Archivo de la etiqueta: Enfermedades

Por usar IA para tratar el cáncer, estudiantes colombianos fueron premiados por Harvard (desde Universidad CES)

Por aprovechar la inteligencia artificial para prevenir el cáncer, estudiantes de la Universidad CES fueron reconocidos en reto de la Universidad de Harvard

  • Cinco estudiantes de Ingeniería Biomédica, Odontología y Salud Pública de la Universidad CES de Medellín fueron los únicos colombianos que ocuparon el top 3 de las propuestas más innovadoras en la Hackathon de Soluciones Digitales para la Construcción de Sistemas de Salud.
  • La competencia académica fue organizada por el Laboratorio de Innovación de Sistemas de Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), en conjunto con otras instituciones de Brasil, Colombia, México y Perú.
  • Tras haber sido reconocidos se llevaron un premio de 2.000 dólares y la oportunidad de seguir desarrollando la propuesta de Harvard.

Desafiando los límites de la imaginación, por medio del uso de tecnología, innovación y datos, un grupo de estudiantes colombianos de Ingeniería Biomédica y Odontología de la Universidad CES de Medellín, fue escogido entre los tres mejores de una competencia desarrollada en América Latina y el Caribe, liderada por la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

Se trató del Hackathon de Soluciones Digitales para la Construcción de Sistemas de Salud de alto valor en América Latina, que se llevó a cabo por tercera vez, bajo la organización del Laboratorio de Innovación de Sistemas de Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), la Fundação Getulio Vargas (Brasil), la Universidad del Rosario (Colombia), la Universidad Nacional Autónoma de México (México), el Instituto de Gobernanza y Control de Cáncer (Brasil) y Kero Lab (Perú).

El equipo colombiano se ubicó en el tercer lugar, después de los representantes de la Universidad de São Paulo quienes ocuparon el primer lugar y en segunda casilla la Universidad de Harvard, en una reñida competencia que involucró los esfuerzos de 115 equipos concursantes de todo el mundo.

Durante dos días, los estudiantes de los pregrados de Ingeniería Biomédica y Odontología, y el posgrado en Auditoría Médica, los tres programas de la Universidad CES, participaron en un formato híbrido (presencial-virtual) en talleres, sesiones de tutoría y presentaciones de las ideas finales en dos áreas: cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Con un pitch de 3 minutos expusieron la identificación del problema, una solución innovadora utilizando herramientas digitales y un plan de implementación.

Predicción y prevención del cáncer con IA: propuesta CES

El equipo colombiano que ocupó el tercer lugar el Hackathon propuso aprovechar la inteligencia artificial (IA) y los algoritmos de procesamiento natural para predecir y prevenir algunos tipos de cáncer de acuerdo con los factores de riesgos modificables y no modificables de estas patologías.

Samuel García Isaza, estudiante de Ingeniería Biomédica e integrante del equipo, explicó que la propuesta buscó identificar el contexto del paciente basado en la recolección de la mayor cantidad de información disponible, para analizar los factores modificables como el estilo y calidad de vida de los pacientes, y los no modificables determinados, por ejemplo, los factores genéticos, la edad, el sexo, incluso variables sociodemográficas.

“A partir de esa información recopilada, buscamos entrenar un modelo de inteligencia artificial que fuera capaz, que cuando registrara un nuevo usuario, teniendo la información completa con estas variables de riesgo, en cierta medida predijera un porcentaje de riesgo de que esta persona pueda padecer algún tipo de cáncer. Y que una vez se pueda identificar a las personas que puedan sufrir algún tipo de cáncer, se pueda generar una alarma al sistema de salud como para el paciente, considerada una etapa de prevención primaria”, explicó el estudiante de la Universidad CES.

Por su parte, Laura Arango González, estudiante de quinto semestre de Odontología, se refirió a como afrontaron el reto y sintieron la presión de tener que competir con equipos de varios países.

“Nuestra imaginación y conocimiento fue más allá de los límites, logramos sin pensarlo y con dos días de mucho trabajo en equipo posicionarnos en este lugar de una forma muy satisfactoria. Participaría nuevamente en eventos de esta magnitud donde llevan tu mente al límite y te enfrentas a ciertos desafíos que te hacen crecer como persona y además de esto profesionalmente. Me encuentro feliz y creo que mis compañeros también lo están y ahora estamos a la expectativa de las puertas que se puedan abrir de aquí y disfrutar el Harvard HSIL Incubation Program por 6 meses para la implementación de nuestra estrategia», comentó Arango González.

El grupo estuvo integrado por Laura Isabel Arango González del pregrado de Odontología; Karla Berrío Jalil, Esteban Flórez Penagos y Samuel García Isaza de la carrera de Ingeniería Biomédica, y la estudiante del posgrado de Especialización en Auditoría Médica, Ana María Palacio Restrepo.

Tras haber sido reconocidos se llevaron un premio de 2.000 dólares y la oportunidad de seguir desarrollando la propuesta de Harvard.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Contenidos Digitales, Educación, Enfermedades, Innovación, Investigaciones, Noticias y artículos, Premiaciones, Proyectos, Reconocimientos, Salud, Universidades

¡Alerta en Colombia! Van 28000 casos de dengue y el 81% del territorio nacional está con brote (desde Universidad CES)

Con más de 28.000 casos en Colombia, el territorio nacional se encuentra con el 81% en situación de brote por Dengue

  • La OMS y la OPS emitieron alerta epidemiológica aumento de casos y defunciones por chikungunya en la Región de las Américas.
  • Lo que si preocupa es que en Colombia este año se han notificado más de 28000 casos de dengue, indicando que el 81% del territorio nacional se encuentra en situación de brote y el 16% en situación de alerta.
  • Epidemiólogos del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) de la Universidad CES advierten que se debe reforzar las medidas de vigilancia y control colectivo e individual en todo el territorio nacional.

Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), emitieron a comienzos de marzo una alerta epidemiológica debido al aumento de casos y defunciones por chikungunya en la Región de las Américas, Colombia registra en 2023 otra realidad, esta vez, por el aumento en casos de dengue.

Para ambas autoridades mundiales en salud, desde 2022 la región de las Américas registró un aumento en los casos y defunciones de chikungunya. Muestra de ello es la expansión que se observa de la enfermedad con cifras de transmisión superiores a las de hace ocho años, cuando se registró el gran brote epidémico por esta enfermedad en 2014.

Para el capítulo Colombia, el país reporta muy pocos casos de chikungunya y zika en lo que va del 2023, indicando que se encuentra muy por debajo del histórico nacional. Las tasas de incidencia más altas para chikungunya se reportan en Paraguay y Brasil. Sin embargo, la alerta se emite para todo el territorio de las Américas y de manera importante para el Hemisferio Sur.

“La preocupación radica en que tanto chikungunya, zika y dengue son enfermedades transmitidas por los mismos vectores, Aedes aegypti (más prevalente) y Aedes albopictus, los cuales están presente en casi todos los países de la Región de las Américas. Esta amplia distribución se da por las características climáticas, de temperatura y humedad propias de zonas tropicales”, explicó la epidemióloga Katerine Marín Velásquez, investigadora del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) de la Universidad CES.

En el caso de dengue, el panorama en Colombia es diferente. Hasta la semana epidemiológica 15 se han notificado más de 28000 casos de dengue, indicando que el 81% del territorio nacional se encuentra en situación de brote y el 16% en situación de alerta. Ante esa situación, se recomienda mantener las medidas de prevención que disminuyan la propagación de los casos.

Ante las alertas, la OMS, OPS y desde el ICMT recomiendan extremar las medidas de vigilancia, preparase para intensificar las acciones de prevención, control y atención en los servicios de salud, ante cualquier incremento de casos de arbovirosis en este primer semestre del 2023.

A continuación, compartimos una breve entrevista pedagógica a la epidemióloga Katerine Marín Velásquez, investigadora del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICTM) de la Universidad CES:

¿Cómo saber si podemos estar enfermos por alguno de estos arbovirus?

Las infecciones por dengue, zika y chikungunya se caracterizan por tener manifestaciones clínicas similares. Como síntomas generales se puede presentar: fiebre, astenia, dolor muscular y articular, brote en la piel, prurito o sensación de picazón. En algunas ocasiones también pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas como sangrados en mucosas, puntos rojos en la piel conocidos como petequias y manifestaciones digestivas como dolor abdominal vómito y diarrea”.

¿Cómo podemos diferenciar estas tres enfermedades?

Aunque sus síntomas son muy similares, existen algunos signos o síntomas que podrían estar más a favor de una infección u otra. En el caso de dengue se presentan con mayor frecuencia signos hemorrágicos como sangrado de mucosas, puntos rojos en la piel y manifestaciones digestivas. En el caso de chikungunya la manifestación más importante es el brote en la piel y el dolor y/o inflamación articular, cuya duración puede ser de semanas, meses o incluso años; durante la infección por zika puede presentarse brote en la piel y conjuntivitis”.

¿Cómo es el diagnóstico de estas enfermedades?

Además de las características clínicas, el diagnóstico podría hacerse por pruebas de laboratorio, las cuales están a cargo principalmente por parte del laboratorio de virología del INS y los laboratorios departamentales de Salud pública. Las pruebas consisten en determinar la presencia del virus en la sangre de los pacientes infectados o de los anticuerpos que se generan por la respuesta inmune a la infección”.

¿Existe actualmente vacuna o tratamiento para estas enfermedades?

No existe vacuna. El tratamiento consiste en manejo clínico de soporte, reposo, hidratación. La recomendación: No automedicarse. Los medicamentos antiinflamatorios, y el ácido acetil salicílico está contraindicado en casos de sospecha de dengue por el riesgo de sangrados. El manejo generalmente puede darse desde casa, se recomienda acudir al servicio de salud en caso de presentar algún signo de alarma”.

¿Cuáles son estos signos de alarma?

“Los signos de alarma se presentan principalmente en la infección por dengue:

  • Dolor abdominal progresivo hasta ser continuo o sostenido e intenso.
  • Trastorno del sensorio: irritabilidad, somnolencia, letargo.
  • Sangrado de mucosas: gingivorragia, epistaxis, sangrado vaginal no asociado a la menstruación o sangrado menstrual mayor del habitual y hematuria.
  • Vómitos: persistentes (tres o más en 1 hora o cuatro en 6 horas)”.

¿Cuáles son esas medidas de prevención que debemos tener en cuenta para evitar la proliferación de estas enfermedades?

Acciones colectivas:

  • Identificar posibles criaderos al interior de las viviendas, en nuestros sitios de trabajo, escuelas y lugares que frecuentemos. Entre los potenciales criaderos se encuentran: floreros, materas, recipiente del agua de las mascotas, baldes, tanques, pocetas y todos aquellos artículos que puedan acumular agua por las lluvias. Tener presente que todos estos recipientes se deben tapar y lavar de forma frecuente.
  • Hacer una buena disposición de basuras y residuos sólidos.

Medidas de protección personal:

  • Usar toldillo para dormir (recomendación dada principalmente para niños, ancianos y mujeres embarazadas).
  • Cuando sea posible colocar mallas o anjeos en puertas y ventanas de las casas con el fin de evitar el ingreso de los mosquitos.
  • Usar ropa que cubra bien la piel (prendas de manga larga, pantalones largos, medias, zapatos cubiertos).
  • Usar repelentes con base en DEET siguiendo las instrucciones de uso.
  • Para evitar la transmisión de zika, que se sabe también puede transmitirse vía sexual, se recomienda además de las medidas anteriores el uso de planificación de barrera (preservativo).

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Síntomas, Seguridad, Tratamientos, Universidades, Virus

Universidad CES instaló su segundo marcapasos a un animal doméstico en Colombia

¡Lo hicimos de nuevo! Universidad CES instaló su segundo marcapasos a un animal doméstico en Colombia

  • Después de la cirugía de Romeo, el primer gato con marcapasos de Colombia, la Universidad CES implantó su segundo dispositivo, esta vez en Candy, una can de 10 años de la ciudad de Bogotá.
  • Candy recibió una tercera oportunidad de vida, después de haber sido rescatada y adoptada de un refugio de la capital del país, por parte de Lizeth Reyes y Andrés Roncancio, una pareja dedicada al cuidado de los animales, por medio de su Fundación Los amigos de Cosmo.
  • Con la segunda cirugía de implante hecha por la Universidad CES y el CVZ, ambas instituciones renuevan su compromiso por una misma salud (One health) al poner al servicio las capacidades técnicas y científicas de un equipo interdisciplinario, conformado por estudiantes y profesionales de salud humana y animal, para entregar nuevas oportunidades de vida, como la de Candy.

Por segunda vez la Universidad CES cumplió un hito extraordinario para la salud y medicina veterinaria en Colombia. Por medio del Centro de Veterinaria y Zootecnia (CVZ), logró con éxito el implante de un marcapasos a un canino diagnosticado con una arritmia cardíaca, proveniente de la ciudad de Bogotá.

Se trata de Candy, una perrita criolla proveniente de Bogotá. Con 10 años, ella fue diagnosticada con arritmia. Fue remitida al Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES en Medellín, tras conocer la exitosa cirugía que se le practicó a Romeo, un gato de raza Maine Coon, la primera especie en su tipo que recibió el dispositivo en el país y hoy está en buen estado de salud. Candy es el primer canino que recibe el marcapasos de parte de la Universidad, pero no es el único en el país.

Veterinarios en Bogotá y Medellín le diagnosticaron a Candy una arritmia, que consiste en un bloqueo atrioventricular de tercer grado. Esta cardiopatía le generaba constantes desmayos e inactividad, toda vez que al interior de su cuerpo el corazón crecía por esta causa. Por esa razón, los profesionales en salud animal optaron por el implante de marcapasos.

“La cirugía que le practicamos en el CVZ – CES fue un implante de marcapasos ¿En qué consiste? Es poner un electrodo en el ventrículo izquierdo. Lo que hace el electrodo es que el ventrículo se contraiga a la frecuencia de los atrios. Ahora ya no se contrae en 20 latidos como estaba Candy, sino que se programó en un rango entre 80 y 150 latidos por minuto”, explicó la Dra. Maria Adelaida Mejía, médica veterinaria y coordinadora de Área de Cardiología en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES.

Después de la cirugía, Candy no tendrá nuevos desmayos, será más activa y podrá salir a caminar con Lizeth y Andrés en Bogotá, junto a la manada que la acompaña de la Fundación Cosmo.

La cirugía

La cirugía inició pasadas las 7:30 de la mañana del martes 28 de marzo de 2023. Adentro del quirófano del CVZ se preparaba un equipo de profesionales de salud humana y animal integrado por 15 personas entre estudiantes, rotantes, médicos veterinarios, cardiólogos de salud humana y auxiliares.

Afuera de la sala de cirugía estaban la pareja Lizeth Katherine Reyes y Andrés Roncancio Sépulveda, una abogada y un ingeniero mecánico, quienes desde 2018 decidieron rescatar y adoptar a Candy de un refugio de Bogotá y darle una segunda oportunidad. Aguardaban pacientes, tranquilos y a la espera de información.

Para llegar hasta el CVZ emprendieron una travesía de 506 kilómetros en carro de Bogotá a Medellín, tras ser remitidos a los veterinarios de la Universidad CES por su experiencia en el implante de marcapasos a animales domésticos. Ambos, serenos, confiaban en los profesionales de Medellín para darle una tercera oportunidad a Candy.

Lizteh Reyes aseguró que “estamos felices porque sabemos que Candy puede vivir 5 años más. Es una perrita que en su casa está feliz, además que la están esperando sus hermanitos. Estamos muy contentos porque sabemos que le queda mucho más tiempo de vida”.

Por su parte Andrés agradeció y destacó la labor del equipo de profesionales del CVZ en el acompañamiento del caso: “Lo más demorado fue la consecución del dispositivo, pero desde la Universidad CES siempre estuvieron informándome en qué iba el proceso. Una vez llegamos a Medellín la atención ha sido espectacular, todos muy pendientes, muy amables y siempre con una expectativa y energía muy positiva en cuanto a la operación, incluso más alta que la de nosotros”.

One health y los profesionales

Con la segunda cirugía de implante hecha por la Universidad CES y el CVZ, ambas instituciones renuevan su compromiso por una salud integral (One health) al poner al servicio las capacidades técnicas y científicas de un equipo interdisciplinario, conformado por estudiantes y profesionales de salud humana y animal, para entregar nuevas oportunidades de vida, como la de Candy.

Todo el proceso fue liderado por la gerente del CVZ, Carolina Cataño Gil, quien gestionó la consecución del dispositivo y convocó a un equipo integrado por 15 personas, entre estudiantes de cardiología, medicina veterinaria y zootecnia, anestesiología, electrofisiología, unieron esfuerzos para sacar adelante en menos de dos horas un procedimiento que sigue siendo de alto riesgo para el paciente y a la vez inédito para la medicina veterinaria en Colombia.

El Dr. Luis Andrés Vélez, cirujano cardiovascular de salud humana, habló de su segunda cirugía de implante en una mascota convencional. Hace tres años, él participó en el implante de marcapasos a Romeo, el primer gato con este dispositivo en Colombia.

“Todas las anatomías son distintas. Una vez que se llega al corazón ahí es cuando nosotros (cardiólogos de salud humana) cogemos la cirugía soportamos al equipo veterinaria que venía haciendo las cosas muy bien. La cirugía fue un éxito”, señaló.

El equipo de cirugía estuvo integrado por los anestesiólogos Vanesa Arenas, Ricardo Ramírez, Jefferson Jaimes, Daniela Penagos y Manuela Saldarriaga; Juan Pablo Villegas y Camilo Padilla en cirugía veterinaria; el cirujano cardiovascular, Luis Andrés Vélez; el doctor Juan Carlos Díaz y el estudiante de cardiología Luis Cirujano, en electrofisiología; María Adelaida Mejía, médica veterinaria y cardióloga tratante; en instrumentación quirúrgica Laura Zuluaga y Doris Gil; la auxiliar Dahana Cano y Andrea Palacio personal de apoyo de la compañía que suministró el dispositivo, Abbott.

Deja un comentario

Archivado bajo Animales, Ciencias, Colombia, Cultura Colombiana, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Universidades

Afirman que la industria del anime depende demasiado de China (desde Kudasai)

Desde Kudasai publican el siguiente artículo:

Afirman que la industria del anime depende demasiado de China

El portal japonés Myjitsu compartió un artículo señalando que las suspensiones recientes de producciones de anime por COVID-19 son el resultado de que los estudios en Japón están dependiendo demasiado en la mano obra generalmente subcontratada desde China.

«La industria del anime en Japón ha sido golpeada de nuevo por la pandemia de COVID-19, pero por sus efectos en China. En particular, la temporada de Invierno-2023 (Enero-Marzo) ha visto suspensiones de emisión una tras otra, y los estudios SILVER LINK parecen estar destacando en este aspecto. El pasado 13 de febrero, los estudios SILVER LINK anunciaron que el séptimo episodio de la segunda temporada de “BOFURI: I Don’t Want to Get Hurt, so I’ll Max Out My Defense” sería retrasado dos semanas».

«El motivo fue que, y citamos, “desde finales del año pasado, la producción se ha visto retrasado debido a la pandemia de COVID-19 en China. En consecuencia, tomamos la decisión de posponer la emisión de nuevos episodios”. Y continuó el comunicado: “Luego de la reanudación, los episodios serán emitidos de forma regular hasta el décimo episodio. Sin embargo, al respecto de los dos últimos episodios (undécimo y duodécimo), se confirmará el estado de los mismos próximamente”, lo que da indicios de que esta segunda temporada podría volver a suspenderse»…

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Kudasai: https://somoskudasai.com/noticias/cultura-otaku/afirman-que-la-industria-del-anime-depende-demasiado-de-china/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, China, Controversia, Debates, Enfermedades, Industria, Japón, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Salud, Series, Virus

Bogotá entre las cinco ciudades con peor calidad de aire en Latinoamérica (desde Greenpeace)

Mala calidad de aire: un grito de auxilio a los gobiernos locales y nacionales

  • La ciudad más contaminada es Bogotá con (15.1) μg/m3, teniendo en cuenta Población ponderada, concentración promedio de PM2.5 de 2022 (μg/m3)
  • Este reporte indica la gravedad del costo de la contaminación del aire en la salud humana. 
  • Las emisiones de vehículos, la generación de energía, incendios forestales y la operación industrial, siguen siendo las principales fuentes de contaminación del aire. 

La mala calidad del aire sigue siendo un factor determinante cuando se habla de salud ambiental. A este fenómeno causado por el ser humano se le atribuyen más de 6 millones de muertes a nivel global y más de 90 mil millones de días vividos con enfermedad, lo cual implica un costo económico de más de USD$8 billones, es decir, casi el 6,1 % del PIB mundial anual. No obstante, organizaciones internacionales como Greenpeace se unen al llamado a diferentes entidades estatales para trabajar en reducir el impacto de esta problemática que agrava condiciones de salud tales como el cáncer, enfermedades pulmonares, cardíacas y muertes prematuras.

Para este año, la Organización IQAir, especializada en tecnología de la calidad del aire en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Greenpeace y el Programa para los Asentamientos Humanos (ONU – Hábitat) participaron en la validación del informe de Calidad del Aire Global IQ Air 2022, el cual brinda información concisa sobre el estado y la calidad del aire de 7.321 ubicaciones en 131 países, territorios y regiones.

En cuanto a los resultados a partir de la medición PM2.5 o Materia Particulada (por sus siglas en inglés), Colombia se encuentra en la posición 63 de los países analizados y es el quinto en Latinoamérica con peor calidad de aire. En este estudio, se analizaron 12 ciudades que, pese a que mejoraron significativamente en comparación con el 2020 y 2019, la concentración de PM2.5 en el aire sigue siendo muy alta, entre el doble y el cuádruple del promedio anual de la Guía de calidad del aire de la OMS (5 ug/m3).

Así mismo, es importante destacar que el promedio PM2.5 en Colombia aumentó a 15,5 ug/m3, frente a los 14,1 μg/m3 de 2021, aumento que se debió en parte a los incendios forestales en la Amazonía colombiana durante la época seca del 2022 y es que si bien los datos de los meses de la temporada de lluvias de 2022 registraron concentraciones más bajas de PM2.5 en relación con 2021, la mala calidad del aire experimentada durante la época seca en el país, compensó todas las ganancias incurridas durante la temporada de lluvias, lo que implica un aumento en los promedios anuales de este último informe.

Cota, uno de los 116 municipios del país hizo parte de este informe y arrojó que las altas concentraciones de PM2.5 en el territorio se deben principalmente a la variedad de industrias operativas y rellenos sanitarios cercanos a la zona y que contaminan el aire de los alrededores de Bogotá.

“Sin duda, hay que ser muy precisos en decir que las regulaciones nacionales deben acoplarse cada vez más a las de la OMS (Organización Mundial de la Salud) para cumplir con lo establecido, asegurar la salud de las personas y evitar más muertes”, puntualizó Tatiana Céspedes, Directora de Campañas de Greenpeace Colombia.

Por otro lado, Bogotá continúa implementando estrategias que permitan la reducción significativa de concentraciones de PM2.5. La más reciente alerta ambiental que estableció la Alcaldía de Bogotá permite visualizar mucho más esta problemática y optar por estrategias más contundentes. La movilidad es la actividad que genera la mayor polución en la capital, el  60% provienen de las motos, carros, buses, o camiones. Muchos de estos contaminantes son los que se están respirando. Es decir, se estima que el 80% de las partículas PM2.5 son generadas por los vehículos y las calles sin pavimentar son una fuente importante de material particulado, especialmente en zonas o localidades y barrios de bajos ingresos. y como dato a resaltar, los vehículos que viajan por vías sin pavimentar generan cinco veces más PM10 y el doble de PM2.5 que en vías pavimentadas.

Ante esta problemática el reto que tiene Colombia es trabajar en políticas que implementen estrategias de reducción de emisiones y reducir el uso de fuentes contaminantes, entre ellas el transporte y la industria. “Colombia debe comprometerse a mejorar la calidad del aire. Combinadas, las estrategias diseñadas para enfocarse en los mayores emisores de partículas finas (PM2.5), incluida la reducción del uso de vehículos privados, los controles para las fuentes industriales, las flotas de vehículos de baja y cero emisiones y los sistemas de limpieza vial ayudarán a lograr una buena calidad del aire a corto plazo. y a largo plazo” aseguró Tatiana Céspedes, Directora de Campañas de Greenpeace Colombia.

En definitiva, el llamado de las diferentes organizaciones internacionales al Gobierno se enfoca en seguir la ruta hacia un futuro más saludable invirtiendo en energías renovables, participando en regulaciones de protección ambiental y apoyo a los ciudadanos, conocimiento y seguridad. El aire no da tregua y a gritos pide auxilio.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Clima, Colombia, Controversia, Debates, Denuncias, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Transporte

El anime Spy Room también se suspende por COVID-19 (desde Kudasai)

Desde Kudasai publican la siguiente noticia:

El anime Spy Room también se suspende por COVID-19

En el sitio oficial para la adaptación al anime de las novelas ligeras escritas por Takemachi e ilustradas por TomariSpy Room (Spy Kyoushitsu), se informó que la emisión del octavo episodio será retrasada debido a problemas de producción derivados de la pandemia de COVID-19. El episodio iba a emitirse el próximo 23 de febrero, pero ahora ha sido reprogramado hasta el próximo 2 de marzo.

De acuerdo con el comunicado, el bloque de emisión será ocupado por un episodio especial titulado “Gokujou Spy Mission Part. 2”, una continuación de una entrevista a los actores de voz publicada en el canal de YouTube. También se explicó que la decisión es para salvaguardar la integridad del personal del producción, pero no se especifica si los siguientes episodios serán afectados o no.

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Kudasai: https://somoskudasai.com/noticias/anime/el-anime-spy-room-tambien-se-suspende-por-covid-19/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Controversia, Directores, Enfermedades, Japón, Noticias y artículos, Productores, Salud, Series, Sinopsis, Virus

BAJARLE AL AZÚCAR, EN LAS LONCHERAS DE LOS NIÑOS

BAJARLE AL AZÚCAR, EN LAS LONCHERAS DE LOS NIÑOS

El regreso a clases es un periodo donde padres e hijos deben organizarse, realizar una planeación del tiempo y las actividades que cada integrante de la familia debe hacer, por eso, un tema fundamental en estas fechas es el brindarles a los niños una lonchera nutritiva y saludable.

Por tal motivo, algo importante es bajar el consumo de azúcar en todos los ámbitos de la vida, incluyendo las loncheras de los niños, dado que esto no solo aporta integralmente al bienestar físico y mental de las personas, sino que, es vital frente a enfermedades como la diabetes, la obesidad y enfermedades cardíacas.

En el caso de la diabetes, se trata de una enfermedad crónica no transmisible provocada por la ausencia, la deficiencia o mal funcionamiento de una hormona producida en el páncreas llamada insulina, la cual ayuda a transformar la glucosa, proveniente de la comida y de otras fuentes, en energía para el cuerpo. Al no utilizarse esta glucosa se manifiesta en una elevación en la sangre con el exceso de azúcar.

En ese sentido, el reconocimiento de los síntomas, el diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado son fundamentales para evitar que esta condición crónica conlleve al aumento de las tasas de mortalidad o el deterioro de la calidad de vida de las personas en el país.

La doctora Claudia Gamboa, nutricionista de la Asociación Colombiana de Diabetes, Asodiabetes, asegura que, la lonchera de los niños, sobre todo en horas de la mañana, es muy importante porque es la alimentación que el niño está recibiendo y como tal, le debe ayudar en su proceso de crecimiento y desarrollo, además menciona que en muchos casos el refrigerio de la mañana pasa a ser un desayuno, por eso deben ser alimentos saludables y completos, donde se incluya una porción de fruta, una bebida láctea, proteína como el caso del queso, o un sándwich, preferiblemente con pan integral, para que el menor se acostumbre a llevar este tipo de alimentación natural y no procesada.

También, la doctora Gamboa afirma que este trabajo de bajarle al azúcar en las loncheras de los niños debe ser un trabajo en conjunto entre los padres y los colegios, donde se lleve una alimentación saludable, incluyendo espacios para charlas con los menores donde se les informe y explique por qué es importante tener una buena alimentación.

Es por esto que desde Asodiabetes se hace un llamado a la prevención y cuidado de la salud de las personas, aclarando que el disminuir el consumo de azúcar en la dieta puede significar el salvar vidas.

Además, no sobra recordar que el azúcar no es un alimento sino un producto industrializado que además de ser perjudicial es innecesario en la alimentación. La mejor indicación es suprimirlo completamente de la alimentación desde la infancia con ello no se desarrolla el hábito del consumo y en los casos en los que ya se encuentra instalado reducir gradualmente el consumo y buscar sustitutos como la estevia, el jarabe de yacón y frutas como el banano.

 MARTE COMUNICA 

Coordinador logístico: Héctor Duque.

Martha Cano A. – Directora

Celulares. 311 275 54 66

Teléfono: (57-1) 814 17 59

Bogotá – Colombia

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alimentación, Colombia, Cuidados, Educación, Enfermedades, Noticias y artículos, Salud

BAJARLE AL AZÚCAR, UN BUEN PROPÓSITO PARA EL 2023

BAJARLE AL AZÚCAR, UN BUEN PROPÓSITO PARA EL 2023

Uno de los principales propósitos al iniciar el año es el cuidado de la salud. Y en ese sentido, una de las principales recomendaciones de los médicos es el control y disminución del consumo de azúcar en la dieta.

Esto es un tema fundamental ya que al bajar el consumo de azúcar no solo aporta integralmente al bienestar físico y mental de las personas, sino que, es vital frente a enfermedades como la diabetes, la obesidad y enfermedades cardíacas.

En el caso de la diabetes, se trata de una enfermedad crónica no transmisible provocada por la ausencia, la deficiencia o mal funcionamiento de una hormona producida en el páncreas llamada insulina, la cual ayuda a transformar la glucosa, proveniente de la comida y de otras fuentes, en energía para el cuerpo. Al no utilizarse esta glucosa se manifiesta en una elevación en la sangre con el exceso de azúcar.

Así mismo, se ha evidenciado que la principal causa de muerte de un paciente diabético no se debe a la enfermedad, sino a las complicaciones que se derivan de esta, ya que suele comprometer otros órganos vitales.

Aunque, existen dos tipos de diabetes: tipo 1, que es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas produce muy poco o nada de insulina, y la tipo 2, que se da por una combinación de producción insuficiente de insulina y resistencia del cuerpo a la misma.

En ese sentido, el reconocimiento de los síntomas, el diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado son fundamentales para evitar que esta condición crónica conlleve al aumento de las tasas de mortalidad o el deterioro de la calidad de vida de las personas en el país.

Según la Asociación Colombiana de Diabetes, Asodiabetes, cada 30 segundos una persona en el mundo pierde una de sus extremidades a causa de la diabetes; sin embargo, en Colombia 8 de cada 10 personas diagnosticadas se salvan de ser amputadas cuando se acogen a un tratamiento integral y adecuado, es por esto que es tan importante tener en cuenta cómo se puede disminuir el consumo de azúcar para cuidar la salud.

Un buen inicio para disminuir el consumo de azúcar en la dieta de una persona es, no consumir bebidas azucaradas, ya que quien la consume, tiene mayor posibilidad de morir prematuramente, comparado con quienes no lo hacen, pues el riesgo de una muerte temprana puede elevarse entre el 1 y el 21%.

Entre estas bebidas azucaradas están las gaseosas, jugos procesados, tés artificiales, bebidas energizantes, bebidas “deportivas”, o jugos naturales con azúcar blanca o morena, las cuales tienen azúcares añadidos que están relacionados con la diabetes tipo 2 en niños, adolescentes y adultos, así como con algunos tipos de cáncer y con enfermedades cardiovasculares.

Es por esto que desde Asodiabetes se hace un llamado a la prevención y cuidado de la salud de las personas, aclarando que el disminuir el consumo de azúcar en la dieta puede significar el salvar vidas.

Además, no sobra recordar que el azúcar no es un alimento sino un producto industrializado que además de ser perjudicial es innecesario en la alimentación. La mejor indicación es suprimirlo completamente de la alimentación desde la infancia con ello no se desarrolla el hábito del consumo y en los casos en los que ya se encuentra instalado reducir gradualmente el consumo y buscar sustitutos como la estevia, el jarabe de yacón y frutas como el banano.

La nutricionista de la Asociación Colombiana de Diabetes, Claudia Gamboa Oliveros, resalta que la diabetes no es una condición incapacitante, ni tiene que ser un obstáculo para quienes la sufren; sin embargo, es importante que la vida saludable y la diabetes vayan de la mano para evitar riesgos y tener una mejor calidad vida, en especial en las elecciones alimenticias.

MARTE COMUNICA

Coordinador logístico: Héctor Duque.

Martha Cano A. – Directora

Celulares. 311 275 54 66

Teléfono: (57-1) 814 17 59

Bogotá – Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Bebidas, Colombia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Salud, Síntomas

CÁNCER INFANTIL: CADA MINUTO CUENTA

CÁNCER INFANTIL: CADA MINUTO CUENTA

  • Un diagnóstico oportuno es la mejor estrategia para mejorar las opciones de tratamiento y evolución de la enfermedad.
  • El cáncer infantil es una enfermedad que cada año se le diagnostica aproximadamente a 400.000 menores alrededor del mundo según la Organización Mundial de la Salud, OMS.
  • Según el Ministerio de Salud anualmente en Colombia se presentan aproximadamente 1.600 casos nuevos de cáncer infantil en menores de 18 años
  • Según datos del Observatorio Nacional de Cáncer, en Colombia se presentan 532 muertes por cáncer infantil en menores de 14 años.
  • Según la misma entidad, la supervivencia actual de cáncer infantil en Colombia es del 60%.
  • La Asociación Colombiana de Hematología Oncológica Pediátrica, ACHOP afirma que el 80% de los niños con cáncer pueden curarse.

Dado que en general no es posible prevenir el cáncer en los niños, niñas y adolescentes la estrategia más eficaz para reducir la carga de morbilidad y mejorar la evolución clínica es centrarse en un diagnóstico precoz y correcto, seguido de un tratamiento eficaz realizado por médicos especialistas debidamente calificados que acompañen los procesos particulares de cada paciente.

Estas medidas constituyen la diferencia entre la vida y la muerte de niños, niñas y adolescentes del mundo entero. Las cifras lo ratifican: en los países de ingresos altos, donde en general hay acceso a servicios de atención integral, más del 80% de los niños afectados de cáncer se curan, según cifras recopiladas por la Organización Mundial de la Salud, OMS, mientras que, en los países de ingresos bajos o medianos se curan menos del 30%. Esto quiere decir que existen defunciones evitables por cáncer infantil que obedecen a la falta de diagnóstico, a diagnósticos incorrectos o tardíos, a las dificultades para acceder a la atención sanitaria, al abandono del tratamiento, entre otros.

Estas son las razones que justifican permanentes campañas de los médicos y entidades que atienden el tema, en el caso de Colombia, la organización acreditada para ello es la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, ACHOP. Su presidente, el doctor Agustín Contreras Acosta afirma que para impulsar la continua mejora de la calidad de la atención es indispensable el conocimiento por parte de la población de posibles síntomas y el apoyo de los médicos de atención primaria para la remisión oportuna de los casos en los que se requiere validar un diagnóstico, junto al apoyo de las políticas gubernamentales de promoción, prevención y atención.

Causas del cáncer en los niños

El cáncer puede afectar a personas de todas las edades y puede surgir en cualquier parte del cuerpo. Empieza con un cambio genético en una sola célula, que luego prolifera hasta dar lugar a una masa (o tumor) que invade otras partes del organismo y, en ausencia de tratamiento, va causando daños hasta provocar la muerte.

A diferencia de lo que ocurre con el cáncer en los adultos, se desconocen las causas de la inmensa mayoría de los casos de cáncer infantil, por tanto, las medidas de prevención del cáncer en los niños deben centrarse en los comportamientos que impedirán que más adelante, cuando sean adultos, sufran cánceres prevenibles.

Algunas infecciones crónicas, como las debidas al VIH, el virus de Epstein-Barr o al parásito del paludismo, constituyen factores de riesgo de cáncer infantil. Estos factores tienen especial relevancia en los países de ingresos bajos o medianos. Hay otras infecciones que pueden elevar la probabilidad de que los niños padezcan cáncer en la edad adulta, por lo que es importante vacunarlos (contra la hepatitis B para prevenir el cáncer hepático y contra el virus del papiloma humano para prevenir el cáncer cervicouterino) y aplicar otras medidas como la detección precoz o el tratamiento de infecciones crónicas que pueden desembocar en cáncer, señala el doctor Agustín Contreras, que es hematólogo, oncólogo y pediatra.

Según se desprende de los datos actuales, alrededor de un 10% de los niños que padecen cáncer tienen una predisposición de carácter genético. Desde ACHOP recomiendan que, si las personas descubren que en su familia existen antecedentes familiares de cáncer, se debe estar muy atento, realizar exámenes preventivos y en consulta comentar con el especialista para recibir un adecuado asesoramiento más específico en cada caso.

Diagnóstico precoz

Cuando el cáncer es detectado en una fase temprana, es más probable que responda a un tratamiento eficaz, lo que eleva la probabilidad de supervivencia, disminuye el sufrimiento y, a menudo, exige un tratamiento más económico y menos intensivo, Es posible mejorar considerablemente la vida de los niños con cáncer si la enfermedad se detecta pronto y se evitan retrasos en el tratamiento. Es fundamental establecer correctamente el diagnóstico, porque cada tipo de cáncer requiere una pauta terapéutica distinta que puede incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia explica la doctora Luz Ángela Urcuqui Bustamante, Hematóloga, Oncóloga, Pediatra de ACHOP.

Tratamiento

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en la niñez y la adolescencia. Es fundamental contar con un diagnóstico correcto para poder prescribir un tratamiento adecuado para el tipo de cáncer y su grado de extensión. La mayoría de los cánceres infantiles se pueden curar con medicamentos genéricos u otros tipos de tratamiento, como cirugía y radioterapia. En ese sentido, la mejora del acceso a la atención oncológica infantil, en particular a tecnologías y fármacos esenciales puede mejorar las tasas de supervivencia en todo tipo de contextos.

También es preciso prestar especial atención a la continuidad del desarrollo físico y cognitivo del niño y a su estado nutricional, labor que exige la intervención de un equipo multidisciplinario específico.

Es importante insistir en que cuando un niño acaba un tratamiento se le debe hacer un seguimiento permanente para detectar recaídas, posibles efectos tóxicos del tratamiento a largo plazo, entre otros.

Además, la doctora Urcuqui Bustamante recomienda a la población general llevar hábitos de vida saludables que incluyen una alimentación equilibrada, variada y libre de azúcares y grasas saturadas; práctica regular de ejercicio y visitas regulares a los profesionales de la salud para realizarse exámenes médicos de rutina y control.

Finalmente, los expertos de ACHOP recomiendan a los familiares de menores con cáncer, asumir información exacta y de médicos especialistas como los oncólogos pediatras. No menos importante es rodear al menor de amor, tranquilidad y confianza. Frente a las dudas, lo más aconsejable es tenerlas listas y llegar al consultorio enumeradas para despejarlas. Se desaconseja recurrir solo a la información de internet porque existen muchas impresiones y generalidades que pueden afectar las indicaciones y recomendaciones médicas.

MARTE COMUNICA

Coordinador logístico: Héctor Duque.

Martha Cano A. – Directora

Celulares. 311 275 54 66

Teléfono: (57-1) 814 17 59

Bogotá – Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Salud, Tratamientos, Virus

La batalla de los padres japoneses contra la adicción a los videojuegos (desde El Tiempo)

Desde El Tiempo de Colombia publican el siguiente artículo:

La batalla de los padres japoneses contra la adicción a los videojuegos

En Japón, madre patria de Sony y Nintendo, la adicción a los videojuegos es un problema social que, como en otros lados, se ha agravado con la pandemia y que las autoridades locales no han logrado gestionar.

Cada mes, un grupo de padres se reúne en Tokio para compartir sus historias y cómo hacen para lidiar con sus hijos adictos a los videojuegos, ya sea en videoconsola, computador, tableta o celular.

Mi único consuelo es que está cumpliendo su promesa de desconectarse durante la noche”, comenta un hombre, hablando de su hijo, mientras otro cuenta que tuvo que llevar a su hijo a un centro de desintoxicación digital.

Los niños japoneses empiezan a usar videojuegos cada vez más pronto, y muchos de ellos les dedican mucho más tiempo desde la pandemia de covid-19, que redujo la práctica de actividades en el exterior, subraya Sakiko Kuroda, fundadora de ese grupo de padres de Tokio.

Según un estudio del Ministerio japonés de Educación publicado en abril de este año, el 17 por ciento de los niños nipones de entre 6 y 12 años juegan con videojuegos más de cuatro horas al día, contra el 9 por ciento que lo hacía en 2017. En los menores de 12 a 15 años hubo un salto similar…

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/amp/tecnosfera/videojuegos/la-adiccion-a-los-videojuegos-una-preocupacion-de-los-padres-japoneses-726530

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Anime y Manga en Japón, Contenidos Digitales, Controversia, Cuidados, Cultura Japonesa en Colombia, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Debates, Denuncias, Enfermedades, Games y videojuegos, Grupos, Internet, Investigaciones, Japón, Noticias y artículos, Proyectos, Salud