS NO NOS MATAMOS CON PISTOLAS 
  • EXPOSICIONES, PROYECCIONES AL AIRE LIBRE, ENCUENTROS CON EL PÚBLICO O SESIONES FULLDOME SERÁN ALGUNAS DE LAS CITAS DESTACADAS QUE CONVERTIRÁN A LA CIUDAD EN UN REFERENTE DEL SÉPTIMO ARTE

El Festival Internacional de Cine de Huesca ha revelado toda la programación de la que será su 50ª edición, unas “bodas de oro” que se celebrarán del 10 al 18 de junio en la capital altoaragonesa. La cita cinematográfica, referente a nivel mundial del cortometraje, arrancará por todo lo alto con una ceremonia de inauguración donde se entregará el Premio Ciudad de Huesca Carlos Saura al actor y director mexicano Diego Luna, y será de las manos del propio cineasta aragonés que da nombre al galardón; ese mismo día se homenajeará al Instituto Cervantes personificado en su director, el poeta Luis García Montero, con el Premio Pepe Escriche. El tercer homenaje de este 2022 será para el cineasta nominado al Oscar Terry Gilliam, que será distinguido con el Premio Luis Buñuel el 15 de junio. El largometraje La voluntaria será la cinta inaugural de un certamen que también acogerá la presentación nacional de dos producciones aragonesas: Amateur y Fleta Tenor Mito, y el preestreno del largometraje Nosotros no nos mataremos con pistolas de María Ripoll. Directores, productores y cineastas de gran parte de los 73 cortometrajes a competición acudirán de nuevo a la ciudad para defender sus obras que compiten por uno de los tres Premios Danzante que otorgan la preselección directa a los Premios Oscar, entrando así en un palmarés dotado en más de 24.000 euros. Con este especial aniversario, Huesca se impregnará del séptimo arte a través de exposiciones, encuentros con el público, sesiones “fulldome” en el Planetario de Aragón y colaboraciones con diversas entidades sociales; “una autentica celebración para hacer partícipe a toda la sociedad” declara Rubén Moreno, director del certamen.

La 50ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca contará con una programación “de oro donde el cortometraje será el eje vertebrador de principio a fin”, así la define su máximo responsable Rubén Moreno. Del 10 al 18 de junio la capital altoaragonesa será el punto neurálgico de la industria cinematográfica donde además de ponerse en juego los tres Premios Danzante que dan acceso directo a la preselección de los Premios Oscar, se contarán con importantes homenajes a nivel internacional, estrenos de destacadas producciones españolas, proyecciones especiales al aire libre y en formato fulldome, encuentros con el público, presentación de proyectos, propuestas para niños y profesores, colaboraciones con centros de mayores o asociaciones con personas con discapacidad y diversas exposiciones que dotarán a la ciudad de ”un intenso latido cinematográfico” detalla Moreno.

Un total de 73 obras a concurso (28 en internacional, 30 en iberoamericano y 15 en documental) provenientes de 25 países se podrán ver en 13 sesiones gratuitas en el Teatro Olimpia (a las 17:00h y a las 19:30, excepto el domingo 13 con una sola sesión a las 16:30) con la presencia de sus autores y directores, un ansiado regreso que se materializará este año. Las producciones tratarán de hacerse un hueco en el palmarés que reparte más de 24.000 euros en premios. Una selección donde destaca la presencia de nuevos talentos, con más de un 40% de operas primas y obras provenientes de escuelas; también reseñable el número de directoras (28 obras dirigidas por mujeres) especialmente en el concurso documental (10 de las 15 seleccionadas). La vía online se conserva para buena parte del programa oficial de forma gratuita y a través de la web del festival (www.huesca-filmfestival.com), pero en esta ocasión el Premio del Público Aragón TV se circunscribe únicamente al público en sala.

La cita se abrirá por todo lo alto el viernes 10 con una gala donde se entregarán dos de los galardones honoríficos de esta edición: el Premio Pepe Escriche para el Instituto Cervantes y el Premio Ciudad de Huesca Carlos Saura para el mexicano Diego Luna. El primero lo recibirá su director, el poeta Luis García Montero, mientras que el segundo le será entregado al afamado interprete y director iberoamericano por el propio cineasta que da nombre al galardón y autor de obras maestras como Cría cuervosDeprisa, Deprisa o La prima Angélica. La velada culminará con la proyección del corto Goya 3 de mayo del genio altoaragonés y el estreno de La voluntaria, segundo largometraje de la directora Nely Reguera que estará también en el certamen para presentar su película el mismo día que se estrena en las salas comerciales de todo el pais.

El tercer nombre propio de estas “bodas de oro” será el del cineasta Terry Gilliam; el director, guionista, actor y miembro original de los Monty Python estará el 15 de junio en Huesca para recibir el Premio Luis Buñuel a toda su trayectoria. El inglés de origen estadounidense acumula innumerables reconocimientos en su más de medio siglo de carrera, películas como BrazilEl rey pescador12 monosMiedo y asco en Las Vegas acumulan nominaciones a los Oscar, los Globos de Oro, un León de Plata en Venecia, así como reconocimientos en Cannes, Berlín, Locarno, Toronto o San Sebastián. En el marco del festival se podrá ver su último trabajo tras las cámaras El hombre que mató a Don Quijote (15-junio; 22:00h), una cinta marcada por más de dos décadas de preparación basada en la genial obra de Miguel de Cervantes.

Las filmografías de Luna, Saura y Gilliam volverán a ser protagonistas en otras dos ocasiones, el primero regresará personalmente al Teatro Olimpia un día más tarde de recibir su homenaje (sábado 11 de junio) para presentar al público su debut en la ficción: Abel (2010), un trabajo que pasó por certámenes tan importantes como Sundance, Cannes o San Sebastián (donde obtuvo el Premio Horizontes Latinos) y fue reconocido con el Premio Ariel al mejor guión original; la sesión se completará con el cortometraje Rosa Rosae, donde Saura toma la canción de Jose Antonio Labordeta para mostrar su visión de los niños de la Guerra Civil. Por su parte, el cine del Premio Luis Buñuel será el encargado de cerrar la edición con la proyección gratuita en la Plaza General Alsina de su icónica comedia Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores (22h).

TALENTO ARAGONÉS, ANIMACIÓN Y REIVINDICACIÓN DE LA MUJER EN EL CINE

El audiovisual aragonés tendrá su espacio destacado esta edición con los estrenos de Amateur de Martín Gutiérrez (Lunes 13-junio; 22h) y el documental Fleta Tenor Mito de Germán Roda (Viernes 17-junio; 22h). El primero es un largometraje rodado en Hecho que ya se presentó como proyecto en este mismo certamen en 2020; tras su alabada premiere en Tesalónica, llega por fin a España de la mano del festival altoaragonés. Previamente se podrá ver también el corto El día que volaron la montaña de Alba Bresoli en una jornada donde se presta especial atención al cine de la llamada “España vaciada”. Dentro de este marco, a partir del mediodía de ese lunes 13, se conocerá el proyecto Libros. El legado de Alantasi de José Ángel Guimera y se realizará un “Vermú con…” que girará en torno al cine del mundo rural con presencia del propio Martín Gutiérrez, Silvia Pradas e Ignacio Lasierra.

El segundo gran estreno aragonés será el del documental Fleta Tenor Mito. Roda, autor de otras aclamada obras como Marcelino el mejor payaso del mundo Vilas y sus dobles, realiza un recorrido por la vida y orígenes de este afamado cantante de Albalate de Cinca en el 125 aniversario de su nacimiento, una colaboración con RTVE y el programa “Imprescindibles”.

El talento de la región contará también con la sección “Ventana Aragonesa Online” y una sorpresa que se desvelará a lo largo de la semana.

El domingo 12 de junio, el protagonismo será para la animación. La jornada contará con Valentina, el largometraje ganador del Goya que llega a la gran pantalla del Teatro Olimpia gracias a la colaboración de CADIS Huesca (sesión -18:30h- presentada por su propia directora, Chelo Loureiro); a partir de las 21h y de nuevo en el icónico edificio, sede del festival, se podrá disfrutar de una sesión doble: The Monkey, cortometraje ganador del Goya esta pasada edición; y Flee, uno de los documentales de animación más aclamados del pasado curso con un total de tres nominaciones a los Oscar.

El cine realizado por mujeres tendrá una importancia especial gracias a la colaboración con el Instituto Aragonés de la Mujer (IAM). Además de la citada cinta inaugural, el jueves 16 de junio se vivirá una jornada “violeta” con el preestreno nacional de Nosotros no nos mataremos con pistolas de María Ripoll y la presentación del proyecto Insumisa y Divina. Raquel Meller de Vicky Calavia, un trabajo que recupera la figura de esta cupletista turiasonense. La propia Calavia junto a la conocida periodista cinematográfica María Guerra serán las protagonistas del “Vermú con…” de ese día que tendrá lugar en la plaza López Allué (13:00h).

Otra figura a reivindicar será la de Emma Cohen, una destacada cineasta fallecida en 2016 que quedó a la sombre del que fuera su marido Fernando Fernán Gómez. El martes 14 (22h) se verán dos de sus cortometrajes junto al largometraje Viaje a alguna parte de Helena de Llanos. La directora, investigadora y nieta del propio Fernán Gómez será también la protagonista del vermú de ese día, unos encuentros con el público que ya se han convertido en cita obligada y por donde pasarán invitados como el propio Terry Gilliam (Miércoles 15 de junio) o Eugenio Monesma (Viernes 17 de junio), Premio Simón de Honor.

NOMBRES DE PESO EN EL JURADO

Los cortos a concurso serán visionados por tres jurados compuestos por tres miembros cada uno, nombres de peso dentro de la industria audiovisual. El concurso iberoamericano contará con el actor colombiano Édgar Vittorino que se dio a conocer en España por su papeles en series como Vivir sin permiso o Vis a vis, además ha trabajado con directores de la talla de Isabel Coixet, Daniel Calparsoro o Salvador Calvo. Junto al latinoamericano, estarán la reconocida periodista y presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, María Guerra; y el director, creador y guionista aragonés Álex Rodrigo, conocido por su trabajo en La Casa de PapelEl EmbarcaderoVeneno o El Último Show.

El jurado internacional por su parte está compuesto por el director y productor mexicano Pablo Baksht, miembro del comité organizador del Festival Internacional de Cine de Morelia; Krzysztof Gierat, director del Festival de Cine de Cracovia y la actriz gaditana ganadora del Goya, Ruth Gabriel.

Por último, el jurado documental contará con los ya citados Helena de Llanos y Germán Roda, a los que se suma el griego Simos Kyparissopoulos, interprete y gestor cultural que dirige uno de los festivales de cortometrajes más importantes de su país: Micro μ; y es miembro de la Asociación Helénica de Actores.

La presencia de Simos Kyparissopoulos, Krzysztof Gierat y Pablo Baksht son posibles gracias al apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa de Internacionalización de la Cultura Española (PICE) en la modalidad de Visitantes.

HUESCA DE CINE

Desde el organización del festival siempre se cuida especialmente la programación para llegar a todos los rincones de la ciudad. En este ámbito las exposiciones juegan un papel fundamental y por ello se contarán con diversas espacio como el Centro Cultural Manuel Benito Moliner (50 años, 50 carteles y Gramas de Urso Vettón), el Museo de Huesca (Buñuel en Viridiana de Ramón Masats y Chomón. El Cinematógrafo de la fantasía) y La Carbonería (Alcordanza de Alba Lorente), igualmente se llevará a cabo el tradicional concurso de escaparates que organizan la Asociación de Empresarios de Comercio de Huesca y Diario del Altoaragón.

Una novedad de este 2022 es el Planetario de Aragón, este referente pedagógico y de divulgación científica se convierte en un aliado del festival con dos secciones paralelas: una dedicada al espacio y el género sci-fi (jueves 16; 18:30h) y una segunda en formato “fulldome” (viernes 17; 18:30h) con cineastas de la tierra; será la primera vez que se vean trabajos en este tipo de pantalla en el marco del festival.

Otro espacio donde se vivirá el festival y con el que se consolidan los lazos de unión año tras año será el CDAN. El museo acogerá la sesión titulada “Tener en perspectiva, La nueva Bauhaus europea” y también la obra de Ricardo Calero dentro de su Cámara Oscura.

Entre los regresos, La Catalítica con sus “cortolíticos”: dos veladas con Zinentiendo (Martes 14; 23:30h) y la Universidad San Jorge (Jueves 16; 23:30h) como protagonistas.

Las fiestas también vuelven y lo harán para celebrar el medio siglo de existencia, además de la inauguración y la fiesta del comercio que se celebrará en colaboración con la Asociación de Comercio y Servicios de Huesca, el cierre del festival traerá a Coolnenas Djs a la plaza General Alsina; Dani, Mariagrep y Kimberley Tell harán bailar a los asistentes para poner la guinda final a esta edición para el recuerdo.

Visitas guiadas, proyecciones en centro de mayores, una actuación del circo Capicúa con el espectáculo Khronos Circus (Sábado 18; 18:00h) y dos talleres con inscripción previa en colaboración con la Escuela de Cine y Audiovisual de Cataluña (uno para docentes de secundario y otro para niños de primaria) completan esta amplia programación.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Animación, Arte, Artistas, Cine Internacional, Comunidades, Cortometrajes, Cultura Española, Eventos Internacionales, Festivales, Invitados, Lanzamientos, Largometraje, Noticias y artículos, Organizaciones, Sitios Web

“LA VOLUNTARIA” INAUGURARÁ EL 50º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

“LA VOLUNTARIA” INAUGURARÁ EL 50º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

EL LARGOMETRAJE DIRIGIDO POR NELY REGUERA Y PROTAGONIZADO POR CARMEN MACHI SE PROYECTARÁ EN LA CAPITAL OSCENSE EL 10 DE JUNIO, EL MISMO DÍA QUE SU ESTRENO EN CINES. 

SU REALIZADORA, QUE OBTUVO UNA MENCIÓN ESPECIAL EN LA CITA ALTOARAGONESA DE 2010, ESTARÁ PRESENTE EN LA GALA DE ARRANQUE DEL CERTAMEN. 

El 50º Festival Internacional de Cine de Huesca se abrirá con la proyección del largometraje La voluntaria el próximo 10 de junio. La película llegará a la capital altoaragonesa el mismo día de su estreno en las salas de cine de toda España y será su propia directora, Nely Reguera, quien la presente sobre las tablas del Teatro Olimpia. La realizadora barcelonesa acudirá con su segundo largometraje tras recibir una mención especial del certamen oscense en 2010 gracias a su cortometraje Pablo. Esta producción de Fasten Films, BTeam Pictures y Homemade Films está protagonizada por Carmen Machi, quien interpreta a una doctora recién jubilada que decide viajar a un campo de refugiados de Grecia. “Todos deberíamos ser capaces de atender tanto a los demás como a nosotros mismos…El problema viene cuando no somos conscientes de que, a veces, ese acto responde más a la necesidad de llenar un vacío o suplir una carencia que a un acto de generosidad” reflexiona la cineasta que basa la historia en una experiencia personal.

El largometraje La voluntaria será la película inaugural de la 50ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca. La cinta dirigida por la barcelonesa Nely Reguera abrirá las “bodas de oro” del certamen altoaragonés el próximo 10 de junio, fecha en la que llegará también a las salas comerciales de toda España; la propia realizadora catalana será quien presente la cinta en el Teatro Olimpia (sede central del certamen), un trabajo inspirado en su experiencia personal como cooperante de una ONG.

Para Reguera no será la primera experiencia en la capital altaoragonesa, ya que en 2010 participó en el Concurso Iberoamericano con su cortometraje Pablo, con el que obtuvo una mención especial en esa edición. Su ópera prima María (y los demás), protagonizada por Bárbara Lennie, se estrenó en el Festival de San Sebastián de 2016, una cinta que le dio numerosos reconocimientos a su actriz principal y la nominación a los Goya como Mejor Director Novel para su propia directora.

La voluntaria narra la historia de Marisa (Carmen Machi), una doctora recién jubilada que decide viajar a un campo de refugiados griego donde, a su parecer, necesitan a gente exactamente como ella. Al llegar allí, se hace evidente que no tiene nada que ver con los demás. Cuando conoce al pequeño Ahmed, los límites entre la necesidad de cuidar y de sentirse útil empiezan a desdibujarse.

El largometraje aborda la complejidad implícita en el acto y el deseo de amar y cuidar. “Todos deberíamos ser capaces de atender tanto a los demás como a nosotros mismos. Cuidarnos los unos a los otros es una labor que nos une, nos ayuda a crecer, nos humaniza. El problema viene cuando no somos conscientes de que, a veces, ese acto responde más a la necesidad de llenar un vacío o suplir una carencia que a un acto de generosidad” afirma Reguera.

La producción de Fasten Films, BTeam Pictures y Homemade Films será la proyección que culmine una velada de arranque donde además de iniciar la programación oficial del certamen, se reconocerá al actor y director mexicano Diego Luna con el Premio Ciudad de Huesca Carlos Saura y al Instituto Cervantes con el Premio Pepe Escriche.

El Festival Internacional de Cine de Huesca está patrocinado por Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca, Ayuntamiento de Huesca, Fundación Anselmo Pie y con la colaboración de Obra Social «la Caixa», TUHUESCA y el Instituto Aragonés de la Mujer. El Festival cuenta también con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Arte, Cine Internacional, Cultura Española, Directores, Eventos Internacionales, Festivales, Lanzamientos, Largometraje, Noticias y artículos, Reconocimientos, Sinopsis

Conozca cinco destinos con restaurantes estrella Michelin para amantes de la gastronomía

Conozca cinco destinos con restaurantes estrella Michelin para amantes de la gastronomía

Booking.com presenta un recorrido gastronómico por todo el mundo para deleitarse con los mejores platos incluyendo una parada por Colombia. 

Para muchos amantes de la gastronomía, visitar un restaurante con estrella Michelin no es solo lo más destacado de su viaje, sino, que a menudo se convierte en la razón principal para viajar. Ya sea degustar un menú de 12 platos o probar las delicias locales de un vendedor ambulante, la forma más rápida de llegar al corazón de la cultura de un país suele ser la comida.

Con el 80% de los miembros de la comunidad viajera colombiana deseando experimentar nuevas comidas cuando viajan, Booking.com ha analizado reseñas de viajeros reales para presentar una lista imperdible de las mejores experiencias de viaje gastronómicas para aquellas personas que buscan calidad excepcional y servicio VIP.

Desde capitales gourmet superfamosas hasta gemas gastronómicas ocultas, estos cinco deliciosos destinos harán que se haga la boca agua en un abrir y cerrar de ojos.  

Medellín, Colombia  

La ciudad de la eterna primavera es una de las favoritas del país por su gran hospitalidad y además de tener muchas actividades y recorridos por explorar, tiene una gran oferta gastronómica que sorprende a todos los visitantes. Desde platos típicos hasta fusiones culinarias, la sazón se destaca por todo el destino.

Aunque varios chefs colombianos, reconocidos mundialmente están fuera del país, hay otros que decidieron dejar todo su talento en el destino local y brindar a los comensales una experiencia única.

En el corazón de la ciudad, se encuentra la estrella Michelin El Cielo, que además de ser un restaurante único en el país y brindar una experiencia gastronómica inolvidable, también es un hotel. El restaurante y el hotel, se fusionan para darles a los turistas un lugar único, con excelente servicio y la mejor aventura sensorial.

São Paolo, Brasil 

Una de las capitales gastronómicas más emocionantes del mundo, es el destino más recomendado para disfrutar de una excelente cena según la comunidad viajera de Booking.com de todo el mundo.

La comida allí es una experiencia que no debe perderse, es el sorprendente hogar de nueve de los 14 restaurantes con estrellas Michelin en Brasil. Los imperdibles incluyen el manjar brasileño “coxinha”, una croqueta dorada de pollo desmenuzado con forma de muslo, y la “feijoada”, un rico estofado de frijoles negros, que se encuentran en el menú de muchos de los animados cafés, bares y mercados de alimentos.

Madrid, España 

Esta dinámica ciudad capital, conocida por sus museos de clase mundial y su estilo de vida relajado, ofrece una escena gastronómica fabulosa, llena de chefs capacitados internacionalmente que experimentan con ingredientes y técnicas culinarias novedosas.

Con más de 20 restaurantes con estrellas Michelin de chefs de clase mundial, Madrid es el lugar que deben visitar aquellas personas que desean una experiencia gastronómica exclusiva.

Rímini, Italia 

Con impresionantes playas doradas en el mar Adriático, hermosa arquitectura histórica y una floreciente escena gastronómica, Rímini es una de las mayores joyas ocultas de Italia.

No es de extrañar que esta ciudad costera, donde la vida gira en torno a la buena comida, sea uno de los destinos más recomendados para la cocina gourmet según la comunidad viajera de Booking.com.

Hong KongHong Kong 

Un verdadero paraíso gourmet, alberga el restaurante con estrella Michelin más asequible del mundo. Situado en el distrito de Mongkok, donde la comida callejera es un alimento básico, el pequeño restaurante de Tim Ho Wan vende canastas de dim sum por menos de $2. Es importante hacer fila temprano, ya que este lugar económico es increíblemente popular.

Los imperdibles son los bollos de cerdo asados al horno y el pastel de nabos fritos, una comida festiva para el Año Nuevo chino que se disfruta durante todo el año.

Para aquellos miembros de la comunidad viajera inspirados en probar la alta cocina, Booking.com comparte ofertas de escapadas que pueden aprovechar al reservar su próximo viaje.

Deja un comentario

Archivado bajo Alimentación, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Cultura Española, Cultura Latinoamericana, Hoteles, Noticias y artículos, Restaurantes, Turismo