Archivo de la etiqueta: Escritores

Inscripción de participantes a la Red de Talleres Locales de Escritura 2023 – Idartes

La Gerencia de Literatura del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, invita a las personas interesadas en la creación literaria, DE 16 AÑOS EN ADELANTE, a participar en la Red de Talleres Locales de Escritura 2023 del programa Escrituras de Bogotá.

  • Fechas: todos los sábados desde el 15 de julio hasta el 18 de noviembre de 2023.

  • Modalidad: talleres presenciales. 

  • Número de horas y sesiones: 18 sesiones de 4 horas a la semana (72 horas en total).

  • Valor: los talleres son completamente gratuitos.

 

La Red de Talleres Locales de Escritura tiene por objetivo estimular la producción literaria de nuevos autores, proporcionar herramientas teóricas y prácticas en los géneros de narrativa y poesía para el desarrollo de procesos de escritura creativa, así como la indagación de claves para la escritura mediante lecturas, ejercicios de taller y socializaciones con lectores calificados.

Este año la Red de Talleres Locales ofrece a la ciudad un (1) taller presencial que se llevará  a cabo en dieciséis (16) localidades de la ciudad (un taller por localidad). Es importante aclarar que se recibirá un máximo de 120 inscripciones por taller. Al alcanzar esta cifra de inscritos, la opción para  esa localidad se cerrará automáticamente y deberá realizar su inscripción en una localidad diferente.

Los interesados deben inscribirse en el formulario que estará habilitado en la sección de literatura del portal de Idartes, entre el martes 23 de mayo y el viernes 30 de junio a las 8:00 p.m. hora legal colombiana. Cada persona sólo podrá inscribirse en una oportunidad y no se aceptarán inscripciones después de esta fecha y hora.

Las personas interesadas podrán ingresar al siguiente enlace en donde encontrarán el link de acceso al formulario de inscripción: https://www.idartes.gov.co/es/noticias/inscripciones-abiertas-la-red-de-talleres-locales-de-escritura?fbclid=IwAR0EvnYDgukSIkj9leL9bCMmUF0dc5Q2QsxMpMNzVOlwZTQcRCDJNiTPnW0

Tenga presente que las personas que hayan sido seleccionadas en la Red de Talleres Locales de Escritura en los años 2021 y 2022 no podrán ser seleccionadas en la presente convocatoria. Por lo tanto, les agradecemos a estas personas no inscribirse.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Escritores, Literatura, Noticias y artículos, Proyectos, Talleres

Liar Liar fija su estreno para el 8 de julio (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Liar Liar fija su estreno para el 8 de julio

La página web oficial de la adaptación animada de la serie de novelas ligeras Liar Liar, de Haruki Kuō, ha revelado la fecha de estreno del anime  en la televisión japonesa. Este se emitirá el próximo 8 de julio en las cadenas japonesas Tokyo MX y Sun TV. Al día siguiente, 9 de julio, tendrá su emisión regular en BS Asahi.

El estudio que lleva a cabo esta adaptación es Geek ToysSatoru Ono y Naoki Matsuura (Hizukuri) dirigen la serie mientras que el guion corre a cargo de Momoko Toyoda (Watashi no Shiawase na Kekkon). El diseño de los personajes recae en Yumi Nakamura (OVA de Qué difícil es el amor para un otaku). La banda sonora del anime estará supervisada por en Kuniyuki Takahashi (Kitsutsuki TanteidokoroAnime-Gataris) y Keiichi Hirokawa (Shakunetsu no Takkyuu MusumeGaro: Vanishing Line) bajo la producción de MONACA.

El resto del equipo técnico está compuesto por Aya Aburagi que es el responsable del color, Ji Woo Park que dirige el arte, Baek Ryun Chae como director técnico, Keisuke Yanagi como editor y Ryousuke Naya como director de sonido…

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace e Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/liar-liar-fija-su-estreno-para-el-8-de-julio/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Artistas, Bandas Sonoras, Directores, Escritores, Ilustración, Imagen, Japón, Lanzamientos, Noticias y artículos, Novela Ligera, Productores, Proyectos, Series, Televisión Internacional, Trailers

#FILBo35años, un evento donde no hay cama para los independientes

Antes que nada, cabe aclarar que el medio alternativo Sitio Bagatela publicó algunas informaciones acerca de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que se realizó en Corferias del 18 de abril al 2 de mayo de 2023, más no pudo realizar cubrimiento del mismo certamen.

En una visita del día domingo 30 de abril, el administrador web Juan Carlos Quenguan publicó lo siguiente en Facebook acerca de uno de los pabellones:

Que gente tan tacaña en el pabellón de Novelas Gráficas de la Filbo Feria del Libro de Corferias #FILBo35anos #Filbo2023 #FILBo35años: un cómic de #Supergirl vale $175000 pesos, con ese dinero haría un mercado suficiente en las Tiendas D1.
Tan tacaños son en ese pabellón, que un tomo de un libro manga de #SPYxFamily vale $110000 pesos, con eso, prefiero comprar libros de ortografía y gramática y el álgebra actualizada de Baldor en el stand de
Y eso que no encontré a Pablo Guerra, porque quería comprar uno de los libros de Cohete Cómics, porque ese pabellón estaba qué no cabía un alfiler, qué desorden.

Pues bien, revisando los comentarios, reacciones y críticas, nos encontramos con una delicada denuncia que publicó el escritor independiente Alejandro Góngora, quien muy amablemente nos dio permiso al Sitio Bagatela, para divulgar la siguiente publicación:

YO NO VOY A LA Filbo Feria del Libro porque en ese espacio la lectura es una excusa para mercantilizar los libros de forma exacerbada. Desde el año pasado me comuniqué con la Cámara Colombiana del Libro y con Corferias para saber qué debía hacer para asistir este año como autor independiente. La Cámara me pareció un organizador invitado, sin poder decisorio; como es un espacio con objetivos de índole más comercial que social, Corferias (entidad de carácter privado) es la que toma las decisiones. Así que en noviembre me comuniqué con una asesora comercial y le solicité información por correo. Desde el principio hice hincapié en mi condición de autor independiente. En su respuesta del 17 de noviembre me indicó que el costo de un espacio de 9 metros cuadrados era de $5’584.000 por los quince días de la Feria ($373.000 diarios fuera de transportes, alimentación, hospedaje, etc.).
Después (28 de noviembre), le solicité información puntual sobre las estrategias de la Feria para promover autores independientes y las condiciones de algún pabellón con tarifas especiales para escritores emergentes.
La respuesta de la asesora (6 de diciembre) fue copiar y pegar la respuesta que ya me había enviado, es decir, evadió mis interrogantes concretos sobre las estrategias de esta Feria para promover autores nuevos.
Luego, me llegó un correo en el que me decían que la asesora regresaba de vacaciones el 18 de enero. El 25 de enero recibí un correo en el que se veía que en el pabellón 8 había un espacio un poco menos costoso ($4’838.000: $322.500 diarios) por los quince días de Feria, pero no mencionaban nada específico con respecto a mis preguntas directas sobre las estrategias para los autores independientes, emergentes, autopublicados.
Ante estos costos, y la evidente ausencia de respuestas frente a mis interrogantes, opté por enviar mensajes a editoriales independientes para proponerles algún tipo de alianza: como no me puedo comprometer con un costo fijo, les ofrecí comisión por ventas. Varias de ellas me contestaron que tampoco podían asistir por los altos costos de la Feria (¿en dónde se está discutiendo públicamente sobre este asunto de que las editoriales pequeñas tampoco pueden asistir por los altos costos?); sin embargo, con una estuve a punto de concretar un acuerdo comercial para asistir. Y con otra casi concreto una alianza con comisión por ventas, pero también se diluyó. Así que decidí no asistir a la Feria y más bien, con ese dinero que le daría a Corferias, seguir fortaleciendo mi trabajo independiente.
Pocas semanas antes del inicio de la Feria, sacaron una convocatoria para autores independientes, pero estos eran algunos de los términos: el autor enviaba su propuesta y la Feria hacía un filtro para escoger a los que estarían en exhibición. Pero los autores escogidos le dan sus libros (10 ejemplares) en consignación a Corferias y le deben pagar el 35% del precio de venta de cada libro por la comercialización. Sí: un «modesto» 35%. (Y hace poco supe que a los que se presentaron, en el momento de efectuar la estrategia, les descontaban en realidad el 45% del precio de venta de cada libro). Eso no es ningún incentivo; es una estrategia de mierda.
Quizás en la Feria no saben que los autores independientes no venden libros al dejarlos en consignación, en gran medida, porque sus nombres no son reconocidos y sus caras no aparecen en ninguna parte, así que el autor independiente vende sus libros si interactúa de forma directa con el público. Pero tampoco se hablaba de espacios de difusión y relaciones públicas para estos autores emergentes.
Mensajes de fondo: en la vitrina de libros «más importante del país» no hay estrategias agresivas de promoción de nuevos autores o de eslabones frágiles del ecosistema literario en Colombia; a ningún autor independiente se le puede ocurrir vivir de su oficio con dignidad económica, debe tener otros trabajos y publicar uno que otro libro de vez en cuando para que otros obtengan altos porcentajes de rentabilidad a partir de su labor artística; la Feria del Libro es un espacio que, al contrario del objetivo de la Ley del Libro en Colombia (de la que ningún político, periodista ni escritor habla), no pretende democratizar el libro en el país, porque en la práctica sus fines son más comerciales que sociales; los objetivos comerciales de la Feria benefician, en gran medida, a multinacionales extranjeras del sector editorial, en lugar de hacer esfuerzos reales por fortalecer las editoriales nacionales independientes, las librerías pequeñas y, sobre todo, los autores independientes, emergentes, autopublicados.
Como visitante, desde hace años dejé de asistir a esta Feria por asuntos similares. El parqueadero, la comida y los libros son caros. En varias ocasiones, me di cuenta de que no tenía sentido ir a la Feria a comprar un título, porque en realidad podía comprarlo cualquier otro día del año en cualquier librería al mismo precio (o más barato). Y lo que me alejó de forma definitiva fue la ausencia de nuevas voces y de estrategias eficientes para visibilizar autores emergentes.
Preguntas finales:
  • ¿Por qué tanto silencio por parte de todos (visitantes, autores independientes, editoriales, escritores reconocidos, periodistas, políticos, etc.) frente a esta situación?
  • ¿Acaso los escritores reconocidos nunca se preguntan por qué no hay estrategias potentes para que en esta Feria se promocionen nuevos autores?
  • ¿La Cámara Colombiana del Libro realmente tiene poder decisorio y estrategias de promoción de nuevos autores, o se supedita a lo que Corferias ordena de acuerdo a lo estrictamente comercial?
  • ¿Cómo evoluciona cualquier literatura del mundo si no hay nuevas voces que inserten su ritmo narrativo en la discusión pública?
  • ¿Qué clase de literatura es la de un país que tiene casi de manera exclusiva narradores pertenecientes a alguna clase de élite, y no se estimula el surgimiento de narradores de los sectores populares?
  • ¿Será que estas entidades que organizan la FILBo no se han enterado de que ya no vivimos en esas épocas en las que los autores publicaban únicamente hasta cuando alguna editorial se fijaba en ellos y los daba a conocer?
  • ¿Cuál es el sentido de poner la plataforma comercial de libros más importante del país al servicio de capitales privados y multinacionales extranjeras, mientras los territorios locales siguen con índices muy bajos de lectoescritura, las editoriales independientes se mantienen con las uñas, las librerías a duras penas sobreviven y los autores independientes brillan por su ausencia?
Alejandro Góngora (autor independiente)

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Denuncias, Escritores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Literatura, Noticias y artículos, Organizaciones, Redes Sociales

En #FILBo35años: el divulgador científico Javier Santaolalla llega al Gaitán

El divulgador científico español Javier Santaolalla llega al Gaitán

Ciencia en el Municipal será uno de los encuentros destacados del Idartes en el marco de la FILBo.

El doctor en física de partículas e ingeniero español Javier Santaolalla, considerado como uno de los divulgadores científicos de habla hispana más influyentes de nuestra era, se presentará en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán el 25 de abril a las 6:00 p.m. en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo.

Santaolalla se ha caracterizado por unir el humor con las ciencias, como en el programa de televisión Órbita Laika de la Televisión Española – TVE y en su canal de YouTube Date un Voltio, que ya reúne más de un millón de suscriptores. También es autor de siete libros, incluyendo El bosón de Higgs no te va a hacer la cama y ¿Qué hace un bosón como tú en un Big Bang como este?

Más aún, Santaolalla también se ha destacado como investigador en instituciones como la Organización Europea para la Investigación Nuclear – CERN, donde formó parte del equipo que descubrió el bosón de Higgs, y en el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia. Ciencia en el Municipal con Javier Santaolalla será un encuentro en el que  el investigador español hablará sobre ciencias, sobre la física y el universo, y sobre su recorrido como divulgador a lo largo de su carrera.

Por su parte, el 2 de mayo a las 2:00 p.m. se llevará a cabo el lanzamiento del libro El instrumento musical: Evolución, gesto y reflexiones, donde su autor Wade Matthews, reconocido músico y artista sonoro de España y Estados Unidos, hablará con la Línea Arte, Ciencia y Tecnología del Idartes sobre su publicación, en el que se realiza un minucioso recorrido por la relación entre el instrumento y la música, simbiosis perfecta entre contenido y contenedor que se influyen, limitan y determinan mutuamente. El encuentro se llevará a cabo en la Sala María Mercedes Carranza, Pabellón 18 – 20, nivel 2 en Corferias.

Programación de Idartes en la Feria del Libro de Bogotá

El 20 de abril a las 6:30 p.m., en el pabellón #LEOBogotá, la Cinemateca de Bogotá presentará la publicación Colección Catálogos Razonados: Retrospectiva 2019-2021, en la que el invitado especial será el escritor y crítico Hugo Chaparro Valderrama

Este sábado 22 de abril a las 5:30 p.m. en el pabellón LEOBogotá se realizará la presentación de un nuevo título de la colección Libro al Viento, se trata de Seis personajes en busca de autor de Luigi Pirandelo, que fue traducido  por Alejandro Burgos Bernal, ganador de la Beca de traducción del Instituto Distrital de las Artes – Idartes en el 2020.

Conocido como el Premio Nacional de Libro de Cuentos, este año el Idartes  rinde homenaje a Julio Paredes Castro, escritor, poeta, novelista, profesor y filósofo, quien se destacó por el género de cuento y que, además, entre el 2006 y 2012 fue editor de Libro al Viento. Por ello, el sábado 22 de abril a las 7:00 p.m., en Corferias se realizará el lanzamiento de este Premio que lleva por título el nombre del escritor colombiano.

También este sábado,  el Programa Crea presentará a las 11:00 a.m. el libro Territorio Crea Formación Artística en Expansión y, a la 1:00 p.m. socializará las antologías literarias escritas por los participantes del área de literatura. El evento contará con lectura de fragmentos y la presentación de la mesa editorial.

Los días 23, 24 y 25 de abril a las 10:00 a.m., la Gerencia de Danza pondrá a bailar el recinto ferial con las presentaciones dobles de las agrupación Jera Danzas con un montaje itinerante en el que sus artistas recorren el espacio con sus personajes mientras interactúan con los espectadores, donde a través del lenguaje teatral y la danza folclórica se muestra la lucha incansable de un arriero por alcanzar el amor.

Los asistentes a la FILBo también podrán conocer el trabajo de 20 artistas del espacio público, entre dibujantes, caricaturistas y estatuas humanas, que estarán en el Pabellón de Diseño y Caricatura con la versión 2023 de Dibujópolis Arte a la KY, un espacio de creación y muestras creativas y performativas, donde se estarán realizando retratos y caricaturas en vivo con el uso de diversas técnicas y materiales. Por su parte, las estatuas humanas estarán en diferentes puntos de Corferias con la representación de personajes alusivos al mundo literario.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Ciencias, Colombia, Cultura Colombiana, Cultura Española, Escritores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Ferias, Investigaciones, Invitados, Lanzamientos, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Proyectos, Reconocimientos, Tecnología

Centenario Julio Flórez: una conversación sobre su vida y obra (desde Casa de Poesía Silva)

CONMEMORAMOS LOS 100 AÑOS DE LA MUERTE DEL POETA CHIQUINQIREÑO

Fernando Carrillo Flórez y la periodista Vanessa de la Torre conversarán el próximo martes 7 de febrero a las 6:30 p.m. sobre la vida y obra del poeta nacional Julio Flórez, día en el que se cumplen 100 años de su fallecimiento.

El evento será realizado en el auditorio de la Casa de Poesía Silva: calle 12c # 3 – 41, Bogotá.

Y para las personas que no se encuentre en Bogotá podrán asistir de manera virtual a través del Facebook de la Fundación: https://www.facebook.com/casadepoesiasilva

📖

Les esperamos en el primer gran evento literario y poético del 2023 de la Casa de Poesía Silva.

Calle 12c No 3-41, Bogota DC, 00000, Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Avisos Clasificados, Biografías, Colombia, Cultura Colombiana, Escritores, Eventos en Colombia, Literatura, Noticias y artículos, Poemas, Poetas, Redes Sociales

Goblin Slayer T2 se estrenará en 2023 (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Goblin Slayer T2 se estrenará en 2023

Durante la emisión del GA Fes 2023 se anunció que la segunda temporada del anime Goblin Slayer se estrenará a lo largo de este año. El sitio web oficial publicó al mismo tiempo una imagen promocional y un tráiler que desvela el elenco principal y el equipo de producción encargado de este proyecto animado.

Misato Takada (Kishuku Gakkō no JulietSaiyuki Reload -ZEROIN-) dirige esta nueva temporada para el estudio LIDEN FILMS, mientras que el anterior director Takaharu Ozaki (Persona 5 the AnimationShōjo Shūmatsu Ryokō) ejerce ahora como director jefe. Hideyuki Kurata (Grisaia no KajitsuOreimo) repite como guionista junto a Hiromi Kato (A Certain Magical Index IIIrina: The Vampire Cosmonaut) en el diseño de personajes. La composición musical queda de nuevo en manos de Kenichiro Suehiro (Cells at Work!Shadows House). WHITE FOX fue el estudio encargado de animar la primera temporada que se emitió entre octubre y diciembre de 2018, finalizando con 12 episodios. Posteriormente en febrero de 2020 fue sucedida por la película Goblin Slayer: La Corona del Goblin.

El elenco de voces está compuesto por el mismo reparto de papeles de la primera temporada, conformado por los siguientes actores de voz:

  • Yūichirō Umehara como Goblin Slayer.
  • Yui Ogura como la Sacerdotisa.
  • Nao Tōyama como la Arquera Elfa.
  • Yuichi Nakamura como el Chamán Enano.
  • Tomokazu Sugita como el Sacerdote Lagarto.
  • Yōko Hikasa como la Bruja.
  • Maaya Uchida como la Recepcionista

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/la-2a-temporada-de-goblin-slayer-se-estrenara-en-2023/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Bandas Sonoras, Directores, Escritores, Eventos Internacionales, Franquicia, Ilustración, Imagen, Japón, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Seiyuu, Series, Sitios Web, Trailers

Hay Festival 2023 llega a los barrios y jóvenes de Cartagena #HayCartagena23

Hay Festival llega a los barrios y jóvenes de Cartagena, ¡prográmate!

  • El Hay Comunitario y el Hay Joven son una oportunidad para acercar el mundo de las ideas a las comunidades y al público infantil y juvenil.  
  • Más de 10 autores, artistas y conferencistas estarán en La Boquilla, Membrillal, El Pozón, Arjona, Puerto Rey y Tierra Baja, gracias al Hay Comunitario. Serán eventos gratuitos.
  • El Hay Joven, que se realizará en la Universidad de Cartagena, espera una participación masiva de estudiantes cartageneros y de distintas ciudades del país.
  • La programación completa se puede consultar en www.hayfestival.org/cartagena
Como parte importante de la celebración de los 18 años del Hay Festival en Colombia, la programación del Hay Comunitario y del Hay Joven se refuerza este año para lograr llevar las conversaciones sobre el mundo de las ideas a un público cada vez más diverso y heterogéneo en edades, orígenes e intereses.

Así, en esta edición, la programación del Hay Comunitario visitará las comunidades de El Pozón, La Boquilla, Membrillal, Arjona, Puerto Rey y Tierra Baja, mientras que el Hay Joven se realizará en la sede de la Universidad de Cartagena, eventos que serán en su totalidad gratuitos.

Todos los eventos persiguen el objetivo de poner en valor la imaginación, el conocimiento y la creatividad de las nuevas generaciones. En este cumpleaños 18 del festival, tanto el Hay Comunitario como el Hay Joven se ven reforzados por la presencia de nuevos aliados como Isa y Esenttia, quienes se unen a la ya importante presencia de Fundación Plan y Sura.

Así, del 26 al 28 de enero, la oferta del Hay Comunitario incluirá la presencia de Carmen Alvarado, quien trabaja en el mundo de la cultura, las bibliotecas y los libros, y estará en La Boquilla presentando a los más pequeños sus personajes como el Tío Tigre y el Tío Conejo. En Puerto Rey, estará la actriz y conferencista Indhira Serrano, quien desde su experiencia del racismo y la desigualdad, conversará sobre los imaginarios que impiden la realización de los individuos racializados, lanzando un mensaje de aceptación, respeto por las diferencias y orgullo por la herencia afrocolombiana. En El Pozón, la autora colombiana María del Mar Ramón hablará con mujeres jóvenes de su cuerpo y sus deseos, sin censura, miedo o vergüenza.

El evento de apertura, en El Pozón, estará a cargo de la orquesta La Pacifican Power, quienes ofrecerán un taller para músicos, que unirá los ambientes sonoros de las dos costas de Colombia. Será un  diálogo sobre el desarrollo de nuevos modelos de trabajo para la música, a partir de las prácticas tradicionales comunitarias.

También harán parte de esta programación, el español Miguel Brieva, autor de cómics que unen crítica social, ambientalismo y reflexiones clave sobre la realidad contemporánea; Elisa Guerra, maestra y escritora mexicana, amiga de los niños y los árboles, quien en 2015 fue nombrada Mejor Educadora de América Latina y el Caribe; y Hugo Candelario, quien en Membrillal ofrecerá una clase magistral que trae los aires musicales del litoral Pacífico colombiano al Caribe, compartiendo la marimba, el bunde, el currulao, entre otros estilos y sones.

El Hay Comunitario, que responde al compromiso del Festival y sus aliados con la transformación, desarrollo e inclusión social del público infantil, adolescente y juvenil de las comunidades más vulnerables de Cartagena y de Bolívar, permite precisamente acercar la cultura, el periodismo, la literatura y las artes a las comunidades barriales y rurales.

El Hay Comunitario busca generar oportunidades a través de talleres educativos de fomento de la lectura y acceso a la cultura en los que prima la participación activa de los niños, niñas y jóvenes de las comunidades que visitamos. La cultura es, sin duda alguna, una llave para conocer otros mundos, para abrir oportunidades”, explica Cristina Fuentes, directora internacional del Hay Festival.

Por otro lado, el Hay Joven, apartado dedicado a la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, investigadores y personal administrativo y de servicios universitarios de la ciudad),  busca propiciar un espacio adecuado para una conversación cercana y asertiva, en un trabajo conjunto con la Universidad de Cartagena.

En esta edición, el Festival reúne a escritores/as, filósofos/as, educadores/as, periodistas, científicos/as y activistas de ocho países con el público universitario, en encuentros que invitan a explorar temas como literatura, ciencia, tecnología, geopolítica, filosofía y género.

Periodistas como Jon Lee Anderson, Esther Paniagua y Oscar Martínez, escritores como Teresita Goyeneche, Daniella Sánchez Russo y Alia Trabucco, activistas como Yayo Herrera, pensadores como Santiago Beruete y Moisés Wasserman, entre muchos otros, deleitarán al público juvenil en la ciudad amurallada.

Adicionalmente, y más allá de esta programación, los eventos del Hay Festival serán gratuitos para estudiantes. Para obtener entradas de la programación general, los estudiantes deben solicitar boletas escribiendo a estudiantes@hayfestival.com. Cada estudiante tiene derecho a 10 boletas gratuitas para las conversaciones más una para el concierto. Estas solicitudes están sujetas a disponibilidad, y los jóvenes deben adjuntar un documento identificativo que los acredite como estudiantes.

Síguenos en redes sociales:

  • Facebook: Hay Festival ESP
  • Twitter: @hayfestival_esp
  • Instagram: @hayfestival_esp
  • Tiktok: @hayfestival_esp
  • #HayCartagena23
  • #HayMedellin23
  • #HayJerico23

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Escritores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Festivales, Invitados, Literatura, Noticias y artículos, Organizaciones, Periodismo

El anime de Sugar Apple Fairy Tale se estrenará el 6 de enero (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

El anime de Sugar Apple Fairy Tale se estrenará el 6 de enero

La página web oficial para el anime de Sugar Apple Fairy Tale desveló que la serie se estrenará en la televisión japonesa el próximo 6 de enero. En España, esta adaptación de la serie de novelas ligeras escritas por Miri Mikawa e ilustradas por aki se podrá ver en simulcast a través de Crunchyroll. Asimismo, el portal también presentó un nuevo tráiler en el que se puede escuchar un adelanto de la canción «Musical» interpretada por Minori Suzuki y que sirve como opening de la serie, así como del ending, el tema «Kanaeru» que interpreta Sumire Morohoshi.

Además de esto, también se mostró una nueva imagen promocional en la que se puede ver a los personajes de Ann HalfordShall Fen Shall y Mythril Lil Pod.

Youhei Suzuki (Urara MeirochōPlanet WithKiyo in Kyoto: From the Maiko House) dirige el anime para el estudio J.C. Staff. Junto a él, Seishi Minakami (A Certain Scientific RailgunOccult AcademyNo. 6) está a cargo de la composición de la serie, mientras que Haruko Iizuka (Umi MonogatariSchool-Live!Horimiya) realiza el diseño de los personajes. Hinako Tsubakiyama (Sabikui Bisco) compone la música y Flying Dog estaá detrás de la producción musical…

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/el-anime-de-sugar-apple-fairy-tale-se-estrenara-el-6-de-enero/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Bandas Sonoras, Cantantes, Contenidos Digitales, Directores, Escritores, Ilustración, Imagen, Japón, Lanzamientos, Noticias y artículos, Novela Ligera, Plataformas, Proyectos, Seiyuu, Series, Sinopsis, Trailers

Sorcerous Stabber Orphen tendrá una tercera temporada (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Sorcerous Stabber Orphen tendrá una tercera temporada

La página web oficial del anime Sorcerous Stabber Orphen (Majutsushi Orphen Haguretabi) publicó el pasado lunes un tráiler y una nueva imagen promocional para anunciar la producción de una tercera temporada titulada Sorcerous Stabber Orphen: Chaos in Urbanrama. El estreno está previsto para enero de 2023.

Se ha confirmado la incorporación de Daisuke Ono y Shiki Aoki al elenco de voces principal, interpretando a Ed y Lottecia respectivamente. El casting de las temporadas anteriores regresa para dar vida a sus personajes una vez más, conformado por los siguientes seiyūs:

  • Shōtarō Morikubo como Orphen.
  • Mai Fuchigami como Dortin.
  • Marie Mizuno como Volkan.
  • Rumi Okubo como Cleao Everlasting.
  • Yūsuke Kobayashi como Majic Lin

Takayuki Hamana (Library War) repite una vez más como director para Studio DEEN, con diseño de personajes de Yoko Kikuchi (El Cazador de la Bruja) y Rio (Barakamon), y banda sonora compuesta por Shinnosuke (Phantom of the Idol). Kenji Konuta (Blade & Soul) llega como nuevo guionista reemplazando a Reiko Yoshida (Violet Evergarden)…

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/sorcerous-stabber-orphen-tendra-una-tercera-temporada/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Directores, Escritores, Franquicia, Ilustración, Imagen, Japón, Noticias y artículos, Novela Ligera, Productores, Seiyuu, Series

BibloRed abre talleres gratuitos para narrar a Bogotá en 100 Palabras

BibloRed abre talleres gratuitos para narrar a Bogotá en 100 Palabras

  • Los niños, las niñas, los jóvenes y los adultos podrán beneficiarse con los talleres de formación gratuitos sobre escritura creativa
  • Para consultar las bases de la concurso Bogotá en 100 Palabras, haga clic aquí

A partir del 9 de septiembre se abren los talleres de formación gratuitos en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, con el objetivo de brindar herramientas de escritura creativa para aquellos que quieran participar en la sexta edición de “Bogotá en 100 Palabras”, el concurso de relatos breves que invita a la ciudadanía a escribir sobre la vida en Bogotá. 

Los talleres de escritura creativa están dirigidos a los narradores y las narradoras de la ciudad de todas las edades. Los talleres de microrrelatos para los niños y niñas, los jóvenes y los adultos buscan a partir de la lectura y el análisis de algunos cuentos breves, así como de la exposición de trucos narrativos, conseguir la mayor brevedad narrativa que sea posible.

“Bogotá en 100 Palabras ha contribuido al fomento de la escritura y la lectura en personas de todas las edades y ámbitos en Bogotá. Desde BibloRed apoyamos con la formación en escritura creativa a través de talleres en las bibliotecas públicas de la ciudad, con el ánimo de que las y los bogotanos puedan escribir sus relatos y participar de la convocatoria que seleccionará a los 100 mejores relatos breves de Bogotá”, afirmó Consuelo Gaitán, directora de Lectura y Bibliotecas de la SCRD y BibloRed.

Los interesados podrán participar de manera gratuita en los talleres de escritura creativa en la biblioteca más cercana de la ciudad. Consulte las fechas y horarios a continuación:

‘Mi casa es un libro’
Taller de microrrelato con niñas y niños

Este taller parte de la voz como instrumento para narrar. La búsqueda creativa tomará como inspiración la estimulación sensorial, los espacios cotidianos y la imagen, para explorar herramientas de construcción de relatos cortos

Será conducido por la tallerista Lisa Colorado, filósofa, maestrante en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo. Ha trabajado como editora en revistas de divulgación académica y literaria. Cuenta con experiencia en docencia, acompañamiento, asesoría y creación de material pedagógico y didáctico. En los últimos meses ha trabajado en el laboratorio creativo del Centro de Memoria Histórica Naturaleza relatada, enfocado a ex-combatientes de las FARC.

Biblioteca Pública Virgilio Barco
17 de septiembre a las 11:00 a.m. 

Biblioteca Pública Arborizadora Alta 
17 de septiembre a las 3:00 p.m. 

Biblioteca Pública Mirador 
18 de septiembre a las 10:00 a.m 

Biblioteca Pública Del Deporte El Campín 
20 de septiembre a las 10:00 a.m 

Biblioteca Pública Las Ferias / IED Juan del Corral 
22 de septiembre a las 9:00 a.m 

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo 
24 de septiembre a las 3:00 p.m.

Biblioteca Pública La Peña 
28 de septiembre a las 3:00 p.m 

Biblioteca Público Escolar Pasquilla 
29 de septiembre a las 3:00 p.m.

Biblioteca Pública El Parque
1 de octubre a las 10:00 a.m

‘Entre más corto más cuento’ 
Un laboratorio sobre el microrrelato y su extrema brevedad para jóvenes

‘Entre más corto más cuento’ es un laboratorio en el que se abordará el microrrelato a través del tiempo, con sus posibilidades y contraindicaciones, con sus estructuras dinámicas y su espíritu poético, pero sobre todo es un espacio en el que se explorarán las distintas experiencias que la brevedad, desde la escritura misma, nos plantea hoy, en este mundo acelerado y sobrecargado de información. 

Un taller en el que leeremos a quienes han contribuido a la expansión del género y en el que trabajaremos a partir de diversas lecturas, diversos sonidos, diversos momentos y materiales que sin duda contribuirán en la búsqueda de ese extraño lugar que es el microrrelato. Así mismo, el laboratorio plantea un acercamiento a las fuentes de la creación y a los aspectos necesarios para la escritura y lectura de microrrelatos de diversas facturas. 

Será conducido por el tallerista John Galindo, poeta y escritor colombiano. Ha sido ganador del Premio Nacional de Poesía de la Universidad Externado de Colombia (2006) y del IV Premio de Impulso a la Poesía Joven Colombiana (2007). Con el libro Lavar la culpa ganó el Premio Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio en 2016. Su novela Aviones que se estrellan contra todo recibió la Beca Bicentenario de Creación 2019 y en el 2020 recibió el Premio del XXX Festival Internacional de Poesía de Medellín y uno de los estímulos del Instituto Distrital de las Artes – Idartes por su libro Peligro en las calles del cielo. Cuentos y poemas suyos han aparecido en publicaciones nacionales e internacionales y en diversas antologías.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Bibliotecas, Colombia, Comunidades, Convocatorias, Cuentos y Fanfics, Cultura Colombiana, Escritores, Noticias y artículos, Proyectos