Archivo de la etiqueta: Desarrollo Sostenible

UNIMINUTO ESTÁ PRESENTE EN LA #FILBo35años COMO UN TERRITORIO SOSTENIBLE (Bogotá, Colombia)

UNIMINUTO es un territorio sostenible presente en la Feria Internacional del Libro de Bogotá

  • UNIMINUTO, participa en la Feria Internacional del Libro de Bogotá con 31 novedades editoriales en temas como desarrollo sostenible, innovación, cultura, paz y reconciliación.
  • Con un área de 42 metros cuadrados, el stand de UNIMINUTO destaca los esfuerzos que hacen de la institución un territorio sostenible, de ciencia abierta y ciudadanía para la transformación.
  • Los visitantes podrán conocer e interactuar con el material cerámico pizoeléctrico, que aprovecha la propiedad de algunos minerales para  generar una carga eléctrica.
  • También se encuentra el purificador portátil de agua, un prototipo que beneficia a las comunidades más vulnerables y garantiza su derecho a este líquido y al saneamiento, mediante un sistema de absorción que recoge el agua lluvia y la esteriliza con luz ultravioleta de alta frecuencia, la cual es generada a través de una lámpara alimentada con energía solar.
  • Además, un proceso novedoso que busca el aprovechamiento de los residuos orgánicos de cultivos de flores tipo exportación, para convertirlos en material de compostaje

Entre el 19 de abril y el 2 de mayo la Corporación Universitaria Minuto de Dios participa en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que en su edición 35, se consolida como el evento cultural y editorial más importante de Colombia. Este año UNIMINUTO llega a la FILBo con 31 novedades editoriales y un stand que destaca los esfuerzos que hacen de la institución un territorio sostenible, de ciencia abierta y ciudadanía para la transformación.

En un área de 42 metros cuadrados, el stand ecosostenible de UNIMINUTO, ubicado en el segundo piso del Pabellón 3, incorpora tres de las patentes desarrolladas por el Parque Científico de Innovación Social PCIS, que promueve la ciencia, la tecnología y el conocimiento para el desarrollo integral de personas, comunidades y territorios.

Los visitantes podrán conocer e interactuar con el material cerámico pizoeléctrico, que aprovecha la propiedad de algunos minerales para generar una carga eléctrica bajo tensión mecánica, permitiendo capturar, almacenar y transmitir energía limpia y renovable. Este mecanismo puede aprovechar la energía que se libera al caminar, transitar en vehículos o actividades vibratorias originarias de diferentes fuentes.

También se encuentra el purificador portátil de agua, un prototipo que beneficia a las comunidades más vulnerables y garantiza su derecho a este líquido y al saneamiento, mediante un sistema de absorción que recoge el agua lluvia y la esteriliza con luz ultravioleta de alta frecuencia, la cual es generada a través de una lámpara alimentada con energía solar.

Y finalmente un proceso novedoso que busca el aprovechamiento de los residuos orgánicos de cultivos de flores tipo exportación, para convertirlos en material de compostaje. De esta manera, el proceso aprovecha las propiedades físicas y químicas de los desperdicios de una actividad industrializada, para convertirlos en abono, que puede ser utilizado en diferentes cultivos, generando así una economía circular.

En su edición 35, la temática principal de la FILBo girará en torno a las “Raíces”, celebrando los orígenes de nuestra cultura y como soporte para tener conversaciones urgentes sobre la sostenibilidad, el medioambiente, género y la paz. En línea con la temática, UNIMINUTO presentará una serie de novedades editoriales y eventos. 

UNIMINUTO es Raíces para el desarrollo sostenible en la FILBo

La propuesta editorial de UNIMINUTO incluye 12 títulos relacionados con temas de desarrollo sostenible, dentro de los que se encuentran publicaciones como «Huila biodiverso: conceptos y desafíos», «Bases para hacer de la guadua un negocio sostenible en Cundinamarca», «Reciclaje de lo informal a lo formal», “Una Mirada al Emprendimiento Social en Colombia”, entre otros.

Dentro de las actividades se destaca el lanzamiento del libro “Transformación para el desarrollo integral sostenible”, publicación que hace un recuento de las tres décadas de historia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, y que será presentado en un panel que contará con la participación del Rector General de UNIMINUTO, Padre Harold Castilla Devoz, cjm, y el Director del diario La República y comentarista de La Fm, Fernando Quijano Velasco.

UNIMINUTO es Raíces para la cultura, la paz y la reconciliación en la FILBo

De igual manera, las diversas realidades latentes en la Colombia profunda se hacen latentes en títulos como “Ser mujer en la guerra: cuerpos, subjetividades y tránsitos”, “Yo inmortal, historias de vida de dos madres de falsos positivos en Colombia”, “Lecciones de libertad. Una experiencia de Educación Superior para la resocialización”, entre otros. 

En un esfuerzo por proteger y promover el conocimiento del patrimonio cultural e histórico de nuestro país, el 21 de abril el Padre Diego Jaramillo Cuartas, cjm, participará en el panel de lanzamiento de la “Colección Hojas Mutisianas”, un compendio de escritos narrativos, literarios, crónicas, poemas, descripciones y reflexiones, que promueven el conocimiento sobre José Celestino Mutis y su aporte en diferentes áreas del conocimiento.   

UNIMINUTO es Raíces para la ciencia, la tecnología y la innovación en la FILBo

En su compromiso por promover la innovación social basada en conocimiento para el desarrollo integral de personas, comunidades y territorios, UNIMINUTO presenta en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá publicaciones como “Comunidades de aprendizaje que apropian conocimiento aplicando el enfoque STEM”, “Experiencias pedagógicas con la población sorda en la Educación Superior. Desafíos y aprendizajes en busca de la inclusión educativa”, entre otros.

UNIMINUTO además hará parte del evento «Revistas Diamante para la democratización del conocimiento», que será el preámbulo de la cumbre mundial avalada por la UNESCO, CLASCO y READLYC. El encuentro que contará también con la participación de la Universidad Antonio Nariño, Uniagustiniana y la Universidad Pedagógica de Colombia con el apoyo de Journal and Authors, reflexiona sobre un modelo de ciencia como bien común y público, donde la comunicación y publicación científica no busque el lucro y esté en manos de la academia. 

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Colombia, Cultura Colombiana, Desarrollo Sostenible, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Ferias, Noticias y artículos, Revistas y Periódicos, Universidades

¿Cómo va Colombia en su camino de construir más edificaciones sostenibles?

Con 371 proyectos certificados, la digitalización ratifica su relevancia en la construcción de ciudades sostenibles

  • El acceso a energías limpias y eficiencia energética acelera la construcción de ciudades sostenibles en Colombia.
  • A octubre de 2022, 8 proyectos buscaban la certificación LEED para comunidades ubicadas en Medellín, Bogotá, Ibagué, Bucaramanga, Cartagena y Cali.

La construcción sostenible ha sido reconocida como uno de los impulsores de la transformación económica, ya que es una práctica de planear, diseñar, construir, operar y habitar proyectos de construcción, con el fin de que, minimicen su impacto negativo en el ambiente y maximicen su impacto positivo en los usuarios y en las comunidades a lo largo de su ciclo de vida.  La sostenibilidad en la construcción se enfoca en cuestiones ambientales físicas, reconoce que los factores sociales y económicos los cuales son determinantes y se relacionan con el diseño, la construcción de edificios y al impacto del proyecto en términos de carbono embebido y carbono operacional. 

En el marco de la política pública colombiana para la construcción de edificaciones más sostenibles, desde el sector de la arquitectura, la ingeniería y la construcción (AEC por sus siglas en inglés), la meta es que el 100% de edificaciones nuevas licenciadas a 2030 y grandes renovaciones residenciales de estratos 5 y 6, comercial e institucional, logren un neto cero a nivel de carbono operacional y las edificaciones residenciales logren una reducción del 40% de carbono operacional con respecto a la línea base. Adicional a esto, la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) propone aumentar en un 5% el número de proyectos certificados con sellos de sostenibilidad como LEED, CASA, EDGE, BREEAM, entre otros, y así, optimizar la eficiencia en el uso de los materiales de construcción con el Sello Ambiental Colombiano.

Una construcción sostenible también se caracteriza por tener productos de larga duración, la vida útil varía según las características específicas, como la ubicación, la técnica, el material y el diseño. Producir edificios que sean ambientalmente responsables, rentables y saludables para vivir y trabajar sigue siendo un objetivo en Colombia, por lo que estos proyectos hacen parte de planes maestros y planes parciales en zonas de expansión y de renovación urbana. Con las metas de la certificación, estos proyectos pueden demostrar y cuantificar su contribución a la sostenibilidad, la resiliencia y la equidad social, para desarrollar una cultura de toma de decisiones basada en los datos, la transparencia y el liderazgo y, en última instancia, para mejorar el nivel y la calidad de vida de las ciudades y las comunidades. 

De acuerdo con el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), a la fecha, hay 940 proyectos en Colombia que buscan certificarse como construcciones sostenibles, de los cuales 371 ya están certificados y corresponden a diversas tipologías, siendo en su mayoría residencial, seguidas por oficinas, comercio, hospedaje y educación. Estos proyectos han creado un ecosistema que moviliza el mercado hacia mejores prácticas, por lo que la implementación de herramientas tecnológicas es imperativo en la consecución de dichos proyectos.

No obstante, aunque el país tiene avances importantes que han llevado en los últimos 15 años a tener más construcciones sostenibles, de acuerdo con Viviana Valdivieso, directora ejecutiva del CCCS, “Los principales retos para desarrollar más proyectos sostenibles están relacionados a la accesibilidad a medidas de energía limpia y eficiencia energética, la baja tecnificación del diseño y construcción de proyectos, la informalidad en el sector AEC, y el desconocimiento en temas que impactan la toma de decisiones como es el caso de los incentivos financieros existentes.” 

Para afrontar los nuevos retos en el campo de la construcción sostenible es necesario implementar tecnologías innovadoras y la integración de metodologías existentes, como el modelado de información para la construcción (BIM por sus siglas en inglés), basado en un modelo inteligente e impulsado por la colaboración a través de una plataforma en la nube, brindando a los profesionales datos integrados, estructurados y multidisciplinares para generar una representación digital de un activo durante todo su ciclo de vida, desde la planificación y el diseño hasta la construcción y la operación, desembocando en construcciones sostenibles con eficiencias de tiempos y costos.

Para crear una práctica de construcción sostenible y la implementación de BIM se requiere innovación y herramientas que faciliten el trabajo, es por eso que Autodesk como compañía líder en software para arquitectura, ingeniería y construcción, creó soluciones para hacer que las prácticas de diseño sostenible sean más fáciles, más eficientes y menos costosas, de manera que sea posible gestionar el uso de tecnología con propósito para el desarrollo de ciudades.

Dentro de las soluciones, se encuentran Revit e Insight algunos de los softwares BIM de Autodesk, que, además de unificar equipos y flujos de trabajo, permite ejecutar un análisis energético para el cálculo de la huella de carbono operacional. Insight permite a los arquitectos e ingenieros diseñar edificios más eficientes energéticamente utilizando motores avanzados de simulación de energía, calefacción, refrigeración, iluminación natural y radiación solar de edificios completos utilizando innovadoras técnicas paralelas de computación en la nube para representar millones de resultados potenciales a la vez, lo que permite obtener datos de análisis de rendimiento de edificios completos y de confianza para la toma de decisiones en todas las etapas del proyecto.

De igual manera, es importante resaltar que Autodesk cuenta con múltiples aspectos para el aporte de ciudades inteligentes con entidades públicas y empresas privadas, que incentiven el desarrollo de movilidad con respecto a vías, servicios de transportes público, optimización de la planificación urbana referente a espacio público, conexiones ambientales, servicios públicos, planificación territorial, gestión en la construcción de vivienda, especialmente en rehabilitación, dignificación y accesibilidad a la misma, y finalmente, mitigación de riesgos naturales, que permitan prevenir desastres en el territorio nacional, y esto a su vez se traduzca en inversión de recursos públicos de manera correcta.

Igualmente, es de destacar el trabajo realizado en proyectos como el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, que obtuvo la certificación LEED Platino en operación y mantenimiento. En este proyecto parte del suministro energético proviene de paneles solares en las cubiertas de la terminal, que al 2021 proporcionaban el 12% del consumo y que se proyecta que cubra el 40% en el futuro.

No obstante, proyectos hospitalarios de gran importancia para el desarrollo del país como el Centro de Tratamiento e Investigación sobre el Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC), se han enmarcado dentro de los lineamientos de arquitectura y construcción sostenible, buscando de esta manera el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales. Por lo cual, obtuvo la certificación LEED Healthcare Gold, en donde se manejan ahorros del 30 al 40% en consumo de agua gracias a los aparatos sanitarios y equipos médicos implementados, además de implementar un sistema de calentamiento de agua que mediante paneles solares cubre el 75% de la demanda de agua caliente de hospitalización.

Del mismo modo, edificaciones educativas de universidades como Los Andes, la EAN y la Javeriana han desarrollado proyectos destacables por sus estrategias de sostenibilidad y planeación integrativa de diseño, con los que dan respuesta a su comunidad universitaria y el entorno.

De esta manera, es de resaltar que el sector público y privado trabaja en búsqueda de sinergias para incentivar el desarrollo de edificaciones sostenibles que deriven en mayores beneficios tanto para los desarrolladores de los proyectos, como para los usuarios finales. Proyectos de construcción futura como el Metro de Bogotá, y diferentes proyectos en distintas fases del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá, la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín y la Empresa de Desarrollo Urbano de Barranquilla están priorizando el uso de la tecnología para acelerar el cierre de brechas, mejorar sus indicadores de gestión y al mismo tiempo, contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Acerca de Autodesk
Autodesk está cambiando la forma en que se diseña y crea el mundo. Nuestra tecnología abarca la arquitectura, ingeniería, construcción, diseño de productos, fabricación, medios y entretenimiento, permitiendo a los innovadores de todo el mundo resolver retos de cualquier tamaño. Desde edificios más ecológicos hasta productos más inteligentes y éxitos de taquilla más fascinantes, el software de Autodesk ayuda a nuestros clientes a diseñar y crear un mundo mejor para todos. Para más información, visite autodesk.mx o siga a @autodesklatam
Acerca del CCCS
Somos la voz líder que reúne a toda la cadena de valor de la construcción para movilizar la transformación hacia entornos más sostenibles y saludables que generen bienestar para todos. Actualmente contamos con más de 150 miembros activos en todo el país. Para más información síganos en nuestras redes sociales: Facebook @CCCSColombiaGBC; Twitter: @ @CCCSColombiaGBC; Instagram: @ColombiaGBC y Linkedin: Consejo Colombiano de Construcción Sostenible

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Arquitectura, Colombia, Comunidades, Desarrollo Sostenible, Noticias y artículos, Proyectos, Tecnología

Barrios inteligentes para expandir las ciudades a otro nivel (desde Infomedia)

Infomedia: barrios inteligentes para expandir las ciudades a otro nivel

  • Antes de pensar en ciudades inteligentes, es importante pensar en comunidades locales y barrios inteligentes.  

  • Muchos usuarios prefieren quedarse en sus comunidades locales, más relevante que nunca la integración de servicios en una City App.

  • Smart City Social es la visión de Infomedia para que ciudades y barrios se conviertan en entornos más colaborativos y se conecten mejor con sus ciudadanos.

Al igual que la tecnología misma, muchos de los conceptos relacionados a ella también se van convirtiendo en elementos más especializados pero también más potentes. Hoy en día conceptos como el de la personalización de servicios son elementos clave para todas las empresas, y la expansión e implementación de nuevas tecnologías responde a esa necesidad que aumenta cada año más.

En Colombia, Infomedia ha visto cómo a lo largo de sus 25 años ha habido una diferencia marcada en las costumbres de los usuarios. En las ciudades principales, muchas personas prefieren desplazarse lo menos posible por fuera de sus barrios o localidades. Esta dinámica de convivencia hace que los centros comerciales sean ejes de la construcción de comunidad y actúen como dinamizadores del sector.

Aunque la idea de las ciudades inteligentes o Smart Cities lleva varios años en el segmento tecnológico, hoy en día también se expande a segmentos urbanos más pequeños: los barrios inteligentes, o Smart Suburbs. “La expansión constante de las ciudades se ha convertido en un reto que la tecnología puede solventar al mismo tiempo que toma formas más específicas y adaptadas a las necesidades de los ciudadanos”, resalta José Gerardo Acuña, Presidente de Infomedia Service.

En ese sentido, las comunidades pequeñas de barrios y suburbios se vuelven críticos en el desarrollo de contextos locales. Con esta necesidad, Infomedia la ve como una oportunidad perfecta para dar el siguiente paso hacia los barrios inteligentes y crear un modelo colaborativo que acerque la ciudad y barrios con sus ciudadanos. Esto se puede dar por medio de implementaciones en parques, manejo inteligente de residuos e incluso el monitoreo ambiental.

El aumento de la urbanización y su necesidad de infraestructura son algunos de los factores que han llevado a gobiernos y empresas a invertir en ecosistemas digitales para ciudades y barrios. Según Allied Market Research, el segmento de las ciudades inteligentes tiene proyectado crecer 25% anualmente hasta 2030 en servicios que incluyen hardware, software y servicios para los ciudadanos.

Ejemplo de esto lo vemos en Wayzata, una ciudad en Estados Unidos en donde se concibió un proyecto de uso mixto para convertir un centro comercial abandonado en un centro para el uso de personas mayores. Gracias al uso inteligente de la tecnología, el proyecto contó con instalaciones médicas, tiendas y viviendas cercanas para que las personas pudieran satisfacer sus necesidades sin tener que conducir. Este proyecto no solamente es sustentable, sino también inteligente ya que se adapta por medio de las tecnologías a las características de las personas.

La tecnología puede ayudar a crear aplicaciones como una City App que haga el papel de carta de navegación, compras, información e interacción de los usuarios con los comercios. Al mismo tiempo, una implementación de este tipo impulsa el desarrollo local al conectar a negocios locales con clientes interesados en todo tipo de servicios.

Para Infomedia, Smart City Social es un concepto en donde la tecnología está al servicio de integrar soluciones y herramientas para impulsar mejores prácticas digitales en ámbitos culturales, emprendimientos locales y necesidades humanas. “Nuestra experiencia de 25 años nos permite impulsar el desarrollo de estos espacios como una concepción más social”, explica José Gerardo Acuña, Presidente de Infomedia Service.

Una City App de esa naturaleza democratiza el acceso al comercio electrónico del barrio, conectando tiendas y comercios locales con sus habitantes. En muchos sentidos, la tecnología tiene el rol principal de agilizar la comunicación en los barrios, mejorando no solamente los servicios prestados sino también la calidad de vida de todas las personas que viven en ellos.

Esta visión de barrios inteligentes está fundamentada en la transformación digital. Unificar los datos de los usuarios permite a los barrios y ciudades cambiar la forma en que se relaciona con sus habitantes”, dice José Gerardo Acuña, Presidente de Infomedia Service. De esa manera se crean nuevas dinámicas de comunicación para mejorar la toma de decisiones locales o municipales al mismo tiempo que se constituye la base de un ecosistema tecnológico.

Toda ciudad inteligente tiene pilares como la calidad de vida, la eficiencia y la sostenibilidad. En países como Colombia, debido a sus particularidades geográficas y sociales, la meta de llegar a crear ciudades inteligentes será lograda más fácilmente cuando también se empiecen a desarrollar los barrios inteligentes para responder, por medio de la tecnología, a necesidades cotidianas.

Andrea Bohórquez

Ejecutivo de cuentas

andrea@milenium.group

Milenium.group / Bogotá – Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arquitectura, Colombia, Comunidades, Conectividad, Controversia, Debates, Desarrollo Sostenible, Estadísticas, Infraestructura, Noticias y artículos, Proyectos, Resultados, Tecnología

El 76% de las personas cree que proteger el medio ambiente es más importante que hacer crecer la economía

Según estudio, el 76% de las personas cree que proteger el medio ambiente es más importante que hacer crecer la economía

  • Informe de KPMG muestra que la preocupación por la sostenibilidad es un motor cada vez más determinante en el comportamiento de los consumidores de todo el planeta, ya que en general están dispuestos a pagar más por productos de empresas que estén alineadas con ese propósito (69%).
  • De igual manera, señala que 87% de los consumidores cree que las empresas tienen la responsabilidad de hacer productos que duren, sean fáciles de arreglar y de reutilizar.

El más reciente informe de KPMG, titulado ‘Mi vida, mi billetera y yo’, ha dado a conocer el impacto que tienen los factores ambientales y sociales en el comportamiento del consumidor, ya que actualmente hay una preocupación en las personas por la sostenibilidad de los productos que adquieren y el estilo de vida que llevan.

Los factores mencionados anteriormente han llevado a las empresas a aumentar la adopción de prácticas ESG (Environmental, Social and Governance) y diferentes tendencias sostenibles en todos los aspectos del negocio, para así enfrentarse a un futuro cada vez más incierto.

Según el estudio, que fue realizado a más de 30.000 personas en 11 países diferentes, el 76% de las personas cree que proteger el medio ambiente es más importante que hacer crecer la economía. De igual manera, 87% de los consumidores cree que las empresas tienen la responsabilidad de hacer productos que duren, sean fáciles de arreglar y de reutilizar, y 64% quiere conocer el impacto medioambiental de lo que compra.

En el caso puntual de América Latina, se destaca que 56% de los consumidores considera que la contaminación de plásticos y químicos derivada del rápido desarrollo no se justifica. Sin embargo, dicha región tiene el peor índice de adhesión (47%) a medios de transporte de menor impacto ambiental, como la bicicleta, caminar o utilizar transporte público.

Fernando Gamboa, socio líder de la industria de Consumo y Retail de KPMG en América del Sur, afirma que: “lo que estamos viendo ahora es que la preocupación por el cambio climático está cada vez más presente y es consistente en las actitudes de los consumidores. Buscan los mismos valores y prácticas en las empresas. Es fundamental entonces comprender cómo piensan realmente las personas acerca de la sostenibilidad, para definir una estrategia de negocios y comunicación específicas”

Hace cuatro años, KPMG monitorea la naturaleza cambiante del comportamiento de compra del consumidor, y así como reconoció las preferencias y ventajas de adoptar estas prácticas,   también está comprometido en entender y trabajar bajo estas tendencias con la finalidad de priorizar la sostenibilidad como motor determinante en el bienestar tanto del consumidor, como de la empresa. Por esta razón, como parte del informe, que conforma de por sí una herramienta estratégica para la gestión, los especialistas de KPMG exponen el proceso de cinco etapas para ayudar a las empresas a implementar las prácticas ESG y atender de forma eficaz la demanda de sostenibilidad por parte de sus clientes y grupos de interés.

Acceda al informe: Mi vida, mi billetera y yo

Acerca de KPMG International

KPMG es una organización global de firmas de servicios profesionales independientes que brindan servicios de auditoría, impuestos y asesoría. KPMG es la marca bajo la cual las firmas miembro de KPMG International Limited («KPMG International») operan y brindan servicios profesionales. “KPMG” se utiliza para referirse a firmas miembro individuales dentro de la organización KPMG o a una o más firmas miembro colectivamente.

Las firmas de KPMG operan en 144 países y territorios con más de 236.000 profesionales que trabajan en todo el mundo. Cada firma de KPMG es una entidad legalmente distinta e independiente y se describe a sí misma como tal. Cada firma miembro de KPMG es responsable de sus propias obligaciones y responsabilidades.

KPMG International Limited es una empresa privada inglesa limitada por garantía. KPMG International Limited y sus entidades relacionadas no brindan servicios a los clientes.

Para obtener más detalles sobre nuestra estructura, visite home.kpmg/governance

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Desarrollo Sostenible, Economía, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Tecnología, Transporte

Científicos exponen 113 proyectos de investigación e innovación en la Universidad CES

Científicos exponen 113 proyectos de investigación e innovación en la Universidad CES

  • Estudios sobre la relación entre ojo seco y contaminación ambiental en pacientes, las bebidas azucaradas e indicadores cardiometabólicos en universitarios; desarrollos como una aplicación en celulares para el tratamiento farmacológico del estado epiléptico, serán algunos de los proyectos que se expondrán en Medellín el 24 y 25 de agosto.
  • Los proyectos de científicos, investigadores, docentes y estudiantes se presentarán en las XXI Jornadas Institucionales de Investigación e Innovación de la Universidad CES.

Recién salidos de los laboratorios, los tubos de ensayo, algunos mecheros y los mismísimos papers estarán 113 proyectos de investigación e innovación liderados por científicos, investigadores, docentes, estudiantes e instituciones aliadas en la Universidad CES de Medellín.

Todo ese cúmulo de conocimiento saldrá a relucir en las XXI Jornadas Institucionales de Investigación e Innovación que se darán lugar el 24 y 25 de agosto en la Universidad, en su sede El Poblado.

Durante ambas jornadas, los académicos expondrán ante un selecto grupo de jurados, estudios, investigaciones, proyectos, análisis de 84 iniciativas de investigación y 29 de innovación, todas ellas, enmarcadas en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Las jornadas se constituyen en un evento nacional para la divulgación de trabajos e iniciativas de Investigación e Innovación de los integrantes de la Organización CES, mediante ponencias o presentación de póster, para generar procesos de intercambio y trasferencia de conocimiento de la ciencia, tecnología e innovación de la comunidad universitaria. Este año están enmarcadas en las temáticas de los ODS y buscan interdisciplinariedad en el conocimiento”, comentó la Dra. Carolina Londoño Peláez, directora de Investigación e Innovación de la Universidad CES.

Entre las investigaciones que se conocerán en los dos días de encuentro están estudios sobre las bebidas azucaradas e indicadores cardiometabólicos en universitarios; el impacto socioeconómico de la pandemia del coronavirus COVID -19 sobre los propietarios de equinos de trabajo y el bienestar de sus animales en Colombia 2021; la vulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín; la magnitud de la inseguridad alimentaria en familias cafeteras, etc.

También, se expondrán proyectos de innovación como la aplicación en celulares para el tratamiento farmacológico del estado epiléptico; la obtención de vino a partir de la fruta de Passiflora pinnatistipula con medición de su actividad antioxidante; el desarrollo de biofertilizantes para cultivos estratégicos de la agricultura colombiana; la construcción de módulos de alimentos en impresión 3D para educación alimentaria y nutricional, entre otros.

“Los proyectos de investigación e innovación que se van a divulgar en las jornadas son resultado del trabajo conjunto entre diversos actores de la comunidad universitaria, que buscan mediante la ciencia y tecnología impactar en la sociedad y contribuir al cumplimiento de las metas definidas dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, añadió Natalia Yepes Jiménez, coordinadora de Investigación de la institución.

Para conocer sobre la agenda y presentación de cada uno de los 113 proyectos ingresa al sitio web: https://www.ces.edu.co/investigacion-e-innovacion/jornadas-de-investigacion-e-innovacion/

Deja un comentario

Archivado bajo Ciencias, Colombia, Desarrollo Sostenible, Innovación, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Salud, Universidades

Se extiende convocatoria del Premio Emprender Paz

INICIATIVAS EMPRESARIALES QUE BENEFICIAN EL PAÍS AÚN PUEDEN INSCRIBIRSE AL PREMIO EMPRENDER PAZ

  • Hasta el 1 de agosto pueden postularse al galardón iniciativas empresariales que mejoran las condiciones de vida de poblaciones con menos oportunidades de desarrollo y afectadas por la violencia.
  • Durante 15 ediciones, se han recibido más de 900 postulaciones desde todas las regiones del país.
  • Año tras año son premiadas cuatro iniciativas con un reconocimiento económico para su fortalecimiento.

Se extiende la fecha de cierre de la convocatoria del Premio Emprender Paz hasta el próximo 1 de agosto, ampliando la oportunidad de postulación para todas las empresas del territorio nacional que impulsan iniciativas vinculadas directamente a su actividad empresarial y que impactan de forma positiva a las poblaciones con menos posibilidades de inclusión.  La postulación es totalmente gratuita y digital, y los ganadores recibirán incentivos para el fortalecimiento de sus actividades.

“El Premio, que lidera Fundación Grupo Social en alianza con la Embajada de Suecia, la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Ayuda en Acción, es una oportunidad para que empresarios visibilicen su esfuerzo y convicción en la construcción de un mejor país, al contribuir a mejorar las condiciones de vida de las comunidades. De esta manera, queda claro que es posible, rentable y necesario trabajar por la paz en Colombia a través del quehacer del sector privado empresarial, en todo el territorio nacional, sin importar el tamaño de las organizaciones o su sector.”, afirma Liliana Hernández, directora ejecutiva de la Corporación Emprender Paz.

Organizaciones que cuenten con mínimo tres años de constitución y con iniciativas empresariales de al menos un año de ejecución, que aporten soluciones concretas que mejoran las condiciones de vida de la población en Colombia, aún están a tiempo para inscribirse y participar, entrando a la página www.emprenderpaz.org y siguiendo el paso a paso.

Este premio resalta las iniciativas finalistas y ganadoras, además de brindar un incentivo económico de $35, $20, $15 y $10 millones de pesos para el 1er, 2ndo, 3ero y 4to lugar respectivamente, que podrán ser utilizados en asistencia técnica, maquinaria y equipos o capacitación con el propósito de fortalecer su gestión.

Acerca del Premio Emprender Paz

El premio Emprender Paz es una iniciativa liderada por Fundación Grupo Social con el apoyo de la Embajada de Suecia, Fundación Konrad Adenauer Stiftung y Fundación Ayuda en Acción que tiene como propósito identificar, reconocer y visibilizar experiencias empresariales sostenibles que aportan a la construcción de paz.

Desde el 2008 al 2021 más de 900 organizaciones de diferentes sectores económicos del país se han presentado al Premio Emprender Paz: 56 de estas iniciativas han sido reconocidas por su enfoque de inclusión y aporte a la construcción de paz en Colombia, encaminadas todas al fomento de prácticas incluyentes y responsables.

La información sobre la convocatoria puede ser consultada en la página web www.emprenderpaz.org y en las redes sociales del premio.

  • Facebook: @PremioEmprenderPaz
  • Twitter: @Emprender_Paz
  • Youtube: Emprender Paz
  • LinkedIn: PREMIO EMPRENDER PAZ”

Acerca de Fundación Grupo Social

Fundación Grupo Social es la matriz de un sólido grupo empresarial, dedicado exclusiva y genuinamente a Servir a la sociedad. Durante 111 años, ha estado comprometida con la construcción de una sociedad justa, solidaria, productiva y en paz; propósito que hoy busca alcanzar a través de la transformación real de la sociedad colombiana, basada en la solidaridad, la ética, los valores trascendentes, el bien común y el desarrollo de los sectores marginados. La Fundación no tiene socios ni dueños, no reparte dividendos, no está al servicio de unos pocos y todas sus ganancias se reinvierten en el cumplimiento de su misión.

Se caracteriza por actuar, en el marco de la ética y los valores, de dos maneras ante la sociedad. A través de sus Programas Sociales Directos, que acompañan a comunidades excluidas situadas en distintas zonas del país para que alcancen su auténtica realización integral, y sus empresas, que participan en diversos sectores de la economía y cuya verdadera razón de ser está en el Servicio a la sociedad y no en la satisfacción de intereses particulares o en la simple generación de rendimientos.  http://www.fundaciongruposocial.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Convocatorias, Desarrollo Sostenible, Fundaciones, Gestion empresarial, Organizaciones, Premiaciones, Proyectos, Reconocimientos

Airbus y Linde cooperarán en infraestructura de hidrógeno para aeropuertos

Airbus y Linde cooperarán en infraestructura de hidrógeno para aeropuertos

Airbus y Linde, una empresa líder mundial en ingeniería y gases industriales, han firmado un Memorando de Entendimiento (MoU) para trabajar en el desarrollo de infraestructura de hidrógeno en aeropuertos de todo el mundo.

El acuerdo sigue a un acuerdo de cooperación firmado en Singapur en febrero y cubre la colaboración en las cadenas de suministro globales de hidrógeno, desde la producción hasta el almacenamiento en el aeropuerto, incluida la integración del reabastecimiento de combustible en las operaciones normales de manejo en tierra. Ambas compañías definirán y lanzarán proyectos piloto en varios aeropuertos a partir de principios de 2023. Además, Airbus y Linde analizarán el potencial de los combustibles Power-to-Liquid, un tipo de combustible de aviación sostenible (SAF) elaborado a partir del hidrocarburo líquido producido sintéticamente a través de la conversión de electricidad renovable.

«Estamos avanzando bien con el hidrógeno como un camino tecnológico importante para lograr nuestra ambición de llevar al mercado un avión comercial de cero emisiones para 2035. Construir la infraestructura es igual de crucial. Por eso estamos trabajando en estrecha colaboración con socios como Linde, que han décadas de experiencia y conocimientos en todo el mundo en el almacenamiento y la distribución de hidrógeno«, dijo Sabine Klauke, directora técnica de Airbus.

Nos complace expandir nuestra exitosa colaboración con Airbus a un alcance global”, dijo Philippe Peccard, vicepresidente de energía limpia de Linde. “Al aprovechar las competencias de ambas empresas, estamos bien posicionados para colaborar con los aeropuertos y las autoridades gubernamentales en el desarrollo de conceptos viables para centros aeroportuarios sostenibles basados en hidrógeno”.

Se espera que el uso de hidrógeno para propulsar futuros aviones no solo reduzca significativamente las emisiones de los aviones en el aire, sino que también podría ayudar a descarbonizar las actividades de transporte aéreo en tierra. En 2020, Airbus lanzó el programa «Hydrogen Hub at Airports» para impulsar la investigación sobre los requisitos de infraestructura y las operaciones aeroportuarias con bajas emisiones de carbono en toda la cadena de valor.

Hasta la fecha se han firmado acuerdos con socios y aeropuertos en Francia, Italia, Corea del Sur, Japón y Singapur.

El primer concepto de avión ZEROe se presentó en 2020 y el desarrollo de los componentes tecnológicos correspondientes ya está en marcha en una red mundial de I+T centrada en el desarrollo de la tecnología de hidrógeno para futuros aviones comerciales.


Para obtener más información sobre el hidrógeno y la descarbonización, visite www.airbus.com.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Desarrollo Sostenible, Infraestructura, Noticias y artículos, Transporte

Soluciones Green: avanzar tecnológicamente protegiendo el Medio Ambiente

Soluciones Green: avanzar tecnológicamente protegiendo el Medio Ambiente

Desde Furukawa Electric se tiene como premisa la Filosofía Mottainai, que refleja e integra conceptos como: Reducir, Reutilizar, Reciclar, Reparar y Repensar

Son cada vez más las empresas y entidades que buscan mediante sus soluciones y procesos, proteger, cuidar y ser amigable con el medio ambiente brindando a través de su oferta, productos sostenibles y a la vez brindar los mismos beneficios que un producto tradicional. Aunque el cambio puede llegar a representar un reto para las compañías, es una práctica cada vez más valorada por clientes, socios de negocios y usuarios de la industria.

La transformación debe ser ahora mismo, y debe ser un compromiso desde lo personal hasta lo organizacional. Por lo que, Furukawa Electric, evoca la filosofía Mottainai para enfatizar el respeto al medio ambiente, mostrando a las empresas desde ejemplos simples en el día a día hasta los más complejos aplicables al ambiente industrial.

Siendo la eliminación de productos contaminantes una de las principales preocupaciones, hoy en día se tienen en cuenta qué tipo de soluciones sostenibles se podrán implementar en proyectos o infraestructuras, pero un punto relevante en la cadena de implementación es que no se tiene en cuenta qué procedimiento se realizará con las soluciones que ya cumplieron su vida útil o que por innovación quedan caducadas.

Programa Green IT, reemplaza y recicla de manera inteligente 

El programa Green IT de Furukawa Electric opera desde 2007. La iniciativa está centrada principalmente en optimizar el tratamiento de los residuos procedentes de cables de cobre que ya completaron su ciclo de vida, y reemplazarlos por soluciones amigables con el medio ambiente.  A través de un conjunto de acciones articuladas entre el fabricante, socios de negocios y clientes, se pretende reducir significativamente la utilización de recursos no-renovables, ahorrar energía y proteger el medio ambiente de materiales nocivos.

Furukawa provee las bolsas adecuadas para depositar dicho material obsoleto, las cuales se envían al cliente para hacer la recolección del material y proceder a la clasificación de los cables desechados, tarea a cargo de una empresa especializada en el reciclaje de residuos electrónicos. Finalmente, los participantes reciben un certificado del programa y un “cheque verde” que puede ser canjeado por nuevos productos Furukawa en los distribuidores adheridos al programa.

“La gestión de residuos es fundamental para reducir el impacto en nuestro entorno puesto que muchos de ellos pueden ser perjudiciales para el medio ambiente. Esto es algo que impulsamos y promovemos con nuestros socios de negocios, es nuestra forma dejar una huella en la labor que realizamos”, comenta Jhon Richard Martín, gerente de soluciones de cableado para región Andina, Centroamérica y Caribe en Furukawa Electric LatAm.

Teniendo los residuos electrónicos y tecnológicos reciclados de manera adecuada, las soluciones que llegan en su reemplazo permiten lograr una economía sostenible y una producción cada vez más limpia que beneficia tanto a clientes como a distribuidores.

Tecnología Verde: optimización con el mínimo impacto al medio ambiente

En la región, la compañía japonesa comercializa las soluciones Green que utilizan materiales derivados de la caña de azúcar, las cuales contribuyen para la reducción de los efectos del cambio climático o patrones meteorológicos a largo plazo. Por lo tanto, satisface la preocupación de las empresas y clientes con la interacción del medio ambiente.

Así mismo, se encuentra dentro de su portafolio la solución Laserway, la cual elimina la necesidad de conmutadores de red de acceso y distribución, que en general tienen un alto consumo de energía, no solo de forma directa sino con el uso de aires acondicionados y que adicionalmente requieren mayor infraestructura. Es así como con este tipo de soluciones, el consumo de energía se reduce en promedio del 40% al 70%, y los equipos dedicados, generadores, UPS y aire acondicionado también se eliminan de la red.

Pero no basta con ofrecer las mejores soluciones tecnológicas en fibra óptica, cableado de cobre e infraestructura de TI y telecomunicaciones. La tecnología debe ser sostenible y preparada para el futuro. Por eso desarrollamos nuestras soluciones verdes: innovación, desempeño y sustentabilidad totalmente juntos. Para que las organizaciones y socios puedan elegir responsablemente la solución tecnológica que satisfaga la demanda de su empresa hoy y mañana.

Acerca de Furukawa Electric LatAm

Perteneciente al grupo japonés Furukawa Electric, es fabricante de soluciones completas para infraestructura de redes de Comunicación y Energía, con cuatro unidades industriales en Brasil. La empresa también posee fábricas de cables ópticos en Berazategui Argentina, Palmira en Colombia y Mexicali en México.

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Controversia, Desarrollo Sostenible, Gestion empresarial, Industria, Noticias y artículos, Proyectos, Reciclaje

Llega a Bogotá EXPO BIC, un evento que inspira y promueve el desarrollo social, ambiental y económico del país

Llega a Bogotá EXPO BIC, un evento que inspira y promueve el desarrollo social, ambiental y económico del país

  • El desarrollo de la feria dispondrá de un espacio dinámico de exposición, capacitación, formación a través de un foro central y talleres para los visitantes del mundo empresarial.
  • Se estima la presencia de más de 7.000 visitantes, durante los tres días, en los que se desarrollará EXPO BIC.
  • Expositores y visitantes serán testigos del reconocimiento y entrega del galardón a las empresas BIC más destacadas del país.

La Cámara de Comercio de Bogotá y Corferias abren las puertas del Centro de Convenciones Ágora para dar inicio los días 5, 6 y 7 de abril a EXPO BIC, el primer encuentro empresarial de las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo de nuestro país que cuenta con el apoyo de Confecámaras e iNNpulsa Colombia.

Durante esta feria empresarial, las sociedades colombianas que ya cumplen con ese modelo compartirán sus experiencias e inspirarán al mercado local para que más empresas se conviertan en sociedades BIC.

Cabe destacar que las empresas BIC (Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo), son todas aquellas que deciden voluntariamente adoptar nuevas prácticas empresariales para promover el desarrollo social, ambiental y económico en nuestro país.

En Colombia, estas sociedades entraron en tendencia desde junio de 2018, amparadas en la Ley 1901 que creó las condiciones legales para que una empresa existente o futura de cualquier tipo societario, pueda adoptar voluntariamente la condición de Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo (BIC).

Las empresas que expondrán sus modelos de negocios en el encuentro empresarial  EXPO BIC, darán a conocer la forma en que implementan las cinco dimensiones principales que las definen, como son: modelo corporativo, prácticas laborales, prácticas ambientales, prácticas con la comunidad y modelo de negocio.

Este será un espacio para sensibilizar al empresariado colombiano y motivar su transformación hacia el pensamiento BIC, de manera que pueda entrar en un nuevo modelo de producción y promoción de productos y servicios, del que ya hacen parte más de 1.300 empresas en Colombia.

Los asistentes a esta feria tendrán la oportunidad de conocer los nuevos programas, proyectos, estímulos y beneficios dirigidos a las potenciales nuevas sociedades BIC, esto bajo la premisa de llegar a la meta establecida por el Gobierno Nacional de tener al cierre del año 2022, unas 1.800 empresas BIC consolidadas en el país.

De igual forma, se buscará que durante los días del evento se dinamice y fomente la creación de este tipo de Sociedades mediante un espacio propicio para la formación, inspiración y creación de contactos y negocios.

Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá afirmó que: “las sociedades BIC son una de las formas jurídicas para reformular los negocios hacia modelos que generen un mayor impacto social, económico y ambiental. En ese sentido, desde la CCB estamos comprometidos con impulsar estos modelos. Para ello, contamos con un programa en el que brindamos sensibilización, formación y asistencia técnica para que las empresas incorporen prácticas de sostenibilidad empresarial. A la fecha, hemos sensibilizado a más de 4.367 y más de 200 han recibido acompañamiento por parte de la entidad para su transformación a sociedades BIC”.

Desarrollo de EXPO BIC

Durante el evento, los visitantes podrán relacionarse con productos y servicios de las empresas BIC y conocer el alcance e impacto de las mejores prácticas sostenibles que buscan aportar a la sociedad para minimizar problemáticas ambientales y sociales.

La feria contará con una rueda de negocios en la que participarán empresas BIC oferentes y compradores interesados en incluir en su cadena de valor productos y servicios sostenibles.

Como complemento a EXPO BIC, los visitantes empresariales podrán acceder a jornadas de capacitación experiencial lideradas por la CCB y CONFECÁMARAS quienes darán a conocer los mecanismos,  las herramientas y las entidades que trabajan de manera permanente para acompañar a los empresarios en el camino hacia convertirse en una sociedad BIC.

Andrés López Valderrama, Presidente Ejecutivo de Corferias, sostiene que: “desde Corferias estamos muy orgullosos de poder organizar EXPO BIC, un evento único a nivel mundial que le apuesta a generar una plataforma de negocios en beneficio de todas aquellas empresas y emprendimientos del país que están comprometidos con generar valor económico, social y ambiental.  Sin lugar a dudas el mundo necesita más empresas BIC, para estar acorde a las realidades del mercado actual, que sin duda exige una dinámica alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

La feria tendrá un espacio para reconocer y entregar el galardón BIC a las empresas que han hecho parte de este movimiento de transformación empresarial y que aportan de manera significativa al desarrollo sostenible del país.

Cabe resaltar, que entidades como iNNpulsa Colombia y Confecámaras, apoyarán esta feria en la que habrá espacios valiosos para el relacionamiento de las empresas participantes con el sector público, privado y la academia para obtener información y contactos de valor, y al mismo tiempo aprender y poner en práctica los mecanismos y herramientas para consolidar una Sociedad BIC.

Para Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras “Expo BIC es el escenario nacional que visibiliza la relevancia de las empresas BIC en el contexto de la estrategia de desarrollo sostenible del Gobierno nacional, con la cual Confecámaras y las Cámaras de Comercio han estado firmemente comprometidas, apoyando y acompañando a los más de 1.000 empresarios de todo el país que aceptaron la invitación a hacer parte de la comunidad de empresas con propósito más grande de América Latina».

Asimismo, este escenario consolidará la creación de sinergias entre las políticas públicas y logros del gobierno, con el sector privado que aporta a la economía de triple impacto en el país y sirve de inspiración a la región Latinoamericana.

“Desde iNNpulsa reconocemos el rol protagónico que debe asumir el ecosistema empresarial en la consolidación de modelos de negocio comprometidos con el desarrollo económico, pero también el social y el ambiental; por eso nos sumamos a iniciativas como EXPO BIC que conectan con este propósito y atraen a que más empresas responsables asuman este esfuerzo nacional”, enfatizó Francisco Noguera Cepeda, presidente de iNNpulsa Colombia.

Finalmente, EXPO BIC tiene como principal objetivo posicionar a Colombia como referente en América Latina de un ecosistema BIC, empresarial y de emprendimiento, con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Confecámaras e iNNpulsa Colombia.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Avisos Clasificados, Colombia, Convocatorias, Desarrollo Sostenible, Economía, Emprendimiento, Estadísticas, Eventos en Colombia, Exposiciones, Ferias, Gestion empresarial, Innovación, Noticias y artículos, Proyectos

Hitachi Energy conmemoró a las mujeres de “Alto Voltaje”

Portafolio de Hitachi Energy como herramienta clave para el uso responsable y eficiente de la energía

  • Durante el Día Internacional de la Eficiencia Energética, la compañía se sumó a la reflexión sobre el uso racional de la energía.
  • Hitachi Energy se sigue consolidando como referente y actor estratégico en la creación de un sistema energético mundial más sostenible, flexible y seguro. 

Hitachi Energy, líder mundial en tecnología y mercado de redes eléctricas, se sumó a la celebración del Día Internacional de la Eficiencia Energética y recuerda por qué sus productos y su gestión contribuyen de manera significativa con el propósito de esta fecha, convirtiéndolo en un actor estratégico para la construcción de sistemas de energía.

Como eje central de su gestión, Hitachi Energy trabaja en pro de la sostenibilidad con el fin de impulsar un futuro energético sostenible. Al combinar soluciones y servicios digitales avanzados, la empresa está atendiendo a clientes y socios creando conjuntamente soluciones para resolver el desafío mundial de un futuro inclusivo y equitativo sin emisiones de carbono.

Por ejemplo, en el país la compañía cuenta con una planta de transformadores de potencia y distribución, y una fábrica metalmecánica donde se producen los tanques para los transformadores. Además de tener altos estándares de calidad, garantizando la calidad de los productos, la multinacional también hace un esfuerzo de reflexión y transformación interna, fortaleciendo así su cultura organizacional y contribuyendo al propósito de un futuro energético sostenible para todos.

Hitachi Energy contribuye desde sus operaciones a la reflexión del uso responsable de la energía

En enero de 2022 Hitachi Energy anunció que logró el primer objetivo de su plan de Sostenibilidad 2030: el uso de electricidad 100% libre de combustibles fósiles en sus operaciones propias. La compañía se está encaminando hacia la neutralidad de carbono en sus propias operaciones para 2030, de acuerdo con su propósito de «promover un futuro energético sostenible para todos».

Además, no solo desde su portafolio sino desde sus operaciones, Hitachi Energy ha demostrado su contribución a la reflexión en torno al uso consciente de los recursos energéticos. En Colombia cuenta con un proyecto fotovoltaico que ha contribuido al ahorro de la energía eléctrica y aporta, de manera significativa, a esa transición.

Acerca de Hitachi Energy Ltd.

Hitachi Energy es un líder global en tecnología que impulsa un futuro energético sostenible para todos. Atendemos clientes en los sectores de servicios públicos, industria e infraestructura, con soluciones y servicios innovadores a lo largo de toda la cadena de valor. Junto con nuestros clientes y socios, somos pioneros en tecnología y facilitamos la transformación digital necesaria para acelerar la transición energética hacia un futuro neutro en carbono. Hacemos avanzar el sistema energético mundial para que sea más sostenible, flexible y seguro, mientras equilibramos los valores sociales mientras equilibramos los valores sociales, medioambientales y económicos. Hitachi Energy cuenta con una trayectoria reconocida y una base instalada sin precedentes en más de 140 países. Con sede en Suiza, emplea 38.000 personas en 90 países y genera un volumen de negocio de aproximadamente 10.000 millones de dólares.

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Controversia, Desarrollo Sostenible, Energías, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Tecnología