Archivo de la etiqueta: Derechos y Deberes

LOS CIEGOS Y EL ACCESO UNIVERSAL A LA INFORMACIÓN

LOS CIEGOS Y EL ACCESO UNIVERSAL A LA INFORMACIÓN

  • Desde el INCI se celebra esta fecha sobre la importancia del acceso autónomo e independiente a la información por parte de las personas ciegas y con baja visión, como un derecho para hacer efectiva su inclusión y su plena participación en la sociedad. 
  • En este día, los medios de comunicación juegan un papel crucial en informar al público sobre temas de interés, pero también se basan en la capacidad de buscar y recibir información. Por tanto, el derecho al acceso universal a la información también está ligado al derecho a la libertad de prensa.
  • Reconociendo la importancia del acceso a la información, en el 2015 la 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 28 de septiembre como el Día Internacional del Acceso Universal a la Información (IDUAI). 

El acceso universal a la información significa que toda persona tiene derecho a buscar, recibir y difundir información. Este derecho es parte integral del derecho a la libertad de expresión.

Se resalta la importancia que para los estudiantes con discapacidad visual significa poder buscar, acceder, recibir y divulgar la información en las distintas áreas del conocimiento para lograr un mejor desempeño académico en todos los niveles de la educación.

Información que debe estar disponible en distintos formatos para que las personas con discapacidad visual, según sus necesidades y requerimientos, puedan realmente gestionar y consultar toda la información con autonomía e independencia.

Esto significa que no es suficiente tener el derecho a acceder a la información, sino que es necesario que esté disponible en varios formatos que permitan la accesibilidad de esta. Como en el sistema braille, el formato macrotipo que es el texto convencional impreso en caracteres ampliados para las personas con baja visión, en formato audiolibro y para en los contenidos audiovisuales contar con audiodescripción.

Además, la aprobación del Tratado de Marrakech en Colombia, mediante la ley 2090 de 2021, que se marca un hecho histórico de gran relevancia para la población con discapacidad visual, ya que les facilita, el acceso a la lectura de obras publicadas, que podrán reproducirse  en sistema braille y en caracteres de tamaño ampliado para comodidad de las personas con baja visión que pueden leer a través de este medio; es un gran avance que se destaca en el papel de las leyes de acceso a la información para promover una sociedad más justa e inclusiva.

El director del INCI, Carlos Parra Dussan, explica que “el acceso autónomo e independiente a la información, por parte de las personas ciegas y con baja visión, es un derecho para hacer efectiva su inclusión y plena participación en la sociedad. Es un propósito integral por el que trabajamos desde la educación, la cultura y el empleo”.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Contenidos Digitales, Derechos y Deberes, Discapacidad, Noticias y artículos, Tecnología

Casos por bullying en Colombia llegaron a los 8 mil en medio de la pandemia

Casos por bullying en Colombia llegaron a los 8 mil en medio de la pandemia

Los expertos aseguran que para combatir los casos de violencia escolar, se debe instruir a los padres y docentes de los niños sobre los mecanismos que existen para hacerle frente, pero también debe solucionarse desde el fondo: desde la educación del menor

Si bien el bullying en los colegios siempre ha existido, se estima que hoy en día los estudiantes tienen más factores de riesgo como las redes sociales, que incentivan a que haya un mayor número de casos de violencia escolar física o psicológica. De acuerdo con la ONG Bullying Sin Fronteras, solo entre el 2020 y 2021, se reportaron 8.981 casos de bullying en el país.

Como medida para combatir este fenómeno que ha venido en aumento durante los últimos años, el Congreso de la República expidió la Ley 1620 de 2013, mediante la cual se creó el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Con este sistema, se obligó a los colegios a crear comités de convivencia para mitigar y prevenir diferentes problemáticas entre los estudiantes, entre ellos la violencia psicológica y física. Así, dentro de sus políticas de convivencia, cada institución estudiantil debe determinar los pasos a seguir cuando se ha presentado una situación de bullying o violencia escolar entre estudiantes.

Para Beatriz Molina, experta en derecho penal y Counsel de CMS Rodríguez-Azuero, lo anterior no ha sido suficiente, en la medida que los niños se enfrentan a diferentes factores que trascienden el ámbito escolar presencial y se expande a las redes sociales. Por ello, asegura que “se debe instruir a los padres y docentes sobre otros mecanismos para prevenir y combatir el bullying. En primera instancia, se deben activar los mecanismos instaurados en el colegio. Y segundo, en caso de que dichas medidas no estén funcionando, se debe recurrir a acciones legales: civiles o penales, dependiendo del caso.”

Molina opina que por más que los casos hayan aumentado a lo largo de los años, esto no significa que esta conducta se deba tipificar como delito; “lo ideal es que los colegios y las familias tengan métodos y programas educativos establecidos para evitar estos casos o para que, en caso de que se presenten, se dé una solución efectiva; pues en el evento en que una situación de acoso escolar se lleve a instancias judiciales, el conflicto puede tardar años en resolverse y se puede generar una revictimización en los menores”. Además, agrega que es importante que los padres y docentes, dentro del rol de educar, no normalicen la violencia física o verbal para resolver un problema.

Ahora bien, Molina resalta que, a pesar de que el bullying o acoso escolar no es una conducta delictiva, “las consecuencias de la violencia escolar sí pueden generar daños o configurar delitos, como lesiones personales, injuria, hurto e incluso sexuales. En este caso, se deben activar las acciones pertinentes para responsabilizar por los daños a los menores que están realizando estos actos con consecuencias delictivas y vincular civilmente a los padres.”

La penalista señaló que no solo puede haber consecuencias desde el ámbito penal, pues también se puede buscar reparar los daños causados mediante una acción de responsabilidad civil extracontractual y, en caso de que se considere que se está vulnerando un derecho fundamental como consecuencia del acoso escolar, se puede interponer una acción de tutela.

En conclusión, para hacerle frente al fenómeno del bullying, se debe buscar solucionar el problema desde el fondo. Pues si desde la educación del menor no se le enseña a cómo resolver sus problemas sin violencia, la posibilidad de verse inmersos en procesos de carácter legal puede aumentar. El problema entonces se debe erradicar desde el inicio (desde la educación del menor en sus primeros años escolares) tanto en el hogar hablándole claramente de cuáles son sus derechos y sus límites, como en el colegio reforzando esos límites en su entorno escolar, ampliando los mecanismos de denuncia a las víctimas del acoso escolar, así como implementar campañas para la concientización no solo desde el punto de vista ético y moral sino desde la óptica legal, haciendo énfasis en las consecuencias de sus actos.

Estefania Muñoz
Ejecutiva de Cuenta

Celular 3142560646

Bogotá – Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Derechos y Deberes, Educación, Estadísticas, Investigaciones, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Proyectos, Psicología, Seguridad

Canciller ruso de Relaciones Exteriores dijo a CNN que «nadie va a atacar al pueblo de Ucrania»

El canciller ruso de Relaciones Exteriores le dice a CNN que «nadie va a atacar al pueblo de Ucrania», a pesar de los continuos ataques

El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, afirmó que “nadie va a atacar al pueblo de Ucrania”, a pesar de la continua ofensiva de las fuerzas rusas, y le dijo al corresponsal internacional de CNN, Matthew Chance, que “no habrá ataques contra la infraestructura civil”.

Chance, quien informa desde Kyiv, se conectó a la conferencia de prensa de Lavrov en Moscú y pudo preguntar: «Estoy en Kyiv en este momento, que está siendo atacada por las fuerzas rusas, y me gustaría saber cuál es su plan para el liderazgo de este país. ¿Pretende decapitar al liderazgo de este país? ¿Por qué las fuerzas rusas están entrando ahora en Kyiv, rodeando la capital y luchando contra el ejército ucraniano? ¿Tiene la intención de decapitar a los líderes ucranianos? ¿Podría darme una respuesta simple?

Lavrov respondió: “Haré hincapié: lea lo que dijo Putin. Ningún ataque a la infraestructura civil, ningún ataque al personal del ejército ucraniano, a sus dormitorios u otros lugares que no estén conectados con las instalaciones militares. Las estadísticas que tenemos lo confirman”.

Nadie va a degradar de alguna manera a las Fuerzas Armadas de Ucrania. Estamos hablando de evitar que los neonazis y los que promueven el genocidio gobiernen ese país”, continuó.

El régimen actual en Kiev está bajo dos mecanismos de control externo. Primero, Occidente y Estados Unidos. Y segundo, los neonazis”, agregó.

https://edition.cnn.com/videos/world/2022/02/25/russian-fm-presser-sergey-lavrov-aqa-intl-hnk-vpx.cnn

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Derechos y Deberes, Noticias y artículos, Periodismo, Seguridad

INCI DICE: NO MÁS CIEGOS HERIDOS EN LAS CALLES #INCIenlasCalles

EL INCI DICE: NO MÁS CIEGOS HERIDOS EN LAS CALLES

  • El INCI hace un llamado con urgencia al cuidado de los puentes dañados que son un peligro para los ciegos de la ciudad. 
  • El robo de láminas en los puentes de Transmilenio son una trampa casi letal para las personas con discapacidad visual.
  • El jueves 17 de febrero cayó en un puente de Transmilenio Rogelio Gutiérrez, un señor ciego, resultando en fuertes afectaciones físicas. 
  • El INCI promueve el numeral #INCIenlasCalles para que la población denuncie los daños que encuentren en la ciudad y poder compartirlo con las entidades responsables. 

La falta de una lámina en un puente de Transmilenio o una alcantarilla abierta, incluso la ausencia de una tapa de servicio público son trampas imperceptibles para las personas con discapacidad visual, ya son varios los casos reportados de ciudadanos que se han visto afectados por el robo de estos elementos en las calles del país, la más reciente víctima fue Rogelio Gutiérrez un señor ciego que atravesando un puente en la avenida primero de mayo, cayó y terminó con una fuerte lesión en su pierna derecha.

Desde el Instituto Nacional para Ciegos se promueve el cuidado de la ciudad y también de todas las personas con discapacidad visual del país, estos accidentes se pueden detener con la ayuda de todos. Trabajando junto al INCI se encuentran las entidades del distrito que están haciendo una apuesta por generar calles más accesibles e incluyentes, pero por el actuar perverso de algunos, los ciegos del país ponen en riesgo sus vidas al salir de sus hogares.

Carlos Parra Dussan, Director del INCI, exhorta a todos los colombianos al cuidado de las calles y menciona “todos los ciegos estamos expuestos a nuestro entorno y perder la autonomía de salir a la calle o hacerlo con miedo, sólo hace que retrocedamos como sociedad y en nuestros derechos como ciudadanos

Parra Dussan también pide que cuando se encuentren este tipo de situaciones en las calles, se tomen las medidas correctivas lo más rápido posible y que mientras se solucionan que estén bien señalizadas, estos accidentes se podrían evitar si hubiera un control más fuerte en cómo se delimitan estos espacios abiertos.

El Instituto Nacional para Ciegos invita a todos los ciudadanos a usar las redes del INCI e informar sobre los posibles puntos que podrían ser un peligro para los demás ciegos del país, para lo que se dispone el numeral #INCIenlasCalles desde este espacio en las redes las personas con discapacidad podrán estar enteradas de los posibles lugares que serían un peligro y así mismo se conectarán con las entidades responsables de arreglar el daño.

Lo que pasó en el puente de Transmilenio es una realidad que viven diariamente muchas personas con discapacidad visual del país y buscamos que este tipo de actos y de hechos se detengan por completo y así poder continuar haciendo de Colombia un país más incluyente.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Denuncias, Derechos y Deberes, Discapacidad, Infraestructura, Investigaciones, Noticias y artículos, Redes Sociales, Resultados, Salud, Seguridad

Pierre Hachar, Jr., el abogado de entretenimiento que todo artista debe conocer

Pierre Hachar, Jr., el abogado de entretenimiento que todo artista debe conocer

Desde su experiencia y conocimiento, Pierre Hachar Jr. educa a los artistas sobre el negocio de la música en YouTube desde donde revela tips, secretos y herramientas para triunfar en la industria.

Pierre Hachar, Jr. es un abogado de entretenimiento con más de 11 años de experiencia en su profesión y con más de 20 años al servicio del negocio de la música. En los últimos tres años ha sido nombrado entre los abogados más importantes de la música por la revista Billboard en Estados Unidos de manera consecutiva. Actualmente, es el fundador de The Hachar Law Group, bufete de abogados situado en Miami, Florida.

Gracias a su experiencia y conocimiento, Pierre realiza contenido en sus redes sociales donde ofrece consejos, información, secretos y herramientas de la industria de la música para ayudar a la comunidad creativa a proteger sus creaciones y alcanzar sus metas.

«Siendo abogado de entretenimiento, ayudo a mis clientes con sus contratos con disqueras, marcas, editoras y giras, entre otros. No solo en asegurar que se está optimizando el negocio como debe ser, sino también guiando y educando a cada uno de ellos«, comenta Pierre.

A través de sus redes sociales, Pierre ofrece información valiosa acerca de leyes en el ámbito de los negocios de la música para que los artistas, productores, managers y compositores que no necesariamente tienen acceso a un abogado, puedan aprender aspectos claves del negocio.

La música tiene mucho que ver con la propiedad intelectual, por esa razón, una carrera musical puede durar años privada de la libertad de expresión si llega a ser manejada por manos equivocadas. Los abogados se deben contratar antes de que comiencen los problemas, no después.

«No conozco un solo artista grande que no tenga un abogado. Los abogados no solo te dan conocimiento y la guía necesaria para proceder, sino que ya conocen los problemas que pueden llegar a surgir y esa experiencia es muy valiosa«, agrega Hachar quien ha tenido la oportunidad de trabajar junto a grandes estrellas de la música mundial como Chayanne, Justin Quiles, Gente de Zona, Bryant Meyers, Alex Sensation, entre otros.

Su bufete de abogados cuenta con un equipo de profesionales quienes se encargan de ofrecer representación global a sus clientes. Un artista puede tener muchas inquietudes, procesos y problemas los cuales no pueden ser manejados por un solo abogado. The Hachar Law Group tiene departamentos encargados de manejar procesos de inmigración, litigio, propiedad intelectual, leyes familiares y leyes de testamentos para ofrecerle los recursos y la protección que los clientes necesitan para fortalecer su carrera.

Para Pierre «es importante involucrarse en todos los aspectos de la carrera de los artistas para ayudarlos a organizar sus equipos con eficacia. Muchas veces vienen a donde nosotros para conectarlos con personas dentro de la industria que puedan agregar valor a sus carreras. Crear sociedades es un aspecto relevante de nuestro trabajo y cuando un artista tiene éxito, más necesitan de nosotros para estar seguros que están capitalizando su éxito«.

«En el negocio de la música se puede lograr mucho éxito si trabajas con ética, disciplina y con asesores de confianza. Los artistas deben buscar representación de un abogado que entienda sus metas y aspiraciones para que los pueda guiar y brindar información concreta«, puntualiza.

Pierre Hachar, Jr. comenzó su carrera en Berklee College of Music y se graduó de negocios de música de la Universidad de Miami. Tiempo después se graduó de St. Thomas School of Law como abogado y está licenciado como abogado en la corte estatal de Florida y la corte federal de Estados Unidos.

Sigue a Pierre Hachar, Jr. en sus redes sociales

Deja un comentario

Archivado bajo Artistas, Avisos Clasificados, Cantantes, Controversia, Derechos de Autor, Derechos y Deberes, Grupos, Investigaciones, Leyes y Decretos, Música Latinoamericana, Música Mundial, Redes Sociales

4 DE ENERO, CELEBREMOS EL DÍA DEL BRAILLE (desde INCI)

4 DE ENERO, CELEBREMOS EL DÍA DEL BRAILLE

  • Seguimos de celebraciones en el 2022 y este 4 de enero conmemoramos el día internacional del braille.
  • Louis Braille, creador del sistema de lectoescritura para ciegos nació en 1809, en París.
  • El sistema braille cumple 197 años de creación y es usado a nivel mundial.

Como cada año, el Instituto Nacional para Ciegos -INCI celebra el 4 de enero como el Día Mundial del Braille, sistema de lectoescritura creado por Louis Braille hace casi 200 años y se ha convertido en un símbolo que identifica a la población con discapacidad visual del mundo.

Desde 2019 las Naciones Unidas eligieron el 4 de enero para celebrar el braille por ser el natalicio de su creador y como una forma de generar mayor conciencia sobre la importancia de esta forma de escritura como medio de comunicación para la plena realización de los derechos humanos de las personas ciegas y con baja visión.

El braille incluso está reconocido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, firmado en el 2006, dándole su importancia para la educación, libertad de expresión, opinión, acceso a la información, comunicación escrita y todo el contexto de Inclusión Social.

El braille se puede encontrar en muchos espacios y lugares, desde las cajas de los medicamentos, a los empaques del café; desde las leyes del gobierno hasta la Constitución Política de Colombia; desde los billetes hasta los botones del ascensor, son grandes logros para las personas ciegas y seguro continuará expandiéndose por el país.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Derechos y Deberes, Discapacidad, Noticias y artículos

Idartes y Fundación PLAN se unen por los derechos culturales de niños, niñas y jóvenes

Idartes y Fundación PLAN se unen por los derechos culturales de niños, niñas y jóvenes

Inicia esta alianza que buscará aportar al reconocimiento y garantía de los derechos de la infancia, adolescencia y juventud en las zonas urbanas y rurales de Bogotá, mediante laboratorios artísticos. 

¿Por qué se vulneran los derechos de la infancia en Bogotá? ¿Por qué las juventudes tienen dificultades para la construcción de un proyecto de vida? ¿Por qué los pueblos étnicos y las comunidades desplazadas ven amenazadas e incomprendidas sus cosmovisiones, prácticas y saberes en la ciudad?

Desde su creación, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes reconoce que el arte y la cultura son elementos clave para la transformación social, para darle voz a toda la ciudad desde la ruralidad hasta el centro urbano de Bogotá. Es por esta razón que, a partir de noviembre, la entidad se une con Fundación PLAN para trabajar de la mano en el proyecto Una ciudadanía desde las artes y los derechos en Bogotá, que buscará, mediante distintas actividades y laboratorios artísticos, aportar al reconocimiento y garantía de los derechos de la infancia, adolescencia y juventud en las zonas urbanas y rurales de Bogotá.

Las actividades estarán enmarcadas en dos componentes, Con el poder del arte y Así suena Sumapaz. El primero convocará a 125 jóvenes de las localidades de Usaquén, Suba, Usme, Mártires y Ciudad Bolívar para que participen en cinco laboratorios de creación artística colectiva, permitiéndoles promover proyectos de emprendimientos comunitarios y juveniles desde las artes con el fin de fomentar las manifestaciones y experiencias de resiliencia, resistencia y economías comunitarias.

Así suena Sumapaz será un ejercicio sonoro que compilará las voces, cantos, músicas y paisajes de este territorio rural de Bogotá. Su intención es aportar a la construcción de memoria campesina, el reconocimiento y efectiva integración de la ruralidad en la cultura de la ciudad. Se crearán cuatro laboratorios, de los cuales saldrán cuatro podcasts generados por niños, niñas y adolescentes de las dos cuencas hidrográficas de Sumapaz.

A partir de las dimensiones corpóreas, sensibles, poéticas y críticas que ofrecen las artes trabajaremos con las comunidades, los pueblos étnicos, los colectivos culturales, y con todos en Bogotá. Fortaleceremos las habilidades sociales y de creación de niños y niñas, impulsando una transformación social desde la verdad, la memoria y la equidad. El arte transforma vidas y se constituye en agente de primer orden en la recomposición del tejido social”, afirma Catalina Valencia Tobón, directora del Idartes. 

El arte ha probado ser una herramienta vital para abordar, desde la sensibilidad y la expresión, las interrogantes mencionadas e impulsar cambios en las prácticas y políticas a nivel local, nacional e internacional. El arte también es necesario para la comprensión de los diversos entornos.

Fundación PLAN es una organización de la sociedad civil colombiana, sin ánimo de lucro, miembro de Plan International. Desde hace más de 55 años trabaja en Colombia promoviendo los derechos de la niñez, con el objetivo de mejorar las condiciones de niñas y niños que viven en situación de extrema vulnerabilidad.

Desde Fundación PLAN celebramos esta alianza con Idartes que nos permitirá llegar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Bogotá a través del arte y la memoria como herramientas para construir escenarios que favorezcan su empoderamiento y la construcción de la paz”, menciona Ángela Anzola De Toro, presidenta ejecutiva de Fundación PLAN.

Una ciudadanía desde las artes y los derechos en Bogotá permitirá avanzar hacia la igualdad de oportunidades y la construcción con la ciudadanía de una Bogotá donde los derechos sean garantizados a través de la ampliación de las oportunidades de inclusión social y productiva en particular de las mujeres, los jóvenes y las familias.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Colombia, Cultura Colombiana, Derechos y Deberes, Fundaciones, Música Colombiana, Noticias y artículos, Proyectos

‘Disfobia’: la extraña fobia hacia las personas con habilidades distintas de la que nadie habla en Colombia

‘Disfobia’: la extraña fobia hacia las personas con habilidades distintas de la que nadie habla en Colombia

  • A pesar de que la ‘disfobia’ es una de las principales causas de agresión hacia las personas con habilidades distintas en varios países, esta problemática sigue sin ser abordada por la opinión pública.
  • De acuerdo con Eduardo Frontado Sánchez, experto en temas de inclusión, esta condición surge a partir del miedo que sienten las personas mal llamadas regulares hacia lo diferente, y también, de la ignorancia que les impide reconocer que la apariencia no condiciona a un ser humano.

En julio de 2018, en la ciudad española de Valencia, tuvo lugar un hecho de discriminación en contra de una persona con habilidades distintas, que despertó la indignación de varias organizaciones y colectivos locales, y que, a su vez, llamó la atención de buena parte de la opinión pública con respecto a una condición y/o conducta prácticamente desconocida hasta entonces: la disfobia.

Según denunció en su momento el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad Valenciana (Cermi CV), el dueño de un restaurante de la ciudad impidió la entrada a un comensal en silla de ruedas, argumentando que no disponía del espacio suficiente para atenderlo, ya que el lugar se encontraba lleno.

No obstante, cuando agentes de la Policía lo requirieron para atender las quejas de los demás clientes, este cambió su versión aduciendo que había sido por el respirador artificial, más no por la silla de ruedas, el motivo por el cual había negado el ingreso a esta persona, pues consideraba que este aparato podría generarle complicaciones durante la comida y que por eso quiso evitar mayores problemas.

De acuerdo con Luis Vañó, presidente de Cermi CV, este caso fue denunciado ante las autoridades competentes como un acto de “disfobia”, el cual se enmarca dentro de los delitos y/o crímenes de odio estipulados en las legislaciones de varios países en el mundo, junto a las agresiones racistas, xenófobas y también aquellas motivadas por razones ideológicas.

Disfobia: entre la ignorancia, la estigmatización y el miedo.

En palabras de Eduardo Frontado Sánchez, experto en temas de inclusión y superación personal, el término ‘disfobia’ hace referencia al rechazo o fobia que sienten algunas personas hacia sus pares en condición de discapacidad, lo que representa no solo una más de las barreras sociales excluyentes a las que deben enfrentarse a diario, sino que, peor aún, constituye una de las principales causas de la violencia histórica que afecta a esta población.

A pesar de que la ‘disfobia’ sigue siendo una de las principales causas de agresión en varios países, esta problemática continúa sin ser abordada por los medios de comunicación, organizaciones médicas o instituciones académicas en Colombia y América Latina; generando así una invisibilidad en torno a este fenómeno”, afirma Frontado, quien ha tenido que sufrir en carne propia esta lamentable situación en determinados momentos de su vida, por cuenta de la parálisis cerebral que padece.

Cuando me preguntan por la ‘disfobia’ es imposible no recordar las caras de consternación y miedo de mis profesores universitarios, cuando entraban al salón y me encontraban sentado en mi silla de ruedas, listo para recibir la clase junto a mis demás compañeros. Mucho más, cuando les explicaba que por mi parálisis cerebral, no podía contestar los exámenes por escrito, sino en computador u oralmente. Lo que generó que, en ciertas ocasiones, tuviera que acudir con mi madre personalmente a la rectoría para denunciar la actitud renuente o dubitativa de algunos profesores que se negaban a realizarme los exámenes de esa manera, vulnerando así mi derecho a una educación de calidad y trato justo”, asegura Frontado.

Lamentablemente, situaciones como esa se repiten a diario en mi vida, ya que la sociedad, en vez de abrazar la diferencia y percibirla como una oportunidad para crecer y mejorar, la rechaza casi que de forma automática, ya sea por miedo o por simple ignorancia. Como la vez que una mesera de un restaurante le preguntó a mi madre si yo podía leer el menú, en lugar de preguntarme a mí directamente, y cuando le respondí que sí, pude notar en su mirada cierta actitud de desconfianza y nerviosismo cuando me pasó el menú para que pudiera decirle lo que iba a ordenar, como si en verdad dudara de que podía valerme por mi mismo”, añade.

Disfobia en Colombia: ¿Disqué…?

Aunque en Colombia el término “disfobia” es prácticamente desconocido, la Ley 1752 de 2015 establece sanciones penales para las personas que, arbitrariamente, impidan, obstruyan o restrinjan el pleno ejercicio de los derechos de las personas con habilidades especiales, con penas que van desde 12 a 36 meses de cárcel, y multas de 10 a 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

De igual forma, el Código Penal contempla medidas similares que castigan el hostigamiento por razón de discapacidad u otros actos orientados a causarle daño físico o moral a una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, por razón de discapacidad. Esto, no solo con el fin de proteger y dignificar a una población históricamente abandonada y discriminada, sino, también, para armonizar las leyes del Estado colombiano de acuerdo con el derecho internacional y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.

No obstante estos grandes avances en materia normativa, la ausencia de cifras y/o estadísticas actualizadas en Colombia relacionadas con los delitos en contra de las personas con habilidades distintas, motivados por conductas como la ‘disfobia’, brillan por su ausencia. Contrario a lo que sucede en otros países, especialmente en Europa.

En España, por ejemplo, la fobia a las personas con discapacidad es la tercera causa dentro de los denominados ‘delitos de odio’, después de las agresiones racistas y xenófobas, y también las motivadas por razones ideológicas, de acuerdo con el Movimiento contra la Intolerancia. Una situación que ha obligado al Estado a implementar diferentes medidas de carácter normativo y educativo para garantizar el bienestar y los derechos de los ciudadanos con habilidades diferentes.

En conclusión, aunque la discriminación y el hostigamiento por razón de discapacidad constituyen dos nuevos delitos en Colombia (tipificados con penas privativas de la libertad y multas económicas), aún queda un largo camino por recorrer hacia la meta de lograr una sociedad verdaderamente inclusiva, en donde las barreras socio-culturales excluyentes como la ‘disfobia’ sean parte del pasado.

De acuerdo con Eduardo Frontado, “la disfobia no es más que la extensión de una forma de exclusión llevada a términos dramáticos y directamente discriminatorios, debido a las carencias importantes en la formación educativa de una persona, tanto en el hogar como en el colegio. Por lo tanto, la eliminación de esta conducta radica esencialmente en la educación y también en el fortalecimiento de valores que deberían ser universales como la solidaridad y la empatía. Pues como diría el poeta T.S. Eliot, ‘la inclusión es la posibilidad de entender que todos somos necesarios e importantes en la trama social para poder construir un mundo mejor y trabajar por el bien común’”.

Eduardo Frontado Sánchez es Licenciado en Comunicación Social, con Mención en Comunicaciones Publicitarias, de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Caracas, Venezuela. Además, tiene una Maestría como Especialista en Desarrollo Organizacional de la misma alma mater. Al nacer, fue diagnosticado con parálisis cerebral, enfermedad que no le impidió disfrutar de una vida digna y de una educación de calidad. Por el contrario, se convirtió en una motivación para salir adelante y desarrollarse profesionalmente, al punto de que hoy en día es un reconocido conferencista y motivador en su país, donde ha trabajado para algunas de las más importantes empresas en las áreas de adiestramiento y selección de personal, consultoría organizacional, mercadeo y administración. Convirtiéndose en todo un referente en temas de inclusión laboral para personas con discapacidad. “El ser humano debe ser del tamaño de sus sueños. La clave del éxito de las personas debe ser siempre buscar oportunidades hasta en las adversidades”.

Leticia Zornosa

lzornosa@zornosacom.com

Juan Alfonso Alba

prensa@zornosacom.com

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Derechos y Deberes, Discapacidad, Estadísticas, Investigaciones, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Psicología, Seguridad

La Candelaria debe preservarse como Localidad, por Jaime Umaña Díaz

NOTA DEL ADMINISTRADOR: A raíz de la polémica discusión acerca de las Unidades de Planeación Locales y su ingerencia en la desaparición de las localidades existentes en bogotá, a través del Plan de Ordenamiento Territorial, propuesto por la administración distrital de Claudia López ante el Concejo de Bogotá, el medio alternativo Sitio Bagatela aprovecha la gentileza del señor Jaime Umaña Díaz, férreo defensor candelario, quien en estas últimas semanas ha publicado varios artículos, recordando la importancia histórica, cultural, patrimonial y turística que tiene la Localidad La Candelaria, Localidad 17, UPZ 94, del cual, NUNCA DEBE DESAPARECER POR UNA UPL.

A partir de este momento, compartiremos varios artículos escritos por este ilustre bogotano, quien nos da luces sorbe lo que verdaderamente representa la Localidad La Candelaria:

La Candelaria debe preservarse como Localidad.

Honorables Concejales:
En La Candelaria, Localidad 17, se siente y se vive un malestar creciente en nuestros 7 barrios ante la propuesta contenida en el proyecto POT emanado de la Alcaldía Mayor de unificar las localidades de Mártires, Santafé y La Candelaria. El argumento de la Alcaldía Mayor es el siguiente: “La Candelaria territorialmente ocupa un área muy pequeña, 184 hectáreas, por ende, su población es escasa, 23.000 habitantes. Error gravísimo en el imaginario colectivo al creer que la población es proporcional a la extensión de un espacio. Un ejemplo de contraste nos haría pensar que una localidad como la de Sumapaz con 78.095 hectáreas, más del 70% del territorio de Bogotá, con 4.000 habitantes puede unirse con la Localidad de Usme que tiene 450.000 habitantes». Absurdo, en cuanto que la localidad de Sumapaz es territorio de vocación ambiental y conservación ecológica.
Estimados Concejales: La Candelaria es inmensamente grande y significativa como territorio, en razón a las actividades que aquí se desarrollan por ser el escenario de una cultura ancestral, punto de interés turístico tanto a nivel de Colombia y Bogotá y el lugar de preferencia para extranjeros y nacionales; La Candelaria es taller permanente de creación artística , cuna de enseñanza en libertad y ámbito nacional de las decisiones gubernamentales, es el símbolo de la cultura, del conocimiento y de la civilización de toda la república, por lo que la reconocemos como el Corazón de la Nación.
¿Cómo explicar que La Candelaria es la Localidad que más recibe y acoge diariamente a cientos de miles de personas de todas las demás localidades, departamentos de Colombia y turistas de diversos países?
  • A) Por ser el Centro Político y Administrativo de la Nación, del Distrito y de la Localidad.
  • B) Por ser la Localidad Cultural de Bogotá.10 Teatros, 16 Museos, 11 Bibliotecas.
  • C) Por tener 10 universidades de amplio reconocimiento y calidad académica.
  • D) Por estar inserta en la centralidad del territorio y poseer los sistemas generales que distribuyen los servicios de movilidad, los servicios públicos y la oferta financiera y administrativa más importante de Colombia.
  • E) Por ofrecer a la ciudad y al país los espacios y escenarios culturales de mayor tradición y prestancia como el teatro Colón y colecciones artísticas más valiosas del patrimonio nacional.
  • F) por ser el espacio territorial que alberga las 14 Iglesias Coloniales más importantes de la tradición religiosa colombiana.
  • G) Los Candelarios tenemos una historia viva, presente y actuante. Es cátedra permanente en donde aprendemos los colombianos a dejar huella para las generaciones futuras.
  • H) Reconocemos y admiramos el esfuerzo de las comunidades pertenecientes a Santafé y los Mártires durante los 29 años de la creación de la descentralización
Señores Concejales.
Estamos ante el desafío de preservar para el futuro el patrimonio material e inmaterial de los bogotanos como lo han hecho Paris, Quito, Pekín, Cartagena de Indias, Santo Domingo y La Habana entre otras grandes ciudades.
Confiamos en su votación.

Escrito inicialmente en el perfil personal de Facebook de Jaime Umaña Díaz, el 26 de octubre de 2021: https://www.facebook.com/jaime.u.diaz.7/posts/10158401757333148

1 comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Denuncias, Derechos y Deberes, Noticias y artículos, Patrimonios Culturales, Turismo

La próxima cepa podría venir de cualquier parte. Por eso las naciones más ricas del mundo necesitan estar a la altura (desde COVAX)

Carta abierta Mecanismo COVAX: 

Documento oficial.

La próxima cepa podría venir de cualquier parte. Por eso las naciones más ricas del mundo necesitan* estar a la altura, y ayudar a derrotar al COVID-19 en todos lados 

Estimados líderes del G20:

El mundo pronto alcanzará un nuevo hito: un año, desde que empezaron a aprobarse las primeras vacunas contra el COVID-19. Durante ese período las naciones más ricas del mundo han implementado exitosos programas de vacunación, y ya están en camino hacia las dosis adicionales a sus poblaciones. Las sociedades han reabierto con cautela. La gente ha regresado a las oficinas, cines, bares, y restaurantes.

En otras partes del mundo el cuadro es contrastante, diferente. En los países del mundo con ingresos bajos-medios, tan solo el 35% de la población cuenta ahora con protección de al menos una dosis de vacuna, cifra que cae a menos del 3% en aquellos países a los que el Banco Mundial clasifica como de bajos ingresos. Considerando los esfuerzos de la ciencia y la industria, primero para desarrollar numerosas vacunas seguras y efectivas y luego, para lograr la producción a escala hasta 12 mil millones de dosis este año, queda en claro que algo ha salido muy mal.

No tendría que haber sido de este modo. COVAX, iniciativa global para el acceso equitativo a las vacunas, se estableció en 2020 para asegurar que los más vulnerables de todas partes pudieran acceder a vacunas seguras y efectivas. Con el respaldo de más de 190 países comenzó distribuyendo dosis apenas un poco más de un mes después de que comenzara la vacunación masiva en otros lugares del mundo. Y desde entonces ha entregado más de 400 millones de dosis a 145 países, más de lo que haya entregado cualquier gobierno individualmente, o cualquier entidad supra-nacional con excepción de China, India, los Estados Unidos y la Unión Europea.

En comparación con las respuestas globales a pandemias anteriores como la de H1N1 y VIH/SIDA, este logro no debiera tomarse a la ligera, aunque COVAX podría haber logrado mucho más hoy de lo que alcanzó a hacer. Por eso es que los convocamos a seguir apoyándonos para que tengamos la oportunidad de controlar esta pandemia en todo el mundo, y no solo en la mitad que tiene dinero e influencia política como para acceder a sus propias vacunas.

¿Dónde está el impedimento para COVAX? Es sencillo: en la provisión. COVAX ha firmado acuerdos por 4 mil millones de dosis, y recibió promesas por más de 1,3 mil millones como donaciones. Nada de esto podría haberse hecho sin el apoyo de los gobiernos de todos ustedes. Al mismo tiempo, las demoras en obtener financiación rápida para COVAX significan que la mayor parte de la provisión de 2021 ya se había comprado para el momento en que se pudo empezar a negociar. Incluso hoy, el objetivo de proteger al 20% de la población en 91 economías de bajos ingresos corre riesgo como resultado de continuas restricciones a la exportación, y el acopio.

Hoy nuestro mundo se enfrenta a dos alternativas. Podemos seguir por el camino actual de una pandemia con dos pistas, donde la vida y las sociedades se abren en algunas partes del mundo mientras hay partes que quedan atrás, en la pista lenta. O podemos verdaderamente comprometernos a una solución que proteja los intereses de todos, a un mundo con el COVID-19 bajo control en todas partes, y la oportunidad de que se minimicen las futuras cepas fatales.

Para eso, ante todo tenemos que terminar con las restricciones a las exportaciones ahora mismo. La prioridad de todo líder consiste en proteger a su población. Hoy, todos los países que tienen acceso a la manufactura o a la materia prima esencial han avanzado bien en sus propios programas de vacunación nacional. Es esencial que los recursos estén disponibles para la distribución equitativa, dondequiera que sea.

En segundo lugar, la calidad de las donaciones es tan importante como la cantidad de las donaciones. Las economías más ricas han dado el paso, prometiendo también 1,3 mil millones de dosis a COVAX. Hasta hoy se han entregado 150 millones. Con frecuencia llegan a cuentagotas, con poco tiempo de aviso previo, y prontas a su fecha de vencimiento. Hay que acelerar las donaciones de vacunas, que sean más sistemáticas, y que no estén prontas a vencer para asegurar que puedan distribuirse con éxito.

Por último, COVAX necesita las vacunas que ha comprado, ahora. COVAX no se formó como mecanismo de liquidación de donaciones. Ha procurado dosis y las necesita ahora mismo. Los países que avanzaron lo suficiente en sus programas nacionales debieran intercambiar su lugar en la fila de espera de los fabricantes ante COVAX, para que puedan utilizarse esas vacunas buscando proteger a la gente más vulnerable del mundo. Hay que poner presión en los fabricantes para que sean transparentes en sus programas de producción, asegurando que no se quite prioridad a COVAX en favor de los negociados bilaterales.

En el mundo tenemos un sistema que distribuye vacunas a escalas, a pesar de los desafíos enfrentados, de modo que quedará un legado perdurable en los países donde brindamos servicio. Con las acciones que se mencionan aquí ustedes pueden ayudar a acelerar los tiempos en que cada uno de los países pueda vislumbrar un futuro libre de COVID.

  • Dr. Seth Berkley, CEO de Gavi, Alianza de Vacunas
  • Dra. Chrysoula Zacharopoulou, Miembro del Parlamento Europeo y Co-Presidente del Consejo de Accionistas de COVAX
  • Dra. Lia Tadesse, Ministro de Salud de Etiopía y Co-Presidente del Grupo Compromiso COVAX AMC
  • Dr. Fernando Ruiz Gómez, Ministro de Salud y Protección Social, Colombia, y Co-Presidente del Consejo de Accionistas de COVAX.

Adriana Echeverri – Jarol Monroy González

Adriana.echeverri@imageandpress.com – jarol.monroy@imageandpress.com

Web: http://imageandpress.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Derechos y Deberes, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Resultados, Salud, Seguridad, Vacunas, Virus