Archivo de la etiqueta: Impuestos

Atención presencial y pago de impuestos predial y de vehículos en el inicio de 2023

Atención presencial y pago de impuestos predial y de vehículos en el inicio de 2023

  • Durante el mes de enero de 2023 la Entidad atenderá, previo agendamiento, en el horario habitual de 7:00 a. m. a 5:30 p. m., en los SuperCADE CAD, Américas, Suba y 20 de Julio.
  • La Secretaría Distrital de Hacienda (SDH) imprimirá y enviará a la dirección de contacto de los contribuyentes, en el primer semestre de 2023, las facturas de predial y de vehículos.
  • Si el contribuyente necesita hacer el pago antes de la expedición de la factura, deberá presentar una declaración en la Oficina Virtual de la SDH.

La Secretaría Distrital de Hacienda informa que, a partir del lunes 2 de enero de 2023, la Entidad atenderá en el horario habitual de lunes a viernes, de 7:00 a. m. a 5:30 p. m., y los sábados de 8:00 a. m. a 12 m., en los SuperCADE CAD, Américas, Suba y 20 de Julio, previo agendamiento en el sitio web de la SDH.

Los ciudadanos que requieran pagar su impuesto predial o de vehículos automotores antes de recibir su factura, que llegará en el primer semestre de 2023, lo podrán hacer mediante la presentación de una declaración en la Oficina Virtual o asistiendo a uno de los puntos de atención presencial.  

Invitamos a los contribuyentes a que realicen el pago de sus impuestos haciendo uso de la factura que se enviará en el primer semestre del año, sin embargo, si requieren cancelar el impuesto de forma previa podrán declarar en la página web de la Secretaría de Hacienda”, explicó el director de Impuestos, Pablo Verástegui.

¿Cómo pagar el impuesto predial y de vehículos del año 2023 antes de la recepción de la factura?

En primer lugar, invitamos a los ciudadanos a esperar la factura impresa en la dirección de contacto registrada. En caso de que se necesite realizar el pago con anterioridad se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  1. Ingresar a la oficina virtual, (registrarse, si no lo ha hecho); generar una declaración, por la opción “Impuestos/Predial/Ver/Generar declaración-Corrección vigencia actual” o “Impuestos/Vehículos/ Ver detalle / Generar declaración- Corrección vigencia actual”, según el caso, y después de presentada la declaración podrá pagar en línea.
    Si el predio tiene más de un propietario, la información para declarar estará cargada en la oficina virtual de alguno de ellos. Se recomienda revisar la oficina virtual de cada persona.
    A través de los siguientes enlaces, pueden consultarse los instructivos para realizar el registro, la liquidación y el pago de los impuestos predial o de Vvehículos.
  2. En los siguientes casos deberán asistir presencialmente para que se expida la declaración.
  • Predios con leasing, sucesiones, poseedores, fideicomitentes, beneficiarios y predios nuevos sin chip.  
  • Vehículos con leasing, traspasos abiertos o que no estén en las tablas del Ministerio de Transporte y sucesiones.  
Puede obtener y consultar más información a través de los canales de atención de la SDH: https://www.haciendabogota.gov.co/es/canales-atencion

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Impuestos, Noticias y artículos, Resultados, Sitios Web, Transporte

El nuevo sistema fiscal de Japón podría llevar a la quiebra a los Mangaka (desde Kudasai)

Desde Kudasai publican la siguiente noticia:

El nuevo sistema fiscal de Japón podría llevar a la quiebra a los mangakas

Recientemente, representantes de cuatro grupos de presión de la industria del entretenimiento celebraron una rueda de prensa para expresar su oposición al polémico nuevo sistema de facturación de Japón. El dibujante de manga Reon Yutaka reveló estadísticas preocupantes basadas en una encuesta de la industria del manga: El 98% de los encuestados eran personas físicas con actividad empresarial (ciudadanos que ejercen un trabajo independiente), y entre ellos el 20.6% informaron de que temen que el sistema de facturas les obligue a declararse en quiebra.

Con el nuevo sistema, que entrará en vigor en octubre de 2023, los trabajadores independientes y las personas físicas con actividad empresarial perderán su condición de exentos de impuestos porque las facturas estarán sujetas al impuesto sobre el consumo. Yutaka explicó que los artistas de manga se enfrentan a una situación difícil porque los derechos de autor son inestables, mientras que los honorarios de los manuscritos se han estancado debido al largo estancamiento de la economía japonesa y a la recesión de la industria editorial. Argumentó que si los artistas tienen que contratar a contadores y pagar impuestos por sus facturas, se verán obligados a abandonar el negocio.

Según la encuesta del sector del manga, realizada del 3 al 10 de noviembre, sólo 17 de los 1275 encuestados estaban a favor del sistema de facturas. La mayoría de los encuestados indicaron que conocían el sistema en general, pero no entendían para quién o para qué sirve el sistema. El impacto también afectará gravemente a los ayudantes de manga. El 31% de los ayudantes de manga gana actualmente entre 1 y 2 millones de yenes (unos 7213 a 14,425 dólares) al año, y el 30% gana menos de 1 millón de yenes (7213 dólares), con lo que el 60% gana menos de 2 millones de yenes (14,425 dólares)… 

Masuo Ueda, antiguo productor de Sunrise y director representante de Skyfall, citó los resultados de una encuesta similar entre los animadores independientes (sin contrato) de la industria del anime. El 60% están preocupados por el impacto, mientras que uno de cada cuatro dijo que corría el riesgo de terminar en quiebra.

Ueda remarcó: «La gente llama a la industria del anime una industria negra. Sin embargo, en los últimos años, la industria en su conjunto se ha esforzado por mejorar el entorno de trabajo y garantizar la condición de empleados a los animadores. Sin embargo, la realidad es que no todo el mundo puede convertirse en empleado, y la importancia de apoyar a los autónomos seguirá siendo la misma en el futuro. Obligar a los independientes, especialmente a los animadores, a cerrar sus actividades significará que los jóvenes ya no podrán entrar en la industria. Me temo que la industria del anime quedará devastada dentro de unos años»…

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Kudasai: https://somoskudasai.com/noticias/japon/el-nuevo-sistema-fiscal-de-japon-podria-llevar-a-la-quiebra-a-los-mangakas/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Animación, Anime y Manga en Japón, Artistas, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Directores, Economía, Estadísticas, Impuestos, Industria, Investigaciones, Japón, Mangakas, Noticias y artículos

Hikaru Kondo explicó el estado crítico de Ufotable y el motivo por el que evadió impuestos (desde Kudasai)

Desde Kudasai publican la siguiente noticia:

Hikaru Kondo explicó el estado crítico de Ufotable y el motivo por el que evadió impuestos

En un extenso artículo publicado por Yahoo! News Japan, se redactó el reporte de las declaraciones de Hikaru Kondo, fundador y director de los estudios Ufotable, durante sus audiencias tras ser acusado de evasión de impuestos. Kondo explicó que después de cada producción los estudios quedaban en números rojos, y que en la industria de la animación actual, en donde los comités de producción no aumentan los presupuestos, ya no se pueden dar el lujo de aceptar cualquier trabajo.

«La película de animación de 2020 “Kimetsu no Yaiba: Mugen Ressha-hen”, un megaéxito que batió récords de taquilla para una película japonesa. El 10 de diciembre, el Tribunal de Distrito de Tokio condenó al acusado a un año y ocho meses de prisión, con suspensión de la pena durante tres años, y le impuso una multa de 30 millones de yenes en un caso de evasión fiscal en el que el fundador y presidente de la empresa Ufotable, Hikaru Kondo, de 52 años, fue acusado de violar la Ley del Impuesto de Sociedades. En la segunda audiencia, celebrada el 1 de noviembre, Kondo hizo una impactante declaración durante su interrogatorio. ¿Por qué la nueva figura carismática de la industria de la animación, que ha producido algunos de los mayores éxitos de todos los tiempos, pero que ha dicho públicamente que ha rechazado ofertas de clientes para producir nuevos trabajos, tuvo que recurrir a la evasión de impuestos?».

«Kondo se licenció en ingeniería en una universidad privada de Tokio y, tras trabajar como facilitador de producciones de anime en Tokyo Movie Shinsha (ahora TMS Entertainment) y otras empresas, fundó y se convirtió en presidente de Ufotable en octubre de 2000, cuando tenía 30 años. La empresa participa en una amplia gama de negocios relacionados con sus producciones de anime, incluyendo la planificación y producción de televisión, teatro y juegos, la gestión de restaurantes y cines, así como la venta al por menor y por correo de productos relacionados con el anime y la organización de eventos. También participó en la planificación y producción de “Machi★Asobi”, un evento relacionado con el anime y los juegos que se celebra dos veces al año en su ciudad natal, la ciudad de Tokushima, en la prefectura de Tokushima, durante unos 9 años hasta que fue investigado a la fuerza por el Departamento de Inspección de la Oficina Regional de Impuestos de Tokio a principios de marzo de 2019, y sigue participando en el evento en calidad de colaborador».

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Kudasai: https://somoskudasai.com/noticias/cultura-otaku/hikaru-kondo-explico-el-estado-critico-de-ufotable-y-el-motivo-por-el-que-evadio-impuestos/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Animación, Anime y Manga en Japón, Controversia, Debates, Denuncias, Estadísticas, Franquicia, Gestion empresarial, Impuestos, Investigaciones, Japón, Largometraje, Noticias y artículos, Productores

Alivios tributarios en Bogotá para deudores hasta el 15 de diciembre de 2021

Alivios tributarios y no tributarios para deudores afectados por la pandemia en Bogotá, disponibles hasta el 15 de diciembre

  • La Administración distrital invita a los bogotanos a no dejar pasar esta oportunidad para ponerse al día en sus obligaciones.
  • Los recibos de pago para los morosos ya se encuentran disponibles en los liquidadores de la página de la Secretaría de Hacienda.

Hasta el próximo miércoles 15 de diciembre, los deudores de obligaciones tributarias y no tributarias en mora en Bogotá tendrán plazo para acceder a los beneficios que ofrece la Administración, para contrarrestar el efecto económico negativo provocado por la pandemia del coronavirus COVID-19 en la ciudad. Es decir, ya quedan menos de siete semanas para llegar a esa fecha límite.

Los alivios favorecen a una población superior a 800 mil ciudadanos, con 1,2 millones de deudas por concepto de obligaciones tributarias y no tributarias, y hacen parte fundamental del acuerdo de Rescate Social y Económico aprobado por el Concejo de Bogotá a finales de agosto de este año.

El denominado Acuerdo 816, en concreto, incluye beneficios para las obligaciones que se constituyeron en mora durante el período comprendido entre el 12 de marzo de 2020 –fecha en la que el país declaró la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus COVID 19- y el 27 de agosto de 2021, cuando la alcaldesa Claudia López sancionó el Acuerdo.

El objetivo es proteger los ingresos de los deudores del Distrito Capital, aliviando sus cargas económicas asumidas durante los primeros 17 meses de pandemia, con descuentos en multas, sanciones y/o intereses, que nos permitan darles a esos bogotanos un impulso adicional en sus actividades, siempre y cuando cumplan con el pago de la obligación a más tardar el 15 de diciembre de 2021”, reitera el secretario Distrital de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez.

La Administración distrital se anticipó así en la búsqueda de soluciones para atender necesidades apremiantes de la población, a través de los siguientes beneficios que son parte del Acuerdo:

  • Los contribuyentes, responsables, agentes retenedores, garantes y deudores solidarios de los tributos distritales que hayan entrado en mora por sus obligaciones tributarias -entre el 12 de marzo de 2020 y el 27 de agosto de 2021-, podrán descontar el 100% de los intereses y sanciones causados si pagan la totalidad del capital adeudado a más tardar el 15 de diciembre de 2021. El alivio cobija, de igual manera, a los deudores que incumplieron una facilidad de pago en el tiempo señalado.
  • Los deudores de obligaciones no tributarias con el Distrito Capital, es decir por concepto de multas, sanciones y otros conceptos de naturaleza no tributaria, a favor de las entidades del sector central, los establecimientos públicos y las alcaldías locales, que se encuentren en mora en el pago de las obligaciones causadas durante el mismo lapso, podrán acceder a un descuento del 60% del capital y el 100% de los intereses, siempre y cuando cancelen el 40% restante del total de la deuda hasta el 15 de diciembre de 2021. De igual manera, los deudores que tengan facilidad de pago y presenten mora en el lapso mencionado tendrán derecho al descuento señalado.

Principales obligaciones a las que aplican beneficios del Acuerdo 816 de 2021

Tributarias
  • Predial 2020 y 2021.
  • Vehículos 2020.
  • ICA 2020, períodos del 1 al 6; e ICA 2021, períodos 1 y 2.
  • Reteica 2020, períodos del 1 al 6; y Reteica 2021, períodos del 1 al 3.
No Tributarias
  • Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
  • Contravención Urbana.
  • Requisitos establecimientos de comercio.
  • Costas Procesales y sentencias judiciales.
  • Disciplinarios.
  • Normas Ambientales.
  • Reintegros.
  • Vigilancia proyectos de construcción.
  • Incapacidades y licencias laborales.
  • Comparendos y Tasas ambientales.

Carrera 30 No. 25-90

PBX: (571) 338 5000 Información: Línea 195

www.haciendabogota.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Economía, Impuestos, Noticias y artículos

29 de octubre, última fecha para pago tercera cuota predial 2021 (desde Secretaría de Hacienda de Bogotá)

Este viernes 29 de octubre vence el plazo para pagar la tercera cuota del impuesto Predial

A través del Sistema de Pago Alternativo por Cuotas (SPAC), que divide el impuesto en cuatro cuotas iguales y sin intereses, la Administración distrital ha recaudado este año $87.509 millones.

Los contribuyentes que se acogieron este año a la modalidad del pago por cuotas del impuesto Predial, y que aún faltan por cumplir su obligación, tienen plazo hasta el viernes 29 de octubre para pagar su tercera cuota.

Con el fin de facilitar el pago oportuno de la obligación, la Secretaría Distrital de Hacienda invita a los contribuyentes a utilizar sus canales virtuales y en particular, a descargar sus cupones en la Oficina Virtual (www.shd.gov.co), para cancelar directamente por medios electrónicos o a través de las entidades autorizadas

Es importante anotar que, en la actual vigencia, este Sistema de Pago Alternativo por Cuotas, llamado también SPAC, aplica por igual para predios residenciales y no residenciales; y que de los 74.914 predios que en total optaron este año por el beneficio, un 76% corresponde a los residenciales y el 24% restante, a los no residenciales.

A la fecha, alrededor de 45 mil predios aún están pendientes de realizar el pago de su tercera cuota, y se espera con el cumplimiento de su obligación recaudar 26 mil millones de pesos adicionales a los cerca de 88 mil millones ya recaudados de los predios que se acogieron este año al sistema alternativo de pago.

La cuarta y última cuota del SPAC 2021 vence el lunes 31 de enero de 2022. Hasta ahora, Bogotá recauda 87.509 millones de pesos por este sistema, es decir, 48% más que el valor recaudado durante el mismo lapso de 2020”, destaca el secretario de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez.

Finalmente, cabe recordar que este año -de manera extraordinaria-, la Administración incluyó una opción adicional exclusiva para predios no residenciales (a excepción de lotes, depósitos y garajes), conocida como SPAC COVID, a la que se acogieron 3.669 predios afectados económicamente por la pandemia, los cuales tendrán su primer vencimiento en febrero 18 de 2022.

Carrera 30 No. 25-90

PBX: (571) 338 5000 Información: Línea 195

www.haciendabogota.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Estadísticas, Impuestos, Noticias y artículos, Plataformas, Resultados

Con emisión de nómina electrónica obligatoria, empresas colombianas adoptan ERP como aliado (desde TOTVS)

Con emisión de nómina electrónica obligatoria, empresas colombianas adoptan ERP como aliado

El unicornio de tecnología TOTVS explica como las compañías pueden adaptarse para cumplir con la nueva obligación en país

A partir del mes de agosto de 2021, todas las empresas colombianas que presenten impuestos sobre la renta y realicen pagos a empleados o pensionados deben iniciar el proceso de generación y transmisión mensualmente de la nómina electrónica a la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional). La emisión del documento será mediante un software que deberá integrarse en el sistema ya utilizado por las empresas para su gestión corporativa.

Con el inicio del plazo para habilitación en el servicio informático con la DIAN, Colombia avanza en la transformación digital corporativa en el país. “Este es un paso más fundamental para la digitalización colombiana. Muchas empresas colombianas, algunas medianas a grandes, aún no cuentan con un sistema de gestión para unificar la información de su negocio, que incluye la nómina. El cambio que tendrán que sufrir estas compañías necesariamente traerá más competitividad a todo el segmento corporativo”, afirma Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Región Andina, uno de los unicornios tecnológicos de América Latina.

El ejecutivo de TOTVS explica los principales detalles e instrucciones paso a paso para que las empresas en Colombia se adapten a la nueva legislación:

1) Confiar en un socio tecnológico estratégico: Más que implementar un sistema de gestión que incluya nómina electrónica y se integre con el software de envío de los documentos a DIAN, las compañías colombianas deben buscar establecer una alianza con su proveedor de tecnología. “No basta firmar un contrato e instalar el ERP. Es necesario contar con un socio que entienda el negocio, la realidad de la empresa, el mercado y el país, que tenga alcance y estructura internacional y esté dispuesto a estar presente siempre que sea necesario”, explica Pereira.

2) Organizar la información internamente: Para que la nómina electrónica esté preparada y enviada correctamente a la DIAN, es fundamental que la empresa organice toda la información interna. No solo en lo que respecta a los empleados, sino también a todo lo relacionado con el negocio en sí. “El refinamiento de los datos hará que la empresa mejore sus procesos administrativos, incluso en relación con la nómina. Mitigar los errores es una de las mejores formas de ganar tiempo, aumentar la productividad y ahorrar recursos”, comenta el ejecutivo.

3) Unificar electrónicamente todos los datos de la nómina: Después de organizar la información corporativa, el siguiente paso es no solo digitalizar los datos del departamento de personal, sacando todo del papel, sino también unificarlos en un mismo sistema de gestión. «Esta etapa es muy importante. Muchas empresas insisten en mantener la nómina llenándose en programas paralelos, que están bajo la custodia de un solo departamento y unas pocas personas. Al migrar todo esto al ERP, que ya gestiona toda la empresa, la información se centraliza, no se pierde, se pone a disposición de todo aquel que necesite acceder a ella y, así, se minimizan los errores”, completa el ejecutivo.

4) Asegurar la integración con el sistema DIAN: Finalmente, es necesario iniciar la habilitación el sistema de la empresa con el software que utiliza el gobierno colombiano para recibir la nómina electrónica. Y para transmitir correctamente los datos, es necesario asegurarse de que su sistema de gestión esté integrado con la DIAN. “Este es un punto importante y que refuerza la necesidad de que las empresas establezcan una asociación tecnológica sólida. No se trata solo de asegurar la emisión electrónica del documento correctamente, sino principalmente de tener a tu lado un verdadero aliado que te traerá no solo la solución completa e integrada, pero también apoyo y atención para resolver las dudas y problemas que puedan surgir en el proceso”, concluye el gerente general de TOTVS Región Andina.

Sobre TOTVS 

Líder absoluta en sistemas y plataformas de gestión en América Latina, TOTVS entrega productividad a más de 40 mil clientes a través de digitalización de las empresas. Yendo mucho más allá del ERP, ofrece servicios financieros y soluciones de business performance, invirtiendo más de R$ 1,9 billones en investigación y desarrollo en los últimos 5 años para atender las exigencias de 12 sectores de la economía. TOTVS apoya el crecimiento y la sostenibilidad de millares de negocios y emprendedores de norte a sur del continente, a través de su tecnología. Para más información, accede: es.totvs.com

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Aplicaciones, Colombia, Contenidos Digitales, Gestion empresarial, Impuestos, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Tecnología

10 de septiembre último plazo para declarar ICA tercer bimestre 2021 (desde Secretaría de Hacienda)

10 de septiembre, plazo máximo para declarar ICA, tercer bimestre 2021

A la fecha, se han recaudado 2,48 billones de pesos por concepto del impuesto en la ciudad.

Del 6 al 10 de septiembre, los contribuyentes del Impuesto de Industria y Comercio (ICA), del régimen común, tienen plazo para declarar y pagar el tercer bimestre del año gravable 2021.

De acuerdo con el calendario tributario y el último dígito del documento de identificación, los responsables de esta obligación deben presentarla de la siguiente manera: 0 y 1, lunes 6 de septiembre; 2 y 3, martes 7; 4 y 5, miércoles 8; 6 y 7, jueves 9; y los finalizados en 8 y 9, el viernes 10 de septiembre.

Sin embargo, la Secretaría Distrital de Hacienda recuerda que, según la Resolución 363 de 2021, quienes no puedan declarar en las fechas asignadas tienen plazo máximo hasta el 10 de septiembre de 2021 para cumplir con la obligación.

A la fecha, el recaudo del ICA alcanza 2,48 billones de pesos, lo que representa un 11% más que el porcentaje reportado en el mismo periodo del año pasado.

Es importante recordar que la declaración se debe hacer únicamente por la Oficina Virtual. En adelante, los contribuyentes pueden optar por realizar el pago de forma presencial en las entidades recaudadoras autorizadas o hacerlo de manera electrónica, a través la Oficina Virtual dispuesta en el portal web de la Entidad, en el enlace: https://oficinavirtual.shd.gov.co/OficinaVirtual/login.html.

Los contribuyentes de ICA pueden hacer los pagos electrónicos a través del botón de pago PSE o mediante tarjeta de crédito de las entidades bancarias que tengan convenio con la SDH.

Es de señalar que el vencimiento del cuarto bimestre de ICA está programado del 8 al 12 de noviembre del 2021 y el del quinto, del 6 al 13 de diciembre de 2021.

Se debe tener en cuenta que, si la declaración se presenta después de la fecha límite, el contribuyente deberá asumir la sanción por extemporaneidad y los correspondientes intereses moratorios.

Carrera 30 No. 25-90

PBX: (571) 338 5000 Información: Línea 195

www.haciendabogota.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Economía, Impuestos, Internet, Noticias y artículos

16 de julio, fecha límite para obtener el 10% de descuento en impuesto Vehículos en Bogotá

El 16 de julio, fecha límite para obtener el 10% de descuento en el impuesto de Vehículos

Para facilitar el proceso de pago y evitar congestiones, se programaron pagos escalonados del 12 al 16 julio, según el último dígito de la placa.

Hasta el 16 de julio de 2021 los contribuyentes de Bogotá tienen plazo para pagar el impuesto de Vehículos Automotores con el 10% de descuento por pronto pago. Para este vencimiento, la Administración Distrital estableció pagos escalonados del 12 al 16 de julio, según el último dígito o letra de la placa, con el ánimo de facilitar el proceso y evitar congestiones.

Desde este año establecimos vencimientos, según el último número de la placa, para evitar congestiones y aglomeraciones. Sin embargo, por ser el primer año, estos serán pedagógicos, es decir, que los bogotanos podrán aprovechar el descuento del 10% desde ya y máximo hasta el 16 de julio”, explicó el secretario Distrital de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez.

De esta manera, el pago escalonado del gravamen quedó así: a las placas terminadas en 0 y 1 les corresponde el lunes 12 de julio; a las 2 y 3, el martes 13 de julio; 4 y 5, el miércoles 14 de julio; 6 y 7, el jueves 15 de julio, y 8 y 9, el viernes 16 de julio. En esa misma fecha, las motocicletas, desde la A a la Z, tienen plazo para obtener el descuento.

Es importante recordar que a partir del 17 de julio y hasta el 27 de agosto de 2021, los contribuyentes que no pudieron pagar su obligación con descuento, podrán hacerlo sin descuento y sin intereses de mora durante ese lapso.

La meta de recaudo para este año en el impuesto de vehículos se ha estimado en 837 mil millones de pesos, correspondiente a los 2,2 millones de vehículos y motocicletas matriculadas en Bogotá. A la fecha, ya se han recaudado 391.448 millones de pesos, que equivalen a 712.780 vehículos automotores y que representan el 46,7% de la meta fijada.

Otros beneficios para tener en cuenta

Desde este año comienzan a aplicarse en la ciudad los beneficios tributarios aprobados por el Concejo para vehículos eléctricos y/o híbridos nuevos -particulares y taxis- que sean matriculados en Bogotá, los cuales a partir del año siguiente al de su matrícula, y hasta 2030, tendrán descuentos anuales en su impuesto que oscilan entre el 40% y el 70%, así:

  • Los vehículos eléctricos nuevos que se matriculen en Bogotá tendrán derecho a un descuento del 60% del impuesto sobre Vehículos Automotores, por los cinco años siguientes al año en que sea matriculado el vehículo.
  • Los vehículos eléctricos de servicio público tipo taxi, nuevos, que se matriculen en Bogotá, tendrán derecho a un descuento del 70% del impuesto sobre Vehículos Automotores, por los cinco años siguientes a aquel en que sea matriculado el vehículo.
  • Los vehículos híbridos eléctricos nuevos, que se matriculen en Bogotá, tendrán derecho a un descuento del 40% del impuesto sobre Vehículos Automotores por los cinco años siguientes a aquel en que sea matriculado el vehículo. Se excluyen de este beneficio los vehículos híbridos con gas.
  • Los vehículos eléctricos de servicio público tipo taxi, ya matriculados en Bogotá, tendrán derecho a un descuento del 70% del impuesto sobre Vehículos Automotores, por cinco años a partir de la entrada en vigor del presente Acuerdo.

La Secretaría Distrital de Hacienda les reitera a los contribuyentes que las facturas del impuesto de Vehículos ya están disponibles en el portal web de la Entidad (www.shd.gov.co), accediendo a la Oficina Virtual o en los liquidadores donde se pueden liquidar, descargar y pagar en línea por medios electrónicos o en las entidades financieras y corresponsales bancarios autorizados.

Igualmente, los contribuyentes pueden optar por el pago con tarjeta de crédito, a través de las entidades bancarias en convenio con la Secretaría de Hacienda.

Finalmente, en caso de cualquier duda, los contribuyentes pueden consultar en https://www.shd.gov.co/shd/atencion-ciudadania.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Economía, Estadísticas, Impuestos, Noticias y artículos, Transporte

ABC del impuesto predial

El ABC del impuesto predial

Actualmente y por los próximos meses, los propietarios, poseedores o usufructuarios de bienes inmuebles (lotes, apartamentos, casas, edificios, parqueaderos, etc) tendrán que llevar a cabo el pago del impuesto predial unificado. Por esta razón, Habi, el comprador y vendedor de vivienda usada más grande del país, dio a conocer los puntos y datos claves para tener en cuenta para el pago de dicho impuesto.

Calendarios de pago

Con respecto a las fechas de pago, es importante aclarar que cada municipio del país tiene establecido su propio calendario para el pago de esta obligación.

Para Bogotá, inicialmente hasta el 31 de mayo era la fecha límite para que los contribuyentes del impuesto predial que sean personas naturales o jurídicas, presentaran la declaración con la que pueden optar por el sistema de pago por cuotas, a través del cual pueden pagar en cuatro cuotas iguales, sin intereses moratorios, pero el plazo se extendió hasta el martes 8 de junio.

Para quienes elijan hacer el pago por cuotas, estos siguen siendo los plazos:

  • Primera cuota: miércoles 30 de junio de 2021.
  • Segunda cuota: martes 31 de agosto de 2021.
  • Tercera cuota: viernes 29 de octubre de 2021.
  • Cuarta cuota: lunes 31 de enero de 2022.

En ciudades como Bogotá se está considerando ampliar los plazos del pago de impuestos como medida para ayudar a los sectores más golpeados por la parálisis y la crisis económica derivada de la pandemia de covid-19. Es importante verificar constantemente el calendario tributario expedido por la Secretaría de Hacienda en cada municipio.

¿Cómo liquidar el impuesto predial?

A los propietarios de predios que sean personas mayores de 60 años y de estratos 1 y 2, que tengan menor acceso a internet, la Secretaría de Hacienda se encarga de entregarles de manera física las facturas. Para los demás contribuyentes, la factura les llegará a través de correo electrónico.

Si no ha recibido el impuesto predial, se puede solicitar en cualquiera de los Centros de Atención Distrital Especializados (CADE) de la ciudad y allí mismo cancelarlo, o también podrá ingresar a la página web de la Secretaría de Hacienda (www.shd.gov.co) y hacer clic en el botón del impuesto predial o de la Oficina Virtual, descargar la factura y realizar el pago en línea en los bancos autorizados en la ciudad.

¿Qué relación tiene el avalúo catastral con el comercial?

El avalúo catastral tiene como objetivo establecer una base para el cálculo del impuesto predial. Los elementos que se analizan para definir este avalúo incluyen aspectos estadísticos del mercado inmobiliario; esto es algo que tiene en común con los avalúos comerciales.

Brynne M. Rojas, co-fundadora y CEO de Habi explicó, “la diferencia entre un avalúo comercial y el catastral es que el comercial tiene como fin determinar el costo del inmueble en caso de venta o de arriendo, y el catastral es especialmente para establecer valores de impuestos, motivo por el que el valor que se establece no es un precio de venta, es un porcentaje de este valor. En el caso de las viviendas urbanas, el porcentaje no puede superar el 70% del valor de venta del inmueble, y en inmuebles rurales es del 50%”.

Agregó: “en Habi hemos trabajado para hallar la fórmula perfecta que ayuda a calcular el precio de cualquier inmueble. Gracias a la big data y a la inteligencia artificial, hemos logrado que con solo unos pocos clics, con nuestra herramienta Habimetro, un propietario pueda tener el precio de su vivienda, y tener un panorama más claro sobre el inmueble para así tener distintos datos útiles para esta época de pagos de impuestos”.

Este es el valor promedio del predial por localidad

Habi, con su gran equipo de científicos de datos y gracias a sus robustas bases de datos, que han construido con la ayuda de fuentes públicas como el Catastro de las ciudades y Titularizadora Colombiana, fuentes de aliados y fuentes propias, para poder entender el sector, presentan el top 5 de las localidades con los avalúos catastrales e impuestos prediales más costosos en la ciudad de Bogotá para este 2021:

Localidad

Avalúo catastral

Impuesto Predial

1

Chapinero

361.253.000

3.156.000

2

Teusaquillo

273.017.000

2.033.000

3

Barrios Unidos

272.763.000

1.968.000

4

Usaquén

247.619.000

1.825.000

5

Puente Aranda

238.227.500

1.451.000

Por esta razón, continuamos trabajando para ayudar a los colombianos a conocer información y datos de su inmueble a un solo clic. Por ejemplo, con Habimetro, nuestra herramienta gratuita que utiliza métodos de comparación de características para determinar el precio de cualquier vivienda en tiempo real, también arroja información sobre la zona, el metro cuadrado, valor de arriendo, entre otros factores”, aseguró McNulty Rojas.

¿Cuáles son las zonas con el metro cuadrado más costoso en Bogotá?

De acuerdo con datos de Habi, el top 5 de localidades con el valor de metro cuadrado más costoso son:

  1. Chapinero: $ 7’189.542
  2. Santa Fé: $ 6’000.000
  3. Usaquén: $ 5’240.964
  4. Teusaquillo: $ 4’900.000
  5. La Candelaria: $ 4’629.630

¿Cómo afectó la pandemia el recaudo por el impuesto predial?

Según la Secretaría de Hacienda, el recaudo del impuesto predial durante el 2020 ascendió a 3,48 billones de pesos, lo que representó un cumplimiento del 94 % de la meta de recaudo anual. Este cumplimiento contrasta con el de años anteriores, cuyos niveles excedieron el 100%, por lo que para el 2021 se prevé una recuperación de esta ejecución.

Durante el 2020 y 2021 se ha implementado para las personas, naturales o jurídicas la opción de acogerse al Sistema de Pago Alternativo por Cuotas (Spac) del impuesto Predial en Bogotá. Los últimos reportes indican que a la fecha 60.981 propietarios eligieron para este año el pago por cuotas de dicho impuesto.

En efecto, la compañía Habi quiere brindar a los ciudadanos la información correcta para poder realizar este tipo de trámites que se requieren en el sector. “En Habi buscamos empoderar a la clase media colombiana en la decisión financiera más importante de su vida, que es comprar o vender su vivienda, por eso trabajamos para brindarle a los colombianos la información precisa para realizar todo tipo de trámites y pagos de impuestos ligados al sector inmobiliario”, concluyó la co-fundadora.

Maria Camila Duarte

mariacamiladuarte@fabiolamorera.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Economía, Estadísticas, Impuestos, Internet, Noticias y artículos

UN PARO JUSTO Y CON SENTIDO QUE ENFRENTA EL DESPOTISMO (desde Bogotá Social)

Desde Bogotá Social publican el siguiente artículo:

UN PARO JUSTO Y CON SENTIDO QUE ENFRENTA EL DESPOTISMO

Les explico con plastilina las razones de fondo del Paro Nacional en Colombia y su justificación:
Para aquellos pocos quienes se ubican al lado del gobierno de Duque y en contra de la protesta legítima, alienados por la narrativa de los medios de comunicación comerciales de propiedad de los banqueros, deben tener en cuenta que:
1. Si los políticos y poderosos no se robaran $50 billones al año, tendríamos recursos para resolver graves falencias que vive el país, enumeró algunas:
  • A. El financiamiento de universidades públicas y escuelas en todos los municipios de Colombia.
  • B. Resolver la falta de centros de salud.
  • C. Reforma Agraria Integral.
  • D. Generación de empleo.
  • D. Vacunas suficientes, ya han muerto 79.000 colombianos y aún no vacunan ni el 2% de la población.
  • E. Financiar un ingreso mínimo vital de subsistencia en tiempo de pandemia.
  • F. Luchar contra la pobreza extrema, más del 40% de la población no alcanza a tomar las 3 comidas diarias, ni tienen recursos para el pago de los servicios públicos básicos.
Las exenciones tributarias de las reformas tributarias 1 y 2 de Duque les rebajó $15 billones al año en beneficio de los 3 mil empresarios y banqueros que son propietarios de casi todo, es así como Duque y sus partidos de gobierno crearon un enorme vacío en las finanzas públicas (más de $45 billones en solo 3 años a favor del empresariado y transnacionales), que se suma a la deuda social acumulada por un modelo depredador e inequitativo.
El gobierno de Duque también a favorecido a los banqueros los que a partir de las altas tasas de interés de las más altas del mundo, les lleva a tener ganancias de $35 billones al año.
Recordemos los hechos de corrupción que afectan hoy a todos los Colombianos y que continúan precisamente con la complicidad del gobierno nacional y sus partidos políticos de la alianza gubernamental:
  1. Reficar: $5 billones
  2. Cartel de la hemofilia: $86 mil millones
  3. Alimentos escolares: $85 mil millones.
  4. InterBolsa: $300 mil millones
  5. SaludCoop: $1.5 billones.
  6. Fidupetrol: $500 mil millones
  7. Odebrecht: $35 billones
  8. Dirección Nacional de Estupefacientes: $30 mil millones.
  9. Carrusel de contratos: $2.2 billones
  10. El Guavio: $15 mil millones.
  11. Agro Ingreso Seguro: cerca de $500 mil millones.
  12. Dian: billones aún sin calcular.
  13. El Cartel del Sida: $210 mil millones.
  14. Cartel de la Toga: $10 mil millones.
  15. Coldeportes: $258 mil millones
La falta de democracia económica y política conlleva a un modelo monopólico excluyente, así quienes detentan el poder, manipulando la «Registraduría Nacional del Estado Civil» y el uso de la fuerzas del orden privatizadas y del paramilitarismo lleva a una represión brutal, al desplazamiento de millones de campesinos de sus tierras que son usurpadas por políticos y hacendados, se suma el asesinato de líderes sociales. Este contexto sen refleja hoy así: solo un 1% de privilegiados poseen el 40% de la propiedad, y el 10% de acomodados poseen el 92% de la riqueza. Los terratenientes que representan el 1% de los propietarios de la tierra concentran más del 80% de las tierras rurales que deberían ser productivas, es así como Colombia es el país más injusto e inequitativo después de Sudáfrica, Haití y Honduras.
Dicho de otra forma el COMITÉ NACIONAL DE PARO y los movimientos sociales tienen toda la razón en un pliego de exigencias que solo vale $81 billones, de los cuales $74 billones es para invertir en el costeo de una renta básica para los colombianos que sufren la pobreza extrema, que son más de $24 billones de colombianos (42% de la población).
Es muy simple entender todo el asunto.
Lo demás es alienación uribista de extrema derecha violenta apoyados por la OEA para justificar el accionar ilegal del esmad, la sacada de ojos de los jóvenes y la balacera contra la población que protesta.
Desde luego la población despertó, no le comen cuento «a la estrategia nazi del miedo que intenta implementar el régimen a través de sus medios tradicionales de comunicación», la población sabe que se requiere soluciones de fondo y por ella enfrenta la dictadura.
Afirmo que el mejor camino para La Paz es la justicia social y se hace dialogando.
Hoy 13 ya son 16 días de lucha callejera, de protestas sociales con expresiones culturales, el día 12 de mayo de 2021 en todas las ciudades y carreteras la población marchó, demostrando la enorme indignación social creciente.
No obstante el gobierno desconociendo su deber constitucional rechaza cualquier diálogo y engaña con supuestas reuniones de diálogo, cuando se trata solo de conciliábulos con el empresariado y politiqueros oportunistas.
A la fecha se conocen más de 50 asesinados por las fuerzas paramilitares y esmad (escuadrón móvil antidisturbios), más de 450 desaparecidos y miles de heridos, pero la población indignada le perdió el miedo y el respeto a la fuerza pública y se inicia la petición de la renuncia de Duque y adelantar las elecciones presidenciales.
Mientras tanto las instituciones internacionales privatizadas guardan silencio en contrastes las ONG internacionales de los derechos humanos y parlamentarios de innumerables países levantan su protesta.

Bogotá Social.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Debates, Derechos y Deberes, Economía, Impuestos, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Salud, Seguridad