Archivo de la etiqueta: Debates

La importancia de detener la producción desmedida de plástico

Día Mundial del Medio Ambiente: La importancia de detener la producción desmedida de plástico

  • Greenpeace y el Movimiento Break Free From Plastic buscan asegurar un Tratado Global que pretende detener de manera definitiva, la producción desmedida del plástico.
  • Se buscará la aprobación del tratado durante varias sesiones. La segunda de cinco reuniones del Comité de Negociación Intergubernamental se llevó a cabo del 29 de mayo al 2 de junio de 2023 en París, Francia.

En el marco de la celebración del día Mundial del Medio Ambiente, el cuál este año según la Organización de las Naciones Unidas se denominó “Soluciones a la contaminación por plástico”, Greenpeace se une al llamado sobre la importancia de detener una producción desmedida y apoya el Tratado Global de Plásticos.

“Un tratado que no logra establecer reducciones importantes en la producción y el uso de plástico no resolverá la catástrofe desmedida que ya está dañando nuestra salud, nuestras comunidades, la biodiversidad y nuestro clima. El Tratado Global es la única oportunidad para resolver la crisis de los plásticos. Por el bien de nuestro futuro colectivo, no podemos desperdiciar este momento”. Tatiana Céspedes, Coordinadora de campañas Greenpeace Colombia.

Y es que la producción de plásticos, es uno de los principales problemas en el medio ambiente, sobre todo porque afecta directamente la calidad de vida de las especies incluidas el ser humano y las pone en riesgo de manera exponencial. El tratado, deberá ser aprobado luego de transitar en las 5 sesiones del debate que dará paso a la transición de un planeta libre de este material tóxico. Durante la segunda sesión que se llevó a cabo la semana pasada ocurrieron algunos debates sustantivos, en los que se trataron diversos temas, sin embargo, aún queda mucho trabajo por delante.

La contaminación plástica y la crisis climática son dos caras de la misma moneda. Está claro que los países productores de petróleo y la industria de los combustibles fósiles harán todo lo que esté a su alcance para debilitar el tratado y retrasar el proceso. Y es que se estima que para el 2030 el 20% de la producción total mundial de petróleo será utilizada para la fabricación de plástico. Por ello, es clara la necesidad de permanecer dentro de 1.5C y alejar al mundo de su adicción al plástico. Cualquier otra cosa menos que eso, es un fracaso para el tratado.

¿Pero por qué necesitamos un Tratado Global de Plásticos?

La crisis de los plásticos ha alcanzado una escala sin precedentes y no conoce fronteras territoriales. Las cadenas de suministro son globales y la contaminación cruza las fronteras internacionales a través del comercio de desechos y los bienes comunes del océano. Si bien las grandes petroleras y las grandes marcas obtienen ganancias, los pueblos indígenas, las comunidades fronterizas y el Sur Global son los más afectados por la injusticia social y la crisis climática y plástica. Actualmente, no existe una ley internacional integral que aborde el tema de los plásticos. Una crisis global exige una solución coordinada a nivel mundial, y eso es potencialmente el Tratado Global de Plásticos.

Y es que sin duda, necesitamos reducir la producción y el uso de plásticos de nuestro día a día, pues más del 99 % del plástico se fabrica a partir de combustibles fósiles, y dado que la producción no hace más que aumentar, es un importante impulsor del cambio climático. Adicionalmente, la expansión prevista de la producción de plástico, que asciende a cientos de miles de millones de dólares en nuevas inversiones en infraestructura, deja en evidencia que para 2060 se prevé que las emisiones anuales de gases de efecto invernadero del ciclo de vida de los plásticos se dupliquen con creces, a 4,3 Gt CO2e.

¿Cómo podemos ayudar para mitigar la contaminación de plástico?

  • Separar la basura en origen para reciclar más
  • Entregar el material potencialmente reciclable a reciclador de la zona en donde vivo
  • Rechazar: Evitar el plástico de un solo uso en tus compras
  • Activar y Apoyar las causas que buscan frenar la producción y contaminación del plástico

En definitiva, la red global de Greenpeace está pidiendo que el tratado establezca un límite inmediato en la producción de plástico a una línea de base histórica, seguido de reducciones significativas en la producción año tras año. ¡Este ciclo mortal provocado por la producción y el uso desmedido de plástico debe detenerse para siempre.

Sobre Greenpeace

Greenpeace es una organización ecologista internacional sin fines de lucro; se financia con el aporte de individuos, no acepta donaciones de empresas, gobiernos ni partidos políticos. Denuncia los problemas ambientales globales y a quienes los cometen a través de acciones no violentas y creativas. Busca generar conciencia, informar, atraer la atención pública y promover la participación en la búsqueda de soluciones.

Junto a miles de personas presiona a empresas y gobiernos para que tomen las decisiones correctas. Así busca incidir en políticas públicas e inspirar cambios. Más de 3 millones de socios apoyan nuestro trabajo en todo el mundo. Greenpeace cuenta con 27 oficinas (nacionales y regionales) que realizan operaciones en 54 países.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Controversia, Debates, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Reciclaje

ENCUENTRO DISTRITAL DE ESCRITURAS CREATIVAS 31 DE MAYO SOBRE CÓMIC (Bogotá, Colombia)

NVITACIÓN ENCUENTRO DISTRITAL DE ESCRITURAS CREATIVAS 31 DE MAYO Formas de construir la historia del cómic colombiano, una conversación con Bernardo Rincón

Encuentro Distrital de Escrituras Creativas

Formas de construir la historia del cómic colombiano, una conversación con Bernardo Rincón.

Bernardo Rincón es la memoria viva del cómic en Colombia. En los años noventa del siglo pasado lideró la principal revista de narrativa gráfica de esa década, ACME. Alrededor de esta publicación se tejieron las redes que abrieron los caminos que hoy permiten que entre otras muchas cosas se cuente a la narrativa gráfica en el programa Escrituras de Bogotá del Idartes. Además, este editor, creador y docente especializado en cómics se ha dedicado a rebuscar y mantener vivo el legado de historietistas colombianos como Adolfo Samper, Ernesto Franco y Carlos Garzón. Rincón, como pocos en el país, se ha dedicado a recuperar una historia que lucha por no perderse en el olvido. A pocos meses de la conmemoración de los 100 años de Mojicón de Adolfo Samper, el primer personaje colombiano de historieta, el maestro Rincón nos hablará sobre cómo convergen en extenso recorrido las experiencias como investigador, creador, editor y docente de narrativa gráfica.

Bernardo Rincón (Bogotá, 1959) es historietista, docente, diseñador gráfico y editor que ha recorrido el mundo gracias a las viñetas. En 1992, fue uno de los fundadores de la revista ACME, una publicación determinante en la movida del cómic colombiano de finales del siglo XX. Además, en 2000, creó el Museo Virtual de la Historieta Colombiana con apoyo del departamento de Diseño Gráfico de la Universidad de Nacional, una página web que recopiló la historia de las viñetas locales desde sus orígenes. Es el creador de personajes como Dina y Charlie. Fue colaborador de los espacios para la gráfica nacional como La Tiradera del diario La Prensa y el Taller del Humor. Ha dirigido proyectos como el Salón de Historieta Universitaria y el Comic Lab de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Es Maestro en Estudios Culturales y especializaciones en Pedagogía y Diseño Multimedia.

Pablo Guerra (Bogotá, 1979) es guionista, editor e investigador especializado en cómics. Es coautor de Dos Aldos (junto a H. Díaz) y la adaptación a novela gráfica de Rosario Tijeras; de los cómics documentales Recetario de sabores lejanos, Caminos condenados, La Palizúa, ustedes no saben cómo ha sido esta lucha (junto a C. Aguirre) y Sin mascar palabra, por los caminos de Tulapas (junto a C. Vieco); de las tiras de prensa Vale y su papá (junto a H. Díaz) Los perdidos (junto a F. Neira) y El Drake (junto a C. Sánchez y Rohenes); del ensayo Apuntes de un falso impostor sobre el guion de cómics y de la investigación Historieta colombiana de prensa. Es codirector del Taller Distrital de Narrativa Gráfica de Idartes en Bogotá y editor en jefe del sello Cohete Cómics. Hace parte del colectivo de historietistas El Globoscopio. En marzo de 2018 recibió la medalla de Oro en el 11th Japan International Manga Award por Dos Aldos.

  • Día: Miércoles 31 de mayo
  • Hora: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.
  • Lugar: Auditorio Aula Máxima Universidad La Gran Colombia, Carrera 6 No. 12B – 40 (La Candelaria).

INGRESO LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO. 

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Biografías, Cómic, Colombia, Cultura Colombiana, Debates, Historietas, Noticias y artículos, Proyectos, Reconocimientos, Universidades

Nuevo libro sobre Comunicación Digital (desde UNINPAHU)

Comunicación Digital en América Latina: Descubra el Libro «Ventanas Emergentes» de UNINPAHU y la Universidad Nacional de Quilmes

La Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano – UNINPAHU, en colaboración con la Universidad Nacional de Quilmes, ha lanzado un nuevo libro digital titulado «Ventanas Emergentes: Reflexiones sobre Comunicación Digital en América Latina«. Este libro representa un hito en la trayectoria de UNINPAHU como institución académica, al ser su primera coedición con una universidad extranjera de gran importancia en Argentina.

Este proyecto surgió durante un encuentro en la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC), donde investigadores de diferentes países de América Latina, especialmente de Argentina, Colombia, México y Brasil, mostraron interés en abordar los fenómenos de la comunicación digital desde las epistemologías del sur en los ámbitos sociales, políticos y culturales de la región.

El libro «Ventanas Emergentes» aborda las lógicas digitales, la convergencia digital, la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, y su impacto en los procesos comunicativos en diversos ámbitos. Se distribuye de manera gratuita y accesible a través del portal web de UNINPAHU y próximamente estará disponible en la página oficial de la Universidad Nacional de Quilmes, con el objetivo de que esté al alcance de toda la comunidad académica de América Latina y el mundo.

El Decano de la Facultad de Comunicación, Periodismo y Artes, Emanuel Enciso Camacho, destaca que esta publicación marca el inicio de un proceso de reflexión sobre la comunicación digital en América Latina, y resalta la interdisciplinariedad presente en el libro a partir de aportes de diversos campos como la sociología, la antropología, la política y la ingeniería, permitiendo una visión global de la comunicación digital actual. Además, el Decano Enciso Camacho anuncia la posibilidad de futuras investigaciones y trabajos relacionados con este tema en la región.

Se invita a toda la comunidad a sumergirse en la lectura de este libro, que se presenta como una herramienta amena y cercana a la realidad de estudiantes y profesores en su experiencia cotidiana con las tecnologías de la información y la comunicación.

Con esta publicación, UNINPAHU consolida su línea de narrativas digitales y audiovisuales, y se posiciona como una institución que, además de formar periodistas en Colombia durante casi 50 años, abraza las convergencias digitales y los fenómenos de comunicación digital en los entornos actuales.

Para conocer más sobre UNINPAHU y los programas de la Facultad de Comunicación, Periodismo y Artes, visite la página web https://uninpahu.edu.co/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Educación, Ingenieria, Investigaciones, Libros, Noticias y artículos, Periodismo, Reflexiones, Universidades

HBO MAX LLEVARÁ A LA PANTALLA LA SERIE SOBRE LA VIDA DE ROBERTO GÓMEZ BOLAÑOS “CHESPIRITO”

HBO MAX LLEVARÁ A LA PANTALLA LA SERIE SOBRE LA VIDA DE ROBERTO GÓMEZ BOLAÑOS “CHESPIRITO”

La producción es la primera bioserie sobre Roberto Gómez Bolaños, un ícono del entretenimiento en Latinoamérica y el mundo, creador de emblemáticos personajes como “El Chavo del 8” y “El Chapulín Colorado”. 

HBO Max llevará a la pantalla la vida de uno de los personajes más queridos de la televisión latinoamericana con la primera bioserie de Roberto Gómez Bolaños “Chespirito”, gracias a la alianza establecida entre Warner Bros. Discovery y THR3 Media Group, que permitirá también explorar otros proyectos en torno al extenso universo de personajes creados por el artista. La nueva producción Max Original nos adentrará, como nunca, en la historia del hombre detrás de más de 100 personajes emblemáticos del humorismo familiar como son “El Chavo del 8” y el “Chapulín Colorado”.

En colaboración con Roberto Gómez Fernández, hijo de “Chespirito”, la serie mostrará las vicisitudes que tuvo que pasar el también creador de “El Chompiras” y “El Dr. Chapatín”, entre otros personajes que cruzaron fronteras y marcaron la cultura de México y Latinoamérica.

Tener la oportunidad de contar la historia de tu padre puede ser un regocijo enorme. Sobre todo cuando tu papá es Roberto Gómez Bolaños (…). Mi padre fue un pequeño hombre con un gran corazón. Y así, tendremos la tarea de mostrarle al mundo un ser talentoso y al mismo tiempo al padre, al esposo, al amigo, al hermano…”, comentó Roberto Gómez Fernández.

Roberto Gómez Bolaños, fue un actor, comediante, dramaturgo, escritor, guionista, compositor, director y productor de televisión mexicano, y creador de personajes emblemáticos que siguen ocupando el corazón de los latinoamericanos. Es considerado en la actualidad como uno de los íconos del humor familiar y el entretenimiento de habla hispana, y uno de los mejores comediantes de todos los tiempos.

Estamos muy entusiasmados de tener un acuerdo con Warner Bros. Discovery y orgullosos del trabajo que hemos ido logrando, lleno de pasión y compromiso. El genio de Roberto Gómez Bolaños fue un creador único, que con su humor y talento conquistó a muchas generaciones. Estoy seguro de que, con esta alianza, lograremos crear una Bioserie entrañable, divertida y única, a la altura del legado más importante del continente. Tenemos confianza de que resonará no sólo con las familias que crecieron con Chespirito, sino con nuevos públicos internacionales”, compartió Bruce Boren, CEO de THR3 Media Group.

Desde HBO Max vamos en busca de aquellas historias latinoamericanas que tengan la capacidad de generar una conexión muy especial y única con nuestra audiencia, con personajes poderosos y realizadas con el mejor talento. La bioserie de Chespirito reúne todos estos elementos. La historia de este artista que se ha ganado un lugar tan importante en  el corazón de los latinoamericanos, nos permitirá viajar con este contenido hacia todos los hogares de nuestra región”, comentó Mariano Cesar, Líder de Contenido de Entretenimiento General en Warner Bros. Discovery para América Latina y US Hispanic.

SIN QUERER QUERIENDO será el más fascinante y emotivo tributo que se le pueda hacer a Roberto Gómez Bolaños, plasmando una biografía extraordinaria que nos dejará asomarnos al proceso creativo del que nacieron sus memorables personajes, éstos siguen viviendo en la cultura popular de los países latinoamericanos, US hispanic y Brasil. Hoy la nostalgia es un gran motor para la producción de contenidos, con su humor, encanto y colorido universal, es el mejor instrumento para reflejarla”, compartió Tomás Darcyl, Socio Fundador de THR3 Media Group.

Tenemos en las manos una poderosa obra para impactar y conmover. Con el mejor talento frente y detrás de las cámaras y el más alto estándar de producción. Estaremos respondiendo a los gustos del público por el mejor entretenimiento de clase mundial. SIN QUERER QUERIENDO será una gran aventura que sorprenderá con la historia de este personaje único que todos creen conocer, adentrándonos en uno de los períodos más creativos y fértiles de la televisión latinoamericana que impactó en todo el mundo”, afirmó Ricardo Costianovsky, Socio Fundador de THR3 Media Group.

SIN QUERER QUERIENDO es el título tentativo de este melodrama biográfico sobre la vida de Gómez Bolaños y su importante papel en el mundo del entretenimiento. Ésta es la primera producción derivada del universo Chespirito, que arrancará su proceso de preproducción este año, para HBO Max.

Acerca de THR3 Media Group

Creada en 2018 por los ejecutivos Tomás Darcyl, Ricardo Costianovsky y Bruce Boren, es una productora de contenidos dedicada al mercado de habla hispana para su difusión en diversos medios tales como cine, televisión, streaming y otras plataformas digitales.

En su cartera tiene películas de gran imán comercial como Mamá Se Fue De Viaje y Polvo, con la cual se logró un récord de 11 nominaciones en los Premios “Ariel”.

En 2022 estrenó en streaming con gran éxito su sitcom NINIS y la película: Pobre Familia Rica, Cuando La $uerte Se Acaba. En este 2023, lanzó por SVOD su comedia Valentino, Puedes Ser Tu Propio Héroe o Villano, la cual fue muy bien recibida por la audiencia.  Actualmente continúa desarrollando y produciendo contenido multimedia, inspirado en el universo creativo de Roberto Gómez Bolaños, entre otros contenidos.

Acerca de HBO Max 

HBO Max es una plataforma de streaming que ofrece entretenimiento con la mejor calidad en su tipo, lo que incluye la más amplia variedad de series, películas y especiales de las icónicas marcas HBO, Warner Bros. y DC así como filmes taquilleros y Max Originals. La plataforma fue lanzada en Estados Unidos en mayo de 2020 y en la actualidad está disponible en 61 países en América Latina, el Caribe, los países nórdicos,  la península ibérica, Países Bajos, Europa Central y Europa del Este.

Únete a la conversación y sigue @HBOMaxLA en las redes sociales

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Artistas, Controversia, Debates, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Series, Televisión Internacional

La música en Japón está en crisis por depender del anime, afirman (desde Kudasai)

Desde Kudasai publican el siguiente controversial artículo:

La música en Japón está en crisis por depender del anime, afirman

El portal japonés NIFTY publicó un artículo señalando que la industria de la música de Japón está en crisis, considerando que las canciones más populares a nivel mundial son las que aparecen en anime. Es decir, que las canciones de artistas japoneses no pueden tener éxito si no se cuelgan de la fama de un proyecto de anime, mientras que los artistas surcoreanos tienen un éxito tras de otro sin necesidad de esto.

«Así como la industria del cine se ha apoyado fuertemente en los proyectos de anime en los últimos años, la industria de la música también está apoyándose en las series de anime más populares del momento. Actualmente, si una industria en Japón no colabora con la industria de anime, es posible que no consiga el éxito esperado en el mercado».

«Por ejemplo, el popular grupo musical YOASOBI recientemente se está dedicando a la industria del anime. La canción “The Blessing” fue seleccionada como el tema de apertura de “Mobile Suit Gundam: The Witch from Mercury”, y recientemente la canción “Idol” fue seleccionada como el tema de apertura de “Oshi no Ko”, actualmente en emisión».

«El video musical de “Idol” superó las 21 millones de reproducciones solo una semana después de su lanzamiento, y para el 1 de mayo ya se había colocado en la segunda posición como el video con el mayor crecimiento en YouTube. Por otra parte, “The Blessing” también ha mostrado una inmensa popularidad, superando las 100 millones de reproducciones vía streaming en el Billboard JAPAN».

«En el sentido de ser un completo éxito, Ado también se convirtió en una artista cuya popularidad explotó tras interpretar a Uta en la película “One Piece Film Red”. Entre todas sus canciones producidas para este anime, “NEW GENESIS” es la cuarta canción con mayor crecimiento en la historia, superando las 300 millones de reproducciones vía streaming. Hasta entonces, Ado había tenido canciones de éxito, pero ninguna se puede comparar con las que hizo para “One Piece”».

«Además, otros grandes artistas como Official Hige Dandism y Aimer han apuntado hacia la industria del anime, así como la banda MAN WITH A MISSION que recientemente interpreta el tema de apertura de la tercera temporada de “Kimetsu no Yaiba”»…

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Kudasai: https://somoskudasai.com/noticias/cultura-otaku/la-musica-en-japon-esta-en-crisis-por-depender-del-anime-afirman/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Artistas, Bandas Sonoras, Cantantes, Comunidades, Controversia, Debates, Internet, J-MUSIC, Japón, Noticias y artículos

¿Está en crisis el Manga? (desde CinemasComics)

Desde CinemasComics publican el siguiente artículo:

¿Está en crisis el Manga?

Cada año se publican alrededor de mil  japoneses en España, la mayoría de ellos traducidos. Existen editoriales especializadas y tiendas que ofrecen versiones originales o en inglés, que suelen estar disponibles antes. Según la lista de todostuslibros.com, en noviembre de 2021, 20 de los 100 libros más vendidos eran mangas. Esto significa que el mercado de estos cómics se habría multiplicado por cinco en los últimos cinco años. Sin embargo esta cifra ha descendido en abril de 2023 a 5 títulos de los 100 en esta misma web, un descenso que contrasta con el estudio realizado por publishers weekly.

El estudio que analiza el mercado en Estados Unidos. Indica que tras varios años de crecimiento, las ventas de manga siguen siendo superiores a las cifras pre pandemia, pero parecen estar nivelándose. “La demanda adicional creada para el entretenimiento doméstico durante la pandemia parece haberse estabilizado”, dice Masaaki Shimizu, gerente general y editor de Square Enix Manga & Books.

Sin embargo, el manga es una fuerza dominante en la publicación de novelas gráficas en Estados Unidos. Se vendieron 16,9 millones de unidades en 2022 (un 54% del total de ventas de novelas gráficas). Generando más de 246 millones de dólares, según Brian Hibbs, fundador de Comix Experience de San Francisco, en su informe anual para The Beat.

Un aumento interanual del 6.8%, según informa Hibbs. En general es buena noticia, pero en comparación con el crecimiento del 68.5% en 2021, los editores y minoristas tienen razones para ser cautelosos a la hora de planificar el 2023 y más allá. “Después de un crecimiento sin precedentes, hay un poco de debilitamiento”, dice Kevin Hamric, vicepresidente de ventas editoriales de Viz Media.

Según Shimizu, el 2023 ha disminuido en las primeras 10 semanas del año en un 20% con respecto al período similar del año pasado. Él atribuye esto a la disminución de las series de gran éxito. “Cuando miramos las unidades vendidas de los 10 títulos y 100 títulos más vendidos durante el mismo período, las unidades hasta la fecha están disminuyendo en un 45% y 35%, respectivamente”, dice.

Eso dicho, el volumen más reciente de Spy x Family fue el libro más vendido en los Estados Unidos a principios de abril, según los datos de Circana BookScan, con Jujutsu Kaisen, Vol. 19 manteniéndose en el quinto lugar en la lista (Colleen Hoover ocupó los espacios entre ellos).

“Comenzamos a ver que el mercado vuelve a la realidad”, dice Leyla Aker, directora editorial de Penguin Random House Publisher Services. “La pregunta es si las ventas se mantendrán en un punto elevado como un nuevo estado estable, o si disminuirán en un ciclo contráctil como antes”.

Hamric dice: “No se están activando las alarmas ni se están presionando los botones de pánico”. Pero en todos los aspectos de la publicación de manga, los interesados se preguntan qué viene a continuación.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de CinemasComics: https://www.cinemascomics.com/esta-en-crisis-el-manga/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en España, Anime y Manga en Latinoamérica, Aplicaciones, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Economía, Estadísticas, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Resultados

#FILBo35años, un evento donde no hay cama para los independientes

Antes que nada, cabe aclarar que el medio alternativo Sitio Bagatela publicó algunas informaciones acerca de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que se realizó en Corferias del 18 de abril al 2 de mayo de 2023, más no pudo realizar cubrimiento del mismo certamen.

En una visita del día domingo 30 de abril, el administrador web Juan Carlos Quenguan publicó lo siguiente en Facebook acerca de uno de los pabellones:

Que gente tan tacaña en el pabellón de Novelas Gráficas de la Filbo Feria del Libro de Corferias #FILBo35anos #Filbo2023 #FILBo35años: un cómic de #Supergirl vale $175000 pesos, con ese dinero haría un mercado suficiente en las Tiendas D1.
Tan tacaños son en ese pabellón, que un tomo de un libro manga de #SPYxFamily vale $110000 pesos, con eso, prefiero comprar libros de ortografía y gramática y el álgebra actualizada de Baldor en el stand de
Y eso que no encontré a Pablo Guerra, porque quería comprar uno de los libros de Cohete Cómics, porque ese pabellón estaba qué no cabía un alfiler, qué desorden.

Pues bien, revisando los comentarios, reacciones y críticas, nos encontramos con una delicada denuncia que publicó el escritor independiente Alejandro Góngora, quien muy amablemente nos dio permiso al Sitio Bagatela, para divulgar la siguiente publicación:

YO NO VOY A LA Filbo Feria del Libro porque en ese espacio la lectura es una excusa para mercantilizar los libros de forma exacerbada. Desde el año pasado me comuniqué con la Cámara Colombiana del Libro y con Corferias para saber qué debía hacer para asistir este año como autor independiente. La Cámara me pareció un organizador invitado, sin poder decisorio; como es un espacio con objetivos de índole más comercial que social, Corferias (entidad de carácter privado) es la que toma las decisiones. Así que en noviembre me comuniqué con una asesora comercial y le solicité información por correo. Desde el principio hice hincapié en mi condición de autor independiente. En su respuesta del 17 de noviembre me indicó que el costo de un espacio de 9 metros cuadrados era de $5’584.000 por los quince días de la Feria ($373.000 diarios fuera de transportes, alimentación, hospedaje, etc.).
Después (28 de noviembre), le solicité información puntual sobre las estrategias de la Feria para promover autores independientes y las condiciones de algún pabellón con tarifas especiales para escritores emergentes.
La respuesta de la asesora (6 de diciembre) fue copiar y pegar la respuesta que ya me había enviado, es decir, evadió mis interrogantes concretos sobre las estrategias de esta Feria para promover autores nuevos.
Luego, me llegó un correo en el que me decían que la asesora regresaba de vacaciones el 18 de enero. El 25 de enero recibí un correo en el que se veía que en el pabellón 8 había un espacio un poco menos costoso ($4’838.000: $322.500 diarios) por los quince días de Feria, pero no mencionaban nada específico con respecto a mis preguntas directas sobre las estrategias para los autores independientes, emergentes, autopublicados.
Ante estos costos, y la evidente ausencia de respuestas frente a mis interrogantes, opté por enviar mensajes a editoriales independientes para proponerles algún tipo de alianza: como no me puedo comprometer con un costo fijo, les ofrecí comisión por ventas. Varias de ellas me contestaron que tampoco podían asistir por los altos costos de la Feria (¿en dónde se está discutiendo públicamente sobre este asunto de que las editoriales pequeñas tampoco pueden asistir por los altos costos?); sin embargo, con una estuve a punto de concretar un acuerdo comercial para asistir. Y con otra casi concreto una alianza con comisión por ventas, pero también se diluyó. Así que decidí no asistir a la Feria y más bien, con ese dinero que le daría a Corferias, seguir fortaleciendo mi trabajo independiente.
Pocas semanas antes del inicio de la Feria, sacaron una convocatoria para autores independientes, pero estos eran algunos de los términos: el autor enviaba su propuesta y la Feria hacía un filtro para escoger a los que estarían en exhibición. Pero los autores escogidos le dan sus libros (10 ejemplares) en consignación a Corferias y le deben pagar el 35% del precio de venta de cada libro por la comercialización. Sí: un «modesto» 35%. (Y hace poco supe que a los que se presentaron, en el momento de efectuar la estrategia, les descontaban en realidad el 45% del precio de venta de cada libro). Eso no es ningún incentivo; es una estrategia de mierda.
Quizás en la Feria no saben que los autores independientes no venden libros al dejarlos en consignación, en gran medida, porque sus nombres no son reconocidos y sus caras no aparecen en ninguna parte, así que el autor independiente vende sus libros si interactúa de forma directa con el público. Pero tampoco se hablaba de espacios de difusión y relaciones públicas para estos autores emergentes.
Mensajes de fondo: en la vitrina de libros «más importante del país» no hay estrategias agresivas de promoción de nuevos autores o de eslabones frágiles del ecosistema literario en Colombia; a ningún autor independiente se le puede ocurrir vivir de su oficio con dignidad económica, debe tener otros trabajos y publicar uno que otro libro de vez en cuando para que otros obtengan altos porcentajes de rentabilidad a partir de su labor artística; la Feria del Libro es un espacio que, al contrario del objetivo de la Ley del Libro en Colombia (de la que ningún político, periodista ni escritor habla), no pretende democratizar el libro en el país, porque en la práctica sus fines son más comerciales que sociales; los objetivos comerciales de la Feria benefician, en gran medida, a multinacionales extranjeras del sector editorial, en lugar de hacer esfuerzos reales por fortalecer las editoriales nacionales independientes, las librerías pequeñas y, sobre todo, los autores independientes, emergentes, autopublicados.
Como visitante, desde hace años dejé de asistir a esta Feria por asuntos similares. El parqueadero, la comida y los libros son caros. En varias ocasiones, me di cuenta de que no tenía sentido ir a la Feria a comprar un título, porque en realidad podía comprarlo cualquier otro día del año en cualquier librería al mismo precio (o más barato). Y lo que me alejó de forma definitiva fue la ausencia de nuevas voces y de estrategias eficientes para visibilizar autores emergentes.
Preguntas finales:
  • ¿Por qué tanto silencio por parte de todos (visitantes, autores independientes, editoriales, escritores reconocidos, periodistas, políticos, etc.) frente a esta situación?
  • ¿Acaso los escritores reconocidos nunca se preguntan por qué no hay estrategias potentes para que en esta Feria se promocionen nuevos autores?
  • ¿La Cámara Colombiana del Libro realmente tiene poder decisorio y estrategias de promoción de nuevos autores, o se supedita a lo que Corferias ordena de acuerdo a lo estrictamente comercial?
  • ¿Cómo evoluciona cualquier literatura del mundo si no hay nuevas voces que inserten su ritmo narrativo en la discusión pública?
  • ¿Qué clase de literatura es la de un país que tiene casi de manera exclusiva narradores pertenecientes a alguna clase de élite, y no se estimula el surgimiento de narradores de los sectores populares?
  • ¿Será que estas entidades que organizan la FILBo no se han enterado de que ya no vivimos en esas épocas en las que los autores publicaban únicamente hasta cuando alguna editorial se fijaba en ellos y los daba a conocer?
  • ¿Cuál es el sentido de poner la plataforma comercial de libros más importante del país al servicio de capitales privados y multinacionales extranjeras, mientras los territorios locales siguen con índices muy bajos de lectoescritura, las editoriales independientes se mantienen con las uñas, las librerías a duras penas sobreviven y los autores independientes brillan por su ausencia?
Alejandro Góngora (autor independiente)

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Denuncias, Escritores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Literatura, Noticias y artículos, Organizaciones, Redes Sociales

Medalist tendrá adaptación al anime (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Medalist tendrá adaptación al anime

A través de un usuario de confianza de la red social Weibo se ha filtrado que el manga de patinaje sobre hielo profesional Medalist está siendo adaptado al anime en forma de serie de televisión. De momento no hay anuncio oficial de ello, pero es cuestión de tiempo que se haga público.

Medalist es la segunda obra de Tsurumaikada como mangaka tras la publicación en 2019 del one-shot Can’t Be a Goddess. La serie comenzó su publicación en 2020 en las páginas de la revista Monthly Afternoon de Kodansha permaneciendo abierta en Japón con 7 tomos recopilatorios. El octavo tomo saldrá a la venta en el mercado japonés el 23 de mayo. La obra ganó el premio en la categoría de impresos del Next Manga Award en 2022 y el 68th Shogakukan Manga Award in 2023, además de estar postulado en los 47th Annual Kodansha Manga Award

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/medalist-tendra-adaptacion-al-anime/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Controversia, Debates, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Proyectos, Redes Sociales, Series

OMS ALERTA QUE UNA DE CADA SEIS PERSONAS PADECE INFERTILIDAD

OMS ALERTA QUE UNA DE CADA SEIS PERSONAS PADECE INFERTILIDAD

Tener hijos es una decisión trascendental para mujeres, hombres y parejas en el mundo entero. Pero, ¿Qué pasa con las familias que una vez deciden tener hijos, presentan dificultades para embarazarse? Esa es una situación muy difícil que, según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) deben afrontar una de cada seis personas a nivel global.

Según indica el nuevo informe publicado este mes por la OMS el 17,5% de los adultos (es decir, alrededor de uno de cada seis) presentan este problema, por lo que es indispensable incrementar las medidas para informar y dar una atención oportuna.

De acuerdo con las nuevas estimaciones, la prevalencia de la infertilidad varía poco de una región a otra, con lo que se demuestra, según la organización, que se trata de un importante problema de salud pública.

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, ha señalado que, “El informe revela una verdad incontestable: la infertilidad no hace distinciones. La enorme proporción de afectados evidencia la necesidad de ampliar el acceso a los tratamientos y de incluir la infertilidad en las políticas y los estudios sobre salud, de modo que las personas que lo deseen dispongan de vías seguras, eficaces y asequibles para tener hijos”.

El informe presenta datos mundiales de estudios efectuados entre 1990 y 2021. Se encontraron 12.241 estudios, de los que se seleccionaron 133 estudios para calcular estimaciones concluyentes.

En Colombia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía en Salud del 2015, el 12,1% de las mujeres de 15 a 49 años que desean uno o más hijas e hijos han tenido problemas de fertilidad. La situación de mayores tasas de infertilidad se concentra en el grupo de mujeres de 40 a 44 años con el 25.4%.

Conceptos claves

Si bien esterilidad e infertilidad son dos términos que se usan como sinónimos, no tienen el mismo significado. La esterilidad, según la define la OMS, es un trastorno del aparato reproductor (masculino o femenino) consistente en la incapacidad para lograr el embarazo. Esta puede ser primaria, si la pareja nunca ha tenido hijos; o secundaria, cuando no se consigue un nuevo embarazo después de haber tenido hijos.

En cambio, la infertilidad se entiende como la incapacidad de llevar a término el embarazo, es decir la imposibilidad de tener un bebé sano debido a algún problema surgido durante la gestación. El día 4 de junio es el Día Mundial de la Infertilidad.

Ignacio Madero, médico ginecoobstetra con una maestría en bioética y amplía experiencia en el tema ya que es el director científico de Eugin, una de las clínicas de reproducción asistida certificada en Colombia explica que las causas de no lograr un embarazo se pueden dividir en problemas masculinos en un 40%, femeninos en 40% y un 20% por causas mixtas, por otra parte, existe un 30% de parejas que presentan infertilidad inexplicada.

Tratamientos

Sara Hincapié, mamá de Antonia, duró años de intentos y pérdidas para convertirse en madre, solo la ciencia y avances en fertilidad le permitió cumplir ese sueño. Ella señala que es muy importante que en los centros de fertilidad como le sucedió a ella, se despejen dudas, se calmen sentimientos de culpa y agobio y poder tener un acompañamiento completo de profesionales calificados.

El doctor Madero, señala que existen muchas formas de reproducción asistida en Eugin y en Colombia que están avalados por la ley y numerosos sistemas de gestión integrada de calidad. Las principales son la Fecundación In Vitro (FIV) y la Inseminación Artificial (IA).

La FIV es una técnica de laboratorio que permite fecundar un óvulo con un espermatozoide fuera del útero. En estos casos existen 5 opciones:

  1. Óvulos propios y semen de la pareja: Se extraen los óvulos y los fecundan en el laboratorio con los espermatozoides de la pareja.
  2. Óvulos propios y semen donante: En el laboratorio se extraen y fecundan los óvulos con el semen de un donante anónimo.
  3. Óvulos de donante y semen de la pareja: Se fecunda los óvulos de una donante con los espermatozoides de la pareja.
  4. Óvulos de donante y semen donante: Se fecunda los óvulos de una donante con el semen de un donante, ambos anónimos.
  5. Método ropa: Este método es para mujeres que deciden tener un bebé juntas y quieren participar activamente en el embarazo. Una de ellas se somete a una estimulación ovárica para extraer sus óvulos y fecundarlos y la otra recibe en su útero el embrión y gesta el embarazo.

Con la Inseminación Artificial (IA), se coloca en el útero los espermatozoides que pueden ser de la pareja o de donante de semen. Es importante anotar que, en Colombia la donación de óvulos y esperma es anónima.

En clínicas de reproducción como Eugin, se aplican pruebas de detección de enfermedades raras en donantes para reducir el riesgo de que el bebé herede enfermedades genéticas graves como Fibrosis Quística, Distrofia Muscular, entre otras.

Las parejas afectadas por la esterilidad pueden sufrir estrés emocional, depresión y ansiedad. Y aunque la OMS considera que los servicios para solucionar esta problemática deben ser atendidos con prioridad, a menudo, los diagnósticos y tratamientos se restringen, se demoran o no están incluidos en los sistemas de salud.

MARTE COMUNICA

Héctor Duque – Coordinador logístico

Martha Cano A. – Directora

Celulares. 311 275 54 66

Teléfono: (57-1) 814 17 59

Bogotá – Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Controversia, Debates, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Salud, Tratamientos

ESCRITORA VALLENATA GINA MOLINARES PRESENTA SU LIBRO “SUEÑOS CON FECHA” EN #FILBo35años (Bogotá, Colombia)

LA ESCRITORA VALLENATA GINA MOLINARES PRESENTA SU LIBRO “SUEÑOS CON FECHA”

  • La cita es el 29 de abril en el pabellón 6 Stand 340ª a las 3:00 PM.
  • En esta obra literaria la autora nos plantea reemplazar pensamientos y conductas limitantes por empoderantes para conquistar sueños y metas importantes y así crear un mundo mejor.

Para Gina Molinares, Coach y Conferencista en Liderazgo Femenino, nacida en Colombia y formada en medio de una cultura machista caribeña, en Valledupar, es una misión impactar positivamente la vida de las personas, en especial de las mujeres, así lo ha hecho al ejercer por más de una década como profesional en la salud oral y hoy día con su propia compañía de consultoría en Miami, Florida. A través de sus programas personalizados ayuda a clientes, mujeres emprendedoras, profesionales en Latinoamérica y el Caribe a lograr metas importantes. Gina es co-fundadora de Girls Con Power, un movimiento que busca empoderar a las mujeres que saben que con sus habilidades y liderazgo pueden ser autónomas, exitosas, capaces de impulsar sus objetivos para lograr prosperar.

Con su primer libro: Sueños con Fecha, Gina plantea la renovación de pensamientos y de comportamientos limitantes que a través de años de historia de machismo y desigualdad han anulado la vida de millones de mujeres no solo en nuestro País, sino en el mundo entero.  Y nos muestra las diferentes posibilidades que se abrirían si todos, hombre y mujeres, unidos hacemos que el mundo mejore, que seamos una sociedad igualitaria, más justa donde aceptemos que nos complementamos sin restarnos valor.

Con buena fortuna vemos que ya empezamos a educarnos sobre el tema de la desigualdad, el abuso y la violencia contra la mujer. Ya nuestros jóvenes se interesan en saber la historia real y en levantar sus voces de protesta para conseguir una vida digna donde cada ser humano, mujer u hombre, tenga el derecho igualitario de pensar, expresarse, actuar, soñar y vivir como quieran, sin temer ser censurados por su sexo, creencia o condición.

El camino aun es largo, pero paso a paso se construyen millas de distancias recorridas que nos llevan a los momentos de éxito, a los objetivos cumplidos y a las metas logradas. Gina Molinares nos abre la posibilidad de tomar como guía y manual su libro “Sueños con Fecha”, donde con su experiencia personal nos dice que no atrevamos a liberar nuestro verdadero poder para hacer real una sociedad justa, igualitaria, respetuosa, equilibrada y prospera para todos.

¡El momento es ya! Los esperamos el próximo sábado 29 de abril en la mejor plataforma de lanzamiento, La Feria Internacional del Libro en Bogotá para que hagamos de los días venideros unos buenos días y llevemos nuestras vidas a una dimensión poderosamente superior.

Instagram: @ginamoilinaresz

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Controversia, Debates, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Ferias, Libros, Noticias y artículos, Psicología, Reflexiones