Archivo de la etiqueta: Exposiciones

Llega el foro de ciudades inteligentes e infraestructura a Colombia (Bogotá, Colombia)

LLEGA EL FORO DE CIUDADES INTELIGENTES E INFRAESTRUCTURA SOCIAL A EXPOCONSTRUCCIÓN Y EXPODISEÑO 2023

El próximo 2 de junio, en una jornada de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., en el Auditorio Principal de Corferias, en el marco de la feria Expoconstrucción y Expodiseño, se desarrollará EL FORO DE LAS CIUDADES INTELIGENTES Y LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Con el fin de generar un diálogo entre el sector público, privado y la academia, alrededor de la innovación en la construcción de ciudad, el Foro busca exponer la actualización del sector sobre tendencias y vanguardia mediante casos internacionales en el desarrollo de ciudades inteligentes e inversión en infraestructura social y del cuidado.

A su vez, se generará un reconocimiento a las entidades en Bogotá y Cundinamarca por sus logros en la construcción de infraestructura social e innovación en la gestión y planificación urbana, las cuales presentan las buenas prácticas en desarrollo urbano; proyectos que desde la infraestructura social colocarán a Bogotá como una de las ciudades más inteligente de la región.

La agenda preliminar propuesta es indicativa y todos los nombres de las charlas están sujetos a cambios posteriores:

Tecnología y ciudad.

  • Ciudades con bajas emisiones
  • Panel de tecnología y participación ciudadana
  • Distritos térmicos
  • Gemelos digitales para proyectos urbanos

Gobierno e innovación.

  • La nueva empresa de renovación urbana de Bogotá
  • Panel de empresas internacionales de renovación urbana
  • Cierre y conclusiones

Para más información puede consultar en https://expoconstruccionyexpodiseno.com/es

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arquitectura, Avisos Clasificados, Colombia, Eventos en Colombia, Exposiciones, Infraestructura, Innovación, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Tecnología

Bogotá, 134 años en movimiento; un recorrido por la historia del transporte público

Bogotá, 134 años en movimiento; un recorrido por la historia del transporte público

  • TRANSMILENIO S.A y la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá a través del Archivo de Bogotá presentan la exposición itinerante que recorrerá 10 puntos del Sistema.
  • La muestra visual le apuesta a la apropiación del Sistema a través de la cultura ciudadana y a la divulgación del patrimonio documental que custodia el Archivo de Bogotá y está al servicio de la ciudadanía.

En un trabajo conjunto entre TRANSMILENIO S.A y la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá -a través del Archivo de Bogotá-, presentamos a la ciudadanía la exposición itinerante ‘Bogotá, 134 años en movimiento’, que evidencia la historia y evolución del transporte público de Bogotá, en la que se refleja el desarrollo y la movilidad en la capital del país desde el periodo republicano hasta la actualidad.

Se trata de una muestra itinerante que reúne imágenes representativas de medios de transporte como el tranvía, el ferrocarril, los primeros buses y el trolley. Asimismo, la creación de las primeras entidades distritales de transporte como la Empresa Distrital de Transportes Urbanos, la llegada de TransMilenio y la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público, en sus diferentes componentes: zonal, troncal y cable.

La exposición fue instalada simultáneamente el pasado 11 de enero en la estación Museo Nacional y en el Portal 20 de Julio; y estará en diversos puntos del componente troncal, entre los que se encuentran: Ricaurte, San Mateo, Portal Dorado, General Santander, San Diego, Portal Américas, Portal Suba y TransMiCable.

La ciudadanía encontrará esta exhibición hasta el próximo 22 de febrero en las estaciones y portales mencionados, con una rotación semanal al interior del Sistema, con el propósito de dar a conocer la evolución del transporte.

Este trabajo articulado que le apuesta a fomentar la cultura ciudadana y propiciar escenarios de encuentro, apropiación entre la comunidad usuaria, así como la valoración y cuidado de lo público mediante iniciativas de cambio cultural que contribuyan a la promoción de espacios de organización social.

Con esta alianza estratégica entre el Archivo de Bogotá y TransMilenio se amplía la franja Archivo en las localidades de la agenda cultural del Archivo Distrital para que los ciudadanos conozcan y se apropien del patrimonio documental en sus territorios.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Exposiciones, Fotografías, Noticias y artículos, Transporte

ASÍ FUE LA FINAL DE LA COPA ARTESANAL “CONTANDO EL CUENTO” EN EXPOARTESANÍAS 2022 (Bogotá, Colombia)

ASÍ FUE LA FINAL DE LA COPA ARTESANAL “CONTANDO EL CUENTO” EN EXPOARTESANÍAS 2022

  • Este evento busca incentivar y valorar el poder de la palabra, se llevó a cabo el 15 de diciembre en Corferias en el pabellón 3 nivel 2 en el espacio “Rueda de Saberes” y estuvo a cargo de Artesanías de Colombia.
  • Los ganadores de la tercera fase fueron Madre Tierra y Colteseda, el campeón de la categoría étnica, Madre Tierra: «Agradecer a Artesanías de Colombia porque esos espacios permiten que la labor de la mujer sea valorada; las artesanías cobran valor», Camila Alejandro, representante de Madre Tierra.
  • Con más de 800 expositores, 5 pabellones y 16 países invitados Expoartesanías se vivirá hasta el 20 de diciembre en Corferias.

Artesanías de Colombia convocó a los artesanos colombianos a participar en la tercera edición de la Copa Artesanal de Discurso de Venta: Contando el Cuento 2022, la premiación se realizó en el marco de la XXXII versión de Expoartesanías en Corferias.

Esta iniciativa con la que la empresa busca incentivar y valorar el poder de la palabra y de los gestos, así como la genialidad de expresar a través de ellos, el inmenso valor de la labor artesanal y la singularidad de cada pieza.

Los premios que se disputaron son:

  • Primer puesto: 3 millones
  • Segundo puesto: 2 millones
  • Tercer puesto: 1 millón
  • Cuarto puesto: 500 mil

A cada categoría de la convocatoria, Étnica y Tradicional o Contemporánea, se presentaron 30 grupos o marcas que se fueron depurando en el transcurso de las cuatro fases de la competencia. Así entonces, la Copa Artesanal agrupó 60 artesanos provenientes de distintas latitudes de todo el territorio colombiano, que además, son beneficiados por otros programas de Artesanías de Colombia.

Las regiones que participaron el 15 de diciembre por esta compensación en la categoría Étnica fueron: Putumayo, Amazonas y Bolívar, y por la categoría Tradicional fueron: Valle del Cauca, Risaralda, Cundinamarca, y Cauca.

Expoartesanías es el escenario en donde en esta tercera edición de la Copa destacó la voz de las mujeres artesanas, quienes tuvieron el protagonismo y la vocería de sus grupos, incentivando así la preservación de los saberes ancestrales en las nuevas generaciones.

Las fases y los jurados

Cada una de las etapas tuvo su particularidad y presentó un reto distinto para los artesanos. En la primera fase, los artesanos relataron el carácter diferenciador de su marca o grupo artesanal, a través de un video. En la segunda fase, el reto cambió de formato y los participantes se enfrentaron a la producción de un podcast en el que, a tres voces, relataron la historia detrás de una pieza emblemática elaborada en su taller artesanal.

De nuevo, el reto cambió y para la tercera fase, cada artesano vocero recibió una video llamada incógnita en la que debía enfrentarse a diversos tipos perfil de cliente y llevar a un buen término la venta.

La tercera fase fue de manera presencial y se realizó en el marco de la feria Expoartesanías, el día 15 de diciembre a las 4:30pm en el pabellón 3, segundo piso, en el espacio de rueda de saberes.

Los 8 participantes entre étnicos y tradicionales debutaron por el primer, segundo, tercer y cuarto puesto. Para la categoría étnica debutó por el primero y segundo lugar las Tejedoras de Mampuján y Madre Tierra; para la categoría tradicional Ovejitas Delfi y Colteseda; y para el tercer y cuarto lugar desde la categoría étnica Arte Shembaseng y Muttevi, y para la categoría tradicional Arte y Joyas y Tejidos Tramarte.

Los ganadores fueron Madre Tierra y Colteseda, al recibir el premio el campeón de la categoría étnica, Madre Tierra, afirmó que, «agradecer a Artesanías de Colombia porque esos espacios permiten que la labor de la mujer sea valorada; las artesanías cobran valor», Camila Alejandro, representante de Madre Tierra.

Por otro lado, el Campeón de la categoría tradicional Nilfa Amparo Navarro, representante de COLTESEDA, comentó que «agradecer por este espacio para que las artesanas podamos mostrar y decir todo los que vivimos en el campo».

Estas y otras actividades puede descubrirlas hasta el 20 de diciembre en Expoartesanías que se lleva a cabo en Corferias.

Deja un comentario

Archivado bajo Artesanías, Colombia, Comunidades, Concursos, Cuentos y Fanfics, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Exposiciones, Ferias, Noticias y artículos, Organizaciones, Premiaciones, Proyectos

Biblioteca Pública Virgilio Barco se prepara para el Festival Independiente del Cómic Colombiano (FICCO)

La Biblioteca Pública Virgilio Barco se prepara para el Festival Independiente del Cómic Colombiano (FICCO)

Del 19 al 20 de noviembre los bogotanos podrán participar del evento gratuito que contará con talleres y charlas, así como la exhibición y lanzamiento de nuevos Cómics. 

Con talleres, charlas, la exhibición y el lanzamiento de nuevos cómics, BibloRed abre las puertas a los artistas, fanáticos, creadores, editores y conocedores del cómic, quienes podrán disfrutar de una versión reducida del Festival Independiente del Cómic Colombiano (FICCO) para culminar este 2022. El Festival exhibirá y dará protagonismo al noveno arte en la Biblioteca Pública Virgilio Barco (Av. Cra. 60 No. 57 – 60), ubicada en Bogotá, durante el fin de semana del 19 al 20 de noviembre.

A través de historietas, novelas gráficas, ilustraciones y mucho más, los artistas colombianos darán a conocer historias originales, dejando atrás a Batman, Spiderman o Naruto. Un superhéroe como Protector, un puma con sombrero como Pumaki, y una chica que viaja en el tiempo como Anacrónica, son algunos personajes que llegarán a la sala de distrito gráfico de la biblioteca para compartir sus aventuras.

Esta edición contará con la participación de más de 35 artistas y creativos en el Bazar del Cómic. Entre las actividades que tendremos habrá una exposición de arte por la artista y autora: La Desparchada (Carolina Pineda), en la cual mostrará avances de su próxima novela gráfica que será publicada por Planeta Cómics en 2023.

También se dictarán conferencias sobre ¿Cómo hacer una página de cómic en una hora? por Óscar “Hache” Montenegro y Ciencia Ficción y Cómic Colombiano por Diego Cárdenas de Revista Blast. Y entre las actividades más destacadas está el lanzamiento oficial de la página omiccolombiano.com la cual funciona como un catálogo de cómics nacional para el alcance de todo creativo y curioso de la historieta y el noveno arte en general.

El FICCO 2022 Mini tendrá cerca de 40 artistas del cómic colombiano presentando sus creaciones. ¡Prográmate! para disfrutar del Festival Independiente del Cómic Colombiano (FICCO) en la Barco del 19 al 20 de noviembre. La entrada es gratuita y libre, y con cupos hasta completar el aforo.

 

Consulta la Programación:

Biblioteca Pública Virgilio Barco

Sábado 19 de noviembre

  • Actividad: Bazar del cómic

Horario: 10:30 a. m. a 6:00 p. m.

Lugar: Aula múltiple.

  • Actividad: Recolecta de cómicas para el revistero.

Horario: 5:00 p. m.

Lugar: Aula múltiple.

  • Actividad: Exposición de arte por La Desparchada

Horario: 10:30 a. m. a 6:00 p. m.

Lugar: Vestíbulo.

  • Actividad: Toreno Relick: Copa FICCO.

Horario: 10:30 a. m. a 4:00 p. m.

Lugar: Vestíbulo.

Las rencillas internas y los problemas familiares casi acaban con la banda, pero Sepultura sigue girando, sigue grabando y sigue tocando por cuenta de la persistencia de este guitarrista nacido en São Paulo en 1968.

“Es nuestro mejor momento como músicos”: charlamos con Andreas Kisser sobre Sepultura, música, fútbol y política

  • Actividad: Inauguración.

Horario: 12:30 p. m.

Lugar: Sala de música.

  • Actividad: Dar vida a una historia.

Horario: 1:00 p. m.

Lugar: Sala de música.

  • Actividad: La industria del cómic y la propiedad intelectual.

Horario: 2:00 p. m.

Lugar: Sala de música.

  • Actividad: Ciencia Ficción y Cómic Colombiano.

Horario: 4:00 p. m.

Lugar: Sala de música.

  • Actividad: Lanzamiento: Congo, el ex-perro.

Horario: 5:00 p. m.

Lugar: Sala de música.

Las siguientes actividades se desarrollarán en la Sala Distrito Gráfico:

  • 11:00 a. m. Vaki Cómics: ¡Aprende a crear una campaña para financiar tu cómic!
  • 1:00 p. m. Noe-dorado la expedición.
  • 2:00 p. m. ¿Cómo hacer una página de cómic en una hora?
  • 3:00 p. m. comiccolombiano.com
  • 3:30 p. m. Artomic Design, la ganadora del Banquillo.
  • 4:00 p. m. El Banquillo.

Domingo 20 de noviembre

  • Actividad: Bazar del Cómic

Horario: 10:30 a. m. a 6:00 p. m.

Lugar: Aula Múltiple.

  • Actividad: Exposición de arte por La Desparchada

Horario: 10:30 a. m. a 6:00 p. m.

Lugar: Vestíbulo.

  • Actividad: Concurso: ‘Haz un cómic de realismo mágico’

Horario: 1:00 p. m. a 3:30 p. m.

Lugar: Vestíbulo.

  • Actividad: ¡Cuéntemelo todo!

Horario: 11:00 a. m.

Lugar: Sala Distrito Gráfico.

  • Actividad: Geisha Clown te cuenta: Narrativas gráficas de terror.

Horario: 2:00 p. m.

Lugar: Sala Distrito Gráfico.

  • Actividad: Viñetas Estridentes: Metal, Punk y Cómic Colombiano.

Horario: 3:00 p. m.

Lugar: Sala Distrito Gráfico.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Artistas, Bibliotecas, Cómic, Colombia, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Exposiciones, Festivales, Historietas, Ilustración, Imagen, Invitados, Lanzamientos, Noticias y artículos, Organizaciones

EAAB abre exposición fotográfica sobre la historia del agua en Bogotá

EAAB abre exposición fotográfica sobre la historia del agua en Bogotá

La Planta Vitelma es la sede de la muestra museográfica que reúne los principales hitos y momentos de la evolución histórica y el desarrollo del recurso hídrico en la capital del país.   

La exposición denominada Agua: un bien común. Una historia del Acueducto en Bogotá” muestra en una serie de fotografías y diverso material documental los inicios del sistema de abastecimiento, las principales infraestructuras y los momentos claves en la historia de la empresa bogotana para garantizar la gestión del agua.  

La muestra rescata las imágenes recopiladas a lo largo de los 134 años de la EAAB y que hoy conforman el archivo fotográfico y lo convierten en un bien inmaterial de interés cultural.  

La exposición temporal que acoge Vitelma, en la localidad de San Cristóbal, adquiere mayor relevancia al ser esta infraestructura la primera planta de tratamiento de agua potable de Bogotá, construida en los años 30 con un diseño arquitectónico de estilo neocolonial que conserva sus instalaciones originales y que le valió el reconocimiento como patrimonio histórico y artístico de la Nación.  

La exposición fue abierta por Cristina Arango, gerente de la EAAB, y Luis Carlos Manjarrez, gerente del Museo de Bogotá, entidad que apoyó en la curaduría de la exposición. También contó con la participación de la Secretaría de Cultura y del IDPC, entidad que hizo parte del convenio que dio luz a la exposición.

Para que el público en general, colegios y universidades puedan apreciar la exposición de forma gratuita, la EAAB tendrá abierta la muestra los días miércoles y sábados entre el 26 de octubre y hasta el 31 de diciembre en dos horarios, uno en la mañana a las 10:00 y otro en la tarde a las 2:00 pm.

Las visitas deben ser programadas previamente inscribiéndose en  www.acueducto.com.co  

El aforo por cada horario será de 20 personas como máximo.

La Planta Vitelma está ubicada en la carrera 11B Este. Para llegar al lugar se puede hacer uso de las siguientes rutas de transporte público:  

SITP Rutas  

7 Palmitas – Consuelo Parada: Calle 1a Bis – Carrera 7B Este luego caminar 8 minutos    a la Carrera 11B Este, Planta Vitelma.  

L307 La Castaña Parada: Barrio Buenos Aires II Sector (Cl 9 Sur – Kr 2 Este luego caminar 12 minutos a la Carrera 11B Este, Planta Vitelma.

Recomendaciones para el ingreso:  

  • El cupo máximo de visitantes por recorrido son 20 personas.
  • Nos reservamos el derecho de admisión y de autorización de ingreso.
  • Uso obligatorio del tapabocas.
  • Por seguridad, no se puede permitir el ingreso de menores de 8 años.
  • Para menores de edad y personas con discapacidad se requiere de una persona que funja como responsable. 
  • Está prohibido el ingreso de personas bajo el efecto de sustancias psicoactivas y/o alcohol, así como el consumo de estos y de cigarrillos, dentro de las instalaciones donde se realizan los recorridos.
  • No se permitirá el ingreso de personas que previamente no hayan realizado la inscripción.
  • Llegue con tiempo a la visita, una vez ingrese el grupo principal, no se permitirá el ingreso de otras personas.
  • La EAAB – ESP presta el servicio de acompañamiento permanente durante los recorridos guiados y la asesoría en los recorridos orientados. No se presta servicio de transporte ni alimentación. (no hay sitios para comprar). 
  • El personal de vigilancia tiene la obligación de revisar los vehículos y las pertenencias de los visitantes, antes del ingreso y a la salida de la visita, para lo cual se solicita de toda su colaboración. 
  • Favor utilizar ropa adecuada para el clima frío y calzado preferentemente bajo y antideslizante. 
  • Si presenta algún cuadro de gripa o problema respiratorio, favor asistir con tapabocas.
  • Durante el recorrido, es necesario que el grupo se mantenga unido y atienda las instrucciones de seguridad proporcionadas dadas por el guía, para prevenir accidentes o lesiones personales.  
  • Cualquier situación detectada por el guía, que ponga en peligro la integridad de los participantes o de la planta, será motivo suficiente para cancelar la visita. 
  • Esta permitido la toma de fotografías durante la visita, pero nos reservamos el derecho del uso de cámaras de video o de la grabación de la visita realizada.
  • Favor hacer uso responsable y adecuado de los baños.
  • La visita no tiene ningún costo y no hay intermediarios para su inscripción.            
  • Horarios de visita: miércoles y sábado con recorridos a las 10:00 a.m. y 2:00 p.m.
  • Duración del recorrido: dos horas.
  • El ingreso no tiene costo.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Exposiciones, Fotografías, Imagen, Infraestructura, Ingenieria, Noticias y artículos, Patrimonios Culturales, Proyectos, Servicios

En #SOFA2022 se reunirán los mejores exponentes del cosplay del país (Bogotá, Colombia)

En SOFA 2022 se reunirán los mejores exponentes del cosplay del país

En la pasarela eclética se vivirán desfiles constantes no sólo de cosplayers profesionales, los asistentes a SOFA tendrán su espacio para enseñar su trabajo.

Tras meses de diseñar, probar y moldear espadas y cañones láser, los amantes del cosplay colombiano se reunirán nuevamente en COSPLAY CITY, una ciudadela en donde podrán encontrar todo lo que esta afición puede ofrecer en el marco del Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA) que se desarrollará del 13 al 17 de octubre en Corferias.

Una afición que aunque nace en Japón en los años 70, en Colombia toma fuerza en la primera década del 2000 con participaciones en los más importantes certámenes internacionales por el trabajo de colectivos dedicados a perfeccionar el conocimiento de materias primas para el desarrollo de sus trajes y presentaciones.

Cosplay City estará ubicado en el pabellón 17 del recinto ferial y contará con la presencia de: cosmakers, quienes enseñarán el arte de confeccionar los diferentes trajes y armas; cosplayers, los cuales compartirán sus experiencias en el desarrollo de las presentaciones de sus personajes, y fotógrafos profesionales quienes dispondrán de espacios diseñados para una mejor experiencia de los visitantes.

SOFA 2022

Esta nueva versión de SOFA es la oportunidad para que las comunidades, las culturas alternativas y los colectivos creativos que traen nuevas tendencias de entretenimiento y emprendimiento se encuentren en un solo espacio.

El SOFA es además un escenario de encuentro para todos los fanáticos, conocedores y actores de las culturas urbanas emergentes, como también para los amantes del anime, manga, los nuevos deportes, juegos de rol, videojuegos y el movimiento cosplay en expansión.

Contenidos

Dentro de la gran propuesta de contenidos que oferta SOFA para sus visitantes, se destacan escenarios como: Hobby center, Espacio de comunidades, SOFA kids, K-pop fest, Metaverso SOFA, Ciudad de artistas, Mundo selfie, SOFA sport al parque, SOFA the exhibition, Zona gamer, Fantasy Land, Proyectos geek, Cosplay city, entre otros.

  • SOFA Kids: un espacio de entretenimiento y educación en donde niños y niñas podrán tener actividades y juegos especialmente diseñados para disfrutar de la feria.
  • Hobby center: un lugar para sentarse a enfrentar un duelo, recorrer un calabozo, viajar por el espacio y descubrir los juegos de mesa, cartas, rol y estrategia.
  • Comunidades SOFA: grupos organizados que nos comparten sus aficiones y nos dejan descubrir un mundo de actividades, pasatiempos y emociones.
  • Fantasy Land: mundo de criaturas fantásticas: El regreso del Gran Dragón y Jardín de esculturas de criaturas fantásticas.
  • Proyectos geek con impacto social: un espacio en alianza con varias fundaciones para demostrar el apoyo y solidaridad que tiene el público del evento.
  • SOFA Style: el regreso del diseño, la moda, los estilos alternativos, los desfiles de cosplay y mucho más.
  • Cosplay city: el corazón del SOFA es el cosplay, y ahora tiene su propia ciudadela en donde podrás ver lo mejor que esta afición te puede ofrecer.
  • Zona gamer: salón de ocio digital – Zona comercial, Arena SOFA gamers, Campeonatos video juegos, Actividades gamers y Desarrolladores nacionales.
  • #HashtagxFest comunidades digitales y creadores de contenidos: invitados especiales, Encuentro de desarrolladores, Salón de Streamers, Encuentros de comunidades y Salón de charlas académicas.

Boletería

La venta de boletería está dividida en tres fases previas y venta en taquilla en los días del evento. Más información en la página de SOFA: www.enelsofa.com

Sobre SOFA

El Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA) es una de las plataformas de gestión cultural alternativa, nuevas tendencias, creatividad, entretenimiento y emprendimiento más importantes de Colombia. Nace en el año 2009 con la iniciativa de entender las nuevas culturas y ofrecer un espacio de encuentro para todas las comunidades interesadas en exponer su forma de entender el tiempo libre y sus aficiones. Proyecta convertirse en el salón más influyente de la industria cultural y creativa a nivel nacional, además de ser el espacio más importante del año para la gestión cultural donde niños, jóvenes y adultos se encuentran y viven las mejores experiencias de entretenimiento alternativo del país.

Redes:

  • @UniversoSOFA
  • @Corferias
  • #SOFA2022

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actrices y Actores, Anime y Manga en Latinoamérica, Arte, Artes Marciales, Artesanías, Artistas, Avisos Clasificados, Bailes, Caricaturas, Cómic, Cine Internacional, Circo, Colombia, Comunidades, Conciertos, Concursos, Consolas, Contenidos Digitales, Cosplay, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Deportes, Dibujos Animados, Doblaje Latino, Emprendimiento, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Exposiciones, Fanzines, Ferias, Festivales, Games y videojuegos, Hip Hop, Innovación, Internet, Invitados, J-MUSIC, Juegos de Rol, K-POP, Museos, Noticias y artículos, Organizaciones, Plataformas, Proyecciones, Proyectos, Robot, Talleres, Tecnología, Tiendas, Torneos

Bogotá tendrá cuatro Circuitos de Arte y Memoria para construir paz desde las artes

Bogotá tendrá cuatro Circuitos de Arte y Memoria para construir paz desde las artes

Con el Circuito Agua, Rural, Mujeres y Borde el Instituto Distrital de las Artes – Idartes articula iniciativas de arte y memoria comunitarias en zonas urbanas y rurales de la ciudad que han sido afectadas por múltiples trazadores de violencia. Una apuesta por la reconciliación, la reparación simbólica y la construcción de paz.

Desde septiembre y hasta finales del 2022, Bogotá tendrá cuatro Circuitos de Arte y Memoria, liderados por la Línea Arte y Memoria sin Fronteras del Instituto Distrital de las Artes – Idartes en conjunto con agentes, agrupaciones, organizaciones, colectivos y público general que residan o impacten las localidades de Usaquén, Bosa, Ciudad Bolívar, Mártires, Santa Fe, San Cristóbal, Puente Aranda, Kennedy, Chapinero, Suba, Sumapaz y Usme.

A fin de articularse para aportar a los procesos de paz, reconciliación y reparación simbólica, los Circuitos de Arte y Memoria serán espacios de construcción de memoria desde las artes que faciliten el encuentro comunitario con el fin de unir causas comunes que abordan temas como la identidad campesina, la relación entre los contextos urbanos y rurales de la ciudad, las múltiples subjetividades de ser mujeres, la defensa y apropiación del territorio y el cuidado de las fuentes hídricas, entre otros.

Cartografías sociales, actividades artísticas y culturales, encuentros interlocales e interrurales, diálogos de saberes, emprendimientos gastronómicos, procesos literarios, trueques de experiencias, escuelas de formación musical, además del Festival de Mujeres en Mártires y el Festival Semilla por la Paz en la vereda El Verjón, serán parte de la programación gratuita de los Circuitos de Arte y Memoria.

Los cuatro Circuitos de Arte y Memoria —Agua, Rural, Mujeres y Borde— representan lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos en comunidad. Invitaremos al público a dialogar, a ser parte de procesos de formación, creación y circulación, que permitan acceder a una oferta cultural descentralizada en la ciudad, situada en las memorias colectivas y, de esta manera, aportar a la construcción de la paz desde las artes”, señala Diana Salavarrieta, líder de la Línea Arte y Memoria sin Fronteras del Idartes.

A través del Circuito Agua, en el barrio Aguas Claras en la localidad San Cristóbal, la vivienda de interés prioritario Plaza de La Hoja en la localidad Puente Aranda y los barrios aledaños a los humedales del Burro y de La Vaca en la localidad Kennedy, se reconocerá la importancia de los humedales y los ríos para la existencia, cuya defensa es la defensa por la vida misma.

El Circuito Rural promoverá el reconocimiento de las artes, la cultura campesina y la memoria rural en las Cuencas del Río Blanco y Río Sumapaz en la localidad de Sumapaz, la Cuenca Alta y Media del Río Tunjuelo en las localidades de Usme y Ciudad Bolívar, los Cerros Orientales en las localidades de Chapinero y Santa Fe, la reserva Thomas Van der Hammen y su conectividad ambiental con el humedal Torca-Guaymaral en las localidades de Suba y Usaquén y las Plazas Distritales de Mercado de San Carlos en la localidad Tunjuelito y Las Ferias en la localidad Engativá.

El Circuito Mujeres presentará iniciativas artísticas lideradas o dirigidas a mujeres en toda su diversidad en las localidades de Mártires y Santa Fe, especialmente en El Castillo de las Artes, donde se realizarán distintas tomas culturales para la circulación de artistas.

Y el Circuito Borde repensará las formas en cómo el espacio se ha configurado a través de procesos de apropiación colectiva de la tierra y cómo se ha construido desde la periferia y sus montañas llenas de ladrillos en el sector de La Mariposa en la localidad de Usaquén, la Ciudadela Parques de Bogotá en la localidad de Bosa y el sector de Paraíso y Altos de la Estancia en la localidad de Ciudad Bolívar.

Con los Circuitos de Arte y Memoria, el Idartes promueve las prácticas artísticas, culturales y comunitarias para fortalecer el tejido social, construir y revitalizar las memorias colectivas y promover escenarios propicios para la paz”, afirma Mauricio Galeano, director (e) del Idartes.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Exposiciones, Literatura, Noticias y artículos, Proyectos

BibloRed presenta la exposición Futuros Infinitos

BibloRed presenta la exposición Futuros Infinitos

Del 15 de septiembre al 16 de octubre la ciudadanía podrá visitar la exposición de fotografía y cartelismo “Futuros infinitos”. La muestra, realizada y curada por el proyecto artístico Relámpago, estará abierta y con entrada gratuita en las  Bibliotecas Públicas La Giralda, Carlos E. Restrepo, El Tunal, Bosa y Suba.

‘Futuros Infinitos’ es el resultado de talleres realizados por Relámpago y BibloRed con diferentes colectivos de la comunidad LGBTIQ, así como algunos integrantes de ‘Arco Iris’, un colectivo de personas sordas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas.

Los y las participantes reflexionaron en torno a una idea: cuando la cotidianidad misma es un acto de resistencia, ¿cómo pensar en el futuro? o ¿en otros caminos? Así, las más de 20 personas que participaron en la exposición tomaron fotografías de su cotidianidad y las acompañaron de carteles que reflejan un sentido de familiaridad, confianza, encuentro y reflexiones desde orillas diversas.

 “Lo que se puede encontrar en la exposición son identidades, cuerpos y comunidades enteras que reclaman su reconocimiento y derechos. El mensaje, al final, es que no existe una sola forma de habitar la vida, sino que son infinitas las posibilidades,  son Futuros Infinitos”, afirmó Julia Roldán, coordinadora de la Exposición en BibloRed.

Las fotografías reflejan el día a día de las parejas, amigues, rincones de casa y recorridos callejeros que hacen parte de una cotidianidad que resiste. En esta muestra, la fotografía deja de ser una técnica o una obra, y se convierte en un ejercicio de afecto, memoria, sueños, deseo y confianza.

Los afiches que acompañan las imágenes son gritos mudos, sonidos escritos, deseos, reclamos, travesuras, sueños, renacimientos, lenguajes sordos y chuecos que vienen y van en una espiral de tiempo donde el pasado, el presente y el futuro se traslapan, mutan y se multiplican.

Visita gratuitamente la exposición ‘Futuros Infinitos’, organizada por  Programación Cultural, la Escuela de Lectores de BibloRed y Relámpago, a partir del 15 de septiembre y hasta el 16 de octubre en las Bibliotecas Públicas La Giralda, Carlos E. Restrepo, El Tunal, Bosa y Suba.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Artistas, Avisos Clasificados, Bibliotecas, Colombia, Cultura Colombiana, Exposiciones, Imagen, Noticias y artículos, Proyectos

Cineposium en Bogotá: Confirmados panelistas de Disney, Netflix y Universal

Cineposium en Bogotá: Confirmados panelistas de Disney, Netflix y Universal

El encuentro se realiza por primera vez en latinoamérica y tendrá paneles dedicados al análisis de casos como Encanto, Euforia, Pálpito y Memoria.

Del 20 al 22 de septiembre Bogotá será sede del Cineposium 2022, el más importante encuentro de capacitación y networking para comisionados fílmicos del mundo, convirtiéndose en la primera ciudad anfitriona de Latinoamérica en los 45 años de historia del evento.

La Asociación Internacional de Comisionados Fílmicos (AFCI) escogió a Bogotá como sede oficial de la edición 45 del Cineposium en la cual se reunirán más de 200 comisionados fílmicos y profesionales audiovisuales, y dentro de una nutrida agenda académica con panelistas líderes de la industria explorarán los retos y experiencias más recientes de su sector.

Tres ejes temáticos guiarán la conversación a través de nueve charlas: la ecosostenibilidad en la producción audiovisual, la perspectiva de género en la industria y el turismo fílmico.

Dentro del componente de consciencia ambiental del Cineposium se destaca la participación de Lisa Day, gerente de sostenibilidad de The Walt Disney Company y Hans Dayal, quién ha sido gerente de locaciones para series como Supergirl y Minority Report, proporcionando las bases para que las producciones desarrollen programas propios de sostenibilidad a partir de sus experiencias.

Para abordar el componente de género se discutirán las iniciativas más vigentes en la industria, tanto delante como detrás de cámara. En un panel con la participación de Amanda Blumenthal, quién se desempeña como coordinadora de intimidad para series como Euphoria, se hablará sobre su experiencia haciendo del set de grabación un lugar seguro para mujeres trabajadoras del sector audiovisual.

En el componente de turismo fílmico, un desafío para los comisionados fílmicos del mundo, se conversará sobre los productos audiovisuales no solo como obras artísticas sino como vitrinas para los territorios y como destinos turísticos. Aquí, por ejemplo, se destaca una charla con Yvett Merino, productora ganadora del Óscar por su trabajo en EncantoAlejandra Espinosa Uribe, consultora cultural de esta película animada inspirada en Colombia y Stefan Roesch, referente en el campo del turísmo fílmico en Nueva Zelanda.

El Cineposium 2022 se da gracias al trabajo y dedicación de un comité liderado por la Comisión Fílmica de Bogotá del Instituto Distrital de las Artes – Idartes en conjunto con la Cámara de Comercio de Bogotá, aliado estratégico para llevar a cabo esta edición. Además del Instituto Distrital de Turismo – IDT, Procolombia, Proimágenes Colombia, la Comisión Fílmica Colombiana, Invest in Bogotá y el Greater Bogotá Convention Bureau  aunaron esfuerzos para la realización y presentación de la candidatura de ciudad.

La Comisión Fílmica de Bogotá tiene como misión promocionar la ciudad como destino fílmico, una acción clave para la reactivación económica de la ciudad y la potenciación de sectores creativos, tecnológicos y logísticos en el sector audiovisual. Se espera que albergar un evento de la escala del Cineposium 2022 ayude a dinamizar el sector audiovisual, impactando positivamente otras áreas de la economía en la ciudad.

Según el Estudio evaluación de los efectos de la ley de fomento de la actividad cinematográfica en Colombia, ley 1556 de 2012, preparado por Econometría (2019), cada empleo generado en servicios cinematográficos genera en promedio 2,83 empleos en otros sectores, como construcción, manufactura, finanzas y transporte.

Reportes de empresarios a ProColombia, entre enero y julio de 2022, revelan que las exportaciones colombianas de producción audiovisual llegaron a US$125,2 millones, teniendo a Estados Unidos, España, Chile y Ecuador como los principales compradores, y mostrando ritmo de crecimiento suficiente para superar la cifra de US$183,6 millones lograda en el 2021.

La importancia de esta labor se ve reflejada también en los conversatorios del Cineposium, que incluyen un estudio de caso de la serie Pálpito, con la participación de Ana Piñeres, productora de la serie y Juliana Moreno, gerente de producción en Netflix, centrado en el impacto de los incentivos fiscales colombianos a la hora de realizar producciones con alcance mundial.

“El Cineposium es un espacio para el intercambio de buenas prácticas y el relacionamiento entre comisionados fílmicos, instituciones públicas y agentes del sector audiovisual con el objetivo de fortalecer a nuestras ciudades y países como ejes del desarrollo y la producción de obras cinematográficas y contenidos audiovisuales en narrativas y formatos diversos. Realizar el Cineposium por primera vez en América Latina y en Bogotá es un voto de confianza y respaldo de la AFCI y de las industrias audiovisuales a nivel internacional”, señala Ricardo Cantor, gerente de Artes Audiovisuales del  Instituto Distrital de las Artes – Idartes

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Cine Internacional, Colombia, Directores, Economía, Estadísticas, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Exposiciones, Imagen, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Productores, Reconocimientos, Series, Televisión Internacional, Turismo

CONOCE LA EMPRESA QUE LLEVA MÁS DE 30 AÑOS PARTICIPANDO EN LA FERIA DEL HOGAR (Bogotá, Colombia)

ARTES Y BRONCES MÁS DE 30 AÑOS SIENDO PARTE DE LA FERIA DEL HOGAR

  • Artes y Bronces tiene más de 40 años de experiencia y trayectoria en el mercado, llevando arte a todo el mundo. La Feria del Hogar ha sido testigo de la evolución de este negocio y el paso de tres generaciones de la familia.  
  • Esta empresa cuenta con clientes como el ex presidente Donald Trump, Arnold Schwarzenegger, Fernando Gaitán, Jorge Barón, Jessica Cediel, Cristina Hurtado, Néstor Pekerman, Yeferson Cossio.  
  • La versión 39 de la Feria del Hogar estará en Corferias hasta el 18 de septiembre y es la oportunidad perfecta para decorar y darle un toque único a los hogares. Lunes, martes y miércoles los visitantes disfrutaran del 2 x 1 en la boletería.

Han pasado 39 versiones y en ellas han quedado buenos recuerdos, experiencias, la primera compra para amoblar el hogar y sin duda momentos inolvidables en familia. Para este 2022 encontrarán una propuesta para decorar los hogares y conocer la historia de una empresa familiar que ha participado en todas las versiones de la Feria del Hogar.

Artes y Bronces, liderada por Liliana Méndez artista plástica y expositora, trae para esta versión cuadros en 3D, obras en bronce con dorado y oro rosa; obras mitológicas como David, Pegaso y en general figuras muy clásicas. Es de resaltar que esta empresa cuenta clientes como el ex presidente Donald Trump, Arnold Schwarzenegger, Fernando Gaitán, Jorge Barón, Jessica Cediel, Cristina Hurtado, Néstor Pekerman, Yeferson Cossio, entre otros.

Artes y Bronces trae a estos 19 días de feria, los trabajos expuestos a nivel nacional e internacional le ha permitido a la empresa posicionarse con exposiciones en distintas ciudades de Estados Unidos como Nueva York y Florida, estando por un mes en las pantallas del Time Square por reconocimiento a su trabajo y en la celebración de la hispanidad como artista seleccionada. Además de esto, Liliana Méndez ha ganado la Bienal Internacional de las Américas y la Bienal del sur de Panamá, con exposiciones en museos de arte como el Museo Contemporáneo de Miami y el de México.

Esta empresa colombiana siempre espera la Feria del Hogar para lanzar sus colecciones, caracterizadas por ser únicas, exclusivas y elegantes ofreciéndose a un nicho de clientes que les gusta el arte, el lujo y la exclusividad, ya que se trabajan con ediciones limitadas.

Una historia familiar
Han sido tres generaciones las que han crecido y participado en la Feria del Hogar. Fueron los padres de Liliana Méndez quienes crearon Artes y Bronces y los responsables de inculcarle el trabajo artesanal. Durante años Liliana Méndez se fue preparando académicamente para aplicar todo lo que aprendió de sus padres para poder manejar la empresa familiar y continuar con el legado.Durante ese tiempo, Méndez fue aprendiendo a manejar todo el tema del arte, en donde con el tiempo se enamoró de este mundo, sentimiento que ella misma lo describe como una pasión que lleva en la sangre.

Hoy en día ha hecho su propio nombre como artista y ha contado con la oportunidad de transmitirles su conocimiento a sus hijos que, así como ella, siguieron los pasos de sus padres. Tiene una hija que es arquitecta y diseñadora y un hijo que se llama Pedro Andrés Méndez que también es artista plástico y de la mano de su madre y del arte, ha iniciado su vida profesional con sus propios diseños y contando también con un espacio dentro del stand donde empieza a hacer su línea.

Poder venir al evento más importante a nivel nacional en donde la clientela siempre los busca porque en cada feria tienen el lanzamiento de su colección. Es un aspecto muy importante ya que es muy llamativo para el público porque la empresa van actualizándose con las tendencias de decoración.

Méndez muestra el crecimiento que han tenido a lo largo de estos años, además de tener exposiciones en otros países y contar con gran reconocimiento: “Empecé trabajando en la Feria del Hogar pero después me expandí a otros países a vender mis obras de arte, y desde allí recibí reconocimientos, empezando a vender mis obras a famosos como lo son el ex presidente Donald Trump, Arnold Schwarzenegger, Fernando Gaitán, Jorge Barón, Jessica Cediel, Cristina Hurtado, Néstor Pekerman, Yeferson Cossio”.

El hecho de crecer como familia y también como empresa, le da a Liliana Méndez la oportunidad de decir que ha crecido, aprendido y vivido gratos momentos en marco a cada Feria del Hogar y que como ella lo dice “llevamos una vida trabajando en el arte y me gustaría que esto no se acabara”.

La Feria del Hogar que va hasta el 18 de septiembre es una feria diversa en la que las familias tradicionales y con nuevas estructuras encontrarán todo para iniciar, transformar o renovar sus espacios, para encontrar más información podrá ingresar a la página oficial https://feriadelhogar.com/es/.

Lunes, martes y miércoles los visitantes disfrutaran del 2 x 1 en la boletería.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artesanías, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Cultura Colombiana, Emprendimiento, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Exposiciones, Ferias, Gestion empresarial, Noticias y artículos, Proyectos