Archivo de la etiqueta: Discapacidad

PROGRAMA DEL INCI PERMITE EL ACCESO A MATERIAL Educativo PARA PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD VISUAL

UN PROGRAMA DEL INCI PERMITE EL ACCESO A MATERIAL EDUCATIVO PARA EL INICIO DE CLASES DE LOS ESTUDIANTES CIEGOS DE COLOMBIA

  • El Instituto Nacional para Ciegos, INCI, gracias al programa del Cecograma Nacional realiza envíos de material en braille a diferentes entidades educativas para que niños y jóvenes puedan tener mayor acceso a la educación.
  • Las personas con discapacidad visual tienen acceso a una herramienta de lectura y escritura en braille de manera gratuita.
  • Con el Cecograma las personas con discapacidad visual que se encuentren en municipios muy apartados de Colombia podrán tener una alternativa de aprendizaje.
  • El Cecograma es una herramienta fundamental para el regreso a clases de las personas ciegas del país que desean acceder a la educación.

El Cecograma, es considerado como una herramienta importante y clave para la formación y el desarrollo de personas con discapacidad visual, y por ello, la ley 1369 de 2009 lo reglamentó con el objetivo de enviar de forma gratuita el material en braille, logrando que esta comunidad pueda acceder a la lectura y añadiendo que así, quienes se encuentren en lugares o municipios muy apartados de Colombia, podrán obtener dicho material.

En dichos cecogramas, hay incluidos revistas, libros y papel de alto gramaje, siendo un servicio que hace parte de los beneficios del Cecograma Nacional, que consiste en realizar envíos gratuitos a la población que presenta discapacidad visual. Por ello, el Instituto Nacional para Ciegos, INCI, realiza materiales pedagógicos que son llevados por el operador postal oficial de Colombia 4-72, para que las personas puedan leer y acceder a la información a través del tacto.

Además, desde el INCI, también son enviados por medio del Cecograma cierta dotación nacional a instituciones públicas, en donde se incluyen diferentes textos en braille que facilitan el acceso a la educación, todo esto de acuerdo a las necesidades que presente cada institución educativa del país, y lógicamente teniendo presente el nivel y grado de lectura que tenga cada estudiante con discapacidad visual.

Para regular este programa, la ley 1369 estableció que cualquier paquete de material en braille que se envíe por medio del Cecograma Nacional, debe tener un peso máximo de 7 kilogramos, teniendo además como encargado de cubrir todos los costos logísticos de cada paquete al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC, por medio del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FUTIC.

Además, el programa sumó el servicio de correo para material en braille, siendo un servicio público, el cual permite que personas con discapacidad visual por medio de Colombia 4-72 y el INCI, tengan conexión con alguno de los 192 países que son conformadores de la Unión Postal Universal.

Es importante resaltar la labor que realiza el INCI, al brindar este material y demás elementos en braille, que se adaptan a personas con discapacidad visual, ayudando y preocupándose siempre por los niños, jóvenes y adultos que quieren acceder a la educación y a algo tan básico y elemental como la lectura o escritura, siendo ahora una realidad.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Discapacidad, Educación, Noticias y artículos

LAS PERSONAS CIEGAS CELEBRAN EL DÍA MUNDIAL DE LA RADIO (desde INCI)

LAS PERSONAS CIEGAS CELEBRAN EL DÍA MUNDIAL DE LA RADIO

  • La radio se ha convertido en el principal medio de comunicación de las personas con discapacidad visual.
  • El Instituto Nacional para Ciegos apoya la inclusión de las personas con discapacidad.
  • INCIRadio llega a todas las regiones del país uniendo historias y eliminando barreras.
  • Los contenidos especializados son de gran importancia para fomentar el acceso a la información de miles de personas ciegas y con baja visión del país.

Foto: INCI

Este 13 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Radio, un espacio dedicado a todos aquellos que, desde una cabina de grabación y un micrófono, hacen que los oyentes logren imaginar los hechos que se narran a diario.

Este medio de comunicación considerado como uno de los más confiables y de mayor uso por las personas ciegas y con baja visión, cumple más de un siglo de estar al aire, es por esto, que desde el INCI se conmemora este día abriendo los micrófonos de INCIRadio, una emisora virtual dedicada a los casi dos millones de colombianos con discapacidad visual, sus familiares y amigos. Por ello, la invitación del INCI es para que todos los interesados se conecten y participen en la programación.

Las temáticas de la emisora son especializadas, adaptadas a las personas ciegas, y están enfocadas para que los docentes, familiares y personas con discapacidad visual puedan disfrutar en compañía contenidos que educan, entretienen y motivan el conocimiento.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Contenidos Digitales, Discapacidad, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Radio Colombiana

COLOMBIA CELEBRA OFICIALMENTE SU PRIMER DÍA DEL BRAILLE (desde INCI)

COLOMBIA CELEBRA OFICIALMENTE SU PRIMER DÍA DEL BRAILLE

  • Éste 4 de enero será la primera vez que Colombia celebra oficialmente el día del braille, incluido en la Ley 2265.
  • El Instituto Nacional para Ciegos -INCI, se une a la celebración promoviendo la lectura y escritura del braille a nivel nacional.
  • La Ley 2265 se refiere al acceso a la información de las personas ciegas y con baja visión incluyendo el braille en elementos tan importantes como etiquetas de medicamentos o productos del hogar.
  • En promedio los lectores de Braille pueden leer de 104 a 125 palabras por minuto.

Desde hace años el mundo celebra el 4 de enero como el Día Mundial del braille, pero por primera vez en Colombia una ley lo incluye, la Ley 2265 de 2022 reconoce este día para celebrarlo como una fecha nacional, este es un gran logro para las casi 2 millones de personas con discapacidad visual, ya que es un reconocimiento a este sistema de lectoescritura que ha marcado el acceso a la información de los ciegos por casi dos siglos.

El Instituto Nacional para Ciegos, promueve esta celebración y busca crear conciencia sobre la importancia del braille como medio de comunicación para la plena realización de los derechos humanos de las personas ciegas y con baja visión. Aumentar la lectura y escritura del braille es una prioridad del Instituto, por lo que cuenta con la Imprenta Nacional para Ciegos, donde se realizan las tarjetas electorales, el calendario institucional en braille, además dota a las instituciones educativas de todo el país de material en este sistema.

Desde el INCI, se resalta la importancia del braille y por eso se trabaja con entidades públicas y privadas por mejorar cada día los diferentes espacios para que toda la población ciega y con baja visión se desenvuelva en igualdad de condiciones sin ningún tipo de discriminación

En realidad leer braille es mágico, pues los dedos se deslizan sobre un mapa de puntos organizados milimétricamente y así, los ciegos podemos descifrar palabras, poemas, ir a otros países y conocer otros idiomas. Recuerdo que tan pronto perdí la vista, tuve que aprender a leer braille, en realidad no fue nada fácil, pero ahora disfruto de poder pasar mis dedos por el sistema de puntos y poder leer, disfruto de tener mis notas en clase y poderlas compartir con mis estudiantes y disfruto que el braille me haya llevado al mundo de lo háptico o táctil. Carlos Parra Dussan, Director del INCI

Es por ello, que la nueva ley 2265 es uno de los pasos para que en esta fecha resaltemos los avances a nivel de inclusión, ya que busca asegurar el acceso a la información para las personas con discapacidad visual, sobre productos alimenticios, facturas de servicios públicos domiciliarios, cosméticos, plaguicidas de uso doméstico, aseo, medicamentos de uso humano y animal, servicios turísticos y sitios de interés de carácter público por medio del uso de aplicaciones móviles, la utilización de otros medios tecnológicos, digitales, informativos disponibles, o por medio del sistema Braille.

¿Qué es el braille?

El braille es un alfabeto, con el que pueden representarse las letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos, la música, este consiste en seis puntos en relieve organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha. Mediante estos seis puntos se obtienen 64 combinaciones diferentes, la forma de leer el alfabeto Braille es mover la mano de izquierda a derecha pasando por cada línea, en promedio los lectores de Braille pueden leer de 104 a 125 palabras por minuto.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Discapacidad, Lecturas, Leyes y Decretos, Salud

¡POR EL BIEN DE SUS OJOS, EL INCI LO INVITA A CELEBRAR LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO SIN PÓLVORA!

¡POR EL BIEN DE SUS OJOS, EL INCI LO INVITA A CELEBRAR LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO SIN PÓLVORA!

  • El Instituto Nacional Para Ciegos – INCI hace un llamado para festejar sin pólvora durante la Navidad y Año Nuevo.
  • El Instituto Nacional para Ciegos, le brinda recomendaciones para el cuidado ocular en caso de un accidente.
  • Aunque algunas de las alteraciones visuales se presentan desde el nacimiento, más del 80% de estas se generan por prácticas.

Con el objetivo de cuidar la integridad, salud y vida de los niños, niñas y adultos, el Instituto Nacional para Ciegos-INCI, hace un llamado a toda la población colombiana, para que en esta navidad eviten la manipulación de pólvora, elementos incendiarios o compra de bebidas alcohólicas en lugares sin certificación, previniendo así complicaciones graves, incluida la ceguera permanente.

En ese sentido, el director del INCI, Carlos Parra Dussan, asegura que “la invitación es aprovechar el tiempo con las personas que convivimos en casa y no incluir artículos pirotécnicos que puedan opacar nuestra alegría y nuestra vista”.

¿Qué hacer en caso de quemaduras con pólvora?

  • Diríjase inmediatamente al centro de salud más cercano.
  • No aplique remedios caseros, cremas, aceites, pomadas, ni polvos sobre las heridas o quemaduras, esto puede empeorar el estado del paciente.
  • No frotar los ojos y mantenerlos limpios, proteger la zona afectada, con independencia de cómo sea el impacto del petardo en el ojo, y no cometer errores que puedan causar nuevas lesiones. Si se frotan los ojos, el elemento puede afectar la córnea y dañarla.
  • Además, el director del INCI, Carlos Parra Dussan, advierte que, el mejor remedio para evitar quemaduras es el no uso de estos artefactos, “tengamos en cuenta que el cuidado y la prevención harán que pasemos en familia una feliz navidad”.

Por una Colombia incluyente y sin quemaduras oculares, el INCI le dice NO a la pólvora.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Cuidados, Discapacidad, Estadísticas, Noticias y artículos, Salud, Seguridad

LOS CIEGOS Y EL ACCESO UNIVERSAL A LA INFORMACIÓN

LOS CIEGOS Y EL ACCESO UNIVERSAL A LA INFORMACIÓN

  • Desde el INCI se celebra esta fecha sobre la importancia del acceso autónomo e independiente a la información por parte de las personas ciegas y con baja visión, como un derecho para hacer efectiva su inclusión y su plena participación en la sociedad. 
  • En este día, los medios de comunicación juegan un papel crucial en informar al público sobre temas de interés, pero también se basan en la capacidad de buscar y recibir información. Por tanto, el derecho al acceso universal a la información también está ligado al derecho a la libertad de prensa.
  • Reconociendo la importancia del acceso a la información, en el 2015 la 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 28 de septiembre como el Día Internacional del Acceso Universal a la Información (IDUAI). 

El acceso universal a la información significa que toda persona tiene derecho a buscar, recibir y difundir información. Este derecho es parte integral del derecho a la libertad de expresión.

Se resalta la importancia que para los estudiantes con discapacidad visual significa poder buscar, acceder, recibir y divulgar la información en las distintas áreas del conocimiento para lograr un mejor desempeño académico en todos los niveles de la educación.

Información que debe estar disponible en distintos formatos para que las personas con discapacidad visual, según sus necesidades y requerimientos, puedan realmente gestionar y consultar toda la información con autonomía e independencia.

Esto significa que no es suficiente tener el derecho a acceder a la información, sino que es necesario que esté disponible en varios formatos que permitan la accesibilidad de esta. Como en el sistema braille, el formato macrotipo que es el texto convencional impreso en caracteres ampliados para las personas con baja visión, en formato audiolibro y para en los contenidos audiovisuales contar con audiodescripción.

Además, la aprobación del Tratado de Marrakech en Colombia, mediante la ley 2090 de 2021, que se marca un hecho histórico de gran relevancia para la población con discapacidad visual, ya que les facilita, el acceso a la lectura de obras publicadas, que podrán reproducirse  en sistema braille y en caracteres de tamaño ampliado para comodidad de las personas con baja visión que pueden leer a través de este medio; es un gran avance que se destaca en el papel de las leyes de acceso a la información para promover una sociedad más justa e inclusiva.

El director del INCI, Carlos Parra Dussan, explica que “el acceso autónomo e independiente a la información, por parte de las personas ciegas y con baja visión, es un derecho para hacer efectiva su inclusión y plena participación en la sociedad. Es un propósito integral por el que trabajamos desde la educación, la cultura y el empleo”.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Contenidos Digitales, Derechos y Deberes, Discapacidad, Noticias y artículos, Tecnología

MOMENTO HISTÓRICO PARA LOS CIEGOS EN COLOMBIA

MOMENTO HISTÓRICO PARA LOS CIEGOS EN COLOMBIA

  • Colombia cuenta con dos nuevas leyes exclusivas para ciegos
  • Desde espacios públicos, lugares turísticos o incluso productos del hogar deberán incluir el braille para garantizar el acceso a la información.
  • Los ciegos podrán recibir un bastón blanco al año para su movilidad.

El Instituto Nacional para Ciegos -INCI, celebra junto a la población con discapacidad visual de Colombia, que, tras la aprobación de las leyes por parte del Congreso Nacional de la República, el pasado 26 de julio el presidente Iván Duque sancionó las nuevas leyes exclusivas para personas con discapacidad visual, siendo un momento nunca antes vivido para la población ciega y con baja visión del País.

Gracias a estas dos leyes las personas con discapacidad visual podrán acceder de manera segura a información tan importante como los nombres de los medicamentos o productos del hogar todo gracias a que vendrán en braille, así lo dispone la ley 2265 que dice: “Por medio de la cual se adopta el sistema de lectoescritura braille en los empaques de los productos alimenticios, cosméticos, plaguicidas de uso doméstico, aseo, médicos y en servicios turísticos, así como en los sitios de carácter público y se dictan otras disposiciones”.

Pero las buenas noticias no paran ahí, ya que además de esto, los colombianos que lo requieran podrán adquirir un bastón blanco con extremo rojo para garantizar su movilidad y autonomía en las calles del país, esto gracias a que podrán solicitarlo a través de su eps. La ley 2266 dice: “Por medio de la cual se garantiza el acceso al Bastón Blanco, para las personas con discapacidad visual como una tecnología esencial para la comunidad, la salud y el bienestar integral, de acuerdo con la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad ratificada por Colombia mediante la Ley 1346 2009”

Como dice Carlos Parra Dussan, Director General del INCI, “nunca antes la población ciega había estado más protegida y ahora estamos orgullosos de haber participado del proceso de estas leyes, trabajaremos de la mano con las eps y de las impresoras del País para que podamos cumplirle a las 2 millones de personas con discapacidad visual

La imprenta del Sistema Braille del Instituto Nacional para Ciegos -INCI- se reconocerá como la Imprenta Nacional Braille en Colombia. Estará facultada para expedir certificación de calidad en el uso del sistema Braille en documentos, material informativo y demás instrumentos que lo usen.

Parra Dussan complementó “Por parte del INCI, nos complace haber trabajado en la asesoría de las propuestas de estas leyes que servirán como apoyo para el desarrollo personal, físico, social y laboral de la población ciega y con baja visión, seguiremos con nuevos proyectos y así lograr de Colombia un país más incluyente”.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Discapacidad, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Salud, Transporte

ELECCIONES INCLUSIVAS: LOS CIEGOS VOTAN EN TARJETAS ELECTORALES CON BRAILLE

ELECCIONES INCLUSIVAS:
LOS CIEGOS VOTAN EN TARJETAS ELECTORALES CON BRAILLE

  • El Instituto Nacional para Ciegos- INCI invita a las personas con discapacidad visual a participar en la elección de los candidatos presidenciales 2022.
  • Las personas con discapacidad visual pueden solicitar una tarjeta electoral con braille en los puestos de votación.

 Se acercan las elecciones presidenciales 2022- 2026 y desde el Instituto Nacional para Ciegos -INCI queremos brindar la información necesaria a las personas ciegas o con baja visión para que el próximo domingo 29 de mayo se acerquen a los puntos seleccionados en Colombia y ejerzan su derecho al voto de manera rápida y segura.

La producción del material accesible para votar se empezó a desarrollar desde antes de que se retiraran dos candidatos, tenga en cuenta que si marca alguno de los candidatos que aparecen en la tarjeta electoral en braille y la postulación de este ya no está vigente, el voto será anulado.

La proyección de la Registraduría Nacional del Estado Civil es de aproximadamente 90.000 colombianos con discapacidad visual mayores de 18 años que podrían sufragar en las tarjetas electorales en braille, sabiendo que muchos más votan en las tarjetas tradicionales guiados por su acompañante de confianza, pero para quienes podrán ejercer su derecho al voto en las tarjetas en braille el INCI ha preparado las siguientes recomendaciones:

  1. Consultar previamente su lugar y mesa de votación –  los ciudadanos que aún no tengan claro donde les corresponde, pueden ingresar al siguiente enlace y verificar, el departamento, municipio, puesto, dirección y mesa https://wsp.registraduria.gov.co/censo/consultar/
  2. Salga con anticipación para evitar congestiones y contratiempos, recuerde que los puestos de votación se abrirán en jornada continua de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
  3. Lleve su cédula, recuerde que este es el único documento válido para votar.
  4. Vaya acompañado de una persona de confianza, le recomendamos no llevar menores de edad; las personas ciegas o con baja visión pueden ingresar con su perro guía.
  5. Al llegar al punto de votación solicite al delegado de la Registraduría la tarjeta electoral en braille.
  6. Tómese el tiempo necesario en el cubículo para sufragar y no olvide que usted tiene prioridad en la fila.
  7. No utilice su celular en la mesa de jurados ni en el cubículo de votación.
  8. Utilice bolígrafo y vote sobre la zona de marcado, tenga en cuenta el partido, nombre del candidato o voto en blanco.
  9. Si por alguna razón considera que debe cambiar de tarjeta electoral, usted podrá solicitar al jurado la reposición de esta en braille o tinta y la otra será anulada de inmediato
  10. Al terminar reclame su certificado electoral, en el futuro este le brindará varios beneficios.

Si desea saber más sobre las votaciones lo invitamos a ver el video de guía electoral que se encuentra publicado en https://fb.watch/dbF2R5gxC9/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Discapacidad, Elecciones, Noticias y artículos, Votaciones

CECOGRAMA: UN PROGRAMA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

CECOGRAMA: UN PROGRAMA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE PROMUEVE EL ACCESO A LA EDUCACIÓN Y LA INFORMACIÓN

  • El Instituto Nacional para Ciegos, INCI, gracias al programa del Cecograma Nacional realiza envíos de material en braille a diferentes entidades educativas para que niños y jóvenes puedan tener mayor acceso a la educación.
  • Las personas con discapacidad visual tienen acceso a una herramienta de lectura y escritura en braille de manera gratuita.
  • Con el Cecograma las personas con discapacidad visual que se encuentren en municipios muy apartados de Colombia podrán tener una alternativa de aprendizaje.

El Cecograma, es considerado como una herramienta importante y clave para la formación y el desarrollo de personas con discapacidad visual, y por ello, la ley 1369 de 2009 lo reglamentó con el objetivo de enviar de forma gratuita el material en braille, logrando que esta comunidad pueda acceder a la lectura y añadiendo que así, quienes se encuentren en lugares o municipios muy apartados de Colombia, podrán obtener dicho material.

En dichos cecogramas, hay incluidos revistas, libros y papel de alto gramaje, siendo un servicio que hace parte de los beneficios del Cecograma Nacional, que consiste en realizar envíos gratuitos a la población que presenta discapacidad visual. Por ello, el Instituto Nacional para Ciegos, INCI, realiza materiales pedagógicos que son llevados por el operador postal oficial de Colombia 4-72, para que las personas puedan leer y acceder a la información a través del tacto.

Además, desde el INCI, también son enviados por medio del Cecograma cierta dotación nacional a instituciones públicas, en donde se incluyen diferentes textos en braille que facilitan el acceso a la educación, todo esto de acuerdo a las necesidades que presente cada institución educativa del país, y lógicamente teniendo presente el nivel y grado de lectura que tenga cada estudiante con discapacidad visual.

Para regular este programa, la ley 1369 estableció que cualquier paquete de material en braille que se envíe por medio del Cecograma Nacional, debe tener un peso máximo de 7 kilogramos, teniendo además como encargado de cubrir todos los costos logísticos de cada paquete al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC, por medio del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FUTIC.

Para el 2019, se pudo evidenciar que se logró enviar 625 piezas y material físico en braille, para que fueran despachadas por medio del programa del Cecograma, teniendo en cuenta que este fue el año anterior a que empezara la pandemia.

Además, el programa sumó el servicio de correo para material en braille, siendo un servicio público, el cual permite que personas con discapacidad visual por medio de Colombia 4-72 y el INCI, tengan conexión con alguno de los 192 países que son conformadores de la Unión Postal Universal.

Hay que añadir, que el Cecograma también ha venido convirtiéndose en una pieza fundamental para realizar envíos de la tienda INCI, solo teniendo como requisito que, quien vaya a adquirir algún producto certifique que presenta alguna dificultad visual y que lo que vaya a adquirir sea material para escribir y leer en braille.

Es importante resaltar la labor que realiza el INCI, al brindar este material y demás elementos en braille, que se adaptan a personas con discapacidad visual, ayudando y preocupándose siempre por los niños, jóvenes y adultos que quieren acceder a la educación y a algo tan básico y elemental como la lectura o escritura, siendo ahora una realidad.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Discapacidad, Educación, Leyes y Decretos, Noticias y artículos

Factura del agua: accesible para personas con discapacidad visual (desde Acueducto de Bogotá)

Factura del agua: accesible para personas con discapacidad visual  

  • El proyecto que contó con el acompañamiento del Instituto Nacional para Ciegos (INCI) hace parte de la estrategia del Acueducto de Bogotá para promover la equidad, la inclusión y la diversidad.   
  • La población con ceguera o con baja visión diagnosticada podrá acceder a la factura virtual accesible y a la impresa en lenguaje Braille.  
  • Más de 280 mil personas podrían beneficiarse de este nuevo servicio del Acueducto de Bogotá.  

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) dentro de su modelo de modernización sostenible y en la búsqueda de promover la equidad y la inclusión lanza a partir de este mes el servicio de factura virtual accesible e impresa en lenguaje braille dirigido a la población con ceguera o con baja visión diagnosticada.  

Cristina Arango, gerente general de la EAAB y Carlos Parra el director del Instituto Nacional para Ciegos (INCI) dieron a conocer esta iniciativa que contribuye a eliminar barreras de comunicación, aumentando su capacidad de tomar el control del servicio de agua y su presupuesto familiar a través del conocimiento de su factura.  

Según el informe del Censo de Población y Vivienda, realizado por el DANE en 2018, en Colombia existían más de 2 millones de personas con algún tipo de discapacidad visual, en Bogotá habitan cerca de 280 mil; lo anterior significa que la factura virtual accesible y el anexo en braille podrá mejorar la calidad de vida de cientos de miles de habitantes de la capital.  

Para inscribirse a la factura virtual accesible y el anexo en braille, el usuario deberá ingresar a www.acueducto.com.co botón factura virtual, y diligenciar el formulario, indicando su condición visual, allí podrán oír la información de la factura y los diferentes datos relacionados con la misma.  

No toda la población con discapacidad visual está capacitada para interpretar documentos en braille. Por ello, tendremos las dos opciones: Primero la factura virtual accesible le llegará a su correo electrónico y podrá escucharla haciendo uso del lector de pantalla para ciegos o personas con visión reducida que el interesado utilice habitualmente. Así mismo el usuario podrá elegir recibir la factura en braille, impresión que se llevará a cabo en la Imprenta Nacional Para Ciegos del INCI (Instituto Nacional para Ciegos).  

Solo se requiere la inscripción inicial al servicio y en la siguiente vigencia empieza a recibir su factura indefinidamente, a no ser que se desvincule del servicio.  

Con la factura virtual accesible y anexo en braille, el Acueducto de Bogotá aporta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible al reducir las desigualdades y se alinea con el Sistema Distrital de Discapacidad, que busca el desarrollo humano, social y sostenible de las personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores para así lograr la inclusión y dignidad de poblaciones vulnerables.  

Invitamos a todos los interesados a inscribirse y sentirse reconocidos y acogidos sin barreras por el Acueducto de Bogotá”, indicó Cristina Arango, gerente de la EAAB:  

 Carlos Parra Dussan, director del INCI celebró la implementación de la factura accesible: “estamos muy contentos por tener las facturas del acueducto en braille con eso podemos mirar cuánto hemos consumido, cuál es la estrategia de ahorro y cuánto podemos cotejar o comparar con el mes anterior”.  

El nuevo servicio de la factura accesible se dio a conocer en el marco del conversatorio “Un llamado por la diversidad” programado por la EAAB para destacar y promover una cultura basada en las buenas prácticas en materia de equidad, inclusión y diversa.  

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Contenidos Digitales, Discapacidad, Internet, Noticias y artículos, Servicios

INCI DICE: NO MÁS CIEGOS HERIDOS EN LAS CALLES #INCIenlasCalles

EL INCI DICE: NO MÁS CIEGOS HERIDOS EN LAS CALLES

  • El INCI hace un llamado con urgencia al cuidado de los puentes dañados que son un peligro para los ciegos de la ciudad. 
  • El robo de láminas en los puentes de Transmilenio son una trampa casi letal para las personas con discapacidad visual.
  • El jueves 17 de febrero cayó en un puente de Transmilenio Rogelio Gutiérrez, un señor ciego, resultando en fuertes afectaciones físicas. 
  • El INCI promueve el numeral #INCIenlasCalles para que la población denuncie los daños que encuentren en la ciudad y poder compartirlo con las entidades responsables. 

La falta de una lámina en un puente de Transmilenio o una alcantarilla abierta, incluso la ausencia de una tapa de servicio público son trampas imperceptibles para las personas con discapacidad visual, ya son varios los casos reportados de ciudadanos que se han visto afectados por el robo de estos elementos en las calles del país, la más reciente víctima fue Rogelio Gutiérrez un señor ciego que atravesando un puente en la avenida primero de mayo, cayó y terminó con una fuerte lesión en su pierna derecha.

Desde el Instituto Nacional para Ciegos se promueve el cuidado de la ciudad y también de todas las personas con discapacidad visual del país, estos accidentes se pueden detener con la ayuda de todos. Trabajando junto al INCI se encuentran las entidades del distrito que están haciendo una apuesta por generar calles más accesibles e incluyentes, pero por el actuar perverso de algunos, los ciegos del país ponen en riesgo sus vidas al salir de sus hogares.

Carlos Parra Dussan, Director del INCI, exhorta a todos los colombianos al cuidado de las calles y menciona “todos los ciegos estamos expuestos a nuestro entorno y perder la autonomía de salir a la calle o hacerlo con miedo, sólo hace que retrocedamos como sociedad y en nuestros derechos como ciudadanos

Parra Dussan también pide que cuando se encuentren este tipo de situaciones en las calles, se tomen las medidas correctivas lo más rápido posible y que mientras se solucionan que estén bien señalizadas, estos accidentes se podrían evitar si hubiera un control más fuerte en cómo se delimitan estos espacios abiertos.

El Instituto Nacional para Ciegos invita a todos los ciudadanos a usar las redes del INCI e informar sobre los posibles puntos que podrían ser un peligro para los demás ciegos del país, para lo que se dispone el numeral #INCIenlasCalles desde este espacio en las redes las personas con discapacidad podrán estar enteradas de los posibles lugares que serían un peligro y así mismo se conectarán con las entidades responsables de arreglar el daño.

Lo que pasó en el puente de Transmilenio es una realidad que viven diariamente muchas personas con discapacidad visual del país y buscamos que este tipo de actos y de hechos se detengan por completo y así poder continuar haciendo de Colombia un país más incluyente.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Denuncias, Derechos y Deberes, Discapacidad, Infraestructura, Investigaciones, Noticias y artículos, Redes Sociales, Resultados, Salud, Seguridad