Archivo de la etiqueta: Denuncias

Todo lo que debe saber sobre el acoso laboral

Todo lo que debe saber sobre el acoso laboral

Deben existir al interior de las organizaciones jornadas de capacitación, en las que se expongan claramente los conceptos de subordinación, exigencia y cumplimiento de deberes, versus la figura de acoso laboral.

En Colombia el acoso laboral está definido como toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un trabajador por parte del empleador, jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo o inducir la renuncia de este.

Lamentablemente la presión a la que continuamente se enfrentan las empresas en sus industrias y el incremento en la carga laboral, ha hecho que en la actualidad se estén recibiendo frecuentemente quejas de acoso laboral por parte de los trabajadores, dejando ver, también, que existe una falta de conocimiento por parte de algunas organizaciones frente a lo que realmente es este concepto y aquello que no; por lo tanto, cuando existe claridad sobre el propósito de este tema, será posible atender de manera correcta las situaciones que requieran un tratamiento legal establecido.

La mencionada ley que protege bienes jurídicos establece las acciones preventivas y correctivas de situaciones que pueden significar hostigamiento laboral.

Laura Buriticá, asociada de la firma Godoy Córdoba, menciona la importancia de comunicar y capacitar a los trabajadores para que estos cuenten con las herramientas necesarias para entender este concepto y evitan denunciar situaciones que no corresponden al acoso laboral necesariamente. “Definitivamente deben existir al interior de las organizaciones jornadas de capacitación, en las que se expongan claramente los conceptos de subordinación, exigencia y cumplimiento de deberes, versus la figura de acoso laboral”, explica la abogada.

Así mismo, vale la pena entender qué no constituye acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades, “estas son las exigencias y órdenes, necesarias para mantener la disciplina; los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos; la formulación de exigencias razonables de fidelidad laboral o lealtad empresarial e institucional, entre otros expresamente mencionados por la Ley 1010 de 2006”, agregó Buriticá.

¿Qué hacer al recibir una denuncia?

Al momento de recibir una queja de acoso laboral, lo primero que se debe hacer es verificar que la misma sea destinada al órgano competente en la organización, es decir, el Comité de Convivencia Laboral, ya que esta situación no debe ser conocida por el empresario y debe permanecer en total confidencialidad.

Una vez el Comité recibe la queja, debe validar que en esta se describan los hechos concretos en cuanto a condiciones de modo, tiempo y lugar; así mismo, deben ser claros los actores, presuntas víctimas y presuntos acosadores.

En relación con lo anterior, es importante que el denunciante cuente con pruebas contundentes (demostrables), que sean válidas u obtenidas legalmente; es decir, deben ser solo pruebas testimoniales, versiones libres, correos o comunicados escritos, grabaciones autorizadas por las partes, entre otras.

A la hora de analizar el caso,  se debe validar que la situación denunciada se presente de manera persistente, entendiéndose esto como constantes en el tiempo, duraderas y en general que se han mantenido en el tiempo, son repetitivas y públicas, es decir, no puede tratarse sólo de hechos aislados.

Se considera trascendental  tener en cuenta que, si se dirige alguna queja a Talento Humano, el procedimiento que se adelanta es diferente y se debe iniciar el procedimiento disciplinario para verificar si se incumplieron las obligaciones o prohibiciones de ley.

¿Qué hacer para prevenir el acoso laboral?

Las empresas cuentan con herramientas que permiten mitigar el riesgo de presentar quejas por acoso laboral e incluso terminar en algún proceso por esto.

Teniendo Comités de Convivencia laboral preventivos y no reactivos. Así mismo, dichos comités deben ser proactivos, en constante movimiento, buscando mejorar situaciones no convivientes al interior de la empresa, dando a conocer a los empleados conductas aceptadas, adecuadas y a su vez aquellas no toleradas por la organización, brindando capacitaciones, talleres, etc. En conclusión, no deben tenerse Comités de Convivencia Laboral de papel”, puntualizó la asociada de Godoy Córdoba.

Adicionalmente, las empresas, además de contar con un Comité de Convivencia Laboral, pueden contar con comités de mejoramiento laboral, líneas éticas, entre otras alternativas.

¿Existen sanciones al no investigar una situación de acoso laboral?

El Ministerio del Trabajo es el encargado de verificar qué ha hecho la empresa con las quejas de acoso. Por tanto, de acuerdo con el manual del inspector del trabajo, se establece la facultad de interponer sanciones monetarias (multas), en dado caso que no le hayan prestado la debida atención a alguna queja presentada. Sin embargo, en ese mismo manual dice que no están facultados para definir si hubo o no acoso laboral.

Los Jueces laborales son realmente quienes pueden decretar si existe acoso laboral o no (artículo 12 Ley 1010 de 2006) y quienes podrán, eventualmente, interponer sanciones a la compañía si concluyen la existencia de acoso laboral.

Así, el artículo 10 de la Ley 1010, precisa que si el Juez condena al acosador, se entiende que la compañía toleró el acoso laboral y, por lo tanto, el 50% de la condena es para la empresa.

Ahora bien, por el hecho de recibir de manera reiterada denuncias de acoso laboral, las compañías no tendrían sanciones, ya que las mismas se presentan es por no atender las quejas en debida forma, no darles importancia o trámite, no contar con un activo Comité de Convivencia Laboral, entre otros.

Acerca de Godoy Córdoba

Firma número uno en derecho laboral y seguridad social en Colombia, con más de 35 años de experiencia en el sector legal ofreciendo soluciones estratégicas para la administración del talento humano. Cuenta con un equipo de trabajo interdisciplinario conformado por más de 90 abogados expertos y 60 profesionales. Reconocida por Chambers & Partners y The Legal 500 como la Firma #1 en Colombia en sus áreas de práctica. Tiene presencia a nivel nacional en las principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla y a nivel internacional, en más de 26 países a través de la sociedad con Littler, la firma especializada en derecho laboral más grande de EE. UU.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Denuncias, Derechos y Deberes, Gestion empresarial, Investigaciones, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Psicología, Seguridad

¡Atención! Delincuentes se hacen pasar por servidores públicos para realizar allanamientos por supuestas deudas de impuestos

Delincuentes se hacen pasar por servidores públicos para realizar allanamientos por supuestas deudas de impuestos 

  • Según información de la Policía Metropolitana, estafadores se hacen pasar por servidores públicos para realizar supuestos secuestros de predios con allanamientos y desalojos por deudas de impuestos en Bogotá.
  • La Administración distrital advierte de esta nueva modalidad delincuencial y pide a la ciudadanía validar cualquier comunicación o visita a nombre de la Secretaría Distrital de Hacienda, a través de sus canales oficiales de atención y del sitio web www.haciendabogota.gov.co.  

La Secretaría Distrital de Hacienda (SDH) alerta a la ciudadanía acerca de una nueva modalidad de estafa en la que, según información de las autoridades, los delincuentes se hacen pasar por servidores públicos para realizar supuestos secuestros de bienes, allanamientos y desalojos a contribuyentes que presentan deudas de obligaciones tributarias.  

La SDH invita a la ciudadanía a estar alerta y evitar el fraude, validando cualquier comunicación o visita a nombre de la Entidad, a través de los canales oficiales de atención y de su sitio web www.haciendabogota.gov.co.  

Asimismo, los delincuentes también envían cartas o mensajes falsos anunciando embargos, multas o descuentos en el pago de sus impuestos.  

Recientemente, gracias a denuncias ciudadanas, se evidenció una comunicación falsa con el asunto: “Acuerdo 648”, firmada por una supuesta “subgerente de participación y atención al ciudadano, Angela Adriana de la Hoz Paez”, cargo y funcionaria inexistentes en la SDH. Adicionalmente, a esta comunicación fraudulenta, los delincuentes anexan facturas falsas.  

No se deje intimidar ni engañar con promesas falsas, supuestos embargos o falsos descuentos; no consigne ni envíe o entregue su dinero o sus bienes a terceros, acuda a las autoridades para hacer la denuncia.  

¿Dónde denunciar?  

  • Sistema de denuncia virtual ADenunciar, habilitado las 24 horas del día.  
  • Salas de recepción de denuncia.  
  • Casas de Justicia en Bogotá.  
  • Estaciones de la Policía Nacional: DIJIN y SIJIN.  
  • De forma escrita o presencial, en las Oficinas de Asignaciones de la Fiscalía General de la Nación, a nivel nacional.  
  • Línea telefónica: 601 457 0200, opción 7.  
  • Línea gratuita nacional 018000 919748.  
  • Línea celular 122. 
  • Sistema Distrital de Quejas y Soluciones, habilitado para atender PQR y denuncias por actos de corrupción. Dispone de diferentes enlaces, según los requerimientos de los ciudadanos y las respuestas a preguntas frecuentes.  
Recuerde que todos los trámites en la Secretaría Distrital de Hacienda son gratuitos y no requieren de intermediarios. Si tiene alguna duda en lo referente al pago de sus obligaciones tributarias, o si quiere verificar la autenticidad de un funcionario o una comunicación, debe acudir a los canales oficiales de la SDH.  

Para obtener más información y evitar el fraude, ingrese a este micrositio.  

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Denuncias, Impuestos, Internet, Investigaciones, Noticias y artículos, Seguridad

#FILBo35años, un evento donde no hay cama para los independientes

Antes que nada, cabe aclarar que el medio alternativo Sitio Bagatela publicó algunas informaciones acerca de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que se realizó en Corferias del 18 de abril al 2 de mayo de 2023, más no pudo realizar cubrimiento del mismo certamen.

En una visita del día domingo 30 de abril, el administrador web Juan Carlos Quenguan publicó lo siguiente en Facebook acerca de uno de los pabellones:

Que gente tan tacaña en el pabellón de Novelas Gráficas de la Filbo Feria del Libro de Corferias #FILBo35anos #Filbo2023 #FILBo35años: un cómic de #Supergirl vale $175000 pesos, con ese dinero haría un mercado suficiente en las Tiendas D1.
Tan tacaños son en ese pabellón, que un tomo de un libro manga de #SPYxFamily vale $110000 pesos, con eso, prefiero comprar libros de ortografía y gramática y el álgebra actualizada de Baldor en el stand de
Y eso que no encontré a Pablo Guerra, porque quería comprar uno de los libros de Cohete Cómics, porque ese pabellón estaba qué no cabía un alfiler, qué desorden.

Pues bien, revisando los comentarios, reacciones y críticas, nos encontramos con una delicada denuncia que publicó el escritor independiente Alejandro Góngora, quien muy amablemente nos dio permiso al Sitio Bagatela, para divulgar la siguiente publicación:

YO NO VOY A LA Filbo Feria del Libro porque en ese espacio la lectura es una excusa para mercantilizar los libros de forma exacerbada. Desde el año pasado me comuniqué con la Cámara Colombiana del Libro y con Corferias para saber qué debía hacer para asistir este año como autor independiente. La Cámara me pareció un organizador invitado, sin poder decisorio; como es un espacio con objetivos de índole más comercial que social, Corferias (entidad de carácter privado) es la que toma las decisiones. Así que en noviembre me comuniqué con una asesora comercial y le solicité información por correo. Desde el principio hice hincapié en mi condición de autor independiente. En su respuesta del 17 de noviembre me indicó que el costo de un espacio de 9 metros cuadrados era de $5’584.000 por los quince días de la Feria ($373.000 diarios fuera de transportes, alimentación, hospedaje, etc.).
Después (28 de noviembre), le solicité información puntual sobre las estrategias de la Feria para promover autores independientes y las condiciones de algún pabellón con tarifas especiales para escritores emergentes.
La respuesta de la asesora (6 de diciembre) fue copiar y pegar la respuesta que ya me había enviado, es decir, evadió mis interrogantes concretos sobre las estrategias de esta Feria para promover autores nuevos.
Luego, me llegó un correo en el que me decían que la asesora regresaba de vacaciones el 18 de enero. El 25 de enero recibí un correo en el que se veía que en el pabellón 8 había un espacio un poco menos costoso ($4’838.000: $322.500 diarios) por los quince días de Feria, pero no mencionaban nada específico con respecto a mis preguntas directas sobre las estrategias para los autores independientes, emergentes, autopublicados.
Ante estos costos, y la evidente ausencia de respuestas frente a mis interrogantes, opté por enviar mensajes a editoriales independientes para proponerles algún tipo de alianza: como no me puedo comprometer con un costo fijo, les ofrecí comisión por ventas. Varias de ellas me contestaron que tampoco podían asistir por los altos costos de la Feria (¿en dónde se está discutiendo públicamente sobre este asunto de que las editoriales pequeñas tampoco pueden asistir por los altos costos?); sin embargo, con una estuve a punto de concretar un acuerdo comercial para asistir. Y con otra casi concreto una alianza con comisión por ventas, pero también se diluyó. Así que decidí no asistir a la Feria y más bien, con ese dinero que le daría a Corferias, seguir fortaleciendo mi trabajo independiente.
Pocas semanas antes del inicio de la Feria, sacaron una convocatoria para autores independientes, pero estos eran algunos de los términos: el autor enviaba su propuesta y la Feria hacía un filtro para escoger a los que estarían en exhibición. Pero los autores escogidos le dan sus libros (10 ejemplares) en consignación a Corferias y le deben pagar el 35% del precio de venta de cada libro por la comercialización. Sí: un «modesto» 35%. (Y hace poco supe que a los que se presentaron, en el momento de efectuar la estrategia, les descontaban en realidad el 45% del precio de venta de cada libro). Eso no es ningún incentivo; es una estrategia de mierda.
Quizás en la Feria no saben que los autores independientes no venden libros al dejarlos en consignación, en gran medida, porque sus nombres no son reconocidos y sus caras no aparecen en ninguna parte, así que el autor independiente vende sus libros si interactúa de forma directa con el público. Pero tampoco se hablaba de espacios de difusión y relaciones públicas para estos autores emergentes.
Mensajes de fondo: en la vitrina de libros «más importante del país» no hay estrategias agresivas de promoción de nuevos autores o de eslabones frágiles del ecosistema literario en Colombia; a ningún autor independiente se le puede ocurrir vivir de su oficio con dignidad económica, debe tener otros trabajos y publicar uno que otro libro de vez en cuando para que otros obtengan altos porcentajes de rentabilidad a partir de su labor artística; la Feria del Libro es un espacio que, al contrario del objetivo de la Ley del Libro en Colombia (de la que ningún político, periodista ni escritor habla), no pretende democratizar el libro en el país, porque en la práctica sus fines son más comerciales que sociales; los objetivos comerciales de la Feria benefician, en gran medida, a multinacionales extranjeras del sector editorial, en lugar de hacer esfuerzos reales por fortalecer las editoriales nacionales independientes, las librerías pequeñas y, sobre todo, los autores independientes, emergentes, autopublicados.
Como visitante, desde hace años dejé de asistir a esta Feria por asuntos similares. El parqueadero, la comida y los libros son caros. En varias ocasiones, me di cuenta de que no tenía sentido ir a la Feria a comprar un título, porque en realidad podía comprarlo cualquier otro día del año en cualquier librería al mismo precio (o más barato). Y lo que me alejó de forma definitiva fue la ausencia de nuevas voces y de estrategias eficientes para visibilizar autores emergentes.
Preguntas finales:
  • ¿Por qué tanto silencio por parte de todos (visitantes, autores independientes, editoriales, escritores reconocidos, periodistas, políticos, etc.) frente a esta situación?
  • ¿Acaso los escritores reconocidos nunca se preguntan por qué no hay estrategias potentes para que en esta Feria se promocionen nuevos autores?
  • ¿La Cámara Colombiana del Libro realmente tiene poder decisorio y estrategias de promoción de nuevos autores, o se supedita a lo que Corferias ordena de acuerdo a lo estrictamente comercial?
  • ¿Cómo evoluciona cualquier literatura del mundo si no hay nuevas voces que inserten su ritmo narrativo en la discusión pública?
  • ¿Qué clase de literatura es la de un país que tiene casi de manera exclusiva narradores pertenecientes a alguna clase de élite, y no se estimula el surgimiento de narradores de los sectores populares?
  • ¿Será que estas entidades que organizan la FILBo no se han enterado de que ya no vivimos en esas épocas en las que los autores publicaban únicamente hasta cuando alguna editorial se fijaba en ellos y los daba a conocer?
  • ¿Cuál es el sentido de poner la plataforma comercial de libros más importante del país al servicio de capitales privados y multinacionales extranjeras, mientras los territorios locales siguen con índices muy bajos de lectoescritura, las editoriales independientes se mantienen con las uñas, las librerías a duras penas sobreviven y los autores independientes brillan por su ausencia?
Alejandro Góngora (autor independiente)

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Denuncias, Escritores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Literatura, Noticias y artículos, Organizaciones, Redes Sociales

¿Cuál es la mejor alternativa para las empresas en tiempos de ciberataques?

¿Cuál es la mejor alternativa para las empresas en tiempos de ciberataques?

  • Más de dos tercios de la población mundial utiliza un dispositivo móvil, alcanzando los 5.310 millones de usuarios a principios de 2022, y convirtiéndose en uno de los canales de comunicación más populares, según Global Overview Report.
  • En promedio, los comerciantes experimentan hasta tres tipos de ciberataques y generalmente gastan 10% de sus ingresos anuales de comercio electrónico para gestionar este tipo de fraudes, dato del reporte de Fraude y Pagos Globales.

Todo indica que los ciberataques están lejos de ser una amenaza del pasado.  En Latinoamérica, el Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) de Appgate reportó que en el último año existieron cerca de 27.900 casos de fraude, de los cuales, 59 % corresponden a phishing, el 29 % al uso no autorizado de la marca y el 7 % a las aplicaciones móviles maliciosas.

Además, la organización mundial Merchant Risk Council lanzó en el 2022 el reporte de Fraude y Pagos Globales. Los resultados muestran cómo a raíz del fraude en procesos de pago, miles de comerciantes en todo el mundo han dejado de percibir cerca de 3,6% (3,1% el año anterior) de los ingresos en comercio electrónico. Según el mismo reporte, el phishing, whaling, pharming, el robo de identidad, las pruebas de tarjetas, y el uso indebido de los titulares son los ciberataques más frecuentes. En promedio, los comerciantes experimentan hasta tres tipos de ataques y generalmente gastan 10% de sus ingresos anuales de comercio electrónico para gestionar este tipo de fraudes.

El impacto de los ataques ha generado un aumento en la incertidumbre al momento de realizar compras online. Según un estudio conducido por IDC (firma global de inteligencia de mercados), a solicitud de Infobip, plataforma de comunicaciones en la nube, el 50% de las personas tienen miedo al fraude a la hora de realizar compras online, un 44.4% afirma temer a la hora de registrar sus datos personales y el 41.7% dice que desconfía de los medios o canales de ventas en línea.

En tiempo de ciberataques, Infobip recomienda a las empresas implementar soluciones para actuar de manera inmediata a todo este tipo de modalidades de fraude. Algunas de estas recomendaciones son:

  1. Autenticación de dos factores (2FA): ésta arroja una segunda capa de protección en el momento de acceder a una aplicación, plataforma o cuenta. Un dato importante para resaltar es que de la totalidad de ataques se dan por bots automatizados, el 99% son por la modalidad de phishingy el 66% son dirigidos o selectivos. Según Google, con el 2FA estos ataques pueden ser detenidos.
  2. Alertas de sospecha de fraude o de inicios de sesión sospechosos: éste es uno de los canales más recomendados es el SMS, porque se ha comprobado que su tasa de apertura es mucho mayor a la de un mensaje en la bandeja de entrada del correo electrónico.
  3. Reconocimiento dactilar, facial u ocular: esta solución va más allá del simple uso de contraseñas. Es un sistema de seguridad que parte de ‘lo que eres’ y no de ‘lo que sabes o recuerdas’. Juniper Research estima que para 2023 la biometría móvil legitimará anualmente $2 billones de dólares en transacciones de pagos en tiendas pagos remotos globalmente.

Infobip, expone el panorama actual de los SMS, según su encuesta realizada en el 2022:

  1. El 93.2% de los colombianos envía mensajes de texto varias veces al día, mientras que el 1.6% envía tan solo una vez al día.
  2. El 94% de los colombianos recibe mensajes de texto varias veces al día, mientras que el 2.4% recibe tan solo una vez al día.
  3. Casi la mitad de las personas en Colombia (45.2%) abren los mensajes recibidos en menos de 5 minutos. El 31.6% los abre inmediatamente (en 1 min). En otras palabras, el 76.8% de las personas abren los mensajes en menos de 5 minutos.

Por eso brinda cinco (5) consejos principales para crear excelentes alertas de mensaje de texto:

  1. Asegúrese de usar el formato correcto: Por su propia naturaleza, las alertas de texto deben ser breves, claras y sin demasiados rodeos.
  2. Use el número de envío adecuadamente: recuerde es clave usar códigos cortos y números largos virtuales (VLN).
  3. Personalice las alertas para mayor credibilidad: poner el nombre o la identificación del remitente para que las personas sepan que el SMS es de una marca en la que confían.
  4. Las alertas no deben exceder el número de caracteres: recuerde es máximo de 160 caracteres sean los que el mensaje sea totalmente claro, pero, además, debe ser personal y cercano para así atraer de forma más eficaz la atención de los clientes.
  5. La seguridad demanda la omnicanalidad: aunque los SMS son efectivos, es importante tener una alternativa en caso de que un mensaje no pueda ser enviado por el canal principal.

Acerca de Infobip

Infobip es una plataforma global de comunicaciones en la nube que permite a las empresas crear experiencias conectadas en todas las etapas del recorrido del cliente. Con acceso a través de una única plataforma, las soluciones omnicanal de compromiso, identidad, autenticación de usuario y centro de contacto de Infobip ayudan a las empresas y socios a superar la complejidad de las comunicaciones con los consumidores para hacer crecer el negocio y aumentar la retención de clientes.

Con más de una década de experiencia en la industria, Infobip se ha expandido a más de 65 oficinas en seis continentes. Ofrece tecnología construida de forma nativa con la capacidad de llegar a más de siete mil millones de dispositivos móviles y “cosas” en más de 190 países conectados directamente a más de 650 redes de telecomunicaciones. Infobip se estableció en 2006 y está dirigida por sus cofundadores, el director ejecutivo Silvio Kutić, Roberto Kutić e Izabel Jelenić.

Los premios más recientes incluyen: Infobip nombrado líder en IDC MarketScape: Evaluación de proveedores de plataforma como servicio mundial de comunicaciones (CPaaS) 2021 (mayo de 2021). Mejor proveedor de SMS A2P por cuarto año consecutivo por operadores móviles y empresas en el Informe anual de evaluación comparativa de proveedores de mensajería de ROCCO. Mejor proveedor de CPaaS del año, Mejor proveedor de RCS del año y Mover & Shaker in Telco Innovation en los premios digitales Juniper 2021. Para obtener más información, visite https://www.infobip.com/es/ y nuestro blog o síganos en LinkedIn, Twitter, Facebook e Instagram.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Aplicaciones, Colombia, Comunidades, Contenidos Digitales, Cuidados, Denuncias, Estadísticas, Internet, Investigaciones, Noticias y artículos, Seguridad, Tecnología

Bogotá entre las cinco ciudades con peor calidad de aire en Latinoamérica (desde Greenpeace)

Mala calidad de aire: un grito de auxilio a los gobiernos locales y nacionales

  • La ciudad más contaminada es Bogotá con (15.1) μg/m3, teniendo en cuenta Población ponderada, concentración promedio de PM2.5 de 2022 (μg/m3)
  • Este reporte indica la gravedad del costo de la contaminación del aire en la salud humana. 
  • Las emisiones de vehículos, la generación de energía, incendios forestales y la operación industrial, siguen siendo las principales fuentes de contaminación del aire. 

La mala calidad del aire sigue siendo un factor determinante cuando se habla de salud ambiental. A este fenómeno causado por el ser humano se le atribuyen más de 6 millones de muertes a nivel global y más de 90 mil millones de días vividos con enfermedad, lo cual implica un costo económico de más de USD$8 billones, es decir, casi el 6,1 % del PIB mundial anual. No obstante, organizaciones internacionales como Greenpeace se unen al llamado a diferentes entidades estatales para trabajar en reducir el impacto de esta problemática que agrava condiciones de salud tales como el cáncer, enfermedades pulmonares, cardíacas y muertes prematuras.

Para este año, la Organización IQAir, especializada en tecnología de la calidad del aire en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Greenpeace y el Programa para los Asentamientos Humanos (ONU – Hábitat) participaron en la validación del informe de Calidad del Aire Global IQ Air 2022, el cual brinda información concisa sobre el estado y la calidad del aire de 7.321 ubicaciones en 131 países, territorios y regiones.

En cuanto a los resultados a partir de la medición PM2.5 o Materia Particulada (por sus siglas en inglés), Colombia se encuentra en la posición 63 de los países analizados y es el quinto en Latinoamérica con peor calidad de aire. En este estudio, se analizaron 12 ciudades que, pese a que mejoraron significativamente en comparación con el 2020 y 2019, la concentración de PM2.5 en el aire sigue siendo muy alta, entre el doble y el cuádruple del promedio anual de la Guía de calidad del aire de la OMS (5 ug/m3).

Así mismo, es importante destacar que el promedio PM2.5 en Colombia aumentó a 15,5 ug/m3, frente a los 14,1 μg/m3 de 2021, aumento que se debió en parte a los incendios forestales en la Amazonía colombiana durante la época seca del 2022 y es que si bien los datos de los meses de la temporada de lluvias de 2022 registraron concentraciones más bajas de PM2.5 en relación con 2021, la mala calidad del aire experimentada durante la época seca en el país, compensó todas las ganancias incurridas durante la temporada de lluvias, lo que implica un aumento en los promedios anuales de este último informe.

Cota, uno de los 116 municipios del país hizo parte de este informe y arrojó que las altas concentraciones de PM2.5 en el territorio se deben principalmente a la variedad de industrias operativas y rellenos sanitarios cercanos a la zona y que contaminan el aire de los alrededores de Bogotá.

“Sin duda, hay que ser muy precisos en decir que las regulaciones nacionales deben acoplarse cada vez más a las de la OMS (Organización Mundial de la Salud) para cumplir con lo establecido, asegurar la salud de las personas y evitar más muertes”, puntualizó Tatiana Céspedes, Directora de Campañas de Greenpeace Colombia.

Por otro lado, Bogotá continúa implementando estrategias que permitan la reducción significativa de concentraciones de PM2.5. La más reciente alerta ambiental que estableció la Alcaldía de Bogotá permite visualizar mucho más esta problemática y optar por estrategias más contundentes. La movilidad es la actividad que genera la mayor polución en la capital, el  60% provienen de las motos, carros, buses, o camiones. Muchos de estos contaminantes son los que se están respirando. Es decir, se estima que el 80% de las partículas PM2.5 son generadas por los vehículos y las calles sin pavimentar son una fuente importante de material particulado, especialmente en zonas o localidades y barrios de bajos ingresos. y como dato a resaltar, los vehículos que viajan por vías sin pavimentar generan cinco veces más PM10 y el doble de PM2.5 que en vías pavimentadas.

Ante esta problemática el reto que tiene Colombia es trabajar en políticas que implementen estrategias de reducción de emisiones y reducir el uso de fuentes contaminantes, entre ellas el transporte y la industria. “Colombia debe comprometerse a mejorar la calidad del aire. Combinadas, las estrategias diseñadas para enfocarse en los mayores emisores de partículas finas (PM2.5), incluida la reducción del uso de vehículos privados, los controles para las fuentes industriales, las flotas de vehículos de baja y cero emisiones y los sistemas de limpieza vial ayudarán a lograr una buena calidad del aire a corto plazo. y a largo plazo” aseguró Tatiana Céspedes, Directora de Campañas de Greenpeace Colombia.

En definitiva, el llamado de las diferentes organizaciones internacionales al Gobierno se enfoca en seguir la ruta hacia un futuro más saludable invirtiendo en energías renovables, participando en regulaciones de protección ambiental y apoyo a los ciudadanos, conocimiento y seguridad. El aire no da tregua y a gritos pide auxilio.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Clima, Colombia, Controversia, Debates, Denuncias, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Transporte

La batalla de los padres japoneses contra la adicción a los videojuegos (desde El Tiempo)

Desde El Tiempo de Colombia publican el siguiente artículo:

La batalla de los padres japoneses contra la adicción a los videojuegos

En Japón, madre patria de Sony y Nintendo, la adicción a los videojuegos es un problema social que, como en otros lados, se ha agravado con la pandemia y que las autoridades locales no han logrado gestionar.

Cada mes, un grupo de padres se reúne en Tokio para compartir sus historias y cómo hacen para lidiar con sus hijos adictos a los videojuegos, ya sea en videoconsola, computador, tableta o celular.

Mi único consuelo es que está cumpliendo su promesa de desconectarse durante la noche”, comenta un hombre, hablando de su hijo, mientras otro cuenta que tuvo que llevar a su hijo a un centro de desintoxicación digital.

Los niños japoneses empiezan a usar videojuegos cada vez más pronto, y muchos de ellos les dedican mucho más tiempo desde la pandemia de covid-19, que redujo la práctica de actividades en el exterior, subraya Sakiko Kuroda, fundadora de ese grupo de padres de Tokio.

Según un estudio del Ministerio japonés de Educación publicado en abril de este año, el 17 por ciento de los niños nipones de entre 6 y 12 años juegan con videojuegos más de cuatro horas al día, contra el 9 por ciento que lo hacía en 2017. En los menores de 12 a 15 años hubo un salto similar…

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/amp/tecnosfera/videojuegos/la-adiccion-a-los-videojuegos-una-preocupacion-de-los-padres-japoneses-726530

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Anime y Manga en Japón, Contenidos Digitales, Controversia, Cuidados, Cultura Japonesa en Colombia, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Debates, Denuncias, Enfermedades, Games y videojuegos, Grupos, Internet, Investigaciones, Japón, Noticias y artículos, Proyectos, Salud

ESTRENO EN HBO MAX LA SERIE DOCUMENTAL “JAMIE VS BRITNEY: JUICIOS DE FAMILIA”

ESTRENO EN HBO MAX LA SERIE DOCUMENTAL “JAMIE VS BRITNEY: JUICIOS DE FAMILIA”

Cinco datos importantes para comprender el caso cronológicamente

En HBO Max se estrenó la serie de crimen real, JAMIE VS BRITNEY: JUICIOS DE FAMILIA. La producción cuenta la historia de la familia Spears, que ha conmovido a la prensa nacional e internacional durante más de una década. El emblemático episodio que colocó a la cantante pop bajo la tutela de su padre a principios de la década de 2000 aún resuena hoy por las distintas narrativas de los dos protagonistas: Britney Spears y su padre, Jamie Spears.

Con dos capítulos, la producción presenta testimonios de ejecutivos de la industria musical, profesionales que trabajaron con la cantante, miembros del Movimiento “Free Britney”, imágenes de archivo e informes. JAMIE VS BRITNEY: JUICIOS DE FAMILIA cuestiona si la controvertida tutela fue un acto de amor de Jamie para salvar a su hija mentalmente inestable o un plan despiadado para esclavizar a Britney para mantener su patrimonio.

HBO Max ha recopilado cinco datos importantes para ayudar al público a comprender mejor el caso:

  1. ¿Cómo empezó todo?

En 2007, un episodio que involucra a Britney Spears, quien estaba en el apogeo de su carrera, conmovió al mundo del espectáculo: la cantante apareció con la cabeza completamente rapada, generando especulaciones sobre su motivación. Poco después, demostró desequilibrio emocional cuando golpeó un auto de un paparazzi con un paraguas. Los dos episodios generaron preocupaciones sobre la salud mental y la capacidad de toma de decisiones de la artista – desde entonces, su padre Jamie Spears y el abogado Andrew Wallet han tomado a Britney bajo su tutela, siendo ambos responsables de administrar las cuentas, el patrimonio y las decisiones sobre la carrera y la vida de la artista.

  1. El Movimiento “Free Britney”

En 2009, los fans de Britney empezaron a sospechar que la cantante estaba bajo la tutela de su padre, en contra de sus deseos. La especulación generó una movilización de fans en todo el mundo para dar visibilidad al Movimiento “Free Britney”, con el objetivo de recuperar la libertad de la cantante. Tras la creación del movimiento, Spears conmocionó al mundo con relatos de su vida bajo tutela en un testimonio que formó parte de una audiencia sobre el caso.

  1. ¿Qué es la tutela y qué implica? 

La tutela es un instituto de protección legal para quienes, aun siendo mayores de edad, no tienen, ni siquiera temporalmente, la capacidad para regir los actos de su propia vida, total o parcialmente. En la legislación estadounidense, la tutela puede cubrir tanto la gestión de los bienes como el cuidado de la salud y la vida personal de la persona siendo protegida. Si bien no existen grandes diferencias cuando se aplica en la ley brasileña, la legislación allí establece que los tutores deben recibir todos los apoyos necesarios para haber preservado la convivencia familiar y comunitaria – que no fue el caso de Britney Spears.

  1. El momento decisivo

En 2019, después de que Britney anunciara una pausa indefinida en su carrera y fuera internada en una clínica para recibir tratamiento psiquiátrico, el caso resurge y parece tomar un rumbo diferente. En abril del año siguiente, la cantante pidió, a través de abogados, para dirigirse personalmente al tribunal encargado de su tutela – el cual rechazó su petición de recuperar el control de su padre. La presión de los fans, creadores del Movimiento “Free Britney”, y varios intentos de renegociación por parte de la artista, presionaron a la justicia estadounidense para que revisara el acuerdo y, en julio de 2021, Britney vuelve a los tribunales y condensa, en 20 minutos, más de 13 años de confinamiento físico y psicológico.

  1. ¿Y ahora qué? 

Britney Spears presenta una demanda contra su padre en la que lo acusa de abusar de su papel de guardián de su carrera y de robarle cuando debería haber estado manejando sus finanzas. Desde que quedó libre de la tutela de su padre en noviembre de 2021, la princesa del pop rompió relaciones con él y otros miembros de la familia Spears – los hermanos Jamie Lynn y Bryan Spears, y su madre, Lynne Spears.

Vea más detalles del caso en la serie documental JAMIE VS BRITNEY: JUICIOS DE FAMILIA en HBO Max.

Acerca de HBO Max®

HBO Max™ es una plataforma de streaming que ofrece el mejor entretenimiento de calidad, con la mayor variedad de series, películas y especiales de las marcas icónicas de HBO, Warner Bros. y DC, así como también Max Originals, y películas de gran éxito. La plataforma se lanzó en Estados Unidos en mayo de 2020 e introdujo un nivel de precio más bajo, con apoyo publicitario, en junio de 2021. Actualmente disponible en 61 países, HBO Max comenzó su despliegue global lanzando en mercados de América Latina y el Caribe el pasado verano, seguido de sus primeros lanzamientos europeos en los países nórdicos, Iberia, los Países Bajos y Europa Central y del Este.

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Cantantes, Comunidades, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Denuncias, Internet, Investigaciones, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Resultados

REVELAN SECRETOS SOBRE LA FINAL DE LA LIBERTADORES DEL ‘89, EL HITO QUE ABORDA EL DOCUMENTAL ‘JUGADA PELIGROSA’ DE HBO MAX

REVELAN SECRETOS SOBRE LA FINAL DE LA LIBERTADORES DEL ‘89, EL HITO QUE ABORDA EL DOCUMENTAL ‘JUGADA PELIGROSA’ DE HBO MAX

El pasado 15 de diciembre, HBO Max estrenó el esperado documental JUGADA PELIGROSA, un título Max Original que recopila los testimonios y desafíos que enfrentaron los árbitros  dentro y fuera de la cancha, durante la fase final de la Copa Libertadores de 1989. Con esta historia, nos transportamos en el tiempo para recordar la primera hazaña del fútbol profesional colombiano.

Pero además del tema central del documental, existen muchas historias, mitos y anécdotas que precisamente conoceremos bajo el relato de los árbitros Juan Antonio Bava, Francisco Lamolina, Juan Carlos Loustau y Lorenzo López, junto al ex jugador de fútbol y director técnico, Alexis García; el director de la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales, Carlos González Puche; el exdirector de la Policía Nacional, Luis Ernesto Gilibert y los periodistas Alejandro Pino, Fernando Araújo Vélez, Carolina Jaramillo, y la narración del actor Christian Tappan.

HBO Max trae algunos secretos revelados en el documental, que hasta la fecha, el público general desconocía:

PATEAR UN PENALTI EN UNA FINAL NO ES PARA CUALQUIERA

Después de perder el partido de ida en Paraguay por dos a cero, Nacional empató el marcador global en la final frente a Olimpia, obligando a definir el título desde los once pasos. Después de 18 tiros, uno de los defensores con mayor experiencia del plantel le dice al juez central a la hora de tirar ‘’Dios mío, ¿ahora me toca definir esto a mí?’’, para efectivamente después fallar su cobro.

EL ETERNO VIAJE  DEL PLANTEL DÍAS ANTES DE LA FINAL

Ante las amenazas ocurridas hacia los árbitros en la semifinal contra Danubio, la Conmebol decide que Atlético Nacional juegue la final de vuelta en Bogotá y no en Medellín, porque consideraban que con esto podrían reducir las posibilidades de injerencia de la violencia en la ciudad. Todo esto, bajo el argumento de que el Atanasio Girardot, el estadio de Medellín, no contaba con la capacidad para albergar una final. Sin embargo, esto no fue impedimento para que la hinchada y el peligro de los carteles de la época, viajaran en caravana con el bus del equipo. El recorrido entre Medellín y Bogotá, que usualmente tarda 8 horas por carretera, duró casi 24 horas por la cantidad de personas que acompañaron al equipo, retrasando su llegada y preparación para el partido definitivo.

EL FÚTBOL COLOMBIANO ERA EL MEJOR DEL CONTINENTE EN LA ÉPOCA DE LOS 80

Cuando se piensa en el mejor fútbol de Sudamérica, se viene a la mente países como Argentina, Brasil o incluso Uruguay, que gracias a sus títulos y poderío económico se han ganado este puesto. Sin embargo, en la década de los 80, en el fútbol de Colombia se podían ver a las grandes figuras del continente, como Ricardo Gareca, Julio César Falcioni, Roberto Cabañas, Juan Gilberto Funes, Arnoldo Iguarán, Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, entre otros. Incluso, hubo equipos del país que llegaron a  tener hasta 150 jugadores en su plantilla, como lo destaca el periodista Alejandro Pino, todo esto, en gran medida a la inyección económica proveniente de dineros ilícitos, que era un secreto a voces.

LA PESADILLA DE LA NOCHE DEL 31 DE MAYO DE 1989

Ante las amenazas recibidas por el Cartel de Medellín a la terna arbitral de la final de la Copa Libertadores de 1989, encabezada por Juan Carlos Loustau, él y sus compañeros no se dejaron intimidar y llegaron hasta los golpes para defender su honor e integridad, como lo cuentan en el documental. Mientras el país celebraba el triunfo de Atlético Nacional, Loustau y sus compañeros pensaban que la pesadilla había acabado, sin embargo horas después, la noche de terror para Juan Carlos hasta ahora empezaría, al cruzarse nuevamente en el camino a la gente del Cartel.

Estas y muchas historias más nunca antes reveladas, las podrán conocer en JUGADA PELIGROSA, el documental de HBO Max que retrata la pasión futbolera que representa unión y alegría para un pueblo que atravesaba duras problemáticas y conflictos sociales.

Acerca de HBO Max®

HBO Max™ es una plataforma de streaming que ofrece el mejor entretenimiento de calidad, con la mayor variedad de series, películas y especiales de las marcas icónicas de HBO, Warner Bros. y DC, así como también Max Originals, y películas de gran éxito. La plataforma se lanzó en Estados Unidos en mayo de 2020 e introdujo un nivel de precio más bajo, con apoyo publicitario, en junio de 2021. Actualmente disponible en 61 países, HBO Max comenzó su despliegue global lanzando en mercados de América Latina y el Caribe el pasado verano, seguido de sus primeros lanzamientos europeos en los países nórdicos, Iberia, los Países Bajos y Europa Central y del Este.

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Controversia, Debates, Denuncias, Deportes, Documentales, Investigaciones, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Seguridad

¿Por qué a finales del 2022 hay renuncias silenciosas y despidos masivos?

¿Por qué a finales del 2022 hay un alto número de renuncias silenciosas  y despidos masivos?, ¿qué deben hacer las empresas de tecnología?

Durante el último trimestre del año, las renuncias silenciosas y los despidos masivos han tomado fuerza en el sector tecnológico, hoy en día es incierto lo que está sucediendo en HP, Facebook, Twitter y Amazon. Muchos empleados ven el panorama como una crisis en el sector que traerá repercusiones en el mercado laboral mundial o, por el contrario, son solo nuevas dinámicas y exigencias de la economía global.

Sin duda, después de la pandemia no somos las mismas personas. La experiencia colectiva de los dos últimos años ha reconfigurado profundamente la importancia, el lugar y el papel que le damos al trabajo en nuestras vidas.

Las renuncias se deben a que actualmente, hay cambios significativos respecto a la razón del por qué las personas seleccionan un trabajo, hoy en día pesa más el salario emocional en las empresas, se evidencia que, el 47% de las personas considera que le da más prioridad a la vida familiar y personal sobre el trabajo comparado con antes de la pandemia. Por otro lado, el 53% -sobre todo los padres (55%) y las mujeres (56%)- dicen que es más probable que den prioridad a su salud y bienestar sobre el trabajo que antes, datos del Índice de Tendencias Laborales 2022 de Microsoft.

Al conocer este panorama, Miriam Díez, directora Master in International Human Resource and Talent Management de EAE Business School, explica qué es la renuncia silenciosa:

“Es una problemática que puede afectar a cualquier trabajador, sin importar la generación a la que pertenece, es conocida como «Quiet quit», o renuncia silenciosa, se ve sobre todo en personas “apasionadas” por su trabajo, que ven sus opciones de desarrollarse reducidas dentro de la organización”.

Esta problemática no se basa únicamente en las expectativas o los deseos de los colaboradores, es un problema generado por el empleador puesto que no logra fidelizar a sus trabajadores. Este fenómeno es un indicador de la “salud” de nuestras empresas. Vale la pena resaltar que las generaciones más jóvenes, valoran más las oportunidades de aprender y desarrollarse en el puesto de trabajo. En el caso de que perciban que no se les ofrece valor, decidirán buscar opciones y probablemente será también de manera silenciosa. El renunciar a un proyecto profesional no lo viven como un fracaso si perciben que el futuro les puede ofrecer mejores oportunidades”, añade la profesora de EAE Business School.

Una de las grandes apuestas actuales es el trabajo remoto o híbrido. En el informe de Microsoft, el 38% de los encuestados considera la posibilidad de mudarse porque puede trabajar a distancia en su empleo actual (en comparación con el 46% en 2021), mientras que el 30% es probable que considere una mudanza en el próximo año, incluso si requiere encontrar un nuevo empleo que le permita trabajar a distancia.

Díez, menciona cinco (5) aspectos que más valoran los trabajadores en una compañía son:

  1. Cultura positiva (46%)
  2. Beneficios de salud mental/bienestar (42%)
  3. Sentido de propósito/sentido (40%)
  4. Horarios de trabajo flexibles (38%)
  5. Semanas estándar de vacaciones pagadas cada año (36%)

Aunque la generación Z, recién incorporada al mercado laboral, comparte las mismas tres prioridades, considera que la retroalimentación positiva y el reconocimiento son su cuarta prioridad, mientras que sitúa a un jefe que les ayude a avanzar en su carrera en el quinto lugar.

¿CÓMO PUEDEN MITIGAR ESTE IMPACTO LAS EMPRESAS?

Con las cifras se evidencia que las personas están buscando maneras de sentirse menos agotados y una oportunidad para que los empleadores identifiquen tácticas para motivar y volver a comprometerse. Para mitigar el impacto, Miriam Diez Piñol de EAE Business School, recomienda a las empresas:

  1. Generar una cultura enfocada en el bienestar: esta permite que la empresa conozca las expectativas de sus colaboradores, con esto se puede implementar estrategias para animar e incentivar a los colaboradores a cuidarse a sí mismos, cuidar su salud mental y dar lo mejor de sí para cumplir los objetivos de negocio. 
  2. Generar espacios de escucha: es importante abrir espacios en donde los colaboradores pueden hablar con sus jefes, esto lo realizan a través de una cultura de comunicación abierta.
  3. Sacarles provecho a las herramientas digitales: mejorando procesos, tiempos de ejecución, hay generaciones que aman el trabajo híbrido, este se puede implementar en algunas áreas de la compañía.

Esto permitirá que los empleados se sientan felices, sean más productivos y comprometidos, y evitará que los empleados lleguen al punto de sentirse fatigados, se debe tener presente que según la Organización Mundial de la Salud reconoció oficialmente la fatiga como un fenómeno ocupacional caracterizado por sentimientos agotamiento, cinismo, distanciamiento mental del trabajo y bajo rendimiento, por lo cual las empresas deben actuar a tiempo.

Otra nueva tendencia en el mercado laboral son los despidos silenciosos, “estos resultan un ejemplo claro de culturas organizativas tóxicas, en las que, tras una aparente calma, existen dinámicas en las que no se valora el trabajo, se sobrecarga al trabajador, se limitan las ideas u opiniones a la hora de crear estrategias y se penaliza a aquellos que se atreven a opinar cuando no se está de acuerdo”. Y añade que ante este tipo de situaciones: “los trabajadores pueden llegar a vivir un estado de “desgaste” profesional y personal, que les lleve a enfermar y/o a abandonar la empresa por voluntad propia u obligados por la empresa. Sin duda se trata de una práctica tóxica por parte de la empresa, reflejo de una cultura que cuida poco a sus trabajadores y que genera ambientes de trabajo poco saludables” afirma Diez, directora de Master   in Human Resources and Talent Development de EAE Business School.

Si bien algunos pueden sentir que el despido silencioso es una de las formas menos dañinas de despedir a un «empleado difícil», esta práctica puede generar comentarios muy negativos, desprestigiar y perjudicar la capacidad de una empresa para atraer y retener grandes talentos en el futuro. En definitiva, ignorar nunca es una buena idea para administrar el desempeño de los trabajadores, comentóAna María Herazo directora en Talengo.

SOBRE EAE BUSINESS SCHOOL

EAE Business School es una escuela de negocios internacional, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, con una visión de vanguardia e innovadora para abordar los retos del siglo XXI. Más de 80.000 alumnos de más de 100 nacionalidades diferentes se han formado en EAE. Cuenta con un claustro de 500 docentes (35% internacionales) que, en su mayoría, combinan su actividad profesional con la académica. La escuela tiene alianzas internacionales con instituciones de prestigio como Babson College, London School of Economics o U.C Berkeley, entre otras.

En su compromiso con el desarrollo profesional de sus alumnos, EAE Business School ha gestionado este año más de 2.000 ofertas de empleo, gracias una red de empresas colaboradoras. Estos datos han permitido que EAE aumente la tasa de inserción de sus estudiantes y el ROI de sus másteres, por lo que ha sido reconocida en los rankings internacionales Bloomberg y QS.

Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta, cuenta con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 100.000 estudiantes procedentes de 114 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Controversia, Debates, Denuncias, Estadísticas, Gestion empresarial, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Psicología, Redes Sociales, Salud

Poema: DISCORDIA POR EL MEJOR ESPECTÁCULO DEL MUNDO

Del poemario NATURALEZA HUMANA, POETA RECICLADO de Juan Carlos Quenguan:

DISCORDIA POR EL MEJOR ESPECTÁCULO DEL MUNDO

 

¡Fútbol!

Deporte de pasiones desenfrenadas,

Causa mayor de nacionalismos,

Generador de economías derrochadoras.

 

¡Fútbol!

Deporte de hinchadas furibundas,

Se matan de cuerpo y alma,

Por aquellos equipos de clubes o asociaciones,

A los cuales juran lealtad sobre camisetas mojadas

Defender sus vidas

Como soldados rasos

En cacería de seres inocentes.

 

¡Fútbol!

Deporte generador de talentos

A jóvenes soñadores

Como joyas en bruto

Para moldear,

Para pulir,

Para explotar,

Para poner bajo negocio,

Mientras ellos cogen sus balones

Para jugar,

Para divertir.

 

¡Fútbol!

Deporte causante de uniones y odios,

En tiempos de ligas, campeonatos, eliminatorias, mundiales.

Donde directores técnicos convocan jugadores,

Mientras periodistas e hinchas

Vociferan por todos los medios,

Presionando para ganar,

Nunca para perder.

 

¡Fútbol!

Discordia de la humanidad,

Unos ganan dinero,

Otros consumen mercadeos,

Otros expulsan sentimientos,

Pocos buscaban pretextos

Para causar violencia.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Comunidades, Debates, Denuncias, Deportes, Economía, Literatura, Noticias y artículos, Poemas