Archivo de la etiqueta: Folklore

Más de 23 mil personas disfrutaron dos días de Colombia al Parque (Bogotá, Colombia)

Más de 23 mil personas disfrutaron dos días de Colombia al Parque

El Parque de Los Novios recibió a familias enteras para navegar por las diversas propuestas musicales que presentó la versión 2023 del Festival.

Con una festiva rueda de cumbia comenzó la versión 2023 de Colombia al Parque, el evento del Instituto Distrital de las Artes – Idartes que reunió a más de 270 artistas, entre agrupaciones, solistas, DJ, bailarines y equipos de apoyo, en un solo escenario, el Parque de Los Novios en Bogotá. Fueron dos días de fandango, champeta, vallenato, bullerengue, carranga, folclor y propuestas musicales innovadoras que mezclaron lo tradicional y lo popular con géneros como el rock, el hip hop y el pop, entre otros, para poner a cantar y bailar a las 23 mil personas que se dieron cita en este evento.

Para Mauricio Galeano, director del Idartes, esta versión del festival recogió todo lo mejor de la cultura del país y permitió al público disfrutar de diversas experiencias. “Tuvimos un festival muy bello, a pesar de la lluvia el público disfrutó de buena música y los artistas dejaron absolutamente todo en la tarima; además, en nuestra zona de arte y emprendimiento registramos ventas importantes. Fue un maravilloso fin de semana con lo mejor de Colombia en nuestra ciudad que es la casa de todos y de todas”, afirmó.

En tarima estuvo Fabuloso Sexteto CarachaItinerante TríoLos CarrangomelosMaiguai, Cacao MunchSonoras Mil y Systema Solar, este último fue el colectivo del Caribe colombiano que cerró con broche de oro la noche del 18 de marzo. Además, Colombia al Parque hizo un homenaje a Totó La Momposina, quien estuvo en el escenario del Festival para escuchar y  corear algunas de sus canciones que fueron interpretadas por la cantante María Mulata y destacados intérpretes que la han acompañado por diversos escenarios del mundo  llevando a diferentes latitudes la música colombiana.

Disfruté mucho toda esa multiculturalidad de la música. Es maravilloso poder traer los sonidos del Pacífico a la ciudad y que los niños empiecen a relacionarse con todos esos ritmos y con la riqueza cultural de nuestro país, que a veces es olvidada pero que  se puede tener aquí con Colombia al Parque. Muchas gracias por la oportunidad de que todo mundo esté porque es un evento gratuito para disfrutar en familia”, destaca Nelly Vargas, una de las asistentes al festival.

En la programación se destacaron  invitados internacionales como Samy Ben Rebjed, la artista ecuatoriana Mirella Cesa y el colectivo colombo británico Mestizo, que resaltó la importancia de su participación en este festival: “Colombia al Parque permite conectar con nuevos públicos y estimula la cultura, lo cual enriquece la calidad de vida de las personas”, señaló su director Daniel Michelle. El cierre del Festival estuvo a cargo de Aníbal Velásquez, cantautor barranquillero que puso a gozar al público con guaracha, vallenato, puya, son y merengue.

En los dos días del Festival, los asistentes también pudieron disfrutar de la Zona de Arte y Emprendimiento que reunió a 14 colectivos y agrupaciones con una amplia oferta de productos y servicios, como una apuesta del Idartes en articulación con la estrategia Hecho en Bogotá de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico – SDDE. Allí se registraron ventas por más de 12 millones de pesos y se vivieron experiencias alternas con los DJ invitados y la participación de la Unidad de Reacción Artística Inmediata – URAI.

En el marco del Festival se realizaron actividades para promover hábitos de consumo responsable a través del arte, la música y la pedagogía con la estrategia + Música – Plástico, un Pícnic Literario y actividades de dibujo, pintura, caricatura y estatuismo humano con artistas del espacio público participantes del programa Arte a la KY del Idartes. También hubo  una zona de gastronomía que contó con la participación de las Plazas Distritales de Mercado y una amplia oferta de comidas y bebidas típicas.

Además de los 23 mil asistentes al Parque de Los Novios, la programación artística de Colombia al Parque llegó a miles de personas en todo el país con la transmisión realizada por Capital Sistema de Comunicación Pública. Por su parte, la página web del Festival registró 22 mil usuarios, quienes generaron más de 59 mil consultas. Con estos resultados se abren exitosamente los Festivales al Parque 2023 y se da paso a Joropo y Salsa al Parque que se realizarán en mayo y junio respectivamente.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Bailes, Cantantes, Colombia, Comunidades, Conciertos, Cultura Colombiana, Danzas, Emprendimiento, Eventos en Colombia, Festivales, Folklore, Grupos, Invitados, Música Colombiana, Noticias y artículos, Resultados, Televisión Colombiana

Festival Centro 2023 rinde homenaje a Alfredo Gutiérrez (Bogotá, Colombia)

El Festival Centro 2023 rinde homenaje a Alfredo Gutiérrez

Con un homenaje a la trayectoria y obra musical del artista sucreño Alfredo Gutiérrez, el Festival Centro 2023 lanza su programación para que los bogotanos se programen del 26 al 29 de enero.

El Bronx Distrito Creativo, el teatro Colón, el teatro Jorge Eliécer Gaitán y El Muelle de la FUGA serán los escenarios escogidos para las presentaciones musicales de artistas como el rapero venezolano Lil Supa, el acordeonero y rey vallenato Alfredo Gutiérrez; el dúo Las Mijas; la banda paisa de música indie Margarita Siempre Viva, Nación Ekeko de Argentina con su folclor electrónico, el cantautor chileno Diego Lorenzini y el colectivo colombo británico Mestizo.

Programación

Jueves 26 enero

Bronx Distrito Creativo

  • Lil Supa’
  • Mestizo
  • Margarita Siempre Viva
  • Cimarrón
  • La Real del Sonido
  • Los Cumbia Stars

Viernes 27 de enero

Teatro Colón

  • Radamel
  • Diego Lorenzini
  • Duplat
  • Rap Filarmónico

El Muelle de la FUGA

  • Nación Ekeko
  • Cerrero y La Marea
  • Flor de Cerezo
  • Motilonas Rap
  • Trip Trip Trip
  • Malayo Tapir

Sábado 28 de enero

City U

  • Yeison Landero
  • Colectivo de fuego
  • Las Mijas
  • Pilar Cabrera
  • Cacao Munch
  • Babool

Domingo 29 de enero

Teatro Jorge Eliécer Gaitán

  • Alfredo Gutiérrez
  • Lido Pimienta
  • María Cristina Plata
  • Esplendor Joropo
  • Los Yoryis

Franja Familiar

  • Suricato
  • Las Nadas

Programación académica

Como ya es costumbre, el Festival Centro cuenta con una programación académica en la que expertos abordan temas relacionados con la música. Este año las charlas giran en torno a la diversidad, a la evolución del Festival Centro, al surgimiento del hip hop que en 2023 celebra 50 años, a la paridad de género y los espacios seguros para las mujeres en el entorno musical y a la trayectoria del maestro Alfredo Gutiérrez, homenajeado del Festival y quien este año cumple 80 años de vida.

Bienvenida Festival Centro

Fecha: jueves 26 de enero, 10:30 a.m.
Lugar: El Muelle de la FUGA – Calle 10 No. 3 – 16
Participantes: Margarita Díaz (directora de la FUGA) y Luisa Piñeros (curadora Festival Centro 2023 y periodista cultural)

Conversatorio en clave de hip hop

Jueves 26 de enero, 11:00 a.m.
Lugar: El Muelle de la FUGA – Calle 10 No. 3 – 16
Participantes: Lil Supa’  y N Hardem
Modera: Santiago Cembrano

Espacios seguros y sustentables para la música en Bogotá

Fecha: viernes 27 de enero, 11:00 a.m.
Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez – Calle 11 No. 5 – 60
Participantes: Mauricio Galeano (Director del Idartes), Daniel Rojas (Échele Cabeza) y Valeria Benavides Zarama (Los rulos Vynil Club).
Modera: Nadia Orozco

La leyenda Alfredo Gutiérrez

Fecha: sábado 28 de enero, 11:00 a.m.
Lugar: El Muelle de la FUGA – Calle 10 No. 3 – 16
Participantes: Alfredo Gutiérrez y Yeison Landero.
Modera: Luisa Piñeros

En estos 14 años el Festival Centro ha logrado convertirse no solo en una reconocida plataforma para artistas locales, nacionales e internacionales, sino en un lugar de encuentro y referencia entre distintas realidades y diversidades culturales que conforman nuestra ciudad. Por esta razón, en la edición 2023 se decidió celebrar la diferencia entendida no solo como diversidad sexual o étnica, sino en un espectro más amplio en donde la música es el elemento común que crea un vínculo de unión desde orillas distintas.

Consulta toda la información en
Página web:  www.festivalcentro.gov.co

Redes sociales: Facebook: FestivalCentro / Instagram: @festivalcentro  Twitter: @FestivalCentro

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Artistas, Cantantes, Colombia, Conciertos, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Festivales, Folklore, Grupos, Hip Hop, Invitados, Música Colombiana, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Organizaciones

Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto 2023, con artistas nacionales e internacionales (Bogotá, Colombia)

Es el año 2023, y a pesar de la costumbre de anunciar el evento para los últimos días de antelación, se dieron a conocer el anuncio del primer evento del año al aire libre y con más de 100 años de existencia en uno de los primeros barrios de Bogotá: la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía 2023, que se realizará en el Barrio Egipto de la Localidad La Candelaria.

Foto tomada por Juan Carlos Quenguan

Foto por Juan Carlos Quenguan

Pues bien, con los recuerdos de aquellas actividades de otras décadas como la Caravana de Reyes, las competencias de ciclismo y atletismo, la Quema del Diablo (el del muñeco), las misas campales oficializadas por los arzobispos de Bogotá, los juegos pirotécnicos y el Vuelo del Niño Dios con la bendición del párroco de la Iglesia de Egipto, las actividades que ofrecerá este certamen son las que ustedes verán en la programación, eso sí, sujeto a cambios:

Como se dieron cuenta, es la tercera vez que se presentará la orquesta bogotana de salsa La 33, es la segunda vez que se presentará el cantante vallenato Penchi Castro y es la primera vez que se presentará una orquesta internacional como es la reconocida dominicana RIKARENA.

Y como se adelantaron con los cierres, porque cerraron a las 6:00 AM del viernes 6 de enero, este es el aviso de los cierres:

Para mayor información de la organización oficial de la Fiesta de Reyes, pueden ir al Facebook de la Alcaldía Local de La Candelaria: https://www.facebook.com/alcaldia.lacandelaria

Recordemos que, la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía del Barrio Egipto, Localidad La Candelaria comenzó como Fiestas Patronales a Nuestra Señora del Destierro y Huida a Egipto, patrona de la Ermita de Egipto desde finales del siglo XVIII; después, por el relato de Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá de José María Cordovez Moure, denominó a esas fiestas como Fiesta de Reyes Magos y que hace más de 100 años, por la construcción del tercer templo de la Parroquia de Egipto, se hizo los primeros bazares desde 1914 para la recolección de fondos para dicha obra, liderada por el párroco Julio César Beltrán; además, desde comienzos de la década de 1950, por iniciativa del párroco Luis Alejandro Jiménez, se dio la renovación y modernización a las Fiestas de Reyes, para hacerlas más espectaculares en las décadas de 1960 y 1970. Hoy, la Fiesta de Reyes está declarada como evento de interés cultural por la Junta Administradora Local de La Candelaria desde el año 2004, y aunque tuvo la oportunidad para declararse por acuerdo distrital, solo quedó el proyecto de dicho acuerdo que no fue aprobado ni sancionado, además, aún no está en el listado del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Secretaría de Cultura de Bogotá, por más que insistan los líderes comunales del Barrio Egipto en que la Fiesta de Reyes fuera Patrimonio de Bogotá por un acuerdo distrital que nunca tuvo ni aprobación, ni sanción, ni vigencia.

Para aquellos que desean saber sobre la historia del Barrio Egipto y la Fiesta de Reyes Magos, pueden ir a la sección del Sitio Bagatela en este link:  https://blogbagatela.wordpress.com/barrio-egipto/

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Artistas, Avisos Clasificados, Cantantes, Colombia, Comunidades, Conciertos, Concursos, Costumbres, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Folklore, Imagen, Invitados, Música Colombiana, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Organizaciones, Orquesta, Patrimonios Culturales, Premiaciones, Religión, Seguridad, Tradiciones

Todo listo para vivir el reencuentro en la FILBo 2022 (Bogotá, Colombia)

Del 19 de abril al 2 de mayo en Corferias  

Todo listo para vivir el reencuentro en la FILBo 2022

  • Con más de 600 eventos presenciales en Corferias y más de 105 en otros espacios de la ciudad, regresa la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
  • Del 19 de abril al 2 de mayo se darán cita más de 500 invitados de 30 países para compartir con sus lectores las novedades editoriales más destacadas de la industria.
  • Cerca de 400 expositores, entre editores, distribuidores y libreros, han preparado sus catálogos para exhibirlos en 14 días de Feria.
  • La República de Corea, el país invitado de honor llega a la FILBo con actividades literarias y culturales para todos los públicos.

La Feria Internacional del Libro de Bogotá FILBo, organizada por Corferias y la Cámara Colombiana del Libro CCL, abrirá sus puertas del 19 de abril al 2 de mayo con una oferta editorial que incluye la participación de todos los actores de la cadena (editores, distribuidores y libreros), más de 1.600 eventos y 500 invitados, entre autores, ilustradores y demás profesionales de la industria, provenientes de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Israel, Italia, México, Noruega, Panamá, Perú, Portugal, Rumanía, Reino Unido, El Salvador y Venezuela.

“Desde hace 34 años hemos trabajado de la mano de la Cámara Colombiana del Libro para apoyar la literatura y ser la vitrina para que empresarios del sector editorial visibilicen sus obras, posicionen sus negocios y se reúnan con sus lectores. Corferias ha sido testigo de cómo lectores y seguidores se encuentran con los autores. Para esta edición volvemos a contar con invitados internacionales, tras la época de confinamiento, permitiéndonos fortalecer, de esta manera, la industria editorial y aportar a sectores paralelos que se benefician de la actividad ferial como lo son el turismo, la hotelería y la gastronomía”, reveló Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias.

Con una programación literaria, cultural, académica y profesional para todos los públicos, la FILBo se prepara para recibir a los visitantes, quienes, durante 14 días, además de reencontrarse con los autores en charlas, talleres y firmas de libros, podrán conocer y acercarse a la cultura de la República de Corea, un país reconocido como potencia económica y tecnológica, que en la FILBo presentará su cultura y producción editorial, gracias a un trabajo conjunto con los editores colombianos.

La FILBo es el evento cultural más importante del país, es el escenario en el que se materializan todas las acciones que se planean a lo largo del año y, lo más importante, es el momento para generar vínculos de largo aliento con nuestros lectores. Regresar a la presencialidad de la FILBo, es un reto y una oportunidad muy valiosa. Del 19 de abril al 2 de mayo viviremos juntos, una programación pensada para que podamos reencontrarnos desde distintas miradas. La República de Corea nos presentará lo mejor de su literatura y cultura. Los esperamos, serán 14 días de libros y lecturas en Corferias”, Emiro Aristizabal, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.

De acuerdo con la secretaria de educación, Edna Bonilla Sebá, «La comunidad educativa también se reencontrará en la FILBo y, como en todas las ediciones anteriores, será invitada especial para celebrar la lectura y escritura. Para esta celebración, garantizaremos que 12.000 estudiantes asistan a Corferias, y que todos los docentes, directivos docentes, administradores y personal de apoyo en nuestros colegios puedan ingresar de forma gratuita el día lo deseen con su carné de identificación. Adicionalmente y para toda la ciudad, tendremos una programación permanente e itinerante en Corferias; y promoveremos que la FILBo llegue a los colegios, con visitas de autores, distribución de libros y otras actividades culturales y pedagógicas con las que seguiremos fortaleciendo la lectura y escritura desde el colegio y para la vida

La “Convivencia”, tema central de la programación del país invitado de honor

En el pabellón 4 de Corferias, se podrán encontrar distintas experiencias alrededor de la “convivencia” entre personas, naciones, la humanidad y la naturaleza, representadas a través de distintos escenarios que incluyen una exposición llamada precisamente “Convivencia”, un auditorio, una zona de educación, un laboratorio de ciencias, un espacio de cultura tradicional coreana, una zona de juegos y de arte multimedia, tres espacios de exhibición de libros coreanos, ilustrados y con los mejores diseños, y una librería con 1.500 títulos. “Que el tema central sea la convivencia es muy adecuado dadas las circunstancias actuales en las que todo el mundo está sufriendo por la nueva calamidad. Ahora el mundo está entrelazado estrechamente por interdependencia. Por lo tanto, los conceptos como egoísmo estatal o nacionalismo extremo no pueden sobrevivir más. Tenemos que buscar un modo de vivir juntos”, acotó el Embajador de la República de Corea en Colombia, S.E. Choo Jong Youn.

La programación literaria y cultural que podrán vivir los visitantes al pabellón en el marco de la Feria incluye la participación de 20 invitados coreanos, junto con el Grupo de Artes Tradicionales de Corea Kkocdooseh, dirigido por el Profesor Won-Min Kim de la Facultad de Artes Tradicionales de la Universidad Nacional de Artes de Corea; el instructor Sang-wook Han, entrenador de la Asociación de Taekwondo de Bogotá y la compañía de danza, Kim Bock Hee; 5 grupos colombianos de K-Pop Cover Dance Colombia y la agrupación de música tradicional, SEO EuiChul Gadan.

Dentro de los participantes del país invitado de honor se encuentran: el exsecretario general de la ONU, Ban Ki-moon; el profesor Guho Cho, quien tradujo libros de literatura de América Latina al coreano como Cien años de soledad y Crónica de una muerte anunciada; Chung Kwanghoon, jefe del equipo de Exploración Científica de GNSM; la maestra en pintura Dulce Olivia Ferreira Santiago; las novelistas Eun Heekyung, Han Kang, Jeong You Jeong, Jung Young Su; Suzy Lee, autora de libros ilustrados; la traductora Heo Soojung; la escritora científica Jeong Inkyong; Jung Jinho y Park Yeoncheol, autores de libros ilustrados; el ecologista Kang Hojeong; el calígrafo Kim Isaac; el novelista Kim Kyung-uk; el poeta Lee Moon-jae; la autora de libros ilustrados Kim Hyoeun; la crítica de literatura infantil, Kim Jieun; el sociólogo Kim Baek Yung; Kim Sujung, jefa de la Comisión de Intercambio Internacional de KBBY; Sooshinji, dibujante de comics; Yi Jeongmo, jefe del GNSM; y Samil Yang, presidente de la Fundación Cultural Asia-Iberoamérica y director del Instituto Rey Sejong de Bogotá.

«Este año se celebran 60 años del aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Corea y Colombia. A través de los eventos de FILBO en Colombia, esperamos que se logre concientizar sobre la importancia de la convivencia entre los seres humanos, y se motive a establecer un modelo cooperativo que pueda mejorar, no solamente las vidas de los pueblos de Corea y Colombia, sino también la de todos los seres humanos del mundo. Le agradezco al gobierno colombiano por la invitación a mi país para ser invitado de honor en este excelente evento que es la FILBO 2022”, señaló el Embajador Choo.

La FILBo será el escenario para el reencuentro

500 invitados de 30 países se reencontrarán en la FILBo para compartir con los lectores actividades literarias, culturales y profesionales en un reencuentro para hablar acerca de lo que hemos vivido como humanidad, de los retos a los que nos enfrentamos, pero también de los miedos que nos quedan. Será el reencuentro para hablar de lo que sucedió durante el encierro de la pandemia en todos los frentes del sector editorial, y el reencuentro con la República de Corea, esta vez desde la cultura.

Algunos de los invitados más destacados de la programación son Camila Sosa Villada y Mariana Ruiz Johnson de Argentina; Tiago Ferro e Itamar Vieira Jr. de Brasil; Garry Gottfriedson, Ingrid Bejerman, François Charette y Howard Aster de Canadá; Isabel Allende, Alfredo Rodríguez, Andrés Kalawski, Carla Morales Ebner, Daniela Catrileo, Gonzalo Martínez, José Maza Sancho, Lily del Pilar, María José Navia, Paulina Flores de Chile; Cristina Rebull y Daína Chaviano de Cuba; J. J. Benítez, Alberto Gómez Font, Andrea Abreu, Chris Pueyo, Diego Moreno Zambrana, Elísabet Benavent, Enrique Redel, Jordi Panyella, Mado Martínez, Marian Ochoa de Eribe, Miguel Gane, Mireia Trius, Oscar Tusquets Blanca, Pedro Alonso O’choro y Selma Ancira de España.

De Estados Unidos estarán presentes: Anne Boyer, Benjamin Alire Sáenz, Daniel Arbino, Dydine Umunyana, John Katzenbach, Jon Lee Anderson, Meghan Cox Gurdon, Ron Haviv, Stephen Ferry y Valerie Miles; Benjamin Lacombe,  y Sebastien Perez de Francia; Linda de Haan y Stern Nijland de Holanda; Hanoch Piven de Israel; Daniele Aristarco de Italia; Antonio Erazo, Beff, Mario Antonio Jauregui, Norma Gauna, Valeria Gallo de México; Anne Beate Hovind de Noruega; Guadalupe García de Rivera de Panamá; Gabriela Wiener de Perú; Afonso Cruz, André Tecedeiro, Carlos Reis, Dulce Maria Cardoso y Rui Cardoso Martins de Portugal; Paddy Ladd, Jessica Craig y Marcus du Sautoy del Reino Unido; Mircea Cărtărescu de Rumania; Jasmín Martínez de El Salvador; Cynthia Rodríguez, Fanuel Hanán Díaz, María Fernanda Paz-Castillo de Venezuela.

La Feria contará con la presencia de más de 200 escritores y escritoras e invitados especiales de distintas regiones del país, que se irán anunciando en los próximos días a través de la página web de la F.

Andrés Sarmiento Villamizar, nuevo director de la Feria Internacional del Libro de Bogotá: “La FILBo vuelve para que todos volvamos. Para celebrar, después de tiempos adversos, el hecho de estar vivos; para conversar sobre el país y el mundo que nos rodea y que cambia día tras día; para reflexionar sobre lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser y, sobre todo, para leer. Leer para vivir. Vivir para leer.”

La Cámara Colombiana y Corferias abrirán las puertas del 19 de abril al 2 de mayo. Bienvenidos a la Feria Internacional del Libro de Bogotá. “La FILBo vuelve para que vuelvas”.

Por todo lo anterior ¡ya todo está listo!, faltan tan solo días para que inicie la feria del reencuentro.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Cultura Koreana, Escritores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Festivales, Folklore, Grupos, Invitados, Korea, Lanzamientos, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos

Grandes festivales por el Arte y la Cultura en los municipios de Pandi y Viotá, Cundinamarca

Gran alianza por el Arte y la Cultura en los municipios de Pandi y Viotá

En los municipios de Pandi y Viotá, trabajan por la reactivación cultural y económica del país

En el marco de la reactivación económica y cultural del país, en el mes de diciembre en Cundinamarca se inaugurarán dos grandes festivales, Renacer – I Festival Pandi es arte Sumapaz el 11 y 12 de diciembre y Vida – I Festival de artes de Viotá el 17, 18 y 19 de diciembre.

La primera versión de estos dos festivales en los municipios de Pandi y Viotá contarán con invitados nacionales e internacionales, presentando más de 30 actividades gratuitas, entre ellas un concierto a cargo de Los Gaiteros de San Jacinto IV Generación, show internacional de la artista multidisciplinar Nia Calloway, la obra de teatro “Yo no soy Chavela Vargas” presentada por la actriz Luz Estela Luengas y “La Caída de las Águilas” obra de teatro con la actuación especial de Álvaro Rodríguez.

Así mismo, tendrá actividades para toda la familia: expresiones de las Artes Escénicas, las Artes Vivas, y las Artes musicales serán parte de la exhibición y circulación. Los festivales también cuentan con un componente pedagógico que integra procesos de formación y encuentros alrededor de la cultura, que reúnen diferentes agentes territoriales tanto sociales como económicos.

Adicionalmente, con la realización de la primera edición de los festivales de artes en estas dos regiones, se ha logrado desarrollar paulatinamente procesos con casas de la cultura, grupos de teatro, música, danza y manifestaciones artísticas independientes, entre otros, generando un impacto positivo en los pobladores apropiándose de los procesos culturales con el objetivo de que lo ejecuten a futuro.

De igual forma, estos dos festivales aportan en procesos de gestión, formación de públicos y expresión cultural local, realizando un arduo trabajo por las regiones del Tequendama y Sumapaz en procesos de memoria histórica, cultura de paz y reconciliación.

Después de más de 20 meses de pandemia, es importante hacer estas alianzas llenas de arte, conocimiento y cultura, para así lograr impactar en las personas y crear una conciencia de lo artístico y de lo que nos representa en el país, al igual que, aportar en la reconstrucción del tejido social”, puntualizó Paola Guarnizo, integrante de la Corporación Teatro Estudio Alcaraván (Casa TEA), ente que lidera la alianza.

Los dos municipios tendrán nuevas ventanas culturales de exhibición. Los festivales Renacer – Pandi es arte Sumapaz y Vida – I Festival de las artes de Viotá cuentan con el apoyo de la Alcaldía local de Pandi y la Alcaldía local de Viotá. Entidades que reconocen los aportes del arte y la cultura en los procesos de construcción social, y le apuestan al desarrollo de la economía creativa en sus municipios.


Tipo de Evento: Renacer – I Festival Pandi es arte Sumapaz
Fecha: sábado 11 y domingo 12 de diciembre de 2021
Hora: 8:00 a.m. – 8:00 pm
Acceso presencial: Gratuito

Tipo de Evento: Vida – I Festival de artes de Viotá

Fecha: viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de diciembre de 2021

Hora: 9:00 a.m. – 9:30 pm

Acceso presencial: Gratuito

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Cantantes, Colombia, Conciertos, Cultura Colombiana, Danzas, Eventos en Colombia, Folklore, Grupos, Invitados, Música Colombiana, Música Latinoamericana, Música Mundial, Noticias y artículos, Organizaciones, Teatro

Fernando Meneses ganador en el Festival de la Canción Vallenata Francisco el Hombre en la Categoría Maestros

FERNANDO MENESES GANADOR EN EL FESTIVAL DE LA CANCIÓN VALLENATA FRANCISCO EL HOMBRE EN LA CATEGORÍA MAESTROS

  • “CORAZON DE PUEBLO” ES EL TITULO DE LA CANCIÓN.
  • TOMÁS DARÍO GUTIÉRREZ OCUPO EL SEGUNDO LUGAR.

El jurado calificador del Festival de la Canción Vallenata, le otorgó al maestro FERNANDO MENESES el primer puesto en el concurso “Mejor Canción Vallenata Tradicional” en la categoría maestros; “CORAZÓN DE PUEBLO” es el título de la canción ganador y fue interpretada por el cantante vallenato Orlando Acosta, además de la estatuilla “Musa Dorada» al compositor le otorgan un reconocimiento en efectivo de 20 millones de pesos.

A lo largo de su vida profesional han sido muchos los éxitos musicales grabados por diferentes artistas vallenatos, destacamos “Momentos de amor” (Carlos Vives), “Canasta de ensueño” (Jorge Oñate), “Relicario de besos” (Binomio de Oro), “Muere una flor” (Binomio de Oro), “Mundo de ilusiones” (Binomio de Oro), entre otras.

EL segundo lugar y un reconocimiento económico de 10 millones de pesos fue para el maestro TOMÁS DARÍO GUTIÉRREZ y la canción “QUIEN NOS VIENE A HABLAR DE AMOR”.

Para la escogencia de las canciones los miembros del jurado tuvieron en cuenta su estructura melódica, rítmica, poética, narrativa y la interpretación del cantante.

El Festival de la canción Vallenata francisco el hombre es un evento cultural y musical, que fomenta, salvaguarda y difunde la música vallenata como manifestación patrimonial colombiana, teniendo en cuenta sus aires musicales, así mismo, busca hacerle un reconocimiento a un elemento muy importante de este género como lo es la canción. Además, exaltar al compositor como un hacedor importante del género musical.

Este importante espacio cultural es organizado por la Fundación Francisco el Hombre Cultura y Turismo.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Artistas, Colombia, Concursos, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Festivales, Folklore, Noticias y artículos, Premiaciones

Quedan pocos días para postularte al Premio Vida y Obra que entregará $50 millones como estímulo

Quedan pocos días para postularte al Premio Vida y Obra que entregará $50 millones como estímulo

  • El próximo 31 de agosto se cierra la convocatoria del Programa Distrital de Estímulos, ‘Premio Vida y Obra’ 

  • Se reconocerá y exaltará la trayectoria de los artistas de la capital

  • El premio para el o la ganadora serán $50.000.000 en recursos económicos.

Este es el momento para que las y los gestores culturales, artistas e investigadores se postulen al  ‘Premio Vida y Obra’, otorgado desde hace 13 años por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), a las y los ciudadanos que han aportado con creatividad, rigurosidad y compromiso al campo cultural, artístico y patrimonial de nuestra ciudad.

Para participar en esta convocatoria, que hace parte del Programa Distrital de Estímulos, el candidato o candidata debe ser persona natural, mayor de 65 años colombiana o extranjera nacionalizada y debe vivir de manera permanente en la ciudad de Bogotá. La postulación se puede realizar directamente por el o la artista o de manera indirecta por personas naturales o jurídicas, de naturaleza pública y privada.

Los barrios son esos espacios donde se pone valor a la capacidad creadora de la ciudad, a través de la gestión y el liderazgo de gestores, que durante cerca de 50 años han apostado por el arte y la cultura para transformar su territorio. Este premio es un reconocimiento al compromiso que se tiene con la comunidad”, asegura Nicolás Montero Domínguez, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Blanca Cecilia Pineda, escritora e historiadora con énfasis en el sur de la capital colombiana, fue la ganadora de este galardón en el año 2020 y recibió recursos por $50.000.000 para apoyar a su comunidad en la localidad de Ciudad Bolívar. Como líder cultural y defensora de los derechos humanos, Blanca desarrolla procesos culturales, artísticos, literarios y de turismo comunitario.

Durante 2019 también conocimos la historia de ‘Don Jorge’, investigador y gestor cultural de la localidad de San Cristóbal. Con su sencillez y conocimientos,  incursionó desde muy joven en diferentes espacios relacionados con la cultura local, desde la educación, el fomento a las artes, la recuperación de la memoria histórica, hasta la gestión y puesta en marcha de bibliotecas comunitarias.

Este premio hace parte del Programa Distrital de Estímulos que este año ejecutará más de 20 mil millones de pesos en convocatorias de todas las entidades del sector.

Conoce más información sobre los términos y condiciones de esta invitación, en nuestro nuevo portal web de convocatorias para programas de fomento cultural SICON.

Deja un comentario

Archivado bajo Adulto mayor, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Escritores, Estímulos, Folklore, Literatura, Noticias y artículos, Premiaciones, Reconocimientos

Idartes celebrará el cumpleaños N° 483 de Bogotá

Idartes celebrará el cumpleaños de Bogotá con más de 20 actividades en 5 escenarios

Durante el 6, 7 y 8 de agosto, la ciudad se volcará hacia lo que la hace más poderosa: las artes y la cultura. 

Lectura al aire libre. Feria de arte local. Cortometrajes. Ballet. Danza. Teatro. Circo. Lanzamiento de cohetes. Son más de 20 actividades presenciales y virtuales las que le entregará el Instituto Distrital de las Artes – Idartes a la ciudad, este 6, 7 y 8 de agosto, como parte de la celebración de su cumpleaños número 483. Habrá programación especial en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, la Cinemateca de Bogotá, el Planetario de Bogotá, la Biblioteca Virgilio Barco y el Parque Simón Bolívar para niños, niñas, jóvenes y adultos.

Desde Idartes queremos celebrar el cumpleaños de Bogotá con sus artistas y creadores, quienes no han dejado de ofrecernos, aún en las circunstancias más difíciles, sus lecturas de la ciudad y del mundo. Festejamos también la relación que se gesta entre ellos y el público con una programación que fortalece y enriquece la experiencia artística para seguir insistiendo en cómo el arte es la fuerza más poderosa y transforma vidas”, señala Catalina Valencia Tobón, directora del Idartes.

La celebración comenzará con las Ferias Locales de Artes – FLA, una iniciativa del Idartes en alianza con BibloRed que apunta a la reactivación cultural, y que esta vez estará en la localidad de Teusaquillo. La Biblioteca Pública Virgilio Barco será el escenario de una nueva oportunidad para sentir la alegría del reencuentro a través de distintas expresiones de las artes, con una programación cultural y familiar, y la participación de 40 expositores de las artes plásticas, la literatura, el teatro y artistas del espacio público, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

El Parque Virgilio Barco, el 7 y 8 de agosto, se convertirá en un espacio no convencional de lectura con un Pícnic Literario, desde las 2:00 p.m. La ciudadanía está invitada a compartir en familia y acceder a las distintas colecciones de Libro al Viento, las cuales se podrán encontrar en la Bicibiblioteca. El 8 de agosto, a partir de la 1:00 p.m., está programado un encuentro al aire libre en donde la Pantalla Local proyectará contenidos audiovisuales para que así el público pueda encontrarse alrededor de sus propias imágenes.

El Planetario de Bogotá hará, el 6 de agosto a las 6:00 p.m., un lanzamiento de cohetes con propulsión de agua junto con una charla en la que se podrá conocer el principio físico que los domina y cómo a través de ellos la humanidad ha podido viajar al espacio en múltiples ocasiones. A las 7:00 p.m. se tendrá una proyección de Misión Quynza en la fachada del escenario para poder visitar distintos paisajes planetarios.

Otro espectáculo con repertorios de gran exigencia escénica lo realizarán más de 50 artistas en escena, entre bailarines y músicos en vivo. Se trata de la presentación del Ballet Nacional de Colombia, que este año cumple 60 años de fundación y los celebrará con un sentido homenaje al legado de Sonia Osorio, su fundadora, en la tarima del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el 6 y 7 de agosto a las 8:00 p.m. Entradas en Tuboleta.

A ellos se sumarán más de 50 artistas del espacio público, entre cantantes, teatreros, músicos, dibujantes, caricaturistas, bailarines y escultores que harán parte de la programación, el 7 y 8 de agosto, con presentaciones y muestras artísticas en diferentes espacios del Parque Simón Bolívar. Esto se da como resultado de las acciones del programa Arte de la KY del Idartes, que busca visibilizar la labor de los artistas callejeros y reconocer su valor como posibilitadores de la creación de arte en la vida y la vía pública.

Además, el cumpleaños de la ciudad incluirá una serie de presentaciones artísticas que se enmarcan en el plan Bogotá Teatral y Circense del Idartes. Para comenzar, el 7 de agosto a partir de las 12:00 p.m. se presentará La rebelión de los títeres, una puesta en escena que pondrá de manifiesto la relación entre títeres y titiriteros, y la obra Los héroes que vencieron todo menos el miedo, donde diversos animales cuentan una historia sin buenos ni malos, sin vencedores ni vencidos.

El 8 de agosto a las 2:00 p.m. se tiene programado el estreno de La magia del cabaret, un show de venturas y desventuras que estará a cargo de un grupo de payasas con sus bailes y destrezas. A las 3:30 p.m. el turno será para La vida de un kamikaze, un espectáculo circense a cargo de seis artistas que presentarán técnicas de mano a mano, malabares, payasos y banquina.

Estas cuatro obras se presentarán en el Escenario Móvil María Mercedes Carranza y durante los dos días se realizarán recorridos itinerantes en el Parque Simón Bolívar con la obra El primer viaje, en la que tres personajes cósmicos interactúan a través del tiempo con diferentes técnicas de circo. Un espectáculo apto para todo público que se podrá disfrutar entre las 11:00 a.m. y las 3:00 p.m.

Por su parte, el Escenario Móvil Armando de la Torre, que también estará ubicado en el Parque Simón Bolívar, será el espacio para que Ciudad Folclor, una franja de circulación y programación de la Gerencia de Danza del Idartes que reúne a los agentes de la danza folclórica y sus expresiones populares, nacionales y del mundo, se sume con ocho agrupaciones ganadores del Programa Distrital de Estímulos y obras como Folclor, café y carrielPacíficas remembranzas libertariasHijos del agua y Jarabe Nayarita, programadas para el 7 de agosto a partir de las 11:00 a.m. El 8 de agosto el espacio estará dedicado a puestas en escena como Viva la fiesta de mi comadreLa Rosalba de Santa MaríaLa esperanza danza ñapanga y Entre grescas y tarabitas, también desde las 11:00 a.m.

Allí mismo, en el Parque Simón Bolívar, la Subdirección de Formación Artística del Idartes, a través de sus programas NidosCrea y Culturas en Común, celebrará a Bogotá con distintas actividades para las familias, quienes podrán participar, el 7 de agosto, de cuatro experiencias artísticas, una obra escénica, otra musical y la proyección de tres cortometrajes. La cita será a las 11:00 a.m. con Gela y Tina en el microuniverso, una combinación de ciencia, literatura y fantasía en la que los niños y las niñas harán un viaje interplanetario; Fractopia, las cuadras soñadas, un momento para crear un lugar que hable de la geografía que habitamos a diario; El misterio del Anaglifo, para que niños y adultos habiten el espacio público desde los sentidos para resignificar los graffitis y los anaglifos; y Truska y las medias, en donde la expresión corporal de las emociones serán las protagonistas por medio de la música, el baile y la palabra. A las 12:00 m., El páramo del mundo de Yura se tomará la tarima principal para entender en familia qué es la sequía, cómo se debe cuidar la tierra, el agua y el páramo. Desde la 1:00 p.m. podrán ver en la pantalla principal Piurek, hijos del aguaEl kit contra el aburrimiento y Con-tacto y a las 4:00 p.m., la obra musical Ether.

El 8 de agosto, desde las 11:00 a.m., se seguirá celebrando con Juego de bichos, una invitación en la que todos conocerán a algunos insectos y personajes científicos con los que podrán buscar, recolectar y documentar la memoria de sus territorios; Prototipicus, un espacio de encuentro sensible a través del color, la mancha y el movimiento; Los colores de principio a fin, en donde los adultos encontrarán la respuesta de qué son los colores en las voces de los niños como protagonistas de sus propios mundos a través de la caricatura en blanco y negro; y ¡Qué buscas, Tulio!, un momento de creación para usar pinturas y papel mientras encuentran a Tulio, uno de los personajes de la historia. A las 12:00 m. el turno será para la obra circense Yolki – Palki. Después, desde la 1:00 p.m., verán GuirigayAgua pa’ mi guagua y Vegetales, tres contenidos audiovisuales que podrán ser complementados en los hogares con las invitaciones a jugar que se encuentran en Nidos en Casa, la estrategia digital del Programa que continúa acompañando a las familias bogotanas durante la emergencia sanitaria.

Para los amantes de la música y el baile, se presentará Style Power, un grupo juvenil de break dance del Crea Cantarrana, el grupo Dance One Crew de street dance, el colectivo Terpsícore Ballet, integrado por niñas entre los 6 a los 13 años que realizarán adaptaciones coreográficas del Ballet Don Quijote, y el colectivo La Séptima D.C que presentará la obra de danza contemporánea Intrópico. Así mismo, Telemachina tendrá un live act que incluirá el vjeismo de Telekinetics y los sonidos electrónicos de Usmachina.

Quienes quieran aprender sobre herramientas e información para la apropiación y ejercicio de los derechos culturales, el 6 y el 7 de agosto, están invitados al taller de plastilina Mundo de colores en el que, durante la construcción de un personaje, se narrará una historia que aborda temas como la diversidad y la multiculturalidad. Se presentará, además,  la Tropa artística itinerante, una propuesta de teatro de papel que contará cuatro historias sobre inclusión y la obra de teatro La historia de un caballo que era bien bonito, del grupo Teatro Tierra. Se proyectará también la serie de videos Tejiendo Comunidad, con técnica de stop motion.

PROGRAMACIÓN VIRTUAL 

Los ciudadanos también pueden celebrar el cumpleaños de Bogotá de manera virtual.

El 6 de agosto tendrá lugar la Maratón de Dibujo Fiesta de Bogotá – Virtual. Entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., los participantes subirán a sus redes sociales sus trabajos con el hashtag #MaratónDeDibujo2021.

También, la Cinemateca de Bogotá presentará, el 6 de agosto a las 5:00 p.m. a través de sus cuentas de Facebook y YouTube, un programa especial de 8 títulos dirigidos por directores pioneros en la cinematografía nacional, que llevarán al público a hacer un viaje por lugares y momentos importantes de la ciudad.

El recorrido inicia con las películas de Carlos Mayolo: Quinta de Bolívar, sobre la memoria de los objetos del libertador Simón Bolívar, Iglesia de San Ignacio, un documento sobre lo efímero de la milagrería y las aguas benditas, Monserrate, codirigida con Jorge Silva, retrata una visión crítica sobre el fanatismo religioso turístico de los peregrinos al Santuario de Monserrate en Bogotá y Sin telón, un homenaje al grupo de teatro La Candelaria y a su creador Santiago García.

La siguiente parada está a cargo de la directora Camila Loboguerrero con la película Ala solar, que reúne las opiniones, criterios y sentimientos ante la escultura cinética del artista venezolano Alejandro Otero, ubicada actualmente en el costado oriental de la calle 26 con carrera 30 de la capital. Lisandro Duque con Favor correrse atrás, en la que con fino humor plantea los problemas del transporte urbano en Bogotá y las situaciones que dan lugar, y Lluvia Colombiana, una puesta en escena sobre cómo se realiza una película explorando las diferentes técnicas del lenguaje cinematográfico. Para cerrar la agenda, Carrera Séptima, arteria de una nación, marca la historia de los sucesos ocurridos y que siguen sucediendo en esta emblemática avenida donde se marca el destino del país.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Arte, Artistas, Bailes, Bibliotecas, Cine colombiano, Colombia, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Danzas, Eventos en Colombia, Ferias, Folklore, Internet, Lecturas, Literatura, Noticias y artículos, Organizaciones, Premiaciones, Proyectos, Redes Sociales, Teatro

SE AMPLIAN LAS FECHAS DE INSCRIPCIONES HASTA EL 16 DE JULIO

EL FESTIVAL DE LA CANCIÓN VALLENATA FRANCISCO EL HOMBRE PREMIARÁ LA MEJOR CANCIÓN TRADICIONAL EN BOGOTÁ.

El Festival de la Canción Vallenata en Bogotá, y su junta directiva, en aras de garantizar una mayor participación, anunciaron la ampliación de las fechas de inscripciones para el concurso de la canción vallenata tradicional en sus dos categorías. Después recibir varias solicitudes por parte de la comunidad de compositores donde requerían un poco más de tiempo para realizar el procedimiento de inscripción de las canciones inéditas. Se ha definido entonces un nuevo cronograma de actividades: Fecha de cierre de inscripciones hasta el 16 de Julio del 2021; Fecha de publicación de canciones inscriptas 19 de Julio del 2021; Fecha de publicación de canciones seleccionadas 15 de agosto del 2021. Los demás aspectos Contemplados en la convocatoria anteriormente relacionada continúan vigentes y sin modificaciones adicionales a las efectuadas.

El Festival de la Canción Vallenata en Bogotá un espacio cultural que tiene como objetivo el fomento, la difusión y salvaguarda de la música vallenata, a través de la exaltación del elemento más importante del folclor como lo es la canción. Este importante evento se llevará a cabo del 1 al 3 de octubre en la ciudad de Bogotá.

En el marco del Festival se lleva a cabo el concurso de la canción vallenata tradicional, donde participan los compositores con sus canciones inéditas, esta competencia tiene como objetivo premiar a la mejor Canción en dos categorías, “Maestros” y “Nuevos Talentos”.

Las inscripciones son gratuitas y para esta competencia estarán abiertas  hasta el 16 de julio a través de la página web www.festivalcancionvallenata.com aquí podrán conocer todos los términos y condiciones del concurso, el proceso de selección de las canciones y realizar su inscripción.

 INSTAGRAM: @FESCANCIONVALLENATA

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Cantantes, Colombia, Concursos, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Festivales, Folklore, Música Colombiana, Noticias y artículos, Premiaciones

La cantautora colombiana Catalina Castellanos debuta con ‘Mi realidad’

La cantautora colombiana Catalina Castellanos debuta con ‘Mi realidad’

‘Mi realidad’ mezcla sonidos del folclor llanero con el pop. Representa superación y expresa un sentimiento de seguir hacia adelante, afrontando los retos que el destino ponga en el camino.

Catalina Castellanos es una persona que ha encontrado en la música un elemento esencial para vivir. Como artista, la cantautora colombiana ha hecho de su música una herramienta para contar sus historias y experiencias, transformando sus creaciones en un instrumento para aliviar sus propias molestias y para ayudar a los demás a mejorar su calidad de vida.

La intención de su propuesta musical busca explorar una mezcla de los sonidos modernos con géneros del folclor colombiano como el joropo, la cumbia y el bambuco, sobre todo en la parte rítmica e instrumental. Adicionalmente, este proyecto también tiene influencias contemporáneas con el fin de fusionar el folclor latinoamericano con el pop.

«Mi proyecto musical nace hace siete años cuando me mudé a Boston a estudiar en Berklee College of Music. Fue muy difícil llegar a otro país, alejarme de mi familia y encontrarme con una nueva cultura, pero esto me sirvió para comenzar a escribir canciones que me ayudaran a expresar los sentimientos encontrados, donde sentía que estaba viviendo una gran experiencia, pero a la vez un vacío muy grande al estar lejos de Colombia«, comenta Catalina.

Catalina también es musicoterapeuta, profesión que ha aplicado como una manera de ayudar a otras personas a mejorar su calidad de vida mediante la música. De igual manera, lo ha puesto en práctica para su proyecto, pues sus canciones nacieron como un método de expresión y desahogo, y se convirtieron en una terapia para aliviar y fortalecer sus emociones y sentimientos.

«La musicoterapia ha sido una gran guía para mí. Me ha enseñado que la música es esencial para la vida y que es una herramienta poderosa para la mente, el cuerpo y el alma«, agrega.

‘Mi realidad’ es su sencillo debut, una canción que mezcla sonidos del folclor llanero con el pop. Su instrumentación está formada por cuatro, arpa, bajo, percusión y voz. Con este lanzamiento, Catalina Castellanos busca que no se pierda la esencia del joropo y, por eso, se le da protagonismo al cuatro y al arpa. Por medio de las voces, el tema adquiere un toque moderno, quitándole el toque acústico que se ve en el joropo, llevándolo así hacia un sonido pop alternativo.

‘Mi realidad’ representa superación y expresa un sentimiento de seguir hacia adelante, afrontando los retos que el destino ponga en el camino.

«Esta canción nace en un momento de muchos cambios en donde debía adaptarme a nuevos lugares y realidades. La mejor manera de canalizar esta nueva etapa de mi vida fue, a través de la música, incorporando parte de las raíces que me hacen ser quien soy«, enfatiza la cantautora.

Para Catalina Castellanos «es ideal escuchar ‘Mi realidad’ en una etapa de muchos cambios en donde se necesita de un empujón para afrontar la nueva realidad y separar el pasado. Un buen momento para escuchar esta canción es al comenzar el día, como una afirmación para afrontar la vida de la mejor manera».

‘Mi realidad’ es el primer sencillo de su EP ‘Camino’, un trabajo de cinco canciones con diferentes estilos que mezclará ritmos del folclor colombiano y latinoamericano como bolero, bambuco y joropo con los sonidos modernos. Esta producción será una muestra del amor por sus raíces y del amor a la música como herramienta de expresión. Representa el lado íntimo y personal de Catalina.

«Quiero que mis canciones sean un instrumento que mantenga vivo el folclor de nuestro país. Quiero que las letras sean una herramienta de expresión para otras personas que durante su vida han experimentado muchos cambios, pero que han afrontado cada momento y se han adaptado a una nueva realidad«, concluye la cantautora.

Catalina Castellanos llega a la escena musical latinoamericana con una propuesta auténtica que mezcla sentimientos y experiencias reales con el orgullo y la belleza de los ritmos colombianos. Es un proyecto que representa las raíces de una joven colombiana de 24 años que busca que la música no solo sea entretenimiento sino una herramienta para la salud mental y emocional.

Escucha ‘Mi realidad’ de Catalina Castellanos en tu plataforma musical favorita https://linktr.ee/catalinacastellanos

Sigue a Catalina Castellanos en sus redes sociales

Deja un comentario

Archivado bajo Cantantes, Colombia, Cultura Colombiana, Folklore, Internet, Música Colombiana, Noticias y artículos, Plataformas, Redes Sociales, Sitios Web